FH2-Base Normativa Del SFH
FH2-Base Normativa Del SFH
FH2-Base Normativa Del SFH
Estudiantes
Paula Andrea Díaz, Adriana Lucía Merchán, Angélica María Niño, Lina Mariana Prieto & Sayra
Julieth Salamanca.
Docente
Universidad El Bosque
Química farmacéutica
Farmacia hospitalaria-Grupo 2
Grupo 4
2021-1
Preguntas de contextualización
1. ¿Qué reglamenta el decreto 780 de 2016? ¿Cuál es el objeto, campo de aplicación y a quienes
aplica en lo referente al SF?
El decreto 780 de 2016 reglamenta el sector salud y protección social; dentro de los objetivos
generales se encuentra:
1.1 Unificar y actualizar las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
1.2 Crear el Sistema de Afiliación Transaccional, mediante el cual se podrán realizar los procesos de
afiliación y novedades en el citado Sistema.
1.3 Definir los instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del
derecho a la salud.
Sin embargo, en cuanto al objetivo del capítulo 10 apartado Droguerías y servicio farmacéutico se
tiene como principal objetivo regular las actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico.
1.1 A los prestadores de servicios de salud, incluyendo a los que operen en cualquiera de los
regímenes de excepción contemplados en las normas vigentes.
1.3 A toda entidad o persona que realice una o más actividades y/o procesos propios del servicio
farmacéutico.
2. Con base en dicho decreto, elaborar un glosario con 10 términos que no conozca junto con sus
definiciones.
2.3 Comisión Intersectorial para el Talento Humano en salud: Órgano responsable de la toma de
decisiones derivadas de las funciones públicas relacionadas con la formación, el ejercicio y el
desempeño del talento humano en salud que requieran acciones conjuntas de los Ministerios de la
Protección Social y de Educación Nacional. Designa su conformación, funciones, ejercicio de la
Secretaría Técnica. (Decreto 2006 de 2008)
2.4 Contribuciones Parafiscales de la Protección Social: Se refieren a los aportes con destino al
Sistema de Seguridad Social Integral conformado por el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, Pensiones y Riesgos Laborales, y a los establecidos con destino al Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y al Régimen de Subsidio
Familiar. (Decreto 3033 de 2013).
2.6 Denominación Común Internacional para las Sustancias Farmacéuticas (DCI): Es el nombre
recomendado por la Organización Mundial de la Salud, OMS, para cada medicamento. La finalidad
de la Denominación Común Internacional, DCI, es conseguir una buena identificación de cada
fármaco en el ámbito internacional. (Ministerio de Salud y protección social. 2016)
2.7 Listados censales: Es la herramienta que permite focalizar a la población especial y contiene los
datos de identificación mínimos necesarios para realizar el proceso de afiliación ante la entidad
promotora de salud - EPS. Esta información es suministrada por cada una de las entidades
responsables, las que deben elaborar la información completa de acuerdo con las normas que rigen
esta materia. (Resolución 974 de 2016)
2.8 Plan de beneficios: Conjunto de tecnologías en salud a que tienen derecho los afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud definido conforme a la normativa vigente, el cual será
modificado y tendrá el alcance que se determine en la reglamentación que expida el Ministerio de
Salud y Protección Social en desarrollo de lo establecido en el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015.
(Ministerio de Salud y protección social. 2016)
2.10 Gestión del servicio farmacéutico: Conjunto de principios, procesos, procedimientos, técnicas
y prácticas asistenciales y administrativas esenciales para reducir los principales riesgos causados con
el uso innecesario o inadecuado y eventos adversos presentados dentro del uso adecuado de
medicamentos, que deben aplicar las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y
privadas, establecimientos farmacéuticos y personas autorizadas, respecto al o los procesos
autorizados en la prestación del servicio farmacéutico. (Ministerio de Salud y protección social. 2016)
3. ¿Qué es el servicio farmacéutico según este decreto? Elabore un mapa conceptual indicando:
formas de presentación del servicio farmacéutico (con ejemplos), objetivos, funciones,
requisitos (recurso humano, dotación y equipos e infraestructura), establecimientos
farmacéuticos y grado de complejidad.
El mapa conceptual se encuentra adjunto en el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1-tLKLAmD5RzPcf22BUPYxWjr7HRjjIDk/view?
usp=sharing
El decreto cuenta con distintos capítulos en los cuales se aplica o exceptúa el presente decreto, para el
caso del capítulo 10 Droguerías y servicio farmacéutico se exceptúa a los laboratorios farmacéuticos
cuyo funcionamiento continuará regido por las normas vigentes sobre la materia. (Ministerio de Salud
y protección social. 2016)
6. Elabore un cuadro con una síntesis de los procesos del servicio farmacéutico y su definición.
7. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una fórmula médica? Muestre ejemplos de
fórmulas: ambulatorias, hospitalarias, magistrales y de control especial. Consultar las
imágenes en internet.
De acuerdo al Decreto 780 de 2016 la prescripción médica debe hacerse por escrito, después de
hacerse una evaluación del paciente y un registro de sus condiciones en la historia clínica, haciendo
uso de la Denominación Común Internacional. Esta debe ser clara y legible, hecha por personal de
salud debidamente autorizado, se haga en español, no podrá contener tachaduras ni ningún símbolo o
abreviatura que no permita su fácil legibilidad por parte del dispensador y del paciente (a excepción
de las abreviaturas aprobadas por el Comité de Farmacia y Terapéutica de la Institución), debe
permitirse ser comparado desde la prescripción hasta el medicamento dispensado o administrado, la
prescripción debe permitir una correlación entre los medicamentos y el diagnóstico, se debe expresar
la dosis del medicamento en sistema métrico decimal. (Ministerio de Salud y protección social. 2016)
(Montes, SF)
Basados en el decreto 780 de 2016, el dispensador tiene como obligaciones verificar que las
prescripciones sean elaborados por el personal de salud competente y que cumplan con los
requerimientos establecidos en el decreto, así mismo, exigir la prescripción cuando el
medicamento se catalogue como “Venta bajo fórmula médica” y verificar que sea dispensado
el medicamento correspondiente a la prescripción. Por otro lado, en dado caso de que
identifique un posible error en la prescripción, no debe dispensar en cambio debe consultar al
prescriptor con el objetivo de no caer en una falta contra la ética profesional (Ministerio de
Salud y protección social. 2016).
Adicionalmente, debe entregar las pautas para el uso adecuado de medicamentos de venta
libre y también, recibir las capacitación en los conocimientos teóricos y destrezas requeridas
para su cargo con el fin de aumentar las competencias laborales (Ministerio de Salud y
protección social. 2016).
La vigilancia y control está a cargo de las entidades territoriales de salud que hayan
autorizado a los establecimientos farmacéuticos a la práctica de los procedimientos
mencionados en el decreto (Ministerio de Salud y protección social. 2016).
12. Realice una comparación entre el decreto 2200 de 2005 y el decreto 780 de 2016,
determinando las diferencias entre ellos.
El decreto 2200 de 2005 es acogido por el decreto 780 de 2016 que además acoge otra serie
de normativas que rigen el sector salud.
Prestadores de servicios de
salud, a todo establecimiento
Campo de aplicación farmacéutico donde se Prestadores de servicios de salud
almacenen, comercialicen, de cualquier régimen donde
distribuyan, dispensen almacenen, distribuyan,
medicamentos y dispositivos comercialicen, dispensen
médicos, a toda entidad o medicamentos y dispositivos
persona que realice una o más médicos.
actividades y/o procesos propios
del servicio farmacéutico
Sánchez, E., Hernández, V. (2016). ¿Qué sabe usted acerca de… sistemas de distribución de
medicamentos en farmacia hospitalaria?. Rev Mex Cienc Farm 47 (1).
Herrera, R., Estrada, J., Restrepo, A. (2015). Asociación entre la atención por un grupo
interdisciplinario y el cumplimiento con la reclamación de los medicamentos en farmacia. Farmacia
Hospitalaria, 39(1), 6-12. https://dx.doi.org/10.7399/fh.2015.39.1.7804
Ministerio de Salud y Protección Social. 2016. Decreto 780 de 2016. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. 2016. Resolución 0972 de 2016. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200974%20de%2020