Etica Del Psicologo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Escuela de Psicología
Createc – Valle de la Pascua.

ENSAYO ÉTICA DEL PSICOLOGO

Docente. Ing. Carlos E. Flores Cuarez


Avelino Rodríguez Cedula: V- 19.374.386
Sección: X1

Valle de la pascua, Marzo 2021.


INTRUDUCCIÓN

El código de ética profesional del psicólogo venezolano, de acuerdo a la


Federación de Psicólogos Venezolana, está conformado por doce capítulos y 180
artículos. Su importante objetivo es el cómo establecer y mantener un
comportamiento uniforme y responsable y asegurar un trato digno y humano, así
como también tener una conducta limpia, y como se trata de un servicio social, debe
estar basada en querer hacer el bien para la comunidad en la cual actúa.
El psicólogo debe expresar deberes éticos en el ejercicio de su profesión tales
como la probidad, la independencia, la generosidad, la objetividad y la imparcialidad.
De igual forma se requiere un amplio sentido de la fraternidad, la libertad, la justicia
y la igualdad, más el respeto por los derechos inherentes a la persona humana
consagrados en la Carta de Derechos Humanos. Por lo tanto, el desarrollo de esta
asignatura se fundamenta en los lineamientos éticos establecidos en el Código de
Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela y otras leyes y reglamentos que
regulan su ejercicio profesional.
1. Explique y detalle las normas generales del código de ética del
psicólogo.

Código de Ética Profesional Desde el art. 1 hasta el art. 53, en el principio del
Código de Ética Profesional, expresa las obligaciones que se deben cumplir como
profesionales, incluyendo los reglamentos, acuerdos y resoluciones de acuerdo con
la Ley del Ejercicio de la Psicología. También indica que el incumplimiento del
código en cualquiera índole será sancionado el Reglamento Disciplinario y por la
Ley del Ejercicio de la Psicología.
Se indica en estos artículos los deberes éticos que el profesional de prestar, tanto
como humano, como psicólogo. Los derechos que gozan como psicólogos y como
deben desempeñarse en cuanto a sus cargos remunerados y servicios
profesionales. Se expresa la forma en que se deben crear y las que no se deben
realizar las placas y tarjetas de presentación y anuncios para los lugares de trabajo.
Las medidas que se deben utilizar y los datos que se deben publicar.

CAPITULO I De los Deberes Éticos en el Área de la Investigación

En este capítulo se indica las responsabilidades, competencias, procedimientos


y las formas antiéticas que el psicólogo debe realizar en el área de investigación, ya
sea, en los ámbitos científicos, artículos, libros, publicaciones en periódicos o
revistas y publicaciones sobre investigaciones sobre temas psicológicos, de
personas con trastornos poco comunes. Las indicaciones sobre esas
investigaciones, la manera en que deben proteger la integridad sobre las personas
que investiguen. También se indica los informes que los psicólogos deben redactar
en su lugar de trabajo. Al igual que, los proyectos o programas para comunidades
como para organizaciones científicas a fines. Este capítulo es expresa desde los
artículos 54 hasta los artículos 75.
2. ¿Cuál es la importancia de los aspectos éticos de la valoración,
evaluación e intervención psicológica en el desempeño del psicólogo
en el contexto actual?

El psicólogo/a adherirá a los principios y normas de conducta contenidos en este


Código, asumiendo la responsabilidad por su cumplimiento. Así como también el
compromiso de promover la psicología en cuanto saber científico. En aquellas
situaciones para las cuales aún no existen normas y/o criterios profesionales
reconocidos, corresponderá al psicólogo/a ejercer un juicio cuidadoso, establecer
redes de interconsulta, si es necesario interdisciplinarias, e informar y prevenir a las
personas con quienes trabaja del carácter experimental de los instrumentos o
intervenciones.

Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo,


proveyendo sólo aquellos servicios y técnicas para las que está capacitado por su
formación profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. Es
también su responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e
información científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Asimismo,
tener presente que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza
y/o estudio de personas o grupos humanos, varían según las características
diversas de éstos.
El Psicólogo como experto en el comportamiento, puede ayudar a los individuos
a enfrentarse a los cambios sociales que se producen en su entorno. Estos cambios
sociales se producen más rápidamente que nuestra capacidad para asimilar ese
cambio y adaptarnos. Por ese motivo el psicólogo tiene un papel de educador,
entrenador para facilitar el aprendizaje de los comportamientos más adaptativos y
funcionales ante su entorno.
3. Detalle y analice los artículos estipulados en el código de ética del
psicólogo referente a las distintas áreas del ejercicio profesional terapia
psicológica, docencia y actividades Forenses.

CAPITULO II De los Deberes Éticos en el Área de la Docencia.

Este capítulo expresa los deberes conformados en el ámbito de la docencia


psicológica en colegios primarios, secundarios y universitarios. Los deberes y
responsabilidades éticas del psicólogo en los institutos y las estrictas supervisiones
que debe hacer con los estudiantes. Los psicólogos docentes velaran por el
estímulo académico de cada estudiante. A su vez, este capítulo expresa las graves
violaciones de la ética del psicólogo en el área educativa. Este capítulo se expresa
desde el artículo 76 hasta el artículo 84.

CAPITULO III De los Deberes Éticos Relativos a Recursos e Instrumentos de


Trabajo Psicológico.

Va desde el citado artículo 85 hasta el 95 no hay ninguna acotación en cuanto a


la aplicación y los diversos usos de las pruebas psicológicas; igualmente, no hay
alusión con respecto a la devolución o feedback que deberá recibir el cliente o
paciente sometido a evaluación. La ética profesional requiere que los psicólogos
conserven los protocolos de los test e inventarios de evaluación.

CAPITULO IV De los Deberes Éticos Frente a las Autoridades Públicas Consta de


5 artículos (art. 96 – art. 100).

• Colaboración con las autoridades, en especial, administradores de justicia. Buscar


soluciones a problemáticas del país y responsabilidad a la solicitud de una
colaboración.
CAPITULO V De los Deberes del Psicólogo para con el Consultante Consta de 31
artículos (art. 101 – art. 131).

• Recurrir a Procedimientos técnicos y científicos adecuados. • Manifestación de la


no continuación del servicio. • El psicólogo realiza intervención. • Conducirse con la
mayor dignidad a condición de que ello no redunde en perjuicio. • Evitar prestar
servicios profesionales cuando lo considere necesario. • Considerar el aporte de
otras disciplinas cuando el caso lo amerite. • No debe involucrarse con trastornos
fuera del ámbito de la práctica psicológica.

CAPITULO VI De los Deberes Éticos en el Ejercicio Institucional de la Psicología


(Art. 102 – art. 141).

Difundir y hacer cumplir la ley del ejercicio de la psicología y el código de ética


profesional del psicólogo regido por la defensa de las prestaciones sociales.
Estabilidad en el cargo y definición de los riesgos profesionales, incluyendo
permisos y facilidades para asistir científicos y gremiales. Derecho para mejorar su
formación y respetar y hacer los principios del escalafón y ascenso.
El rol del psicólogo en las actividades forense, se encarga de evaluar cómo
afecta a los hijos la separación, además de diseñar programas que apunten a
mejorar las posibles situaciones difíciles que se van a encontrar los menores. Por
otra parte, en derecho penal, el Psicólogo Forense es el diagnóstico y valoración de
personas que van a ser juzgadas como presuntos autores de delitos, y víctimas de
delitos, que servirán como asesoramiento a los Jueces y Tribunales y que
determinarán las circunstancias que puedan modificar la responsabilidad criminal,
daño moral, secuelas psíquicas.
Es fundamental el asesoramiento de los Psicólogos Forenses, pues son una
herramienta muy importante para el buen desarrollo de los distintos procedimientos
judiciales. Son la base para concretar los estados de sus representados y con ello
defender sus derechos con la prueba pericial psicológica.
CONCLUSIONES

El psicólogo como profesional de la salud mental debe tomar en cuenta los


riesgos que esta implica, ya que se trabaja en un trato directo con las emociones de
las personas. De esta manera, se busca prevenir los abusos y dejar de lado los
prejuicios y tabla de valores culturales que tiene el psicólogo para la toma de buenas
decisiones. Además, no podemos dejar de lado, que los profesionales de la salud
mental somos seres subjetivos, social y culturalmente moldeados, con una historia
de vida y de aprendizajes. Y que por lo tanto, la ética debe ser tanto profesional
como personal, nos debe llevar a una conceptualización de las enfermedades
mentales donde se perciban con respeto y sobre todo respeto hacia los pacientes
que la padecen.
El psicólogo/a debe evitar que factores personales, sociales, políticos, religiosos,
institucionales u otros puedan sesgar su ejercicio profesional. Asimismo, el
psicólogo/a debe tener en cuenta que su ejercicio profesional puede verse
interferido por sus problemas y conflictos personales, afectando la excelencia de
sus prestaciones y el bienestar de los usuarios. Si esto ocurre, debe buscar ayuda
oportuna para prevenir o resolver esta situación y/o suspender la tarea emprendida,
y derivar el servicio a otros profesionales, con el objetivo de evitar daños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LEY DE EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA, TOMADO DEL PORTAL WEB:


http://fpv.org.ve/documentos/Ley_Ejercicio_Psicologia.pdf

ETICA PROFESIONAL DE PSICOLOGO, TOMADO DEL PORTAL WEB:


http://web.ula.ve/consejodesarrollocurricular/wp-
content/uploads/sites/74/2018/04/%C3%89tica-Profesional.pdf

ANÁLISIS SOBRE EL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO


VENEZOLANO, TOMADO DEL PORTAL WEB:
https://www.slideshare.net/Mrsilvam26/anlisis-sobre-el-cdigo-de-tica-profesional-
del-psiclogo-venezolano

También podría gustarte