Cultivo Del Pejibaye
Cultivo Del Pejibaye
Cultivo Del Pejibaye
INTRODUCCION
Palmito
Fruto para consumo humano directo
Fruto para alimento animal
Fruto para harina de consumo humano
Fruto para aceite vegetal.
CAPITULO I
1.2- Ecología
Esta planta es típica del Bosque Húmedo Tropical y se encuentra desde el nivel del
mar hasta 400 metros de altura, cuando es cultivado asciende hasta 1000 metros en algunas
localidades. Crece bien en suelos bien drenados , bajo precipitaciones que varían entre los
2000 y 10000 mm anuales, aunque el óptimo de precipitación está entre 3000 y 5000 mm.
La temperatura óptima está entre 25º y 28º C.
1.3.1- taxonomía:
La palmera que da origen al palmito ha sido clasificada bajo dos diferentes nombres
genéricos: Batris jacquin y Guilielma martius. La tendencia moderna es considerarla bajo
el género Bactris, negando de esta manera la existencia de Guilielma ( Mora-Urpí y
Clement 1981) .
3
En el género Batris se han descrito 239 especies , de las cuales 14 han sido situadas
bajo el nombre genérico de Guilielma.
a- Ausencia de la forma de taza , del receptáculo de donde surgen los estambres y que
caracteriza las demás especies de Batris.
b- Presencia de foliolos ordenados en las frondas en varios planos.
c- Presencia de fibras aplanadas como bandas, que irradian de los poros del endocarpo y
que son especialmente características de Guilielma . (McBride, Bailey, Burret citados
por Mora-Urpí, 1984).
Este género fue definido por Wessels (1965) sobre material recolectado en
Surinam, como un grupo que presenta estípite alto y hasta 20 metros ( Camacho, 1970),
algunas veces carece de él, y en otros es delgado , conspicuamente anillado y armado de
espinas en los entrenudos, las que les sirven como drenaje durante las lluvias, por lo que el
estípite se mantiene seco la mayor parte del tiempo (Camacho, 1970).
El sistema radical es superficial y extenso, adaptado a los suelos poco desarrollados,
se encuentran asociados con micorrisas, presenta un rizoma con una capa interfásica
( araña), cuya función es repartir equitativamente los nutrientes entre todos los hijos a
partes iguales ( Mora-Urpí, 1991).
Tiene de 5 a 15 hojas en la parte superior del tronco, hoja pinnada en unas especies
y en otras es simple. Los foliolos generalmente estan dispuestos a lo largo del raquis, o en
grupos, oblicuamente acuminadas en el ápice y con márgenes ciliados. Espata es de forma
tubular, densamente cubierta de espinas, que salen de la axila de la hoja. Florece
unisexualmente de ambos sexos sobre un raquis con pocas o varias raquilas, ya sea en
triadas con una flor femenina y dos masculinas laterales superpuestas o densamente
cubiertas con flores masculinas entrelazadas con unas pocas flores femeninas espaciadas
irregularmente. Flor masculina con un cáliz pequeño, anular, trilobular, pétalos valvados,
innatos a medianos, estambres de 6 a 12, anteras fijadas dorsalmente. La flor femenina con
un cáliz anular o urceolado, estaminoides ausentes pero cuando hay forman un anillo.
Frutos de ovoide a subglobos, semilla regularmente setosa, mesocarpo carnoso o pulpo
fibroso, endocarpo oseo con 3 poros sobre el medio, algunas veces son bandas de fibras que
representan radiación de los poros del endocarpo. Albumen blanco, homógeneo, sólido o
con una cavidad central.(Wessels, 1965)
De cada axila de las frondas se desarrolla una yema, que a la altura del rizoma se
diferencia en un brote vegetativo, luego se forma una zona de transición en donde las
yemas abortan hasta alcanzar un punto de equilibrio hormonal que les permite diferenciarse
en inflorecencias. De aquí en adelante la producción de la inflorecencia dependerá del
estado nutricional de la planta y de la distribución de las lluvias. La diferenciación de las
yemas está regida por la edad únicamente. Las yemas poseen una base inicial de
crecimiento lento y una base, estimulada por las lluvias después de un período seco de
rápido crecimiento ( Mora-Urpí, 1983).
La flor del pejibaye es tricarpelar, sincárpica, unilocular y tiene una morfología
interesante des de el punto de vista de la polinización. Es sésil, no tiene estilo, el estigma
está formado por la unión incompleta de los ápices de los carpelos, quedando un canal
comunicador en el lóculo. Las flores masculinas producen un olor característico que atrae
insectos, lo que propicia la polinización entomófila. Por otro la do las flores pistiladas
sobresalen más que las estaminadas por su tamaño y presentan un estigma expuesto ya que
6
la corola no alcanza a cubrir el ovario, lo cual sumado al gran número de flores masculinas
presentes en una inflorecencia parece favorecer la polinización anemófila( Mora-Urpí,
1984).
Los eventos de la floración del pejibaye abarcan un período de tres días, y los
aspectos más relevantes de ese ciclo son los siguientes:
El primer día en que se abren las espatas, las flores masculinas despiden un fuerte
olor que cesa al iniciarse las antesis masculinas 24 horas después, que proviene de las
glándulas que se encuentran en los pétalos. Este olor atrae una gama de insectos: dos
especies permanecen durante 24 horas en las espigas y una tercera en el interior de la
espata. Los demás insectos sólo realizan sus visitas durante los momentos en que se libera
polen. Una de las especies más importantes en la polinización del pejibaye es Derelomus
palmarum en Costa Rica y los países del noroeste de los Andes.
Este insecto es un curculiónido de aproximadamente 1.5 mm de longitud, color
café claro, cuerpo cubierto de cerdas cortas y larga proboscis. Otros insectos como las
trigonas visitan de vez en cuando las inflorecencias.(Mora-Urpí, 1984).
Por otro lado, durante la antesis masculina, el total de las flores femeninas recibió
polen de su misma inflorecencia por gravedad. La importancia de este mecanismo de
polinización lógicamente esta relacionado con el grado de autoincompatibilidad genética y
de fertilidad femenina que se conserve 24 horas después de la apertura de la espata.
Si el pejibaye muestra algún grado de autocompatibilidad la polinización
anemófila cobraría extrema importancia, más aún cuando existen varias inflorecencias en
distintos estados del ciclo en varios estípites.(Mora-Urpí, 1984).
7
CAPITULO II
2.2- Preparación del terreno: Se prepara con suficiente antelación y durante los meses
secos, para efectuar la siembra al inicio de la estación lluviosa. Varia dependiendo de la
vegetación existente y las labores que incluye son: socola, derriba, quema, desrame, corte
de troncos, marcación del terreno, acordonamiento, adecuación de canales de drenaje,
siembra de cobertura y estaquillado del terreno.
2.4- Almácigo: Se pueden usar las eras o camas como también las bolsas plásticas, en las
camas las distancias pueden ser de 40 cm entre plantas y en el sistema de bolsas se deben
separar 40 cm, una de otra.
El almacigal debe abonarse con una fórmula completa alta en nitrógeno y fósforo
para obtener un crecimiento rápido y vigoroso, sea esta aplicable al suelo o por medio de un
abono soluble en forma de atomización ( Mora-Urpí, 1982).
8
2.5- Transplante: El primer sistema de almácigo en eras, produce plantas para transplante
con raíz desnuda. En este caso es conveniente, eliminar hojas viejas y aplicar un
antitranspirante. El porcentaje más alto de pega se obtiene con el almácigo en bolsas, el
transplante se debe hacer en la mañana de días nublados de ser posible y en pleno invierno
o con un sistema de riego todo el tiempo ( Mora-Urpí, 1984).
2.6- Distancia de siembra: La orientación de las calles más anchas debe ser de este a
oeste para el mejor aprovechamiento de la luz. Para palmito, la distancia más
recomendable es 1,5 x 1,5 m en cuadro para un total de 4,445.00 plantas por héctarea o
sino también 1,5 x 2 m para un total de 3,333.00 pl/ha. Para fruta se utilizan distancias de
5 x 5 m para un total de 400 pl/ha o se puede plantar en hileras dobles 4 x 4 x 8 m para un
total de 416 pl/ha. ( Mora-Urpí, 1984).
2.7- Siembra: Se hacen hoyos de 20 x 20 cm, al fondo se les coloca 100 gr de fertilizante
alto en fósforo y nitrógeno, que debe ser cubierto un poco antes de introducir la planta, un
mes después se debe chequear las plantas muertas y realizar la resiembra ( Mora-Urpí,
1984).
El palmito ya listo se debe transportar tan pronto como sea posible a la fábrica de
enlatado o al mercado para su consumo fresco. Con el transcurso del tiempo va
perdiendo humedad y adquiriendo una consistencia más fibrosa.
El mejor rendimiento de palmito por héctarea se obtiene con una distribución uniforme
de la humedad a través del año. Un período seco pronunciado disminuye
considerablemente el diámetro del tallo. En donde esto ocurre, el riego resulta
conveniente.
El uso de fertilizantes es una práctica para aumentar los rendimientos del pejibaye.
En nuestro medio, cuando los fertilizantes son usados eficientemente, pueden devolver al
productor ganancias sustanciales por cada colón invertido. También es conocido que para
fertilizar el pejibaye, deben considerarse diferentes factores que afectan las diferentes
cantidades del fertilizante por emplear, sus épocas, fuentes y formas de aplicación .
Es importante practicar análisis químicos de suelo y foliares periodicamente para
determinar equilibrios entre el calcio, magnesio y potasio.
La cantidad de palmito, el peso bruto, el peso neto y el largo bruto son los
parámetros que mejor evidencian la respuesta al nitrógeno. El análisis estadístico
de los resultados de los diferentes parámetros indica que hay una respuesta clara
al utilizarse una dosis de 367 kg/ha por año.
De acuerdo con Herrera (1989), considerando lo que se remueve en el follaje, que
es reincorporado y si la planta procesadora de palmito se estableciera en la finca,
las cantidades removidas serían aún menores ya que se estaría incorporando parte
del palmito bruto que no se aprovecha actualmente, el autor propone una
fertilización tentativa de 200-250 kg/ha/año.
El nitrógeno debe aplicarse en forma amoniacal. Siempre que sea posible como
sulfato de amonio, el uso de nitratos resulta improcedente porque en estos suelos
se lixivian rápidamente, no siendo aprovechables por la planta.
Efecto del fósforo: La no respuesta del pejibaye a las aplicaciones de fósforo es
un fenómeno natural que tiene su explicación. El sistema radical de las plantas
es un hábil captador de fósforo y por esta razón no es común encontrar respuesta
a las aplicaciones de fertilizantes fosforados. Además las pequeñas cantidades
de fósforo que necesita la planta de pejibaye para dar cosechas aceptables, es
posible que sea fácilmente obtenida por la asociación del sistema radical de las
plantas con las micorrizas, lo cual contribuye a incorporar el fósforo a la
actividad fisiológica de la planta. (Herrera, 1989).
Se recomienda una fertilización de mantenimiento de 20 kg/ha de P 2O5 en
plantaciones de palmito, la fuente a utilizar es triple superfosfato y la aplicación
localizada en la gotera para evitar pérdidas por fijación.
Efecto del potasio: El potasio tiene funciones físicas, metabólicas, y
bioquímicas muy específicas dentro de las plantas. Algunas de estas funciones
son activación enzimática, estabilidad y configuración de por lo menos 60
enzimas, apertura y cerrado de estomas, síntesis de proteínas, participación en
la fotofosforilación: en la regulación osmótica y participación en la
fotorespiración. Las palmas requieren cantidades elevadas de potasio para
lograr buenas cosechas. Conforme se aumenta la dosis de 138 a 275 kg/ha de K
11
Las plantas toman el calcio como ion calcio. Su acción dentro del sistema
fisiológico esta involucrada en la activación e inhibición enzimática, la
formación y actividad de la membrana celular y la estructura de la pared celular.
Para definir la dosis de carbonato de calcio es necesario realizar análisis de
suelo y determinar mediante el pH y la acidez intercambiable las cantidades
exactas de la emmienda.
N P K Mg ELEMENTOS MENORES
Kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha g/ 200 lts de agua.
120 100 100 50 750
3 aplic. 1 aplic. 2 aplic. 1 aplic. 2 aplic
13
El uso de fertilizantes es una práctica para aumentar los rendimientos del pejibaye en este
caso. Si se usan eficientemente , pueden devolver al productor ganancias sustanciales por
cada colón invertido, si es mal usado, puede ser costosa y no va aumentar la producción.
CAPITULO III
Las enfermedades del pejibaye han sido investigadas en Costa Rica desde 1972.
Hasta el presente 27 patógenos han sido identificados. Los principales hongos que causan
pudrición de la semilla son : Schyzophyllum communae, Botryodiploidia theobromae,
fusarium spp, y Thielaviopsis paradoxa, los cuales son importantes al colocar la semilla en
bolsas plásticas para germinación. Para evitar la incidencia de estos patógenos, se
recomienda eliminar la pulpa y no remojar la semilla en períodos muy largos ( -48 horas).
Sobre la fruta. Monilia sp pudrición blanca, Thielaviopsis paradoxa y chalaropsis ,
pudrición negra, Pseudomonas syringae , mancha chocolate, Phytophthora palmivora,
moho blanco, Diplodia sp Pudricióndel extremo del tallo, son prevalentes en pre- y
postcosecha.
Enfermedad del fruto en postcosecha: la pudrición negra del fruto, también ha sido
reportada en Costa Rica y Brasil, como agente causal se cita al hongo Thielaviopsis
paradoxa, se caracteriza por iniciar como una pudrición suave en la pulpa y en un estadío
más avanzado adquiere una coloración negra, el patógeno puede penetrar por cualquier
herida ( Pava et al, 1981; Braz y Chaves, 1982 ). El benomyl a dado buen resultado como
controlador de este hongo, aunque esto solo a nivel de in vitro, también se reporta que la
permanencia del pedúnculo en el fruto, disminuye la incidencia de este patógeno ( Braz y
chaves, 1982).
Sobre el estípite, Grapium sp y Cercospora sp, Colletotrichum gloeosporiodes ,
Drechslera incurvata ( mancha del anillo) son favorecidos por el estrés hídrico y alta
luminosidad sobre el tallo.
Las hojas pueden verse afectadas por el añublo foliar Colletotrichum sp y la
fumagina Capnodium sp El ataque de antracnosis ( Colletotrichum gloesporoides penz) ,
también ha sido reportado en Brasil, en el estado de Manaus, los síntomas a nivel de vivero,
se describen como: manchas foliares irregulares de contornos nítidos, iniciandose en el
borde y extendiendose hacia el centro de la hoja, los tejidos necrosados presentan una
coloración oscura. Las plantas jóvenes presentan una quema de foliolos y luego la muerte
de la planta ( Braz y Fátima, 1983).
Existen reportadas enfermedades del follaje que raramentese vuelven importantes,
un caso es el momento del transplante, en períodos de mucha luminosidad y altas
temperaturas, lo que daña el tejido y lo predispone al ataque de patógenos. Entre las
enfermedades más comunes están. Mancha amarilla Pestalotiopsis sp; se presenta en las
15
hojas como manchas amarillas, ovaladas de aspecto acuoso, luego se necrosan y se vuelve
pardo-oscuro. Es importante en plántulas jóvenes o de almácigo, que esten estresadas.
La mancha por Mycosphaerella sp se observa tanto en hojas viejas como nuevas,
como manchas de color pardo claro rodeadas por un borde pardo oscuro y un halo amarillo.
Se presenta más hacia la punta de los foliolos, provocando la quema del follaje. La
mancha del anillo, Dreschlera incurvata, se presenta como manchas redondas café oscuro
con el centro claro y halo clorótico. La lesión se delimita por un tejido corchoso en forma
de anillo y en el envéz presenta un moho negro que le brinda apariencia carbonosa.
La vena corchosa, causada por Fusarium moniliforme, ataca las venas de foliolos de
hojas candela o flecha, lo que la torna de aparienciacorchosa y dura, por lo que la hoja no
abre y se queda pequeña.
CAPITULO IV
4.1.1- La fruta:
17
La cosecha de pejibaye es un proceso díficil por las espinas del tronco. Esta puede
realizarse también con varilla, en cuyo extremo lleva algún implemento cortante, que
secciona el raquis haciendo que el racimo se desprenda y sea amortiguado con algún
material suave (sacos con hojas de plátano, láminas de espuma de hule, etc.)(Barahona y
Sancho, 1992).
También se puede cosechar con la ayuda de escaleras y bajar el racimo con un
cordel.(Barahona y Sancho, 1992).
El pejibaye para fruta tiene un aprovechamiento muy limitado pues se prepara de
una sola forma y la ausencia de métodos de conservación provoca importantes pérdidas
pos-cosecha del fruto ( Blanco, 1993).
Uno de los mayores problemas que presenta la producción de pejibaye es el rápido
deterioro tanto del fruto como de la harina ( Piedrahita, 1993).
Se han hecho diferentes estudios sobre las formas de conservar este fruto, entre las
cuales estan:
Frutas enteras sin pelar pueden ser conservadas por 2 meses si se escaldan y se
cubren con solución salina al 10%.
Frutas refrigeradas pueden ser conservadas por 30 días a 6ºC con humedad
relativa de 70 al 75 %
Frutas peladas o sin pelar, esterilizadas por 45 minutos a 12 ºC pueden ser
almacenadas hasta por un año, usando una solución salina 3 o 4%.
4.1.2. Palmito:
18
El pejibaye produce sus primeras cosechas comerciales a partir de los tres años de
edad y la cosecha del palmito aproximadamente a los 18 mese después del transplante.
Una planta adulta puede producir más de 68 kg de fruta y 2.5 kg de corazón de palma.
Se considera un rendimiento óptimo de estípites cuando alrededor de 35 tallos
producen una caja de 24 latas de 220 g cada uno (peso drenado).(Barahona y Sancho, 1992)
20
En el anexo se detallan los insumos físicos requeridos para establecer una héctarea de
pejibaye para palmito y para fruta según Barquero ( 1977).
BIBLIOGRAFIA CITADA