Cultivo Del Pejibaye

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad de Costa Rica AF-5410 Cultivos Tropicales

Facultad de Ciencias Agroalimentarias El cultivo del pejibaye.


Escuela de Agronomía Prof. Edgar Vidal Vega V.
---------------o-----------------

INTRODUCCION

El pejibaye (Batris gasipaesH.B.K.) ofrece un potencial económico


como fuente de alimento para el hombre, animales y una variedad grande de
productos industriales.
Este constituyó una fuente muy importante de alimentación para
nuestros antepasados. Fue domesticado por los indios americanos, quienes
utilizaron el estípite, las hojas tiernas ( palmito), los frutos, las inflorecencias y
las semillas.
En la actualidad su potencial económico radica principalmente en cinco áreas:

 Palmito
 Fruto para consumo humano directo
 Fruto para alimento animal
 Fruto para harina de consumo humano
 Fruto para aceite vegetal.

Los países que más se han preocupado por la investigación para


tecnificar el cultivo de pejibaye son : Brasil, Colombia y Costa Rica. Los
cuales han desarrollado bancos de germoplasma para permitir un rápido
avance en los programas de mejoramiento.
Los mayores usos que se le da a las partes del palmito son : verdura,
hervido, enlatado, asado ( fruta), el palmito se utiliza como: palmito fresco,
enlatado, sopa, congelado como hojuelas como cereal, y con la madera se
puede utilizar en parquet y ornamental.
El pejibaye a pesar de no ser una especie endémica de nuestras tierras,
ha sido bien aceptada por nuestros productores, los que en la actualidad
disponen de áreas numerosas de siembra, paquetes tecnológicos, y una red de
mercado establecida. La alta competencia del mercado alimenticio alcanzó al
palmito, obligando de esta manera a los productores a implementar los
paquetes tecnológicos, los que anteriormente eran muy rústicos, para así
obtener un palmito que se ajustará a las medidas de calidad del mercado.
(Zamora, 1990).
2

CAPITULO I

1- ASPECTOS BIOLOGICOS DEL PEJIBAYE.

1.1- Distribucción geográfica:

La distribución de esta palmera según Mora-Urpí (1984), se da entre los 16 º LN y


17 º LS, o sea en la zona tropical de nuestro continente existiendo dos razas bien definidas:
Occidentales y Orientales.
Los límites de la distribución de esta planta esta dada por las rutas migratorias de
lagunas tribus indígenas que conocieron el cultivo. Su límite norte de la vertiente del
Caribe se encuentra en el Río Patuca situado en el noreste de Honduras . Por esta misma
vertiente se extiende hasta el sur de Nicaragua , Costa Rica y Panamá, algunos sectores de
Colombia, entrando por Santa Marta, hasta el sur de Maracaibo en Venezuela, aquí el clima
es más seco, lo que representa una barrera ecológica para su distribución al este por la
Costa del Caribe y por el sur se encuentran Los Andes.
Siempre sobre le Caribe se vuelve a encontrar en la desembocadura del río Orinoco,
y siguiendo por el este del continente se encuentra en las Guayanas descendiendo por el
estado de Pará hasta Maranhao, Brasil, luego se interna en el continente hasta la frontera
sur-oeste de Mato Grosso, y pasando luego a Bolivia para alcanzar su límite sur-este en
Santa Cruz y Cochabamba.
El límite de distribución sobre la vertiente del Pacífico se extiende de sur a norte
desde el Ecuador, pasando por Colombia y Panamá hasta el Pacífico Central en Costa Rica
en donde sube la Cordillera hasta aproximadamente 1000 m y pasa el Valle Central . El
pacífico norte en Costa Rica tiene un régimen de lluvias con un período seco de seis meses ,
no apto para el cultivo de pejibaye.

1.2- Ecología

Esta planta es típica del Bosque Húmedo Tropical y se encuentra desde el nivel del
mar hasta 400 metros de altura, cuando es cultivado asciende hasta 1000 metros en algunas
localidades. Crece bien en suelos bien drenados , bajo precipitaciones que varían entre los
2000 y 10000 mm anuales, aunque el óptimo de precipitación está entre 3000 y 5000 mm.
La temperatura óptima está entre 25º y 28º C.

1.3- Aspectos Botánicos.

1.3.1- taxonomía:

La palmera que da origen al palmito ha sido clasificada bajo dos diferentes nombres
genéricos: Batris jacquin y Guilielma martius. La tendencia moderna es considerarla bajo
el género Bactris, negando de esta manera la existencia de Guilielma ( Mora-Urpí y
Clement 1981) .
3

En el género Batris se han descrito 239 especies , de las cuales 14 han sido situadas
bajo el nombre genérico de Guilielma.

Algunas de las características que fundamentan la separación de este género son:

a- Ausencia de la forma de taza , del receptáculo de donde surgen los estambres y que
caracteriza las demás especies de Batris.
b- Presencia de foliolos ordenados en las frondas en varios planos.
c- Presencia de fibras aplanadas como bandas, que irradian de los poros del endocarpo y
que son especialmente características de Guilielma . (McBride, Bailey, Burret citados
por Mora-Urpí, 1984).

La posición taxonómica de esta palmera es:

División: Spermatophyta (Fanerógama)


Clase: Angiosperma
Subclase: Monocotiledoneae
Orden: Arecales (Principes)
Familia: Arecaceae o Palmae
Tribu: Cocoeae
Subtribu: Bactridinae
Género: Batris / Guilielma

La tribu Cocoeae consta de 5 subtribus: Beccariophoenicinae, Butiinae,


Atteleinae, Elaedinae y Bactridinae. La Bactridinae, a su vez, está formada por un
grupo muy diverso. Está compuesta por 6 géneros, los cuales se encuentran confinados en
el Nuevo Mundo: Acronomia, Gastrococos, Aiphanes, Desmoncus, Astrocaryum,
Bactris. Ulh y Bransfield ( 1987), reconocen como sinónimo de Batris los siguientes
géneros: Amylocarpus, Augustinea, Pyrenoglyphys, Yuyba, Guilielma.
La subtribu se distingue por tener espinas en alguna parte o casi todas las
estructuras de la planta.
Existe controversia sobre la posición taxonómica de Batris y Guilielma, Mora y
Clement (1981), opinan que la tendencia moderna es considerarlo bajo el género Batris,
pero, advierten que este dilema parece no estar resuelto y requiere de una revisión más
amplia para que se aclare. Otros autores tienen diferentes opiniones ya que MacBride
opina que existen diferencias consistentes entre una y otra. Tomlinson las clasifica como
taxa diferente, se basa en que todas las especies de Batris examinadas poseen fibras
esclerenquimáticas largas que se ramifican en láminas, mientras que en Guilielma no existe,
etc.
De acuerdo con Mora-Urpí (1992), el descubrimiento de nuevas especies aún no
descritas, se reduce a 8 el número de especies que formaría el hipotético taxón Guilielma,
se reconocen: Batris insignis, Batris ciliata, Batris caribea, Batris macana y aún no
descritas, Batris chontilla, Batris chinamato, Batris sp nov4 , Batris danierensis.
Existen otras especies menos conocidas como: Bactris guineensis. El género más
usado, mejor documentado y mejor descrito es Batris gasipaes.
4

1.3.2- Características del Género Batris:

Este género fue definido por Wessels (1965) sobre material recolectado en
Surinam, como un grupo que presenta estípite alto y hasta 20 metros ( Camacho, 1970),
algunas veces carece de él, y en otros es delgado , conspicuamente anillado y armado de
espinas en los entrenudos, las que les sirven como drenaje durante las lluvias, por lo que el
estípite se mantiene seco la mayor parte del tiempo (Camacho, 1970).
El sistema radical es superficial y extenso, adaptado a los suelos poco desarrollados,
se encuentran asociados con micorrisas, presenta un rizoma con una capa interfásica
( araña), cuya función es repartir equitativamente los nutrientes entre todos los hijos a
partes iguales ( Mora-Urpí, 1991).
Tiene de 5 a 15 hojas en la parte superior del tronco, hoja pinnada en unas especies
y en otras es simple. Los foliolos generalmente estan dispuestos a lo largo del raquis, o en
grupos, oblicuamente acuminadas en el ápice y con márgenes ciliados. Espata es de forma
tubular, densamente cubierta de espinas, que salen de la axila de la hoja. Florece
unisexualmente de ambos sexos sobre un raquis con pocas o varias raquilas, ya sea en
triadas con una flor femenina y dos masculinas laterales superpuestas o densamente
cubiertas con flores masculinas entrelazadas con unas pocas flores femeninas espaciadas
irregularmente. Flor masculina con un cáliz pequeño, anular, trilobular, pétalos valvados,
innatos a medianos, estambres de 6 a 12, anteras fijadas dorsalmente. La flor femenina con
un cáliz anular o urceolado, estaminoides ausentes pero cuando hay forman un anillo.
Frutos de ovoide a subglobos, semilla regularmente setosa, mesocarpo carnoso o pulpo
fibroso, endocarpo oseo con 3 poros sobre el medio, algunas veces son bandas de fibras que
representan radiación de los poros del endocarpo. Albumen blanco, homógeneo, sólido o
con una cavidad central.(Wessels, 1965)

1.3.3. Variedades y razas.

Se ha utilizado como criterio para la separación de las razas de pejibaye el tamaño


del fruto, su distribución geográfica y descriptores pre-establecidos. Así, se denomina
microcarpa a los frutos que presentan un peso promedio inferior a 20 gramos, mesocarpa,
a los frutos entre los 20 y 70 gramos de peso, y macrocarpa cuando el peso es superior a
los 70 gramos (Mora –Urpí y Clement 1985/88).
El término raza se utiliza debido a que falta un criterio preciso sobre la
nomenglatura que se debe usar y que permita caracterizar complejos poblacionales que
presenta características comunes. Razas geográficas son poblaciones o sistemas de
poblaciones dentro de una especie que difiere estadísticamente con respecto a la
composición de su acervo genético, de otras poblaciones o sistemas de poblaciones que se
encuentran en una misma especie. La raza artificial es la producida por el hombre,
mediante el uso de métodos de fitomejoramiento. Es el equivalente a cultivar.(Mora, 1983)
Las poblaciones del pejibaye son alopáticas, o sea formadas de grupos de individuos
de una misma especie que ocupan diferentes áreas. Recientemente se organizaron las razas
domésticas de pejibaye, orientales y occidentales:
5

Cuadro 1: Distribucción de los materiales de pejibaye según su clasificación y origen.

MATERIALES ORIENTALES OCCIDENTALES


MICROCARPA Tembe (Bolivia), Pará Tuíra (Panamá), Rama
(Brasil, Juruá (Brasil (Nicaragua), Chontilla
(Ecuador), Macana
(Venezuela
MESOCARPA Inírida (Colombia), Solimoes Guatuso ( Costa Rica), Cauca
(Brasil), Pastaza (Ecuador), ( Colombia), Darién
Pamapa Hermosa (Perú) (Panamá), Utilis
( CR/Panamá)
MACROCARPA Vaupés (Colombia),
Putumayo
( Colombia/Ecuador/Brosil/P
erú).

Las poblaciones de los pejibayes cultivados en la región Noroccidental de los Andes


(Ecuador, Panamá, Colombia, Costa Rica, y Nicaragua), muestran algunas características
comunes que parecen consistentes, y sirven para diferenciarlas del conjunto de poblaciones
que crecen en la región Oriental de los Andes ( Mora-Urpí, 1983).
Las razas Occidentales se caracterizan por tener estípite más leñoso, espinas
circulares y de todos los tamaños en el estípite, frondas más largas y foliolos más anchos.
Las razas orientales o amazónicas, se caracterizan por poseer un estípite menos leñoso,
espinas aplanadas y en menor densidad sobre el estípite, frondas más cortas y foliolos más
angostos. (Mora-Urpí, 1983).

1.3.3. Floración y polinización.

De cada axila de las frondas se desarrolla una yema, que a la altura del rizoma se
diferencia en un brote vegetativo, luego se forma una zona de transición en donde las
yemas abortan hasta alcanzar un punto de equilibrio hormonal que les permite diferenciarse
en inflorecencias. De aquí en adelante la producción de la inflorecencia dependerá del
estado nutricional de la planta y de la distribución de las lluvias. La diferenciación de las
yemas está regida por la edad únicamente. Las yemas poseen una base inicial de
crecimiento lento y una base, estimulada por las lluvias después de un período seco de
rápido crecimiento ( Mora-Urpí, 1983).
La flor del pejibaye es tricarpelar, sincárpica, unilocular y tiene una morfología
interesante des de el punto de vista de la polinización. Es sésil, no tiene estilo, el estigma
está formado por la unión incompleta de los ápices de los carpelos, quedando un canal
comunicador en el lóculo. Las flores masculinas producen un olor característico que atrae
insectos, lo que propicia la polinización entomófila. Por otro la do las flores pistiladas
sobresalen más que las estaminadas por su tamaño y presentan un estigma expuesto ya que
6

la corola no alcanza a cubrir el ovario, lo cual sumado al gran número de flores masculinas
presentes en una inflorecencia parece favorecer la polinización anemófila( Mora-Urpí,
1984).

Los eventos de la floración del pejibaye abarcan un período de tres días, y los
aspectos más relevantes de ese ciclo son los siguientes:

1- Apertura de las espatas: estas se abren de manera casi explosiva precedida


por un aumento de la temperatura interna. La máxima frecuencia de apertura
ocurre entre las 5 y 6 de la tarde, pero se presentan desde las 3:30 pm . Este
proceso puede ser afectado por la variación estacional de las condiciones
ambientales.
2- Antesis femenina: Las flores pistiladas son fértiles desde el momento en que
se abren las espatas hasta más de 24 horas después, y todas maduran a un
mismo tiempo. No hay cambios perceptibles en la apariencia del estigma sino
hasta después de las 36 a 60 horas, en que todo el gineceo pierde su color
amarillo-crema para tornarse verde paulatinamente.
3- Antesis masculina: La liberación del polen ocurre como promedio 24 horas y
15 minutos después de haberse abierto la estapa. Todas las flores estaminadas
de una misma inflorecencia entran en antesis prácticamente al mismo tiempo,
presentándose sólo diferencias de minutos. La antesis se inicia generalmente
por el ápice de las espigas y partes más expuestas de la inflorecencia,
progresando rápidamente hacia la base. La preparación para la antesis se inicia
con una separación apenas perceptible de las espigas, que facilitará la
dispersión del polen, la cual se acentúa después de la floración para acomodar
el desarrollo de los frutos ( Mora-Urpí, 1984).

El primer día en que se abren las espatas, las flores masculinas despiden un fuerte
olor que cesa al iniciarse las antesis masculinas 24 horas después, que proviene de las
glándulas que se encuentran en los pétalos. Este olor atrae una gama de insectos: dos
especies permanecen durante 24 horas en las espigas y una tercera en el interior de la
espata. Los demás insectos sólo realizan sus visitas durante los momentos en que se libera
polen. Una de las especies más importantes en la polinización del pejibaye es Derelomus
palmarum en Costa Rica y los países del noroeste de los Andes.
Este insecto es un curculiónido de aproximadamente 1.5 mm de longitud, color
café claro, cuerpo cubierto de cerdas cortas y larga proboscis. Otros insectos como las
trigonas visitan de vez en cuando las inflorecencias.(Mora-Urpí, 1984).
Por otro lado, durante la antesis masculina, el total de las flores femeninas recibió
polen de su misma inflorecencia por gravedad. La importancia de este mecanismo de
polinización lógicamente esta relacionado con el grado de autoincompatibilidad genética y
de fertilidad femenina que se conserve 24 horas después de la apertura de la espata.
Si el pejibaye muestra algún grado de autocompatibilidad la polinización
anemófila cobraría extrema importancia, más aún cuando existen varias inflorecencias en
distintos estados del ciclo en varios estípites.(Mora-Urpí, 1984).
7

Para efectos de estudios científicos y cruces interespecíficos se usa la técnica de


polinización artificial, la cual es muy delicada y peligrosa y demanda mucho sacrificio
para lograr un material deseable, por lo que comercialmente no se aplica.

CAPITULO II

2- PRACTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO:

2.1- Suelos: La mayoría de las plantaciones se ubican principalmente en las regiones


Huertar Norte y Huertar Atlántico ( provincias de Alajuela, Heredia y Limón ) e incluye
cantones como Guápiles, Matina y Puerto Viejo. En estas regiones los suelos varian
grandemente, y los principales órdenes que se encuentran son Andisoles, Inceptisoles y
Ultisoles.
En términos generales el pejibaye puede desarrollarse adecuadamente en una amplia
gama de suelos que van desde los arcillosos hasta los franco-arenosos, siendo el factor más
limitante para el desarrollo, el mal drenaje y la presencia de capas impermeables cercanas a
la superficie del suelo. Se necesita por lo menos de 80 a 120 cm de suelo esten libres de
estas capas y con drenaje adecuado para facilitar el desarrollo radicular. Sin embargo los
de origen aluvial parecen ser los más favorables para el desarrollo y producción del
pejibaye.

2.2- Preparación del terreno: Se prepara con suficiente antelación y durante los meses
secos, para efectuar la siembra al inicio de la estación lluviosa. Varia dependiendo de la
vegetación existente y las labores que incluye son: socola, derriba, quema, desrame, corte
de troncos, marcación del terreno, acordonamiento, adecuación de canales de drenaje,
siembra de cobertura y estaquillado del terreno.

2.3- Semillero: Ha y dos métodos de realizar el semillero, el tradicional y en bolsas de


plástico. Se limpia las semillas de la pulpa y se ponen a germinar en eras de 1,2 m de
ancho por 15 0 20 cm de alto y el largo de necesidad, se debe cubrir la cama con hojas o
aserrin para evitar los rayos del sol incidan directamente sobre las plántulas recién
formadas. En bolsas de plástico se deben limpiar las semillas de la pulpa, remojar y dejar
secar y luego aplicar benlate o captan y luego sembrar en las bolsas. ( Mora-Urpí, 1982).

2.4- Almácigo: Se pueden usar las eras o camas como también las bolsas plásticas, en las
camas las distancias pueden ser de 40 cm entre plantas y en el sistema de bolsas se deben
separar 40 cm, una de otra.
El almacigal debe abonarse con una fórmula completa alta en nitrógeno y fósforo
para obtener un crecimiento rápido y vigoroso, sea esta aplicable al suelo o por medio de un
abono soluble en forma de atomización ( Mora-Urpí, 1982).
8

2.5- Transplante: El primer sistema de almácigo en eras, produce plantas para transplante
con raíz desnuda. En este caso es conveniente, eliminar hojas viejas y aplicar un
antitranspirante. El porcentaje más alto de pega se obtiene con el almácigo en bolsas, el
transplante se debe hacer en la mañana de días nublados de ser posible y en pleno invierno
o con un sistema de riego todo el tiempo ( Mora-Urpí, 1984).

2.6- Distancia de siembra: La orientación de las calles más anchas debe ser de este a
oeste para el mejor aprovechamiento de la luz. Para palmito, la distancia más
recomendable es 1,5 x 1,5 m en cuadro para un total de 4,445.00 plantas por héctarea o
sino también 1,5 x 2 m para un total de 3,333.00 pl/ha. Para fruta se utilizan distancias de
5 x 5 m para un total de 400 pl/ha o se puede plantar en hileras dobles 4 x 4 x 8 m para un
total de 416 pl/ha. ( Mora-Urpí, 1984).

2.7- Siembra: Se hacen hoyos de 20 x 20 cm, al fondo se les coloca 100 gr de fertilizante
alto en fósforo y nitrógeno, que debe ser cubierto un poco antes de introducir la planta, un
mes después se debe chequear las plantas muertas y realizar la resiembra ( Mora-Urpí,
1984).

2.8- Producción de palmito: Consideraciones generales para el manejo de una


plantación de este tipo.

 Normalmente nacen hasta 12 hijos del rizoma de cada planta.


 De éstos sólo uno, el más vigoroso, se utilizará para renovar el tallo durante la
recolección de la cosecha
 Durante el crecimiento sólo en el primer año resulta conveniente deshijar aquellas
plantas cuyos hijos han quedado muy expuestos a la luz y hayan crecido mucho.
 Al seleccionar el hijo que habrá de sustituir el tallo cosechado, es conveniente cortarle
todas las hojas, excepto la más nueva candela que aún no se ha abierto pues el cambio
de la penumbra a la plena exposición al sol, quemará todas las hojas abiertas.
 Los tallos estarán listos para la cosecha cuando alcancen un mínimo de 15 cm a 17 cm
de diámetro en el tronco desnudo. Esto se obtiene generalmente tan pronto son
aparentes los primeros anillos del tronco.
 El tiempo transcurrido entre el transplante, con plántulas de 3 meses de edad es de 18 a
24 meses.
 La segunda y siguientes cosechas estarán de corta anualmente.
 La cosecha se hace entresacando los tallos que van alcanzando el diámetro indicado.
No es posible cosechar por lotes enteros, porque nunca se obtiene una uniformidad
total de la plantación.
 Al cosechar se procede cortando las hojas del tallo primero y luego de un tajo se corta
el palmito hasta dejar éste protegido por sólo unas dos envolturas de pecíolos duros y de
unos 80 a 90 cm de longitud.
9

 El palmito ya listo se debe transportar tan pronto como sea posible a la fábrica de
enlatado o al mercado para su consumo fresco. Con el transcurso del tiempo va
perdiendo humedad y adquiriendo una consistencia más fibrosa.
 El mejor rendimiento de palmito por héctarea se obtiene con una distribución uniforme
de la humedad a través del año. Un período seco pronunciado disminuye
considerablemente el diámetro del tallo. En donde esto ocurre, el riego resulta
conveniente.

2.9- Plantación para producción de fruta: consideraciones generales.

 Este tipo de plantación si necesita deshijas, por lo menos dos al año.


 Se deben dejar hijos que reemplacen los estípites viejos.
 La longevidad de las frondas de una planta adulta es de aproximadamente 17 meses,
pero en sus últimas etapas, es hospedera de varias enfermedades y plagas, por lo que es
conveniente eliminarlas periódicamente, cuando empiezan a notarse manchas. De esta
manera se reduce la cantidad de inóculo en la plantación y con ello la propagación de
enfermedades y plagas.
 El desarrollo de yemas florales toma de 2 a 2½ años desde su formación hasta la
floración. Pero esta última etapa de crecimiento rápido toma sólo pocos meses.s
 Todas las frondas tienen en su axila una yema con potencialidad para llegar a producir
un racimo de frutas.
 El número de yemas que llega a producir racimos depende básicamente del estado de
nutrición de la planta. Si la planta se encuentra mal nutrida, muchas de esas yemas
abortarán dando como resultado pocos y pequeños racimos.
 La producción también depende de la polinización. Los racimos resultan con mayor
número de frutos cuando la floración es abundante. Asimismo el número de frutos sin
semilla o partenocárpicos es menor en ese caso.
 El período de desarrollo del racimo desde la floración hasta el inicio de la maduración
es de cuatro meses 115 días aproximadamente.
 Actualmente se recoge la cosecha a partir de ese momento o se puede dejar en la planta
1 o 2 meses más. Pero lo mejor es cosecharlo verde y dejarlo madurar en bodega.
 Los frutos maduros no se conservan por muchos días, es conveniente que sean
utilizados en los dos días siguientes a la cosecha.
 Los frutos secos o congelados se pueden conservar por mucho tiempo.
 Cuando los estípites se hacen viejos hay que renovarlos, tarea que se hace por
secciones, de manera que su producción se mantenga constante
 El ciclo de vida útil de un estípite en una plantación puede ser de 10 años, por la razón
de que a más edad alcanza más tamaño y es díficil de manejar.(Mora-Urpí, 1983)

2.10. Fertilización y nutrición del pejibaye.


10

El uso de fertilizantes es una práctica para aumentar los rendimientos del pejibaye.
En nuestro medio, cuando los fertilizantes son usados eficientemente, pueden devolver al
productor ganancias sustanciales por cada colón invertido. También es conocido que para
fertilizar el pejibaye, deben considerarse diferentes factores que afectan las diferentes
cantidades del fertilizante por emplear, sus épocas, fuentes y formas de aplicación .
Es importante practicar análisis químicos de suelo y foliares periodicamente para
determinar equilibrios entre el calcio, magnesio y potasio.

 Efecto del Nitrógeno: El nitrógeno es un elemento indispensable en la


constitución de los aminoácidos y los ácidos nucleicos, bajos contenidos de
nitrógeno provocan una merma en el crecimiento de las plantas, que conlleva a
una disminución en los rendimientos.

La cantidad de palmito, el peso bruto, el peso neto y el largo bruto son los
parámetros que mejor evidencian la respuesta al nitrógeno. El análisis estadístico
de los resultados de los diferentes parámetros indica que hay una respuesta clara
al utilizarse una dosis de 367 kg/ha por año.
De acuerdo con Herrera (1989), considerando lo que se remueve en el follaje, que
es reincorporado y si la planta procesadora de palmito se estableciera en la finca,
las cantidades removidas serían aún menores ya que se estaría incorporando parte
del palmito bruto que no se aprovecha actualmente, el autor propone una
fertilización tentativa de 200-250 kg/ha/año.
El nitrógeno debe aplicarse en forma amoniacal. Siempre que sea posible como
sulfato de amonio, el uso de nitratos resulta improcedente porque en estos suelos
se lixivian rápidamente, no siendo aprovechables por la planta.
 Efecto del fósforo: La no respuesta del pejibaye a las aplicaciones de fósforo es
un fenómeno natural que tiene su explicación. El sistema radical de las plantas
es un hábil captador de fósforo y por esta razón no es común encontrar respuesta
a las aplicaciones de fertilizantes fosforados. Además las pequeñas cantidades
de fósforo que necesita la planta de pejibaye para dar cosechas aceptables, es
posible que sea fácilmente obtenida por la asociación del sistema radical de las
plantas con las micorrizas, lo cual contribuye a incorporar el fósforo a la
actividad fisiológica de la planta. (Herrera, 1989).
Se recomienda una fertilización de mantenimiento de 20 kg/ha de P 2O5 en
plantaciones de palmito, la fuente a utilizar es triple superfosfato y la aplicación
localizada en la gotera para evitar pérdidas por fijación.
 Efecto del potasio: El potasio tiene funciones físicas, metabólicas, y
bioquímicas muy específicas dentro de las plantas. Algunas de estas funciones
son activación enzimática, estabilidad y configuración de por lo menos 60
enzimas, apertura y cerrado de estomas, síntesis de proteínas, participación en
la fotofosforilación: en la regulación osmótica y participación en la
fotorespiración. Las palmas requieren cantidades elevadas de potasio para
lograr buenas cosechas. Conforme se aumenta la dosis de 138 a 275 kg/ha de K
11

2 O se encontró una tendencia a producir palmitos más largos. En otros


resultados, los mejores pesos brutos se obtuvieron al utilizar 260 kg/ha de K2O
y cuya fuente utilizada fue Cloruro de Potasio. (Herrera, 1989).
De ser posible, el potasio se puede aplicar como sulfato de potasio, lo que
asegura un contenido constante de azufre en los suelos ( Mora, 1984).

 Efecto del calcio.

Las plantas toman el calcio como ion calcio. Su acción dentro del sistema
fisiológico esta involucrada en la activación e inhibición enzimática, la
formación y actividad de la membrana celular y la estructura de la pared celular.
Para definir la dosis de carbonato de calcio es necesario realizar análisis de
suelo y determinar mediante el pH y la acidez intercambiable las cantidades
exactas de la emmienda.

 Efecto del magnesio.

El magnesio ocupa el centro de la molécula de clorofila y por esta razón está


directamente asociado a la fotosíntesis, sin embargo únicamente del 10 al 20 %
del magnesio total de la planta, esta integrado a la clorofila. Menos de 1 cmol /
kg de suelo puede inducir deficiencia en la mayor parte de los cultivos.

 Efecto del cobre.

Es un elemento fundamental en el sistema enzimático de las plantas, está


integrado al citocromo oxidasa lo que establece un rol metabólico esencial para
este elemento. Se considera que menos de 4 ppm de Cu en el tejido foliar es
una concentración deficiente, de 5 a 20 ppm contituyen el rango óptimo y más
de 20 ppm pueden ser una concentración excesiva.

 Efecto del manganeso.

El manganeso activa en forma no específica cierto número de enzimas, aunque


solo en piruvato carboxilasa, una mangano-enzima. La reacción de Hill es
inactivada por la deficiencia de manganeso y el contenido de este elemento en
los cloroplastos es disminuido, hecho que se identifica claramente en el
fotosistema II de la fotosíntesis. A nivel foliar se considera que valores
inferiores a 20 ppm de Mn son deficientes, el rango óptimo va de 20-50 ppm de
Mn y cantidades superiores a 50 ppm son excesivas.

 Efecto del zinc.

Es importante por sus funciones vitales dentro de la fisiología de las plantas, es


un componente esencial de una variedad de deshidrogenasa, proteinasas y
peptidasas. Se ha observado que plantas deficientes de zinc se comportan como
si fueran deficientes en auxinas. La deficiencia resulta en aberraciones
12

estructurales en los extremos de las raíces, en malformaciones de los meristemos


encargados del crecimiento vegetativo y en el debilitamiento de la formación de
la semilla. Un posible nivel crítico para este elemento puede ser 3 ug/ml de
suelo.

A continuación se presenta un panorama general sobre la fertilización del cultivo del


pejibaye teniendo en cuenta la extracción de nutrimentos para la modalidad de palmito,
como también un programa tentativo de fertilización para palmito como tambien para
fruta.

Cuadro 2: Nutrimentos removidos por el cultivo de pejibaye para palmito en


Kg/ha/año.

ELEMENTO FOLLAJE PESO BRUTO TOTAL


1 2
Nitrógeno 503 28 531
Fósforo 33.1 4.8 37.9
Potasio 217.3 31 248.3
Calcio 60.1 4.7 64.8
Magnesio 39.1 3.9 43
Hierro 1.8 0.03 1.83
Cobre 0.16 0.02 1.18
Zinc 0.2 0.05 0.25
Manganeso 2.19 0.09 2.27
Azufre 43.87 3.36 47.23
Boro 0.53 0.03 0.56

1= Follaje + cáscara 2= Peso neto + Sub/productos + cáscara.

Cuadro 3: Programa tentativo de fertilización en pejibaye para palmito.


Nutrientes en kg / ha / año.
N P2O5 K 2O MgO CaO
200-250 20 160-250 50-100 400-500

Cuadro 4: Programa de fertilización en pejibaye para fruta.

N P K Mg ELEMENTOS MENORES
Kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha g/ 200 lts de agua.
120 100 100 50 750
3 aplic. 1 aplic. 2 aplic. 1 aplic. 2 aplic
13

año año año año año

El uso de fertilizantes es una práctica para aumentar los rendimientos del pejibaye en este
caso. Si se usan eficientemente , pueden devolver al productor ganancias sustanciales por
cada colón invertido, si es mal usado, puede ser costosa y no va aumentar la producción.

CAPITULO III

3- CONTROL Y COMBATE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

3.1- PLAGAS MAYORES.

Las loras Pionus menstrus rubrigularis y Amazona amazonica amazonica,


efectuan el daño mecánico más severo en los frutos, estos pierden su valor comercial, sin
embargo son aprovechables domésticamente en la alimentación de aves y cerdos ( Pava et
al., 1981).
El pejibaye es uno de los cultivos dañados por el ataque de la taltuza, en nuestro
país se encuentran cuatro especies, y en la zona Atlántica la más importante es
Orthogeomys cherrieri, las otras especies son . O cavator, O heterodus y O
underwoodii. Para su control es necesario conocer la biología de este animal. Siempre se
les encuentra en túneles paralelos a la superficie de la tierra, este sistema se compone de
túneles primarios y secundarios, los primeros los utiliza para transitar y buscar alimento, los
secundarios o laterales para sacar tierra proveniente de la escavación de otros túneles. Los
dientes incisivos son de crecimiento continuo, por lo tanto debe desgastarlos diariamente
para evitar que se le hagan demasiado largos y no morir de inanición, es probable que el
daño provenga más por la necesidad de desgastar los dientes, que por tener que alimentarse.
El daño proviene tanto por la serie de túneles que construyen , como por el efecto directo en
las plantas, el efecto más severo se nota en plantaciones jóvenes, en los que el sistema
radical esta menos lignificado y ramificado.
El combate puede ser por medios culturales, destruyendo túneles o agregando
boniga al campo, esto por cuanto la plaga no soporta el olor a almizcle de ganado.
Utilización de cebos envenenados ( Lannate), uso de raticidas comerciales, o por medios
físicos mediante el uso de trampeo, como se observa en las figuras del anexo. (Delgado,
1990).

3.2- PLAGAS INSECTILES.

Los órganos de la palma afectados por un mayor número de especies de insectos,


son en su orden: frutos, hojas, estípites y flores ( Pava et al , 1981).
14

Entre las especies de insectos reportados según su daño y severidad son:


Metamasius hemipterus Coleoptero, curculionido, el cual ataca en la base del raquis de la
inflorecencia, debilitandola al construir sus galerías, provocando la caída de la inflorecencia
o del racimo. Demotispa pallida Coleoptero, Crisomelido; Cyclocephala sp.Coleoptero,
Scarabeidae, Atta cephalotes var isthmicola Hormiga arriera; Conocephalus
neoconocephalus, orthopthero, Aenolamia sp, Homoptera; Opsiphanes sp Lepidoptera,
brassolidae; Dysmicoccus brevipes cochinilla harinosa; Psyllidae sp. Piojos brincadores;
Icerya monserratensis cochinilla alechugada. Todos estos atacan principalmente el follaje.
En Colombia en 1990, se reportó un serio ataque de un insecto llamado localmente
frijolejo, un curculionido, aunque aún no se ha definido el organismo causal.

3.3- COMBATE DE ENFERMEDADES:

Las enfermedades del pejibaye han sido investigadas en Costa Rica desde 1972.
Hasta el presente 27 patógenos han sido identificados. Los principales hongos que causan
pudrición de la semilla son : Schyzophyllum communae, Botryodiploidia theobromae,
fusarium spp, y Thielaviopsis paradoxa, los cuales son importantes al colocar la semilla en
bolsas plásticas para germinación. Para evitar la incidencia de estos patógenos, se
recomienda eliminar la pulpa y no remojar la semilla en períodos muy largos ( -48 horas).
Sobre la fruta. Monilia sp pudrición blanca, Thielaviopsis paradoxa y chalaropsis ,
pudrición negra, Pseudomonas syringae , mancha chocolate, Phytophthora palmivora,
moho blanco, Diplodia sp Pudricióndel extremo del tallo, son prevalentes en pre- y
postcosecha.
Enfermedad del fruto en postcosecha: la pudrición negra del fruto, también ha sido
reportada en Costa Rica y Brasil, como agente causal se cita al hongo Thielaviopsis
paradoxa, se caracteriza por iniciar como una pudrición suave en la pulpa y en un estadío
más avanzado adquiere una coloración negra, el patógeno puede penetrar por cualquier
herida ( Pava et al, 1981; Braz y Chaves, 1982 ). El benomyl a dado buen resultado como
controlador de este hongo, aunque esto solo a nivel de in vitro, también se reporta que la
permanencia del pedúnculo en el fruto, disminuye la incidencia de este patógeno ( Braz y
chaves, 1982).
Sobre el estípite, Grapium sp y Cercospora sp, Colletotrichum gloeosporiodes ,
Drechslera incurvata ( mancha del anillo) son favorecidos por el estrés hídrico y alta
luminosidad sobre el tallo.
Las hojas pueden verse afectadas por el añublo foliar Colletotrichum sp y la
fumagina Capnodium sp El ataque de antracnosis ( Colletotrichum gloesporoides penz) ,
también ha sido reportado en Brasil, en el estado de Manaus, los síntomas a nivel de vivero,
se describen como: manchas foliares irregulares de contornos nítidos, iniciandose en el
borde y extendiendose hacia el centro de la hoja, los tejidos necrosados presentan una
coloración oscura. Las plantas jóvenes presentan una quema de foliolos y luego la muerte
de la planta ( Braz y Fátima, 1983).
Existen reportadas enfermedades del follaje que raramentese vuelven importantes,
un caso es el momento del transplante, en períodos de mucha luminosidad y altas
temperaturas, lo que daña el tejido y lo predispone al ataque de patógenos. Entre las
enfermedades más comunes están. Mancha amarilla Pestalotiopsis sp; se presenta en las
15

hojas como manchas amarillas, ovaladas de aspecto acuoso, luego se necrosan y se vuelve
pardo-oscuro. Es importante en plántulas jóvenes o de almácigo, que esten estresadas.
La mancha por Mycosphaerella sp se observa tanto en hojas viejas como nuevas,
como manchas de color pardo claro rodeadas por un borde pardo oscuro y un halo amarillo.
Se presenta más hacia la punta de los foliolos, provocando la quema del follaje. La
mancha del anillo, Dreschlera incurvata, se presenta como manchas redondas café oscuro
con el centro claro y halo clorótico. La lesión se delimita por un tejido corchoso en forma
de anillo y en el envéz presenta un moho negro que le brinda apariencia carbonosa.
La vena corchosa, causada por Fusarium moniliforme, ataca las venas de foliolos de
hojas candela o flecha, lo que la torna de aparienciacorchosa y dura, por lo que la hoja no
abre y se queda pequeña.

Se presenta en plantaciones de 1-3 años y si el síntoma no es muy severo, la planta


se recupera. En ocasiones se relaciona con Erwinia sp., y ocurre en focos . Si la pudrición
no ha bajado mucho en el tallo se puede podar y salvar la planta ( Vargas,1989).
Se relacionan estas enfermedades con problemas nutricionales, por exceso de N o
carencia de K y P. En almacigales se pueden controlar con: Benlate en dosis de 250 g por
200 lts de agua. Dithane M-45 o Manzate 200 en dosis de 1 kg por 200 lts de agua.
Vargas (1992) relaciona varias enfermedades asociadas al pejibaye para palmito
como; Phytophthora palmivora y Erwinia chysanthami ( pudrición del corazón), son las
enfermedades importantes favorecidas por alta humedad en el suelo y por deficiencia de K
y Mg. Los síntomas de P palmivora son: las hojas del cogollo o flechas se ponen
amarillas, se marchitan y secan, debido a la pudrición que tiene en la base, la cual se
extiende al corazón del palmito, que se observa de color pardo-oscuro. En el lado interno
de vainas más viejas, presenta un moho blanco constituido por miscelio y fructificaciones
del hongo, que son diseminadas por la lluvia, viento e insectos.
Los síntomas de Erwinia chrysanthami son: la tercera o cuarta hoja de arriba hacia
abajo se pone amarilla, se marchita y seca debido a la lesión que posee en la base.
Internamente el palmito o corazón presenta una pudrición acuosa que se extiende hasta la
base del tallo. Para el control de ambas enfermedades se recomienda mejorar drenajes y el
movimiento de aire en la plantación. Luego de esto se puede utilizar Mancozeb en forma
localizada, más un insecticida.
La marchitez del pejibaye es una nueva enfermedad reportada en Costa Rica, el agente
causal es un protozoario llamado Phytomonas sthaele y su agente vector es un chinche
( lygaeidae, hemíptero). Fue reportada en Costa Rica por McCoy, en 1985, en la zona
Atlántica. La sintomatología, consiste en un amarillamiento de los foliolos del ápice de
las hojas más viejas, seguido por el secamiento y muerte descendente, quedando solo la
hoja flecha. Algunas plantas presentan el ataque de Erwinia sp , como patógeno
secundario. Internamente la vaina de la hoja presenta lesiones pequeñas en forma de banda,
ligeramente hundidas, de color crema que se originan a partir de la unión con el tallo.
También ocurre necrosis de algunas raíces adventicias, esta enfermedad no fue introducida,
como hospederos se cita al coco Malayo enano, por la experiencia en coco. Se recomienda
para el control de esta enfermedad, un buen control de malezas y el combate de las
chinches presentes en ellas.
16

3.4- COMBATE DE MALAS HIERBAS.

El control de malezas en pejibaye, al igual que en casi todos los cultivos


comerciales, representa una práctica casi indeseable en algunas fases del cultivo para lograr
el máximo aprovechamiento nutricional. Por tal motivo se recomiendan las siguientes
formulaciones por héctarea para un eficaz control de las mismas. Ambas fórmulas
contienen dos herbicidas combinados; uno quemante de efecto inmediato y otro de acción
pre-emergente que tiene un efecto prolongado. Ambas fórmulas son muy efectivas.
Estas formulaciones están elaboradas para aplicar con bomba de mochila cuando las
malezas inician su crecimiento. Si se desea aplicar algún pre-emergente, no se debe
adicionar el gramoxone, goal o diurón.

Cuadro 5: Productos y formulaciones para el combate de malas hierbas en pejibaye.

POR HECTAREA POR BOMBA DE 4 GALONES


Diurón 80%- 2.5 kg Diurón 80%- 167 gramos
Gramoxone o radex 2 lts gramoxone o radex 132 ml
Adherente 230 gramos Adherente 15 ml
Agua- 230 lts. Agua 4 galones—20 lts

Goal 2 E.C.- 4 lts Goal 2 E.C.- 264 ml


Gramoxone o radex- 2 lts gramoxone o rádex 132 ml
Adherente- 230 gramos adherente- 15 ml
Agua- 230 lts agua- 4 galones- 20 lts.

Cuando se presentan gramineas como principal maleza, el herbicida más efectivo es


el Round-up. Por cada litro de Round-up adicionar 3 litros de agua, si se usa con un
aplicador de mecha llamado chemihoe. Si se usa bomba de espalda, se aplica un litro de
Round-up + 2 kg de urea y 180 ml de adherente por estañon de agua.
Para el establecimiento de las plantaciones de fruta, el uso de herbicidas debe ser
sustituido por una cobertura de suelo, que eviten la erosión y adicionen materia orgánica y
nitrógeno al suelo ( Mora-Urpí, 1982).

CAPITULO IV

4- INDUSTRIALIZACION,COMERCIALIZACION y ASPECTOS ECONOMICOS


DEL PEJIBAYE .

4.1- COSECHA E INDUSTRIALIZACION:

4.1.1- La fruta:
17

La cosecha de pejibaye es un proceso díficil por las espinas del tronco. Esta puede
realizarse también con varilla, en cuyo extremo lleva algún implemento cortante, que
secciona el raquis haciendo que el racimo se desprenda y sea amortiguado con algún
material suave (sacos con hojas de plátano, láminas de espuma de hule, etc.)(Barahona y
Sancho, 1992).
También se puede cosechar con la ayuda de escaleras y bajar el racimo con un
cordel.(Barahona y Sancho, 1992).
El pejibaye para fruta tiene un aprovechamiento muy limitado pues se prepara de
una sola forma y la ausencia de métodos de conservación provoca importantes pérdidas
pos-cosecha del fruto ( Blanco, 1993).
Uno de los mayores problemas que presenta la producción de pejibaye es el rápido
deterioro tanto del fruto como de la harina ( Piedrahita, 1993).
Se han hecho diferentes estudios sobre las formas de conservar este fruto, entre las
cuales estan:
 Frutas enteras sin pelar pueden ser conservadas por 2 meses si se escaldan y se
cubren con solución salina al 10%.
 Frutas refrigeradas pueden ser conservadas por 30 días a 6ºC con humedad
relativa de 70 al 75 %
 Frutas peladas o sin pelar, esterilizadas por 45 minutos a 12 ºC pueden ser
almacenadas hasta por un año, usando una solución salina 3 o 4%.

 La harina puede ser almacenada hasta por un año en envases ópacos y


herméticamente sellados ( Piedrahita, 1993).

En cuanto a la elaboración de la harina, se ha descubierto que las frutas tengan una


humedad inferior al 12%, con un período de secado requerido de 16 horas a 60 ºC
( Piedrahita, 1993).
Dentro de los usos de la harina de pejibaye, se pueden citar : la alimentación animal
Zumbado y Murillo, (1988), citados por Rojas et al (1993), manifiestan que la harina de
pejibaye procesada por calor, pueden sustituir totalmente el sorgo y un 40 % del maíz, en
dietas para pollos en crecimiento. En rumiantes, el pejibaye se clasifica como una fuente
energética altamente fermentada, presentando ratas de degradación rumial mayores que el
maíz.
En cuanto al uso industrial del fruto, IV Congreso Internacional sobre Biología,
Agronomía e Industrialización del Pijuano, (1991), propone una serie de medidas como:
 Investigar mercados potenciales de exportación y de consumo interno.
 Promover el consumo de fruto en diversas preparaciones en la población local
de acuerdo con sus hábitos de alimentación.
 Determinar las preferencias de la población en los diferentes tipos de
preparaciones para orientar la investigación genética
 Promover el uso para consumo humano, alimentación animal a través de las
tecnologías sugeridas para monogástricos, rumiantes y pisicultura.
 Investigar los métodos de extracción de aceite para consumo humano y el uso de
la torta en alimentación animal.

4.1.2. Palmito:
18

Desde hace algunos años se ha conocido el palmito como un producto de gran


aceptación, en todo el mundo se conoce como un alimento exótico y de gran delicadeza.
Este producto tradicionalmente se ha extraído del corazón de varias palmeras
( Araya,1986).
Para cosechar palmito primero se determina el calibre de corta (9-10 cm), se mide
la región del tallo en donde se juntan las dos últimas hojas verdes funcionales ( 18 a 24
meses después de la siembra). Para la cosecha se eliminan las hojas y después el tallo
aproximadamente un metro desde el ápice. Se procede a pelar el tallo dejando únicamente
dos hojas para proteger el corazón. (Barahona y Sancho, 1992)

La comercialización es el proceso mediante el cual el producto llega desde el


productor hasta el consumidor, en el tiempo, sitio y forma como este último desea. Esto no
quiere decir que el mercadeo sea solo un canal de enlace entre el producto y el consumidor,
sino que es parte de una cadena que incluye la producción y todas las fases necesarias para
que los productos lleguen en el momento indicado y en la forma adecuada a los centros de
consumo ( Villalobos, 1987).
El consumo en nuestro país es una costumbre que data desde tiempos
precolombinos. Aún así, se ha determinado por estudios recientes, que el mercado del
mismo a nivel nacional se encuentra poco desarrollado en donde ha sido consumido en los
hogares en alguna ocasión, solo por un 32.1% de los costarricenses, aunque un 97% de las
personas dice haber oído o conocerlo (Aguilar, 1991).
Los mercados de importación más importantes de palmito son Francia, Argentina,
Estados Unidos, Uruguay, Suiza, España e Italia (Amaya, 1984).
Los canales de comercialización de palmito son más definidos que los de pejibaye
para fruta, encontrándose que existe una mejor cantidad de intermediarios que se encargan
del trasiego del producto una vez que éste sale de las fincas. En el anexo se presenta un
flujo de comercialización del palmito.(Barquero, 1977).
La condición del palmito como un producto perecedero, que tiene una duración de
aproximadamente 24 horas después de corta. El proceso de oxidación que sufre, se detiene
con el enlatado, por lo que es conveniente que su industrialización se inicie lo más pronto
posible. Por lo tanto es aconsejable que la planta procesadora este cerca de las fuentes de
materia prima para evitar en gran medida la oxidación . Este caso ocurre con la nueva
planta procesadora de DEMASA en Guápiles que se encuentra en la propia finca
productora de pejibaye para palmito.
En la elaboración de este producto se requieren grandes cantidades de materia
prima, con relación al producto terminado, ya que el porcentaje de desecho es
aproximadamente de un 57 %.
El proceso de industrialización es relativamente sencillo y se describe a
continuación:
 RECIBO: la candela de palmito se reciben limpios de hojas y por lo general con
dos capas de cáscara o envoltura, cubriendo el corazón de los mismos, pasan
luego a un control de calidad y registro.
 CORTADO Y DESHOJADO. Se cortan en trozos por una máquina la cual
también elimina las dos hojas protectoras., posteriormente se les aplica vapor.
19

 PELADO. Se trasladan en canastas a la mesa de pelado, donde se deja libre el


corazón, esta operación 100% manual y se hace con mucho cuidado para
preservar el producto.
 ESCALDADO O BLANQUEO. El corazón se sumerge en una solución
antioxidante para evitar el cambio de color y contrarrestar la acción natural de
las enzimas.
 LLENADO EN SECO. Los trozos se envasan manualmente en frascos de vidrio
o latas, las que se pesan para asegurarse que contienen la cantidad indicada.
 DOSIFICACION DEL MEDIO. Los envases se trasladan sobre una banda
transportadora al dosificador donde se llenan con una solución caliente de sal o
vinagre.

 ESCALDADO. Se hacen pasar a través de un túnel, donde recibe un baño de


vapor lo que permite llevar la temperatura del producto y cerrar
automáticamente los frascos o latas. Al aumentar la temperatura, se forma un
vapor que desplaza el aire presente y permite que al enfriarse el envase se forme
el vacío necesario para preservar el producto.
 TAPADO. Las latas pasan luego a una máquina selladora.
 AUTOCLAVADO. Esta es una operación para esterilizar, si son latas, se
alimenta vapor a 15 o 16 libras de presión por 15 minutos hasta lograr una
temperatura de 116ºC, lo que se mantiene por 15 minutos más, si son frascos de
vidrio, el tratamiento se hace a presión atmosférica e iniciando a temperatura
ambiente y se aumenta gradualmente hasta alcanzar la ebullición.
 ENFRIAMIENTO: Del autoclave se sacan las latas y se sumergen en una pila
de agua clorada para enfriarlos. El enfriamiento de los frascos se hace
colocándolos boca abajo en una mesa.
 ALMACENAMIENTO EN CUARENTENA. Una vez enfriado el producto, se
deja en cuarentena por un período de 15 días, con el fin de controlar la calidad
del envasado.
 ETIQUETADO. Esta operación se puede hacer con una máquina etiquetadora
o manualmente, dependiendo del volumen de producción.
 EMPACADO. Los frascos o latas se empacan en cajs de cartón de 12 unidades
de 20 onzas cada una ( peso neto). (Amaya, 1984).

El estándar industrial es de 40 palmitos. Si la producción de la caja se puede


alcanzar con menos palmitos el precio de liquidación será más alto mientras que si se
produce con más de 40 palmitos el precio bajará ( Zamora, 1994).

4.2. ASPECTOS ECONOMICOS DEL PEJIBAYE.

El pejibaye produce sus primeras cosechas comerciales a partir de los tres años de
edad y la cosecha del palmito aproximadamente a los 18 mese después del transplante.
Una planta adulta puede producir más de 68 kg de fruta y 2.5 kg de corazón de palma.
Se considera un rendimiento óptimo de estípites cuando alrededor de 35 tallos
producen una caja de 24 latas de 220 g cada uno (peso drenado).(Barahona y Sancho, 1992)
20

En el anexo se detallan los insumos físicos requeridos para establecer una héctarea de
pejibaye para palmito y para fruta según Barquero ( 1977).

BIBLIOGRAFIA CITADA

AGUILAR, E. 1991. El consumo doméstico de palmito en Costa Rica. Revista


Corbana CR. 15 (36): sp.

AMAYA, C. 1984. Agroindustria del palmito de pejibaye en Costa Rica. Tesis


Facultad de Ingeniería, UCR, CR. Sp

ARAYA, W. 1986. Estudio de factibilidad para la instalación en CR de una planta


Procesadora de palmito de pejibaye para exportación a terceros mercados.
Tesis. Facultad de Ciencias Económicas. UCR. CR. sp.

BLANCO, A. 1991. Desarrollo de una estrategia para promover el aprovecha-


Miento del pejibaye (Batris gasipaes) en CR. IN Memoria del IV Congreso
Internacional sobre Biología, Agronomía, e industrialización del pejibaye
Editorial CR. 431-436 p.

BARAONA, M ; SANCHO, E. 1992. Fruticultura II: Coco, Pejibaye, Guayaba,


Cas. EUNED, San José, C.R. Fascículo 4. 120 p.

BARQUERO, M. 1977. Factibilidad Agronómica del cultivo de pejibaye. Tesis


Facultad de Agronomía, UCR. CR. sp.

BRAZ, M.L. Y CHAVES, W.B. 1982. Testes preliminares para o controle da


Podridâo negra da pupunha (batris gasipaes) Acta Amazonica 12(3): 499-
502.

____________ Y FATIMA, M. 1983. Ocorrência de antracnose em pupunha


( Batris gasipaes) Acta Amazonica 13(3-4):705 p.

CAMACHO, E. 1970. Palmito para pejibaye. Instituto Interamericano de


Ciencias Agrícolas, San José, 220 p.

CLEMENT, C y MORA-URPI, J. 1987. Pejibaye Palm (Batris gasipaes)


Aracaceae. Multi-use Potencial for the lowland. Humid tropics. Economic
Botany 41(2):302-311.
21

IV CONGRESO INTERNACIONAL sobre Biología, Agronomía, e Industrializa-


Ción del Pijuayo. Nov. 1991. Iquitos, Perú. CONCLUSIONES.

DELGADO, R. 1990. La taltuza. (Orthogeomys cherrieri) como plaga del cultivo


Del pejibaye. MAG. Boletín informativo de pejibaye 2(1): 10-17.

HERRERA, W. 1989. Fertilización del pejibaye para palmito. Boletín informa-


Tivo de pejibaye 1(2): 4-10 p.

MORA-URPI, J. ; CLEMENT, C. R. 1981. Aspectos taxonómicos relativos al


Pejibaye (Batris gasipaes)Rev. Biol. Tropical. 29: 139-142.

_____________ 1982. El pejibaye. Publicación del Banco Nacional de CR., San


José, CR. 15 p.

______________ 1983-84 . El pejibaye (Batris gasipaes): origen, biologia floral


y manejo agronómico. IN Palmeras poco utilizadas de América Tropical
Informe de la Reunión de consulta Organizado por FAO y Catie (Anexo 9)
Turrialba, Costa Rica pp. 118-160.

______________ 1991. La placa interfásica. Cátedra de Cultivos Tropicales,


Facultad de Agronomía, Escuela de Fitotecnia, UCR. COMUNICACIÓN
PERSONAL.

______________1993. Diversidad genética en pejibaye. Origen y domesticación


In IV Congreso Internacional sobre Biología,Agronomía, e Industrialización
Del Pijuayo. Nov. 1991. Iquitos, Perú. 21-29 p.

PAVA, J. ; CASTILLO, E.; GONZALEZ, A. 1981. Consideraciones ecológicas


Preliminares sobre aspectos de interés fitosanitario de la palma de chonta-
Duro (Batris gasipaes). En algunas regiones de los departamentos del valle
Y choco. Cespedecia 18(60):69-73.

PIDERAHITA, C. 1991. Conservación de frutos de la palma chontaduro. In IV


Congreso sobre Biología, Agronomía e Industrialización del Pijuayo.
Editorial UCR. 431-436 p.

ROJAS, A et al 1991. Valor nutritivo del ensilaje del fruto de pejibaye(Batris


Gasipaes) In. IV Congreso Internacional sobre biología, Agronomía e
Industrialización del Pijuayo. Editorial UCR. 463-468 p.

VARGAS, E. 1989. Enfermedades del follaje. Boletín informativo . Serie técnica


Pejibaye (Guilielma) UCR. 1(2):10-11.
22

___________ 1992. La marchitez del pejibaye, una nueva enfermedad en Costa


Rica. Boletín Informativo. Serie técnica Pejibaye (Guilielma)UCR. 4(1):
1-2.

VILLALOBOS, A. 1987. Sistema de comercialización del pejibaye y otros


Productos derivados en Cr. Proyecto 311-85-027. Escuela de Economía
Agrícola. UCR. , sp.

WESSELS-BOER, J.G. 1965. The indigenoues palm of Suriname. In. Lanjouw


J. Ed. Flora of Suriname. E.J. Brill, Leidem. 172 p.

ZAMORA, C. F. 1990. Algunos Aspectos sobre la situación del palmito de


Pejibaye en Costa Rica . Corbana 14 (34): 34-40.

ZAMORA, A. 1994. Análisis de la Implementación de un sistema de acopio para


Palmito de pejibaye. Tesis de grado. Economía Agrícola UCR. CR. sp.

También podría gustarte