Transcript
Transcript
Transcript
dr
el equipo una vez que me dijo que antes de las intervenciones legal a recordar que
tenía que dar una intervención respecto a la anterior clase que dijo de mi hijo que
hago un análisis de un ejemplo que puso de valor bueno era del análisis me puso el
supuesto no de que qué pasaba si una persona iba a su trabajo con la vestimenta del
hábito el señor de los milagros revestimientos morados y bueno de acuerdo alguien
que ha analizado consideró que si ya se ha establecido entre el empleador y el
trabajador una determinada vestimenta y ha sido una exigibilidad del empleador esté
en mi cama una exigibilidad del empleador en todo caso no no tendría por qué ir con
la vestimenta del hábito del señor del milagro si ya no implicaría una vulneración
al derecho fundamental de la presión porque incluso el fin propio del hábito es
para ir a la procesión o para ello pero no implicaría una vulneración como tal si
el mismo empleador el mismo trabajador perdón ya aceptó que tenía que con una
vestimenta propia de tela del trabajo entonces ya no se ve el vulnera el derecho a
la libertad de religión no es cierto ni a la expresión y has encontrado algún
respaldo normativo no
6 ok
cecilia vásquez
y ahora empieza y yo sobre ello te voy a preguntar sobre las fuentes es derecho
eclesiástico son disposiciones jurídicas que se basan en las materias religiosas y
que tienen distintos criterios de clasificación dentro de ellas podemos encontrar
la constitución peruana los tratados internacionales y las fuentes unilaterales si
hablamos de la constitución política desde 1993 se considera una fuente unilateral
y la misma se considera como una fuente primaria del derecho eclesiástico porque
siempre una fuente unilateral y la otra fuente que cosa es si una es unilateral la
otra que es florida t
esas fuentes unilaterales que me estás comentando sería la acción política y cuál
otra y los tratados internacionales
pero también podría ser lo que no quiero es que un acto donde si se cumpla este
principio de igualdad sería por ejemplo en el negro en general en el de la
universidad que si bien es cierto tiene una inclinación o yo o su esencia misma
grado en la religión católica igual se admiten que otras personas así están por más
de que no profesan esa religión pero sabiendo en las condiciones que digamos
establecen la universidad gracias andreas choque
de cooperación no me han dicho este este este y en este orden no es cierto háblame
de éste
a otras les vuelven a decir los cuatro principios andrea el presi de libertad a
preciosa después viene el principio de la yesca
y esa es la idea por eso no me estás mirando por eso por eso te señala a mis dedos
y te contaba como mis dedos justamente para que me hagas caso otra vez cuáles son
esos cuatro principios ya es el misterio a esta religiosa espacio al principio de
necesidad otra ni intendencia y después el sitio de igualdad y no discriminación la
postura de cooperación ya háblame de este principio y el tercero es de él
me di cuenta 0
sobre ese principio y como yo estaba era que había que tener en consideración
primero que la palabra clave es la discriminación y qué para que sea considerado
discriminación de diferenciación tiene que ser una inflación
revisión en sí este esa actitud o valor positivo que tenemos para la humana tiene
permite desplegar nos de manera externa diversos ámbitos en la sociedad y hace que
nos podamos priorizar en las manifestaciones las dos ciudades también que tenéis
como son las virtudes son las credencias contratadas pasada también que este joven
de creencia que tenemos todos en la reacción católica y cuando es la diferencia
entre derecho eclesiástico y canónico que en el derecho canónico es la iglesia la
que regula las normas internacionales y del derecho eclesiástico es que en fin las
formas fundadas para la revisión previa que haga más para la sociedad o sea y
cuáles son las normas eclesiásticas que rigen al perú
dr
sí doctor solamente para para consultarle y digamos todos tenerlo claro por ejemplo
la ley de la ley de libertad religiosa nos quedaría claro que es parte del derecho
eclesiástico pero el concordato digamos ser un acuerdo de voluntades entre la santa
sede y el estado peruano y en qué ámbito lo podríamos poner o sea híbrido
refiriéndote a la parte convencional o sea es convencional o refiriéndose a que
claro la parte convencional o sea claro dentro de la estructura propia dentro de
una pirámide de kelsen la constitución estaría por encima de los tratados
internacionales en la parte media de y claro más abajo probablemente las leyes que
regulan la es la propia libertad religiosa la constitución regulada por nosotros
fuente unilateral y el convenio internacional entre la santa sede y el perú por
fuente convencional este sería el acuerdo que estaría debajo de la constitución es
esta pregunta jose claro pero esa fuente no sabe concordato en sí mismo es parte
del derecho eclesiástico una parte del derecho canónico o es un libro aunque no es
parte del derecho eclesiástico porque en ese en esa actuación en la cual la iglesia
se relaciona con terceros y por lo tanto entra va bajo principios propios del
derecho internacional el pacta sunt servanda este el de reciprocidad etcétera una
serie de actuaciones que se aplican bajo los convenios internacionales entonces no
podría ser parte del derecho canónico en estricto no en estricto porque porque no
es una norma emitida por parte de la iglesia no sino que en una norma esté mucho
más mundana puede estar dentro del mundo es en la que se va a regir el concordato y
por lo tanto pertenencia al derecho eclesiástico de cuero autor muchas gracias
gracias y bien ahora vamos a ver la laicidad usted
sí sí sí doctor
andrea andrea choque tiene 18 este magdalena medina tiene 14 y cecilia vázquez
tiene 16 las tres palabras el 7 de septiembre del 21 gracias a andrea
ahora sí no
me confirman apenas puedan ver mi presentación ya se puede ver punto perfecto a ver
cuando nosotros hablamos respecto a la laicidad del estado peruano y lo tenemos que
denotar de este desde un aspecto positivo y no peyorativo positivo en el sentido
que tiene que contribuir a la cultura al conocimiento y por lo tanto al desarrollo
propio de el ser humano hoy la laicidad se o la laicidad pero no se entiende de
varias maneras no no existe una sola laicidad sino diversas formas que ayudan a
entender cómo funciona dentro de nuestra vida civil algunas de forma opuestas y
contradictorias entre sí pero que al final nos terminan dando una idea de cómo
funciona y para comprender ese significado
el otorgamiento de presupuesto público que los que existe una compensación entre
los poderes del estado es decir no no no es un acto no es una injerencia de parte
de la iglesia que deba de ser adecuada entonces en esta sana laicidad de la cual
estamos hablando implica que el estado no debe de considerar o por lo menos su
forma
no tiene que considerar la religión como una con un simple sentimiento individual
que se puede guardar y confinar en una en una parte privada que tiene el ser humano
al contrario la religión al estar organizada también en estructuras visibles como
sucede con la iglesia se la debe de reconocer como presencia comunitaria pública y
si existe está ese reconocimiento y ello va a suponer además que a cada confesión
religiosa con tal que no esté en contraste con el orden moral que no sea peligroso
para el orden público se le va a garantizar ese libro ese libre ejercicio de
actividades y sobre el culto que fueran a realizar sean estas desde espirituales
culturales en este este educativas caritativas de solidaridad que al final van a ir
cumpliendo estos creyentes en función a su propia religión y a la luz de lo que
manifiesto no vendría a ser expresión de la densidad sino su degeneración el
laicismo o sea la laicidad sería esa sana la densidad de separación del estado y de
la iglesia en el cual tranquilamente se dividen las acciones en las cuales no deben
internar a la iglesia porque no le corresponde y más bien la degeneración se
convierte en el laicismo que vendría a ser esa hostilidad por la cual de alguna
manera
brando un aseo
andrea choque
cierto
cuál es esa actividad internacional importante que respalda los derechos humanos la
declaración de los derechos humanos la apuesta en dónde recuerda
y alejandra chávez
génesis flores
siempre expresar y esta vez sobre la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano
bueno que buscan proteger al ciudadano en sí o sea darles facultades para que se
puedan valer o sea como su hola derechos que los puedan proteger ante lo protejan
en general en cuanto a ruiz near en cuanto a su calidad de persona entonces su
calidad de hombre de ciudadanos estamos hablando de esta de la declaración de este
de alguna manera donde la más importante de esta declaración universal que además
de alguna manera lo importante que menciona en esta declaración es que declara que
los derechos son naturales inalienables y sagrados y que el estado es quien va a
responder si es que no no no no respetar a dichos derechos es decir es uno de los
pocos documentos qué determina además en el cual se han adherido casi todos los
países que determina esa con naturalidad y naturaleza propia inherente al ser
humano por lo tanto lo que lo que va a empujar por ejemplo la iglesia es que se
respeten dichos valores que no están puestos en la posibilidad de que la sociedad
los transforme y y génesis génesis por ejemplo una pregunta que que la han resuelto
en muchos en muchos cursos y si el ser humano tiene la posibilidad de disponer de
la vida
si profe
así que si puede o si no puede o sea el ser humano puede disponer de la vida pero
eso no significa que sea un ejercicio correcto de las facultades que tienen ya
puede preguntas y legislativamente puede disponer del derecho a la vida
por qué por ejemplo aquí no existe legislativamente la pena de muerte por lo que no
puede no puede disponer de la vida de otra persona por cuántos crímenes haya
cometido bueno legislativamente si está puesto no o sea normativamente está pero en
nuestro país no se permite bueno a menos ciertas excepciones como crímenes de
guerra claro lo que por eso me preguntaba si es que el estado por ejemplo bajo la
declaración mencionada podría quitar derechos pareciera ser que si podría hacerlo
no se auto génesis podría ser que los 130 congresistas decidan pues emitir una
norma que va en contra de cualquier naturaleza propia el ser humano sí sin embargo
como como lo hemos visto dentro de las fuentes por el solo rango de consideración
de derecho humano no podrían atentar contra aquello que le pertenece entonces
regresando un poquito a lo que mencionamos de esa sana laicidad esa sana la
densidad permite o debe o debiera de permitir también que no es que no se trata de
una injerencia indebida de la iglesia sino que como seres humanos en protección por
ejemplo de la vida de la persona de su propia dignidad estos valores antes de ser
que nos terminan siendo humanos por eso antes de ello no puede quedar indiferente y
silenciosa la propia iglesia que además tiene ese deber de proclamar con firmeza la
verdad sobre el hombre y sobre su propio destino es decir cumpliendo los fines
propios que tiene la iglesia y el respaldo del derecho de la libertad religiosa al
amparo además del acuerdo internacional entre la santa sede y el perú la iglesia
por intervenir y opinar acá no vuelvo a decir podrá manifestarse pero no tiene un
espacio dentro del gobierno para la toma de decisión en específico y de alguna
manera se vive en un tiempo en un periodo histórico que viene a ser admirado por
los progresos que realiza el ser humano además en el cual ha realizado cambios
tanto desde el aspecto del derecho como de la cultura de la propia comunicación el
día de hoy se nos hace complicado o se nos es complicado por ejemplo tener que
regular el teletrabajo y por lo tanto con el el descanso y la desconexión digital y
valeria previsor buenas tardes yo quería preguntarle si es que esta intervención y
opinión en la que no bueno pero este espacio en el que no puede intervenir la
iglesia no respecto a esta toma de decisiones es netamente política o también puede
intervenir en otros en otros temas no por ejemplo a raíz de vamos a esta pandemia
la la comunidad cristiana y católica tenía deseos e intenciones de ir a la iglesia
no por ejemplo y de profesar de una manera más directa la religión podría la
iglesia en ese sentido intervenir o tampoco puede mira la iglesia puede pedirle al
estado pero de alguna manera está en manos del estado el poder tomar esa decisión
sin embargo creo yo que la restricción de no permitir el acceso a misa cuando ya se
permitían algunas de las acciones si vendría a ser un acto discriminatorio valeria
porque no puede considerar bajo un aspecto sanitario determinar que por ejemplo si
pueden estar en un bus interprovincial de 30 personas y en un campo mucho más
amplio en una hora estar unas personas escuchando la vista pero netamente
discriminatoria desde el aspecto civil y de libertad religiosa pero definitivamente
no podrá abrir sus puertas y permitir que accedan no porque está bajo la soberanía
del estado pero pues sus acciones en específico por son los ciudadanos los que
asisten no también sé si va a leer ya que por ejemplo para semana santa quien
inspecciona las las iglesias termina siendo index y es decir defensa civil va a
determinar cuáles son las iglesias que pueden o no tener el aforo necesario para
que así están los fieles y por lo tanto hagan y hagan el recorrido y tranquilamente
index podría decirle a la iglesia mira no me vas a abrir tal este está la iglesia
porque ésta tiene un peligro de caerse su aforo no es adecuado tiene una sola
puerta de acceso su puerta es muy pequeña etcétera podría poner una serie de
condiciones no ésa es una manifestación de colectiva de la religión pero no puede
transgredir de alguna manera las normas que pone el estado pero de acuerdo
sin profesor y una pregunta más creo que es un tema más procesal pero digamos en el
caso de las iglesias estén abiertas y la municipalidad y fiscaliza no interponer
interponer un proceso administrativo sancionador quien responde en la iglesia hay
una especie de procurador y es la misma iglesia como eso correcto lo mostré un
poquito más adelante sin embargo así es rapidito de cuento que la jurisdicción
rápido te cuento que existe un nombramiento del arzobispo que es reconocido por el
estado peruano y es el arzobispo quien emite documentos normativos en los cuales
nombra a determinados párrocos para ciertas parroquias ese nombramiento que otorga
el arzobispo al parco es el documento legal que le va a servir para presentarse por
ejemplo ante una esté ante una municipalidad no existe una procuraduría este al
servicio de todos los por lo menos normativamente no lo exige el código de derecho
canónico el arzobispo podría poner a disposición de repente un abogado que iba a
ayudar y que normalmente suele ser hacía todo problema que se suele ver dentro de
una institución de la iglesia normalmente la suele ver el canciller d
y ese es una excelente pregunta andrea a ver y para esto voy a retroceder un
poquito a la dignidad humana ya la dignidad humana se presenta como intrínseca no
no se deriva de esas circunstancias añadidas desde el exterior no sino que
pertenece al propio ser humano por el solo hecho de ser no y esta idea y de alguna
manera nos permite que el derecho sea inalienable y de que los que participan los
miembros de esta familia humana es los seres humanos que participamos de estos
derechos todas las expresiones que salgan de nosotros se refuerzan desde la idea de
esa naturaleza común de que todos los hombres y poseen ese derecho intrínseco que
nadie puede atacarlo destruirlo ni eliminar entonces esa común dignidad y derechos
y múltiples expresiones y por lo tanto ese acto de persona ante el derecho debe ser
reconocido hacia todos los seres humanos dondequiera que se encuentren acordémonos
un poquito de derecho natural este por lo tanto vamos a ver a cualquier ser humano
y lo vamos a reconocer como ser humano si le falta un brazo una pierna es un ser
humano no por lo tanto se va a prohibir una serie de actividades de acciones contra
el ser humano siempre y cuando atentan contra esa dignidad dignidad que no depende
de la normativa por eso les mencionaba la declaración no no depende de un aspecto
normativo sino que es intrínseco al propio ser humano la pregunta está si yo no me
deseó vacunar por qué este esto supuestamente a tinta contra mi religión la
pregunta anterior será si atenta contra su dignidad
si no atenta contra la dignidad la pregunta es contra que atina porque hay algo
anterior no y por eso vuelvo a repetir inherente inalienable que le pertenece sólo
al ser humano y que por lo tanto este hombre debe ser tratado de una forma muy
diferente a lo que son las cosas si existen pruebas que de alguna manera atentan
contra la dignidad entonces probablemente podemos entrar en un acto justificada
pero habrá que probarlo y si no podemos probar lo que va a causar la no vacuna no
sólo es un acto porque podría empezar a decir oye si tú no te vacunas podría
contagiar a otros porque tu cantidad de virus es su cantidad creo que es la
cantidad puedes puedes disipará más entonces es decir te da le da el coronavirus
pero te afecta menos y por lo tanto tienes menos carga viral
sino que atenta contra tu propia vida y de acuerdo a la declaración el estado está
para proteger el derecho a la vida entonces tanto y en cuanto no se pueda probar es
el hecho yo creo que no se está atentando contra un derecho a la lenta máxime si
acordémonos de un caso en méxico en el cual esté una pareja de esposos y no dan la
autorización para una otra solución
si hambre
de acuerdo
muy bien entonces como decíamos este es un periodo pues en el cual los progresos de
la humanidad en distintos campos como el derecho a la cultura la tecnología se
están dando pero en este mismo tiempo algunos intentan excluir a dios de todos los
ámbitos de la propia vida lo presentan como un antagonista del hombre ya los
cristiano nos corresponde mostrar que dios en cambio es amor que él quiere el bien
y la felicidad de todos los hombres entonces quienes profesamos esta fe tenemos el
deber de hacer comprender que está que la ley moral que nos ha dado y que nos
manifiesta con la voz de la conciencia no tiene pues como finalidad este oprimirnos
no sino más bien librarnos de ese mal que ese acto nos va a ser al final felices y
por lo tanto se trata de mostrar que sin dios el hombre está perdido y que
excluirlo de nuestra vida excluir la religión de la vida social y en particular la
marginación del cristianismo probablemente socava las bases mismas de una
convivencia humana porque antes de generar un orden social y político más bien
están las bases de ese orden moral por lo tanto
de alguna manera la idea es que este acto de separación entre cosas de el el césar
que le pertenece cánceres había dios que la pertenecen a dios sean divisiones
claras sin este atentar contra el derecho no hay convertirlo y meterlo en un acto
que es absolutamente este este personal individual meterlo este hacia hacia lo que
está dentro del ser humano y la caritas in veritate nos dice que en el laicismo y y
en el fundamentalismo se pierde la posibilidad de un diálogo fecundo de una
provechosa colaboración entre lo que es la razón y la fe religiosa y la razón
siempre necesita ser purificada por la fe y esto vale también para la razón
política que no debe de creerse este omnipotente no y que la religión siempre
necesita ser purificada por la razón para mostrar su auténtico rostro humano es
decir uno depende del otro y esa ruptura que se puede dar entre éstas entre estos
dos actos de fe y razón va a determinar un acto muy gravoso para el desarrollo de
la humanidad por lo tanto siempre se debía de determinar esa conversación entre
estos dos actos no el principio de la densidad que termina siendo dentro de los de
los principios constitucionales y aquel que éste que caracterizan a la relación de
los estados de la nata religiosa está está puesto de la manera principal cada vez
que se entiende un estado más moderno cuando hay un principio de la densidad lo
cual hace que además sea una característica constitucional en una realidad
internacional porque permite referirnos a este concepto en la escena de el derecho
constitucional comparado en términos más cuantitativos y cualitativos que
consideran que no se da con la misma intensidad y alcance en todos los
ordenamientos jurídicos este que lo contempla pero por lo menos intentan
contemplarlo y aquello está intentado imperar la religión en gobierno del estado
terminan siendo este instituciones por ejemplo como afganistán que terminan
cometiendo abusos en contra de los propios derechos humanos entonces este principio
de laicidad comprende como una delimitación independencia recíproca entre el orden
religioso y el orden secular entre las leyes y las autoridades que gobiernan uno y
otro orden este principio que puede este abordarse como un proceso que se puede
abordar como un proceso desde cuatro aspectos ya el primero que es la ausencia de
una religión oficial en el estado el segundo que es el tratamiento igual de las
religiones por parte del estado el tercero que es esa separación entre
organizaciones religiosas y las instituciones del estado y cuarto que es el
gobierno del estado apartado de las propias reglas religiosas entonces encontrando
en todo caso en cualquier faceta estas características coinciden en la
consideración del estado como una estructura impersonal que es descalificando como
sujeto de la fe y de la religión y por lo tanto de dar el derecho de la libertad
religiosa se configura justamente en esa consideración la mínima esencia de lo que
concebimos como laicidad que sería la equidistancia del estado respecto de las
confesiones religiosas
bueno pues por los 200 años que cumplimos de vida republicana de estos 158 y este
158 años no han sido recién estaríamos hablando bajo un estado que esté este laico
o anteriormente este ha sido un estado confesional y por lo tanto la característica
este que no es ajena al contexto histórico latinoamericano dada la confesionalidad
del imperio español y de la realidad de la iglesia católica como un credo
mayoritario nuestro país no que además trascendió en su doctrina al ser asumido
entre objetivos y finalidades del mundo de la propia organización política
el grupo telegram para poder es mandar el resumen lo que pasa que cambio de celular
y entonces no tengo el enlace al resumen
a ninguna clase está dijo que teníamos que enviar resúmenes de las visas gracias
avn estado en este hasta que ya no lo vuelva a pedir no sólo se envía cuando algo
no pido y ese sí es unos puntitos adicionales que ustedes van recibiendo doctor
josé carlos creo que quería comentarlo
así que no solamente está cortando el avión a dos el mío sí pero ya nada más listo
nos vemos el día del jueves dios me los bendiga