Interdicción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Interdicción:

En este caso llega por una solicitud de atracción finalmente la corte decide que es
un caso en el que podría ser interesante podría ser importante y trascendente para
la orden jurídica jurídico y lorre asume que venía de un juez de distrito porque es
un amparo indirecto venía una va a ser la revisión del amparo indirecto entonces
es después de distrito la revisión le tocaría al colegiado y sin embargo nosotros
asumimos bueno nosotros la corte como como tribunal constitucional correcto y el
origen era el juicio original digamos el arranque del caso es interesante el caso del
caso es una persona que tiene una discapacidad una discapacidad intelectual
puede aclarar esta intervención hace muchos años estamos hablando del año 95
1995 de datos bastantes años variables cuando
dices estado de interdicción a qué te refieres bien en estado interdicción se
conoce como una restricción es una institución que restringe la capacidad jurídica
de una persona por sus determinadas condiciones intelectuales mentales etcétera
ha habido muchas discusiones en torno a esto, pero es como una es una es una
institución de tradición civilista por decirlo de alguna, pero está prevista en el
código civil los códigos en los códigos civiles de prácticamente toda la tradición
continental no es una tradición en el que una persona se le considera que no es
apta para tomar decisiones por unas deficiencias o una situación condición
particular concreta y por lo tanto otra persona que se le llama tutor o tutores
toma esas decisiones porque todas las decisiones importantes que importan sin
importantes finalmente se sustituyen en la persona con quien lo declara lo tiene
que declarar un juez finalmente es un procedimiento que tiene que llevarse al
tutorial judicial pero es relativamente o ha sido relativamente sencillo que una
persona sea declarada cuando se considera que tiene que no tiene aptitud para
hacerse cargo de su propia vida porque no puede tomar las decisiones porque
finalmente en el procedimiento se requiere que quizá algún familiar vaya ante el
juez diga esta persona no puede tomar decisiones porque tiene esta condición de
salud de esta condición mental y con el dictamen las legislaciones varían pero de
dos o tres médicos que certifican que tienen tal condición y se declara que tiene
que está en estado de interdicción y entonces es el tutor o la tutor isla que
digamos quienes deciden por él y cuando digo deciden es que va a ser con sus
bienes si es que tiene dónde va a vivir finalmente es es una sustitución como que
es la prolongación de una minoría de edad a una persona que ya es mayor de
edad porque tú decías un concepto muy importante decías decisiones importantes
y no importantes donde vivir es muy importante qué hacer con su es pero a lo
mejor también abrir una cuenta de banco también sabe puede casarse bueno
finalmente todas esas decisiones que son los que todas las personas tomamos a
lo largo de nuestra vida incluso yo diría las decisiones que tomamos a lo largo de
nuestra vida o de nuestro día ni siquiera son todas muy importantes es correcto o
sea las decisiones muy importantes quizás si las tomamos con la asesoría de
otras personas pero todas las decisiones a qué colegio voy a ir si puede tener una
relación con otra persona no puede tenerla finalmente pasan por el filtro de un de
un tutor y también toda la sociedad y la estructura de la sociedad está como
orientada a verlos como personas pequeñas entonces pues se sustituye como
harías con un niño muy pequeño que no puede decidir por sí mismo porque no
tiene la madurez y el conocimiento logrado el etc y en este caso un familiar solicita
que luego su madre su madre su madre solicita al juez solicita declara lo declaran
en estado de interdicción su madre muere finalmente el que da se nombra a otro
tutor y él queda bajo la tutela de esa persona y pues pasa el tiempo y finalmente lo
voy a abreviar porque la verdad es que es un caso procesal bastante largo pero
los puntos relevantes son los siguientes finalmente él se casa se casa en otro
estado vive en un estado se casa en otro estado y se le nombra tutu 3 a su esposa
el tema es que se casa sin estado en estado de interdicción no se sabe bien cómo
se logró eso pero finalmente se logra entonces el tutor que era digamos el
principal y estaba peleando por ser seguir ello seguir en ello seguir con la tutela y
es en ese momento cuando él decide que avante el que se dice que él quiere vivir
de manera independiente que él quiere disponer de la herencia que le había
dejado su mamá le había dejado una herencia en algún bien inmueble no recordé
exactamente pero disponer como cualquier persona entonces el juez se niega dice
que tiene que ir su representante que no lo puede atender porque no tiene
capacidad jurídica y no se puede representar por sí misma por sí mismo entonces
tiene que ir su representante su tutor bueno eso es eso que forma parte
evidentemente de la sentencia y que luego lo analiza muy bien la primera sala
pero caramba ja qué decisión tan fuerte del juez original porque estamos hablando
del juez del fuero común en ese momento que le diga vaya vaya el quejoso y le
dice oye pues es que yo ahora quiero tomar esta decisión es me siento apto para
pues en fin emprender un proyecto vida y que el juez le diga a ti no te puedo
escuchar tú no puedes venir y no tiene que venir si la persona que tiene a cargo la
tutoría creo que era una turismo que utiliza a la vez era la sobrina la sobrina era
una sobrina entiendo que era una sobrina y efectivamente el juez le dice pues muy
bien pero pero conforme a la ley yo no te puedo otorgar derecho de audiencia que
uno puede venir a pedir si no es a través de su representante legal a ver pero yo
creo que en el fondo pensemos en la lógica del estado de interdicción en el fondo
quizá esa legislación civil los códigos civiles que comentabas no estarían
reflejando también una postura sobre los derechos de las personas con
discapacidad lo que en la sentencia se llama el modelo médico o rehabilitador
claro claro es que el entendimiento de la discapacidad de los derechos de las
personas con discapacidad ha evolucionado a lo largo de la historia tenemos
desde considerarlos unas personas monstruosas incluso y hubo una ciencia que
se llamaba teratología y estaban muchos en los circos con ciertas deficiencias
etcétera a pasar a un modelo de exclusión donde tenían que estar afuera de la
sociedad a un modelo médico rehabilitado en el que se decía bueno a ver estás
enfermo la discapacidad sea que se equiparaba se iguala la enfermedad y hay
que rehabilitar entonces tienes que estar apartado en internado en instituciones
depende la discapacidad psiquiátricas etcétera etcétera y finalmente pues con
este reconocimiento de los derechos humanos se evoluciona un modelo social y
de derechos humanos en el que la persona no puede ponerse el acento en su
condición de salud o de condición de discapacidad en su deficiencia intelectual
sensorial motriz psíquica etcétera sino que tiene que ponerse el tema en que en la
dignidad de la persona en que todos tenemos la misma dignidad todos tenemos
capacidad jurídica pero los modos de ejercer las son distintos el tema de la
evolución del modelo obviamente se refleja en las leyes aunque estas leyes de
civiles mexicanas del estado de interdicción quizás respondan a ese modelo
previo que decías porque en américa seguramente vienen incluso de hace el
código civil en los años 30 de los años 30 y si estamos hablando de hecho romana
finalmente también del derecho romano y esta otra visión que tú mencionas este
modelo más social está en la línea de los derechos humanos es algo que está ya
muy analizado muy estudiado cierto completamente a ver en el modelo médico
rehabilitador tú estás enfermo tú no puedes decir yo decido por ti el tutor decide
por ti y es lo que consigna en los códigos civiles el modelo social y de derechos
humanos el pionero en tener en tenerlo plasmado como texto jurídico pues es la
convención la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
es una convención de internacional de honor de las obligatoria por américa es
obligatoria es una convención que conforme al bloque de constitucionalidad es
derecho obligatorio es derecho constitución obligatorio para por ejemplo estoy
pensando en las entidades federativas para mejorarlos Paraguaná todo lo tienen
que aplicar lo tienen que aplicar 100% vinculante por supuesto siempre siento
vincular y en ese texto que enfoque se le da ya este que dice sí sí sí sí
precisamente la convención lo que hace es tomar un modelo con enfoque de
derechos humanos sociales y de derechos humanos se le denomina luego en el
considera la persona no acentuando su deficiencia no hacen acentuando es la
física mental o sensorial lo que sea sino las barreras del entorno es decir cuando
una deficiencia física psicológico psíquica mental etcétera interactúa con el
entorno no es no es que él la persona tiene que adaptarse al entorno sino que
tendría que hablarse de que el entorno el entorno físico el entorno estructural me
abro de sistemas también tiene ciertas barreras que obstaculizan que esas
personas con esa eficiencia en concreta puedan ejercer sus derechos en igualdad
de condiciones que los demás todo lo que hay que acentuar es que tiene que
hacer la sociedad para adecuarse a todos los tipos de personas no hay un tipo de
persona normal y anormal no hay un binomio que en el que digamos tú eres
normal y tú eres anormal porque siempre implica es una categorización quien dice
que no normal y que no dice que lo anormal es un juicio y además casi siempre
cuando se hace esta distinción es para negar derechos efectivamente porque
finalmente se va a afectar a alguien esta reflexión que nos comparte smara
dolores me hace mucho sentido para explicar y quizás nos puedes compartir una
reflexión como pues al final del día el derecho civil que estás tú comentando de
aquel origen no vaya que viene el derecho romano etcétera pues también se tiene
que adecuar a los estándares de derechos humanos es decir esta distinción entre
derecho privado y derecho público entre una lógica más de autonomía de la
voluntad y otra lógica derechos parece estarse borrando con esto que nos
comentas y yo diría que bueno no es el gran tema y que creo que se está tratando
en muchas ocasiones es cómo se va constitucionalizando ese derecho civil es la
palabra esa es una palabra bien importante pero importante tanto en las
instituciones de familia como en estas instituciones base de de raíz en la que se
determina que una persona es sujeto de derechos y obligaciones o sea que los
tiene y puede ejercer los por nombre propio entonces si no es una cuestión
digamos que allí están vigentes los derechos humanos tú no puede negarle a una
persona porque tiene una condición concreta de salud por ejemplo y nos tenemos
que ir a la constitución como la constitución permea y pues dota de un contenido
distinto que tradicionalmente hemos entendido de las instituciones la
constitucionalización del derecho privado del derecho zoltan caramba yo yo me
imagino a pues a algunos profesores de derecho en este país de corte más
tradicional que escuchándote deben estar muy sorprendidos pero lo que nos
estamos implicando es una visión de vanguardia una visión moderna es una visión
que además se ajusta a estándares internacionales que como ya señalaba son
obligatorios también y creo que la corte ha sido como muy importante como
senyera en ese tema de constitucionalización del derecho civil es decir los
derechos humanos también rigen las relaciones familiares que tradicionalmente
van como aparte y las relaciones civiles en general pues que si nos lo enseñaron
en la escuela totalmente digo los civilistas los que dan clases de derecho ir
posponiendo y pse pnv así no ahora ya los derechos humanos y el derecho
público y todas y nosotros la autonomía la voluntad y un poquito la esfera privada
sean las relaciones familiares en la disposición de bienes la propia el propio
manejo del patrimonio como objeto de estudio del derecho civil en fin una serie de
los contratos mercantiles pero ahora con esta visión que claramente nos está
indicando creo que se ha avanzado mucho creo que es una visión moderna y que
quienes nos ven seguramente pues apreciarán que la corte haya discurrido ya en
esta ruta de vanguardia del derecho a nivel mundial seguramente variables
cuéntanos en concreto me interesa destacar este punto que qué discapacidad
puntual tenía esta persona porque creo que hace sentido que quienes nos ven y
comprenden de qué tipo de discapacidad estamos hablando la verdad toca es un
tema súper importante porque porque una de las cuestiones o los errores de la
interdicción de la figura de interdicción es que meten en el mismo saco a todas las
personas con
15:38
discapacidad sin distinguir entonces no es lo mismo una discapacidad que otra
15:44
requerirá distintos apoyos etcétera pero esta persona en concreto tenía una
15:49
discapacidad intelectual y él lo dice desde su demanda de amparo asume o sea
15:55
él mismo se auto escribe por decirlo de alguna forma y dice yo tengo una
discapacidad intelectual con base en
16:02
tales lineamientos universales en que se miden las condiciones de salud es tal
16:07
una discapacidad intelectual que me no me permite o no tengo la
16:13
nivel para ciertas habilidades sociales y de aprendizaje pero eso no impide que
16:20
yo no pueda tomar mis decisiones con base o con apoyo de otras personas o de
otros instrumentos y porque es
16:28
importante porque se pone la discapacidad puntual porque no te puede
16:33
como igualar en todas las resoluciones como si la discapacidad fuera un
16:39
universo que no admitiera matices pero qué es lo que hace el código civil
16:47
o tienes capacidad jurídica o estás en estado de interdicción o no y dentro de ese
universo en fin no sé
16:56
cómo igual estoy de interdicción pues como que parece que todo es igual
entonces todo da lo mismo no no se
17:01
distingue por por tipo de discapacidad no no se distinguen y habría que ver qué
17:08
medidas tendría que adoptar un juez tratamos de una discapacidad por ejemplo
mental una discapacidad psicosocial no
17:16
se abre con discapacidades distintas y el juez tiene que llegarse de esos
instrumentos para de conocimientos para
17:24
entender la discapacidad o sea si es un ex trabajo extra del juez es un trabajo
extra por decirlo de alguna forma lo que
17:31
tradicionalmente es así discapacidad es lo mismo no tienes capacidad otros
deciden por ti y ya he niña y no hay más
17:38
y entonces en este trabajo extra que mencionas el juez también probablemente
tenga que aprender temas no
17:44
necesariamente jurídicos o sea no se trata de revisar el código civil o incluso en la
competición si no se le
17:50
pide quizás el término extra no es muy afortunado así que quizá no es un
18:00
trabajo está porque está dentro de la impartición de justicia pero pero es ir más
allá de lo que exactamente hacía porque también en la
18:07
tradición civilista mexicana pues vaya no había todo este debate que está
18:12
mencionando yo macro que antes hace 2030 y no lo había y si no esta lógica de
los
18:17
jueces de que resuelven asuntos civiles manejando temas de derechos humanos
18:22
aplicando tratados internacionales es algo es algo reciente es algo novedoso
18:28
que le estamos pidiendo ahora y son los que realmente tienen en sus manos los
asuntos o sea que un asunto de este
18:34
calibre llegue a la corte excepcional los juicios de interdicción pues sean
18:40
siempre las las justicias locales ya veces hay que dar sí porque además el en
18:45
la persona con discapacidad que lo que estaba intervención ni siquiera se entera
18:51
la indefensión es total no lo llaman o si le llaman no entiende qué está
18:56
haciendo ahí es decir finalmente está como extraño y no se entera y
19:01
simplemente también se le va educando desde pequeño que alan por desde
pequeño
19:07
tiene esa condición para que depende de otros o sea no se les educa no se les
19:13
encamina una vida independiente un tema muy delicado bueno vamos a hacer la
primera pausa de este programa
19:19
estamos discutiendo y analizando un tema de la mayor relevancia que tiene que
ver
19:25
con el estado de interdicción maria dolores higareda nos acompaña el día de hoy
en este programa para compartir
19:30
estas reflexiones no se vayan regresamos enseguida a su programa ya lo dijo la
corte
19:44
bienvenidas y bienvenidos a este programa a su programa ya lo dijo la corte en el
cual estamos analizando las
19:49
sentencias más importantes los fallos emblemáticos del máximo tribunal de la
república y el día de hoy estamos
19:56
conversando con maría dolores higareda sobre un tema relevante sobre un tema
de
20:01
la mayor importancia que afecta y a veces no nos damos cuenta infortunadamente
de ello a muchas
20:07
personas el estado de interdicción el respeto la garantía la tutela de los derechos
de las personas con
20:14
discapacidad para dolores pues hay una parte en la sentencia que me
20:19
llamó la atención cuando la sala menciona que el hecho de darle este tratamiento
derivado del estado
20:25
interdicción a una persona pudiera llegar incluso a cosificar la 'selecta'
20:31
el término que usa se le ve no tanto como un sujeto de derechos sino como un
20:37
objeto que merece ahí en fin esta protección que mencionábamos de estatura
pero que que no la vemos como una
20:44
persona casi como si fuera una cosa es gravísimo esto no totalmente y ese es el
tema en el modo de entender la
20:51
discapacidad es decir cuando una persona no puede exigir ciertos sus derechos
por
20:57
sí mismo o por sí misma no de alguna manera se le cosifica porque solo es objeto
de
21:03
atención incluso de cierta benevolencia por parte del estado si nuevo es decir
21:10
una persona con discapacidad como sujeto de derechos tiene que exigir que haya
diseño universal que se le facilite el
21:17
acceso el acceso no sólo físico si tiene una discapacidad
21:22
y que no pueda acceder con facilidad a un edificio público sino el acceso también
a las instituciones porque ese
21:29
es un gran tema puede haber accesos físicos rampas y diseño universal en cuanto
a las medidas
21:35
de las puertas que sean accesibles para todo tipo de personas no solo para un
tipo de personas pero a veces las
21:41
instituciones o las instituciones están diseñadas para un solo tipo de personas por
ejemplo pues en el lenguaje mismo el
21:49
lenguaje no facilita muchas veces en las instituciones que las personas con
21:55
cierta discapacidad puedan entender el contenido de lo que se les quiere decir y
en el caso de lo que estás mencionado
22:03
es muy aplicable al caso que estamos analizando porque la sentencia empieza
con un formato de lectura fácil las
22:10
primeras páginas de la sentencia son una explicación magnífica pero en un
22:15
lenguaje de referencia y esto también en parte si me referí eso el formato de
22:21
lectura fácil o de formato sencillo digo ya ha sido aplicado por la corte en el aire en
el 159 2013 también se utilizó
22:29
pero es una práctica que no está extendida como tal está no está extendida
22:35
incluso una de las cosas de las que se queja esta persona es que el juez de él
pidió en su amparo que fuera una
22:42
sentencia con formato accesible con formato de lectura fácil por su tipo de
22:48
discapacidad y el juez dictará una sentencia común y corriente en términos
22:54
usuales y no atiende ni siquiera a ese punto concreto de petición que ya se
23:01
cumple con esta sentencia para él pero efectivamente la accesibilidad cuando ni
siquiera sabes tus derechos porque no
23:07
entiendes cómo están enunciados a veces los tampoco lo digo por qué por qué
hay
23:14
términos complejos en el lenguaje jurídico ya veces le damos a un cliente
23:19
la sentencia y es vaya no no es sencillo ahora con una persona con discapacidad
23:25
pues hay que hay que poner este énfasis la sentencia lo pone si para este tipo de
discapacidades pues
23:31
porque yo supongo que si es una persona con una discapacidad visual puesto
entre
23:37
caer una sentencia una sentencia en braille claro no sé si tiene una discapacidad
auditiva tendría que dar
23:43
una sentencia adaptada en otro formato quizá electrónico no se habría ese es el
23:50
tema el que decíamos hace poco y hace unos minutos en torno al trabajo extra de
los jueces claro yo tengo que
23:57
entender la discapacidad poder dictar una sentencia que sea accesible a esa
24:03
persona porque lo que en el fondo está reflejando es el respeto a sus derechos
totalmente no porque de lo que se trata
24:10
es eso es accesibilidad acceso a la justicia sin duda por empezar para empezar
muy bien
24:17
justamente en este punto en esta lógica el modelo social digamos este modelo
24:23
respetuoso de derechos humanos no el modelo médico rehabilitador tiene un
concepto en que es muy
24:30
importante que en el fallo de la primera sala creo que se construye de manera
24:35
impecable que es el concepto de salvaguardias adecuadas nos podrías comentar
a qué se refiere en la sala
24:42
cuando habla de este tema es un tema súper interesante y muy importante porque
lo que dice la
24:48
convención en el artículo 12 es que todas las personas personas con discapacidad
tienen igual reconocimiento
24:54
ante la ley que implica ser sujetos de derechos como poder ejercerlos por sí
mismo ahora que supone que a una persona
25:01
se le reconozca su capacidad jurídica como a todas las personas sin tener en
cuenta su condición de discapacidad
25:08
supone que tiene que tiene que ejercer la pero quizás necesitará ciertos apoyos
25:13
para ejercer la en igualdad de condiciones que las demás que me refiero con
ciertos apoyos y salvaguardias los
25:20
apoyos son esos instrumentos herramientas que pueden ser personas por
25:25
ejemplo ayuden en aquellas tareas
25:31
son muy amplios no se pueden catalogar para poder ejercer sus derechos a una
25:36
vida independiente incluso aquí en esta sentencia el mismo la misma persona pide
25:42
una serie de apoyos una persona que le ayude a ir a abrir una ir al banco me
25:49
parece a tener a recordarle las citas etcétera no oiga con los medios chinos
25:56
las medicinas este que le indique la vía para ir a un lado oa otro porque él dice
26:02
se mueve con independencia ósea de hecho tenía un trabajo
26:08
pero esos serían los apoyos que requiero para que tú puedas ejercer la capacidad
jurídica como cualquier otra persona que
26:15
no tiene ese tipo de condición y las salvaguardias muchas veces el gran tema
26:20
con la interdicción ha sido que hay una injerencia indebida de los tutores
26:27
para no decidir lo que es la persona con discapacidad quiere sino lo que ellos
26:33
consideran que es lo mejor para esa persona yo también era la cosificación y el
ser menor de edad que también en este
26:40
caso cada uno lo ve de manera hay dos puntos no entiendo que está en el interés
con el tema del matrimonio él
26:47
decide casarse y luego lo niegan y de hecho se anula el matrimonio
26:53
y la otra el lugar donde vivir también creo que hay una disputa y no porque él
26:58
quería vivir naturalmente con un hecho en el inmueble en el que siempre había
vivido que había heredado pero bueno
27:05
había un cierto una cierta fricción entre los que
27:10
querían ser tutores o los que con su familia que pensaba que era mejor que viviera
en tal lugar o en tal otro sea
27:16
finalmente pues no se respetaba lo que él quería decir entonces la injerencia es
muy interesante bueno el tema porque
27:23
justo las salvaguardias tienen como finalidad
27:29
que el tutor no se haga con la voluntad y sea el que decida sino que tome en
27:35
cuenta los gustos las preferencias de la persona bueno el tutor la persona tiene
que
27:42
haber salvaguardias en el sistema tradicional el tutor se hacía con la voluntad por
27:47
decirlo de alguna forma se sustituye y él decide absolutamente todo completa el
tema de la salvaguarda en lo
27:54
que se dice en el acorde con la convención es que se tienen que cuidar que no
haya una injerencia una
28:00
influencia una manipulación en torno a esa persona con discapacidad que no se
siempre se respete y aquí quiero
28:06
enfatizar una cosa porque no se trata de que las personas tomemos buenas
decisiones todos tomamos buenas y malas
28:12
decisiones con capacidad pero vaya eso eso es muy
28:19
importante eso sino que se respete lo que uno quiere bien o coincide cuando
28:25
uno quiere tomar una decisión importante bueno normalmente una persona
estándar
28:30
sensata pide opinión pero toma su decisión y asume las consecuencias para
28:35
bien o para mal dice una persona con discapacidad por ejemplo discapacidad
intelectual hay que explicarle en un lenguaje sencillo calmadamente cuáles
28:42
son las consecuencias de la ub y tome sus decisiones y asumir las consecuencias
como cualquier persona los
28:49
pobres explicar a qué se refiere el material jurídico cuando cuando habla de
28:56
ajustes necesarios si precisamente y tiene que ver un poco con el formato
29:02
sencillo la accesibilidad en concreto en el derecho de acceso a la justicia porque a
ver el punto central es si yo
29:11
tengo un modelo que que es para todas las personas que no contempla
distinciones por una condición es decir
29:19
que todas las personas podamos hacer uso de esa estructura o de ese sistema de
justicia finalmente estamos cometiendo
29:26
una gran injusticia es decir de hecho en los efectos de las sentencias se hacen se
sugieren ciertos ajustes al
29:34
procedimiento para hacer realidad el derecho a acceso a la justicia para que el
juego se efectúe por ejemplo un
29:41
ajuste al procedimiento sería qué quizás se haga en un lugar en que la
29:47
persona tenga cierta confianza sea familiar que no lo intimide que sea a la
29:52
mejor dependiendo su discapacidad no una cuestión muy larga como ciertos
ajustes
30:00
es que creo que no hay otra manera de decirlo que el procedimiento se contemple
que tiene que haber matices que puede haber matices que puede haber
30:07
cierta flexibilidad para que para ser operativa la convención el gran problema
30:12
muchas veces que tenemos la convención que es muy bonita que es la expresión
de este modelo de social y
30:19
de derechos humanos pero nuestra legislación pues choca porque la
30:25
legislación civil y procedimental o sea entiendo que no ha habido lo que
30:31
se llama armonización armonización que nos ha dado en este tema que tú que tú
pero no no no no estaba convención nos
30:38
obliga a todos pero tenemos para operarla la legislación civil sí que es lo que al
principio decía esto que se
30:44
aplica pues día a día entonces pero yo tengo la obligación de aplicar de respetar
derechos humanos como juzgador
30:50
y tengo que aplicar la convención entonces tengo que tener cierta aplicación oa
cierta armonización y
30:57
flexibilidad para que esa convención no se quede en lo bonito de un texto
internacional de la onu sino que sea
31:04
interpretada y aplicada en el aquí y en el ahora en el caso concreto a través de
esa flexibilización quizá de ajuste con
31:11
ajustes en el procedimiento para hacer efectivo el acceso el derecho al acceso la
justicia y esto que mencionas porque
31:16
entiendo que tu comentario va dirigido precisamente al tema y la sentencia lo toca
al tema del quehacer
31:22
el tema del desarrollo de audiencias en fin pero también hay una
corresponsabilidad legislativa no es
31:28
cierto porque bueno claro porque además en la propia convención se establece
que hay que armonizar la legislación o sea
31:35
eso es una obligación del estado mexicano clara si no se están viendo algunos
diputados tendrían que
31:41
replantearse todo el sistema de interdicción y ajustarlo al modelo de la convención
pero ya sin número ya fácil
31:48
ya hay otros países que lo han hecho pero ha armonizado su legislación o sea que
vamos atrasados vamos atrasados pero
31:54
armonizado vamos muy atrasados pues sí
32:00
y yo supongo que para qué habría que replantearse todas las instituciones de
32:07
los códigos civiles de la y el federal a la luz de la convención y
32:12
estamos un trabajo legislativo fino ahí y ya estamos en el diría es que ya estamos
fuera de los parámetros de la
32:20
convencionalidad bueno así este fue en el 2007 estamos en 2019 y no se ha
hecho lo que
32:27
se debe hacer en términos jurídicos es es un tema de respeto a los derechos de
las personas no es no es algo menor no
32:33
no no no ya los pocos casos que sean en los que se aplicaba la convención ha
sido pues la vía judicial pero cuántos
32:39
casos llegan a la vía judicial bueno y de los que llegan a la vía judicial quien sea
cómo se resuelvan porque como
32:45
decíamos al principio pues este caso llegó a la suprema corte pero no todos llegan
y creo que la sentencia es
32:50
afortunada y nos comparte un punto de vista interesante pero pues la situación de
las personas con discapacidad ya en
32:57
la realidad seguramente hay violaciones clamorosas todos los días
33:04
desde el mismo desde la misma identificación de discapacidad con incapacidad
33:10
correcto discapacidad e incapacidad si hay una discapacidad hay incapacidad
automáticamente o sea no había que
33:17
replantearse el sistema de incapacidad del término de incapacidad creo que es
una revolución en el derecho no lo veo
33:24
claramente en el nada para volver un momento al tema de ajustes necesarios tú
33:29
hablabas de ajustes necesarios en el proceso en el procedimiento también hay lo
que
33:34
se llama ajustes razonables el tema ajustes razonables que es distinto porque los
ajustes razonables
33:43
es decir los ajustes del procedimiento voy a empezar por eso no son opcionales
que el juez tiene que deber dependiendo
33:50
la discapacidad la condición de la persona que ajustes tiene que hacer para que
sea efectivo el derecho de acceso a
33:56
la justicia y por eso les llamaríamos ajustes necesarios si en el ajuste del
procedimiento digamos que la doctrina ha
34:03
establecido muchos bueno abonado más en ello pero los ajustes razonables sobre
todo tienen
34:10
que ver o al menos así han sido mi visión en los textos que yo he tenido a la mano
por ejemplo cuando las
34:17
autoridades tienen que hacer ciertas adaptaciones o los particulares mismos para
hacer
34:23
posible el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad tienen que
hacer ciertos ajustes por ejemplo en un lugar de trabajo que tengan ciertas las
34:31
medidas necesarias en los para acceder a los servicios
34:37
y aquí ya juega un concepto de razonabilidad a veces es demasiada carga
34:43
y puede justificarse pero los ajustes en el procedimiento tienen que hacer porque
es el derecho de acceso a la justicia
34:49
a veces se confunde un poco la en la práctica o en él
34:55
mientras usted razonable se ajuste en el procedimiento pero yo creo que la
distinción sí es importante porque los
35:01
ajustes del procedimiento no son opcionales el juez tiene que hacer efectivo el
derecho acceso a la justicia
35:06
hay una responsabilidad específica ya está vulnerando además otro derecho y
35:12
además porque un juez de alguna forma su tarea natural es la salvaguardia la
tutela de los derechos de las personas
35:19
cuando uno acude a una instancia judicial pues es en protección y tutela sus
derechos para que los vulneran o sea
35:25
que acude durante el cual si termina uno también ahí viendo vulnerados sus
derechos quedarán va si no es opcionales y si le quiere amar claro quedó quedó
35:33
muy claro bueno vamos a vamos a hacer una pausa estamos platicando con
maría dolores higareda sobre el tema de los
35:39
derechos de las pasas con discapacidad sobre el tema del estado de interdicción y
yo creo que lo que hay aquí de fondo
35:46
fíjense qué importante es el tema que nos propone para dallas y que es el
35:52
respeto a la dignidad de todos los seres humanos de todas las personas en el
35:57
fondo lo que estamos platicando es de eso y eso nos tiene que interesar todos
nosotros abogados estudiantes de
36:04
derecho ciudadanos en general los habitantes de méxico tenemos que saber
cómo salvaguardar estos derechos y cómo
36:12
hacerlo de la mejor manera y también la tarea enorme de jueces y legisladores
que como muy bien dijo dolores de
36:19
gravedad nos están quedando a deber tienen que hacer también su trabajo no
36:24
se vayan volvemos enseguida en este su programa ya lo dijo la corte
36:37
bueno pues ya estamos de regreso bienvenidas y bienvenidos a esta tercera parte
del programa de su programa ya lo
36:44
dijo la corte estamos platicando con mara dolores higareda sobre el tema del
estado de interdicción y sobre este
36:49
interesante caso un caso que afirma un precedente importante precedente que
36:55
genera que convoca a una serie muy amplia de reflexiones y quiero
37:00
preguntarte para dolores como cómo se llega a la declaratoria de
inconstitucionalidad finalmente la corte
37:05
pues es muy clara no desea ver tal como está regulado de esta manera el esta
interdicción no es compatible con las
37:13
obligaciones jurídicas internacionales del estado mexicano como como llega hasta
esa conclusión bueno
37:20
la corte ha hecho hace un trabajo de reflexión en torno a su misma doctrina
37:27
en el que no cabe la interpretación conforme cuando hay normas discriminatorias
que vienen él
37:33
de matrimonio igualitario es decir si la norma está ahí está prolongando
perpetuando
37:41
una discriminación solo por el hecho de existir nos referimos a la norma legislativa
37:47
en concreto en la ciudad de mexico que es el que se impugna el 23 y el 450
37:52
fracción segunda que tiene su correlativo prácticamente igual con algunos matices
en los demás estados
37:58
pero el contenido normativo es prácticamente el mismo en todos los estados se
replica
38:04
entonces por el hecho de existir esa norma ya está perpetuando una
discriminación estigmatizando y
38:09
hablábamos de los estereotipos y entonces ahí está dando una luz negativa por
decirlo en
38:16
una con término coloquial la corte dice bueno qué finalidad tenía el estado de
38:21
interdicción si nos vamos a históricamente la finalidad era de alguna manera
proteger a una
38:28
persona con discapacidad quizás hasta de sus propias decisiones que podría ser
38:33
una una finalidad quizá loable quizá
38:38
con buena intención pero no respetuosa de los derechos humanos o sea en el
modelo anterior en
38:45
el modelo anterior en el momento podríamos ir bueno si bien la finalidad podría ser
la
38:51
protección de la persona con discapacidad la protección no se logra restringiendo
los derechos humanos la
38:58
protección se logra haciendo que sean efectivos sus derechos
39:04
que pueden ejercerlos entonces si bien podría tener una finalidad constitucional
legítima
39:11
los medios es una excesiva restricción de sus derechos bueno
39:17
una total restricción de los derechos por lo tanto no es armonizable con la
convención porque la convención dice
39:23
claramente las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica
39:28
aquí es un choque entre las normas claramente claro la única conclusión posible
entonces era la declaratoria de
39:35
la inconstitucionalidad bueno tan es posible que hay algunas observaciones del
comité sobre los derechos de las
39:42
personas con discapacidad que es el encargado del seguimiento de la convención
y de hacer la interpretación
39:47
de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad que han
señalado pues a todos los países que han
39:53
suscrito la convención que tienen esta tradición continental porque este esto esté
ahí
39:58
esta intervención se replica prácticamente en todos los países de américa no es
que se haya inventado en
40:03
mexico no no no entonces dicen ojo el estado interdicción no es compatible con la
convención tienes que armonizar su
40:11
legislación tú no puedes tener el estado de interdicción y al mismo tiempo sostener
40:16
la obligatoriedad de la convención entonces bien retomo lo dicho finalmente
40:22
si hay una finalidad de protección pero esta finalidad es tan inclusiva tan restrictiva
y una injerencia indebida
40:29
que no puede ser constitucional porque para lograr la finalidad que es la
protección de la persona con
40:34
discapacidad invadió completamente a la persona con discapacidad la cosifica la
estereotipo
40:39
la estigmatizó y lo dejó en total estado de indefensión dependiendo de la
40:45
voluntad de otra persona y al grado que ni siquiera un juez se dedique de
escucharlo porque cuando él pidió ser
40:51
escuchado tampoco se le garantiza oportunidad el juez que hace pues sigue la
legislación civil pero no aplica la
40:56
convención y ayuna en esto en esto que mencionas y por supuesto en la
sentencia
41:01
de la primera sala hay un concepto que es que se califica la al estar interdicción
como una medida
41:07
excesivamente inclusiva parecería que habría una capacidad jurídica completa
41:13
digamos estándar o normal y luego una como efecto de la discapacidad en esta
41:20
lógica de la interdicción una anulación creo que es un tema que también la primera
sala aborda en la sentencia
41:26
bueno porque el el distinguir quienes tienen capacidad jurídica y quienes no
41:31
tienen capacidad jurídica de alguna manera nos lleva a decir a entender siempre
la realidad en términos de
41:38
blanco y negro es decir unas personas si tienen y otras no y finalmente la realidad
está llena de matices de
41:44
colores de diversidad las mismas personas son muy diversas unas personas son
más altas otras cosas afortunadamente infortunadamente
41:51
entonces creo que la diversidad bueno no lo creo yo es así la diversidad es parte
41:56
de la vida misma ya que el derecho tienen que reconocerla en el gran tema es
cuando el derecho mismo no reconoce
42:02
esa diversidad sino que estandariza y dice todas estas personas si tienen esta
42:08
capacidad jurídica y todas estas personas porque se salen porque no contempla
esas distinciones de modos de
42:14
ser de la persona que ser persona humana tiene muchas expresiones entonces se
sale a mí me gusta mucho un párrafo de
42:22
volver mucho de la del formato con lectura sencilla en el que dice que no
42:30
hay personas normales y otros anormales todas somos diferentes y eso está bien
42:35
la discapacidad no es una enfermedad que debe curarse este se está haciendo
42:41
énfasis que bonito párrafo ese me gusta y dice bueno pues todos son las personas
42:48
unos son de un modo otros hundiendo pero los derechos son los mismos pero que
la suprema corte haya puesto en una
42:55
sentencia ese párrafo es maravilloso pues está reconociendo la diversidad
43:00
y estaban dando un mensaje poderoso mensajes de fondo de fondo y
completamente por eso se llega a decir
43:07
es inconstitucional una una institución que no reconoce los derechos humanos
43:14
no puedes no puede ser constitucional y no reconoce que todos tenemos
capacidad
43:20
jurídica y creo que hay un párrafo no sentencia que dice hay que partir de la
premisa de que tenemos capacidad jurídica y ya se tendrá que ver qué
43:28
apoyos necesitan unos u otros pero yo creo que es importante distinguir a partir de
una premisa incluso diría
43:33
positiva es decir todos tenemos dignidad en uno no se uno bueno antes si se lleva
a pensar que nos tenían dignidad y otros
43:39
no pero de entrada pensamos que hay todos tenemos dignidad este es el punto de
partida es actualmente haber en este
43:46
punto que mencionas capacidad jurídica en la sentencia existe una diferenciación
muy puntualmente
43:53
realizada entiendo que bastante bien lograda entre capacidad jurídica y capacidad
mental que tiene que
44:02
distinguirse y que conecta con esto que decías de los apoyos que nos puedes
comentar al respecto bueno
44:09
[Música] es un término que además ha utilizado mucho el comité sobre los
derechos de
44:14
las personas con discapacidad una licencia más que un término sobre todo en la
observación en la que habla
44:20
explica el alcance del artículo 12 igual reconocimiento ante la ley y precisamente
lo que quiere decir es que
44:26
esa capacidad mental que está asociada a muchas veces a ciertos valores ciertos
factores educativos ambientales etcétera
44:35
que sería como la capacidad para tomar ciertas decisiones a adoptar ciertas
decisiones no puede incidir en que
44:42
tengas capacidad jurídica o no de alguna manera también lo hablamos hace unos
minutos que decíamos no se trata de
44:49
tomar buenas o malas decisiones y por eso si tiene unas buenas decisiones tienes
capacidades únicas si no tomas
44:54
buenas decisiones o puedes tienes el riesgo de no tomar buenas decisiones no
tienes capacidad jurídica entonces el
45:00
tema de las buenas o malas decisiones esa capacidad para adoptar ciertas
decisiones no pueden incidir
45:08
y que tengas una cierta capacidad jurídica y aquí entra lo que justamente es el
45:14
tema de los apoyos los apoyos lo que hacen es posibilitar hacer operativa la
45:20
operativa tu capacidad jurídica o la capacidad jurídica con ciertas herramientas
que requieres en relación a
45:27
la diversidad como como cuáles podrían ser nos podrías mencionar algún ejemplo
45:32
específico un apoyo sería bueno bueno eso pero en la vida diaria en la
45:39
vida cotidiana sería el que una persona requiera el apoyo la persona con
discapacidad de
45:46
otra persona para ir al médico o para recordar sus citas o ciertos elementos
45:51
herramientas electrónicas que quizá le ayuden a expresarse expresar sus
45:57
intereses sus gustos etcétera y puede ser y cuando hablo de apoyos
46:04
pueden ser es difícil que sea numerarlos porque tendrían que ser muy personales
pero por ejemplo transporte público
46:11
acceso físico a edificios públicos del tema de baños que decíamos rampas rampas
46:16
y haber habría que distinguir por una parte son los apoyos que dependen de la
discapacidad de la persona en concreto y
46:23
la persona tiene que decir tendría que decir qué apoyos requiere por situación
concreta a qué personas designa para
46:29
aunque herramientas requiere para determinados apoyos pueden ser varias puede
cambiar incluso no es que una vez
46:36
que se decida ya no hay no hay manera de irse para atrás y otro tema es que esos
46:42
apoyos estén disponibles es decir que la misma
46:48
estructura del estado pueda aportar o pueda tener
46:54
pueda apoyar a la persona valga la redundancia para que realmente ejercite
47:01
su capacidad jurídica como todas las demás personas yo pienso por ejemplo el
sistema bancario claro habría que ver cómo hay
47:08
accesibilidad es otro tema que esté disponible o sea no va hasta que se decir sino
que esté real para todo tipo
47:15
de discapacidades en esto también se ha avanzado quizá mucho o bueno no diría
mucho pero yo creo que cada avance es
47:21
una gran conquista por ejemplo en el tema de los noticieros en el que haya
distintos formatos la
47:28
misma corte en sus sesiones pues hay un lenguaje de señas
47:34
un recuadro pero luego hay que hacer que eso es esa accesibilidad se eficaz
47:39
porque no puede ser un recuadro tan seguido es tan chiquito que no se vea
47:44
pero yo con esto que mención por ejemplo esta mención del sistema bancario la
corte lo que hemos dicho de tribunales
47:51
pues hay una corresponsabilidad para ir construyendo esto es decir no se trata de
en primer lugar desde lo no de de ese
47:59
aislamiento que en el modelo anterior existía o de esa negación de los derechos
de la persona sino también el
48:05
hecho de que vayamos avanzando juntos como sociedad sector privado en lo
suyo bancos teatros cines escuelas gente que
48:14
tiene transporte público que presta servicios al público tiendas pero el
48:20
sector público también el estado los jueces los legisladores parece una gran tarea
pues yo diría que es ponerse otros
48:27
lentes para ver la misma realidad al menos a mí desde el analizar al tener
48:32
esta sentencia en mis manos al estudiarla yo voy a un lugar público y me pregunto
siempre una persona con una
48:39
discapacidad podría estar igual que yo aquí bueno
48:44
podrían ni siquiera acceder tanto en cuestión privada como puede ser
48:50
algún restaurante diversiones el acceso a la cultura como en los mismos
48:56
edificios públicos y reitero ni en los mismos sistemas
49:02
no solo el edificio sino el sistema cómo está estructurada la justicia como esta
estructura los trámites a la mejor
49:08
fiscales y eso que mencioné es muy importante porque yo entonces con este
49:13
comentario que nos compartes diría que eres una persona empática te pones en
los zapatos del otro y te preguntas
49:19
bueno y el otro el otro podría estar aquí el otro podría disfrutar también todos estos
derechos que son derechos
49:25
humanos por supuesto pero yo supongo que cualquiera que lea un caso así tiene
49:33
hay que tener cierta empatía porque y más si es juzgador o está en el órgano
49:40
jurisdiccional es decir pues los derechos tienen que ser para todos y todas o sea
para todas las personas y
49:46
cuando decimos todas es todas independientemente de su condición no
49:53
puede haberla un último tema me de dolor es el gran diálogo que desde luego
49:59
muchos de nosotros valoramos y estimamos que es un gran avance entre la
jurisprudencia de la suprema corte en
50:05
este tipo de sentencias y el derecho internacional de los derechos humanos aquí
están citados tratados tus
50:11
referidas observaciones generales mencionaste el trabajo muy importante del
comité de los derechos de personas
50:19
con discapacidad naciones unidas que nos puedes referir al respecto para ir
concluyendo yo con una de las cosas que
50:26
diría es que cualquier persona o cualquier persona que esté en un órgano
jurisdiccional o en el quehacer jurisdiccional tendría que leerse la
50:33
convención de cabo porque las discapacidades son múltiples
50:39
y diversas que habría que tener un conocimiento más cercano de los derechos
50:44
y del modo de cómo hay que apoyar al ejercicio en igualdad de condiciones de
esos derechos desde la sede
50:50
jurisdiccional para poder dialogar para poder interpretar a la luz de la convención
50:57
las instituciones tradicionales si no conocemos bien la convención sus
51:03
observaciones generales que ya no recuerdo en este momento el número pero
serán ya como seis ya se ya se
51:09
desarrolló el tema de consulta a las personas con discapacidad igualdad de
condiciones access acceso a la justicia
51:20
ya hay varias observaciones un gran material hay un hay un un material amplio
como para poder operar la
51:27
convención hacerla efectiva y no contra puntearla con la legislación local y en
51:34
esto las escuelas y facultades de derecho tienen algo que ver con pues sería o
sea me parece que es
51:42
una gran laguna en la educación por una laguna así de plano
51:49
pero enorme enorme no tener en cuenta los textos de
51:56
derechos humanos internacionales para interpretar las instituciones tradicionales
de la del derecho civil es
52:04
de alguna manera educar o fomentar que los abogados sean
52:09
los mismos que no respeten los derechos humanos y esto es muy grave grave y
52:15
además que no haya abogados correctamente formados en derechos
52:20
humanos para poder hacer efectivos los derechos de todas las personas se hace
52:25
una educación sesgada es una educación que gran pendiente nos está dejado
una gran tarea y bueno yo creo que tú como
52:34
profesora como académica que lo eres de diversas universidades y todos los que
participamos en el ámbito de la docencia
52:40
jurídica pues tenemos este esta deuda también formar abogados que tengan esta
52:48
visión de derechos humanos de respeto a los derechos de los padres porque
también es nuestra tarea no consigue que
52:53
estarían solamente los jueces también nosotros tenemos que poner de nuestro
lado verdad totalmente manera de llegar
52:59
era un placer muchísimas gracias por esta conversación tan tan amena además
53:04
con sobre un tema tan delicado y que creo que lo ha dejado clarísimo creo que
nos has compartido una serie de mensajes
53:11
una de cuestiones del mayor interés muchísimas gracias muchísimas gracias y
53:16
gracias a ustedes gracias a ustedes que lo hacen posible gracias por su atención
por su tiempo por el seguimiento a este
53:24
programa que es su programa ya lo dijo la corte en el cual le analizamos los fallos
más importantes las sentencias
53:29
emblemáticas del máximo tribunal de la república nos vemos pronto para otro más
de nuestro programa ya lo dijo la corte
53:36
hasta pronto

También podría gustarte