Producción Y Comercialización de Heliconias
Producción Y Comercialización de Heliconias
Producción Y Comercialización de Heliconias
DIRECTOR
LUIS EDUARDO GÁLVEZ REY
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 6
1. GENERALIDADES 7
2. MERCADO OBJETIVO 9
2.1 Generalidades
3.1 El entorno 11
3.1.1 Análisis Delphi
3.1.2 Análisis DOFA
3.2 La empresa 13
3.2.1 Misión
3.2.2 Visión
3.3 El producto 13
3.3.1 El cultivo
3.3.1.1 Requerimientos técnicos
3.3.1.2 Valores esperados
3.3.2 Materias primas
3.3.3 Principales proveedores
3.3.4 Costos
3.3.5.1 Costos de Material Vegetal
3.3.5.2 Costo de establecimiento de la unidad de plantas madres
3.3.5.3 Costo de establecimiento de las unidades productivas
3.3.5.4 Costos de mantenimiento
3.3.5.5 Costos de establecimiento de la unidad de beneficio
3.3.5.6 Costos de operación de la unidad de beneficio
2
3.3.5.7 Costos de administración y comercialización del producto
3.3.5.8 Otros costos asociados
3.3.5.9 Determinación de la inversión
3.3.6 Posiciones arancelarias
5. LA EMPRESA 39
6. PLAN DE MERCADEO 53
7. PLAN FINANCIERO 55
7.1 Supuestos 55
7.2 Fuentes de financiación 56
7.3 Plan Único de Cuentas 57
7.4 Flujo de caja proyectado 58
7.5 Estado de pérdidas y ganancias proyectado 59
7.6 Balance general proyectado 60
7.7 Observaciones
II-03(1)03
CONCLUSIONES 62
BIBLIOGRAFÍA 63
2
ÍNDICE DE TABLAS
2
II-03(1)03
INTRODUCCIÓN1
La floricultura colombiana tiene un alto significado socioeconómico para el país, pues, su desarrollo
data de la década del 60, donde conjuntamente floricultores e ICA, mejorando las condiciones
tecnológicas de producción lograron realizar las primeras exportaciones en 1965. Hoy esta
industria creciente se desarrolla en 5.100 hectáreas que generan 78 mil empleos directos, 75 mil
indirectos, así como el desarrollo de muchas empresas conexas, como la industria del plástico,
cartón, caucho, la madera, la industria agroquímica, la red de frío, las compañías de transporte
terrestre y aéreo; es una industria de creciente aceptación en el mercado nacional e internacional que
trae consigo desarrollo regional.
La fortaleza de la industria floricultora en Colombia está representada por sus exportaciones pues
ubican alrededor de las 160 mil toneladas de flores al año, donde sobresalen rosas, clavel,
astromelias, gypsophila, gerberas, pompones y crisantemos principalmente, por un valor
aproximado de 600 millones de dólares, la consolida en los mercados internacionales al ocupar la
segunda posición mundial después de Holanda por volumen y valor de ventas en los mercados
externos y actualmente la ubican en el primer lugar como generadoras de divisas dentro del grupo
de exportaciones no tradicionales.
En Colombia el cultivo de las Heliconias y plantas afines, tienen un extenso potencial de desarrollo,
ofrecido por la amplia biodiversidad de estas especies, las cuales están distribuidas en el territorio
nacional, y por la ventaja comparativa de poseer especies que solo se desarrollan en lugares
específicos de nuestro país, aspectos que permiten implementar la competitividad.
La fortaleza y buen nombre con que cuenta el sector floricultor Colombiano sumado al potencial de
desarrollo internacional principalmente y las ventajas comparativas de Colombia en cuanto a la
producción de Heliconias frente a otros países productores son la motivación por la cual se
desarrolla este proyecto encaminado a la formación de una empresa tipo PYME que abarque la
producción y comercialización de Heliconias y follajes tropicales con miras a exportación.
1
Memorias del Congreso internacional de Heliconias y Follajes tropicales. Tuluá, Septiembre 28 y 29/2001
II-03(1)03
1. GENERALIDADES
Hoy en día el mercado se vuelve cada vez más competitivo y se hace necesario minimizar la
producción de flores de mala calidad con una adecuada planeación de actividades para poder
ingresar exitosamente en el mercado internacional. Asegurar una óptima calidad trae consigo costos
que antes no eran relevantes lo cual afectará la rentabilidad del proyecto pero que son
indispensables para mantenerse sostenibles en el tiempo.
En la actualidad se estima que Colombia exporta alrededor de 1200 cajas de Heliconias mensuales a
diversos países en el mundo; cada una con un contenido de 20 a 25 tallos2; a pesar que la cifra
exacta no es conocida debido a lo reciente de la industria el desarrollo de una actividad de
producción y comercialización de Heliconias tiene plataforma y posibilidad puesto que se considera
que el mercado aún no está saturado2.
Producir y comercializar Heliconias, Gingers, plantas afines y forrajes tropicales con objetivos tanto
de exportación hacia el mercado Estadounidense particularmente hacia la Florida como de venta
nacional en la ciudad de Bogotá.
2
Sondeo del mercado internacional de Heliconias y flollajes tropicales. Instituto Alexander Von Humboldt,
Biocomercio Sostenible, 2001
4
II-03(1)03
1.2 Objetivo general
Pretende conocer el entorno del mercado de las Heliconias para comprender la posición relativa de
Colombia frente a los demás países productores para así elegir un mercado objetivo de acuerdo con
su capacidad y potencial.
Se requiere conocer las características técnicas del cultivo de las Heliconias incluyendo
restricciones y valores de producción esperados así como sus costos asociados y las necesidades de
mano de obra, materias primas y demás material de apoyo que favorezcan un óptimo desarrollo del
cultivo y una óptima labor de comercialización.
Pretende llevar a cabo una evaluación financiera para determinar la viabilidad y rentabilidad del
proyecto.
II-03(1)03
2. EL MERCADO OBJETIVO
Los mercados que actualmente importan la mayor cantidad de flores frescas tropicales son los
de Estados Unidos y la Unión Europea como se puede apreciar en la tabla que aparece a
continuación3.
Además de los países mostrados, Alemania, Holanda, Reino Unido, Francia y España son otros
mercados en donde las Heliconias ha ingresado en menor proporción.
En la actualidad, el principal mercado para las flores Colombianas lo constituyen Estados Unidos y
la Unión Europea, con un 84% y un 9.8% 4 de participación de las compras totales de flores
colombianas en el mundo, respectivamente. Adicionalmente, la participación de las flores
colombianas en el mercado de flores Estadounidense está alrededor del 75%; es decir que del total
de flores comercializadas en los Estados Unidos, el 75% provienen de Colombia.
El mercado objetivo derivado de las anteriores cifras indica que los Estados Unidos es el más
atractivo para considerar en este proyecto. Adicionalmente otros factores como la mayor cercanía
del país que representa menores tiempos de entrega y menores costos por fletes aéreos sumado a los
beneficios arancelarios actuales con que cuenta nuestro país frente a este mercado como lo es el
ATPA y como lo será el ALCA, hace de los Estados Unidos la mejor opción hacia la cual enfocar
los esfuerzos en la comercialización de Heliconias.
2.1 Generalidades
Los Estados Unidos generaron un PIB de U$ 9503.2 billones en el año 2002, mostrando un
crecimiento del 2.75% con respecto al año 2001. De esta cifra, el sector agrícola participó con U$
140.7 billones en el año 2001 5. El mercado Estadounidense es el más atractivo desde nuestra
posición geográfica pues además de mover grandes cantidades
3
Sondeo del mercado internacional de Heliconias y flollajes tropicales. Instituto Alexander Von Humboldt,
Biocomercio
4
Sostenible, 2001
www.colombianflowers.com
5
www.commerce.gov
II-03(1)03
de dinero acceder a el físicamente hablando es rápido y seguro gracias al alto flujo aéreo entre
nuestros países
El cliente objetivo a considerar en el proyecto son los importadores minoristas por cuanto es
consecuente con el sistema de distribución para las flores importadas allí, además con la producción
esperada que veremos a continuación será muy difícil satisfacer los requerimientos de cantidad de
un cliente mayorista.
Productor /
Exportador
Importador
Vivero mayorista
Consumidor
En los Estados Unidos operan aproximadamente unos 1000 distribuidores mayoristas y 55 300
minoristas, siendo estos últimos el cliente objetivo6.
6
Estudio de Pre factibilidad para el aprovechamiento de la flor de platanillo como alternativa productiva en
elmunicipio de Puerto Leguízamo. Instituto Alezander Von Humboldt, Biocomercio Sostenible, Marzo 2001.
II-03(1)03
3.1 El Entorno
La ventaja en variedades de Heliconias puede ser fácilmente copiable por parte de otros países
productores pues el comercio de Rizomas o raíces es una parte integral de la industria representado
una pérdida de una de las ventajas competitivas.
Desde hace años que se viene desarrollando la ciencia de la Ingeniería Genética y en Colombia en la
Universidad de Antioquia principalmente se viene haciendo uso de esta herramienta para mejorar
las técnicas de hibridación entre especies y así promover la aparición de nuevas variedades y poder
mantener la ventaja o al menos sufragar la pérdida de la misma.
Por otra parte la industria floricultora y en particular la de Heliconias encuentra una gran limitación
debido a la situación de orden público del país; la razón es que los cultivos de Heliconias se realizan
mayormente en zonas de media montaña en cercanías en una gran proporción de casos a zonas con
presencia de grupos armados al margen de la ley. Esto representa una serie de dificultades
operativas y con directa incursión en mayores costos o abandono total de operaciones que afectarán
la competitividad del sector frente a otros países competidores.
En cuanto al mercado objetivo que es el de los Estados Unidos, no hay razones para creer que
las tendencias de consumo del pueblo norteamericano se verán severamente afectadas por
cuestiones políticas puesto que dicho país es la mayor potencia mundial tanto económica como
militarmente y esta posición es una garantía de estabilidad.
La posición de Colombia frente al mercado de los Estados Unidos es favorable puesto que
ambos países han mantenido buenas relaciones desde hace muchos años a pesar del conflicto
armado que tiene el primero; por el contrario esto ha hecho que las relaciones entre ambos países
se fortalezcan y probablemente estas buenas relaciones se mantendrán al menos durante este
gobierno.
Otro aspecto que puede ser benéfico para los productores Colombianos pero también una amenaza
es el inminente inicio del ALCA que favorecerá la incursión de empresas y productos en el mercado
gringo pero también permitirá la aparición de fuertes capitales de inversión de ese país en territorio
Colombiano que puedan estar interesadas en ingresar a la industria.
Finalmente se cree que el mercado de Heliconias aún no está saturado y aún hay oportunidades allí
pues consideramos que la industria no ha alcanzado su etapa de maduración; sin embargo también
hay amenazas y desde el inicio de las operaciones es necesario planear opciones que permitan
alcanzar una mayor protección y fortalezas.
Debilidades
Oportunidades
- ALCA
- Mercado insatisfecho
- Tendencias en aumento hacia el consumo de flores frescas tropicales
Fortalezas
Amenazas
- ALCA
- Monopolización interna
- Aumento en la participación de otros países productores
3.2 La Empresa
La empresa será una comercializadora y será constituida en cámara de Comercio bajo la razón
social de CARACLÍ C.I en Julio del presente año como una sociedad de responsabilidad limitada
con dos accionistas:
3.2.1 Misión
Produce y comercializa Heliconias y plantas afines con objetivos de exportación bajo los mejores
estándares de calidad y tecnología en cultivo para cumplir con los requerimientos del cliente y
mantener la competitividad y rentabilidad para los accionistas, comprometida socialmente con el
desarrollo de sus empleados y la comunidad y apuntando siempre hacia el mejoramiento continuo.
3.2.2 Visión
3.3 El Producto7
Heliconias
7
Víctor Maza Barros, Juan José Builes. Heliconias de Antioquia; guía de identificación y cultivo. Medellín,
EDICIONES GRÁFICAS LTDA. Segunda Edición, Diciembre 2000
2
Las Heliconias son plantas conocidos comúnmente con el nombre de Platanillos, que prosperan en
las regiones tropicales del mundo y que pertenecen al orden Zingiberales dentro del cual podemos
encontrar ocho familias: siendo las familias Heliconiacea y Zingiberáceae las que son de interés
para este proyecto.
Las plantas son herbáceas y pueden alcanzar alturas desde 1m para las miniheliconias hasta los 12m
para las Heliconias grandes; crecen a través de tallos subterráneos llamados rizomas que envían
vástagos a la superficie. Cada vástago está compuesto por un pseudotallo, las hojas y una
inflorescencia. Como se mencionó, el rizoma es un tallo subterráneo del cual emerge el resto de la
planta; esto es de vital importancia puesto que en el rizoma se almacenan los nutrientes que la
planta obtiene vía terrestre o vía aérea (fotosíntesis), lo que permite practicar un tipo de propagación
utilizando éste recurso, haciendo del rizoma una parte de alto valor de la planta de Heliconia por
encima de la flor.
La flor de Heliconia es en realidad una inflorescencia, la real flor va por dentro y es una materia
orgánica que se deshidrata rápidamente por cuanto debe ser removida. La parte visible es
denominada bráctea y se forma en gran diversidad de colores y formas dependiendo de la especie,
su función es proteger la flor y atraer a los polinizadores naturales (colibríes). La inflorescencia
puede emerger de la base de la planta o de algún lugar del pseudotallo y al emerger puede tomar
una posición erecta o péndula y puede permanecer apta para florero hasta 20 días después del corte.
Los atributos que son más valorados en el mercado de las Heliconias son color, tamaño (pequeña,
mediana, grande), peso, forma (erecta, péndula), calidad (resistencia, sanidad, durabilidad, nivel de
daño) y variedad.
De manera más específica, los distribuidores valoran los siguientes aspectos:
Para asegurar que la producción satisfaga las expectativas de los distribuidores (clientes) es preciso
seguir cuidadosamente todas las recomendaciones de cultivo y no reparar en gastos para las labores
de mantenimiento.
De las 184 especies del género de las Heliconias descritas en el mundo, 93 se reportan en
Colombia, convirtiéndose así, en la región del mundo con mas especies de Heliconias (53% del
total). De estas, 48 especies son endémicas en el país, lo que equivale a mas de la cuarta parte (26%)
de todas las especies del mundo 8. Como uno de los aspectos que se valoran en el mercado es la
variedad, la gran diversidad de Colombia en cuanto a variedades de Heliconias representa una
ventaja competitiva frente a otros países productores con excepción quizá de Ecuador por cuanto
comparte con Colombia muchos aspectos climáticos. Sin embargo esta ventaja no es sostenible pues
el comercio de rizomas favorece el esparcimiento de especies endémicas.
De las especies de Heliconias con que cuenta el territorio colombiano y en especial la región central
del Departamento del Tolima en los alrededores de la ciudad de Ibagué no todas son aptas para el
cultivo, sin embargo se han identificado aquellas que tienen un mayor potencial para su explotación
comercial:
La presentación del producto se hace en ramos de una o varias especies de Heliconias o en forma de
Bouquets que consisten en ramos con algunas especies de Heliconias además de Gingers, follajes y
otras flores.
8
Memorias del Congreso internacional de Heliconias y Follajes tropicales. Tuluá, Septiembre 28 y 29/2001
Follajes 9
Los follajes son partes de plantas que se utilizan en la confección de Bouquets y otros arreglos
florales. Los más comunes son aquellos que acompañan a las flores tradicionales (helechos y
espárragos)10.
El follaje fresco tiene participación en muchos mercados mundiales puesto que es un producto
complementario a las flores que se ha convertido en necesario para quién desea incursionar en la
industria floricultora. Estos se pueden clasificar en:
Uno de los follajes que más se comercializa es el “helecho hoja de cuero”, sin embargo, existen
muchos otros follajes reconocidos a nivel mundial entre los que se encuentran los derivados de
palmas, cañas y aráceas.
Japón 38,509
Suiza 27,794
En este caso la unión europea representa un mayor mercado para los follajes tropicales frescos, sin
embargo es un mercado que no se considerará pues es un producto complementario desde el punto
de vista de este proyecto.
3.3.1 El cultivo
El proyecto se desarrollará en la ciudad de Ibagué, más específicamente en la finca Villa María (Vía
Chapetón, por la salida hacia el nevado) que cuenta con un área de 6 Ha disponibles para la
implementación del cultivo y con un edificio apto para llevar a cabo la labor de beneficio de las
flores y el embalaje.
9
Sondeo del mercado internacional de Heliconias y flollajes tropicales. Instituto Alexander Von Humboldt,
Biocomercio Sostenible, 2001
10
http://marketplacecostarica.com
Se ha determinado que un cultivo comercial que cubra las necesidades internacionales debe tener
como mínimo 10 Ha para las Heliconias y otras flores afines (como las Gingers) y 1 Ha para
los follajes tropicales en las cuales se deben distribuir 9 – 10 especies y 29 – 43 variedades; esto
garantizará una oferta constante de flores durante todo el año. Dichas variedades han de ser
determinadas previo estudio de características bioquímicas del suelo en donde se desarrollará el
cultivo y concertación con un agrónomo11. Para tal fin es necesario incluir dentro del presupuesto
del proyecto una labor de asesoría con la (s) empresa (s) proveedora (s) del material vegetal.
Si consideramos que la unidad productiva es de 1 Ha, el modelo sería flexible para involucrar hasta
5 unidades productivas y/o personas más. Se ha dicho que la unidad productiva es de una Hectárea
para efectos de calcular costos de operación, sin embargo es preciso aclarar que el negocio no se
debe realizar con menos de 10 unidades productivas o 10 Ha pues no será posible garantizar una
producción constante durante todo el año.
11
La información específica de especies óptimas dadas las características de un terreno no se encuentran
disponibles.
12
Estudio de Pre factibilidad para el aprovechamiento de la flor de platanillo como alternativa
productiva en el municipio de Puerto Leguízamo. Instituto Alezander Von Humboldt,
II-03(1)03
Se han considerado las siguientes especies como candidatas para ser cultivadas en la finca
Villa María:
La razón por la cual se han presentado estas especies como posibles candidatas a ser cultivadas en
la finca Villa María es que allí desde hace varios años se vienen cultivando estas especies de
manera informal con resultados positivos.
La manera de cubrir el área de siembra con plantas madres se llevará a cabo por
propagación de rizomas que es el método más económico, para lo cual es necesario considerar un
periodo de tiempo de un año (año cero) durante el cual se obtendrán las plantas madres en 1 Ha
dedicada a su propagación. Consiste en la elección y siembra de una única hectárea dentro de la
finca en la cual se propagarán los rizomas de las especies elegidas para poder ser removidos y
distribuidos por toda la finca al cabo de un año.
Este periodo de consecución de plantas madres es necesario puesto que el costo de adquisición
de los rizomas es alto y como se puede apreciar en la tabla previa tan solo de Heliconias se
requieren de 6593 plantas. Con esta modalidad de propagación se ha calculado que el costo del
material vegetal para la producción de plantas madres será de U$ 4884 aproximadamente como
veremos en tabla a continuación13.
13
Llanotropical.
www.businesscol.com/empsec/flores.htm
7
II-03(1)03
MUSACEAS
0,086 54 5,95 321,3
GINGERS
Plus 0,058 48 3,5 168
Roja 0,086 71 3,5 248,5
Rosada 0,058 48 3,5 168
Maracas 0,022 55 4,95 272,25
TOTAL U$ 1 937 4883,55
Sin embargo para la evaluación financiera del proyecto se usará un costo del material vegetal de $
20 000 000 para cubrir imprevistos, costos de transporte y/o posible cambio de especies a ser
cultivadas previa asesoría que puede modificar el precio de los rizomas.
Así pues, el año 2004 será destinado a la producción de plantas madres que puedan cubrir toda el
área de las 10 Ha para el 2005 e iniciar con las primeras ventas para mediados de este mismo año.
Existen muchas variedades de heliconias pero para facilitar el análisis se considerarán tres
referencias que son Heliconias Grandes, Heliconias Pendulares y Heliconias Medianas que
componen el fuerte de la producción y las de mayor precio en el mercado como se mostrará más
adelante, alcanzando precios promedios para Heliconias grandes y pendulares de U$ 1.5 por tallo
cortado al distribuidor (precio FOB).
Para establecer con mayor probabilidad de éxito un cultivo de Heliconias es necesario tener en
cuenta las siguientes variables.
3.3.1.1.1 Clima
El cultivo requiere de entre 1500 a 2000 mm de pluviosidad por año, de entre 60 a 80% de humedad
relativa, de entre 800 a 1500 msnm de altitud con cierta tolerancia, de temperaturas diurnas entre
18º y 30ºC y nocturnas mayores a 14ºC, de una incidencia lumínica entre 20 y 100% y de poca
velocidad de los vientos.
Todos estos requerimientos se cumplen para la finca Villa María pues se halla aproximadamente a
unos 1300 msnm, la humedad relativa se halla dentro del rango requerido durante todos los meses
del año al igual que las temperaturas.
3.3.1.1.2 Suelos
Es necesario realizar un análisis físico químico del suelo para poder determinar las mejores especies
a introducir allí. De manera general es preferible suelos con textura Franco arenosa o franco
arcillosa, un pH entre 5.5 y 6.3 y que sean ricos en materia orgánica y niveles mínimos de fósforo,
hierro y manganeso.
II-03(1)03
3.3.1.1.3 Aguas
Es
preciso
contar
con agua
potable
para los
sistemas
de riego
en caso
de ser
necesari
o de
acuerdo
con la
época
del año
y para el
tratamie
nto de
pos
cosecha.
La disponibilidad
de agua para la
finca Villa María
es muy aceptable
y abundante.
3.3.1.1.4 Dista
ncia
al
punto
de
embar
que
Un
requerim
iento
importan
te es el
tiempo
transcurr
ido entre
el
moment
o de
corte de
la flor y
el inicio
del
proceso
9
de pos H.
cosecha H.
de la To
misma,
de modo Durante
que este el
tiempo primer
no debe año de
ser mayor cultivo
a una (2005)
hora; así se
se evita la espera
deshidrat que la
ación calidad
prematur de los
a de la tallos
flor. cortados
no sea la
3.3.1.2 Valore mejor y
s por lo
espera tanto
dos que tan
solo el
Tras 70% de
haber la
impleme produció
ntado el n de ese
cultivo año será
de apta
Heliconia para la
s en 10 exportac
Ha bajo ión.
los Desde el segundo
requerimi año de cultivo en
entos adelante (2006)
técnicos la producción se
estabilizará y se
especific
ados se cree que
espera un 80%
obtener del total
la de la
siguiente producci
producci ón será
ón por apta
año. para
exportac
ión
Tabla 3.5
Producción neta aunque
esperada de tallos sea
cortados por año posible
que este
Producción valor
Porte Año 1 supere
H. Pendulares 9971 los 90%.
10
Las flores Colombi
que no ana
resulten existen
seleccion varias
adas para modalid
exportaci ades de
ón en venta
posible que son
comercial a través
izarlas en de
el tiendas
mercado especiali
nacional, zadas
preferible para lo
mente en cual se
la ciudad debe
de invertir
Bogotá más en
pues dada transport
su altitud, e o
no se preferibl
producen emente a
Heliconia través de
s en sus un
alrededor mayorist
es a como
inmediato lo es el
s lo cual parque
permite de las
que el flores.
precio de
venta sea 3.3.2 Materias
ligeramen Primas14
te
superior Los
que en costos
otrs de la
regiones materia
del país prima y
más las
cálidas cantidad
como lo es
sería necesari
Ibagué, as serán
Medellín evidenci
o las adas
ciudades más
principale adelante
s del eje .
cafetero.
14
En la Víctor
Capital Maza
Barros,
1
1
Juan José
Builes.
Heliconi
as de
Antioqui
a; guía
de
identifica
ción y
cultivo.
Medellín,
EDICIO
NES
GRÁFIC
AS
LTDA.
Segunda
Edición,
Diciembr
e 2000
12
Plantas madres y cosecha
Se requiere de:
- Material vegetal. Los rizomas pueden ser adquiridos de tres maneras que son a través
de un proveedor habitual especializado que garantice la buena calidad del material
adquirido a un costo determinado, a través de un productor informal a un menor costo
(incierto) o adquiriéndolos directamente del bosque que es un medio usual y perfectamente
aceptado aunque se deben tomar las debidas precauciones en la desinfección de los rizomas
obtenidos por esta modalidad.
- Herramientas de trabajo. Que son machete, barra, pica, pala, pala ahoyadora, sacabocado,
cinta métrica, carretilla, limas, rastrillo, tijeras podadoras, fumigadora, azadón, boquillas y
canecas de transporte.
- Insumos. Materia orgánica, abonos químicos (Potasio, Fósforo, Nitratos, Fertilizante
Foliar), insecticidas (Malation), nematicidas (Furadan o (Counter), fungicidas (Benlate,
Mancozeb o Clorotalonil), Hipoclorito de sodio, postes para cercas, alambre de púas, grapas
y arena.
Pos cosecha
Comercialización
Algunos procesos como el transporte de las cajas con flores desde la finca Villa María hasta el
aeropuerto El Dorado en la ciudad de Bogotá se harán por Outsourcing por lo tanto no se requiere
de materia prima en dichos procesos.
II-03(1)03
Material Vegetal
Así pues en orden de importancia se considera que los siguientes serán los proveedores más
idóneos para el inicio de las operaciones.
Herramientas de trabajo
3.3.5 Costos
Muchas de las labores del cultivo se llevan a cabo por personal no calificado al que se le paga por
jornales, para este proyecto se supondrá que el jornal para este año será de
$ 15 000.
12
16
http://www.alohatropical.com
11
II-03(1)03
comercialización de material vegetal que es atractiva pero que no será considerada dentro del
desarrollo de este proyecto.
Para las variedades identificadas como convenientes para el inicio del cultivo se tiene que:
Tabla 3.9 Costo de los rizomas por variedad
Heliconias Grandes costo del rizoma U$
H. Wagneriana 4.95
H. Baihai "richmond red" o firebird 5.95
H. Burleana "Abalo & Morales" 6.95
Heliconias Medianas
H. Episcopalis Velloza 5.95
H. Stricta Long Lover 4.95
Heliconias pendulares
H.Rostrata Rostrata 4.95
www.agrotropical.andes.com
Debido al alto costo que representa adquirir los rizomas necesarios para plantar toda la finca vía
proveedores, obtener el total de plantas a través de una unidad productora de plantas madres resulta
ser la mejor opción pues se reduce en una tercera parte los costos del material vegetal (rizomas)
como se había mencionado previamente.
Corresponde precisamente al costo total durante el 2004 de instalar y de mantener una hectárea
productora de plantas madres.
Costo
Unidad Cantidad Unitario Costo Total
Mano de obra
Recolección jornal 15 15,000 225,000
Desinfección jornal 2 15,000 30,000
Limpieza jornal 15 15,000 225,000
Drenaje jornal 20 15,000 300,000
Trazado y hoyado jornal 15 15,000 225,000
Siembra jornal 30 15,000 450,000
Cercado jornal 15 15,000 225,000
Mantenimiento mes 12 486,000 5,832,000
Subtotal 112 7,512,000
Transporte
Envío de rizomas Día 5 200,000 1,000,000
Herramienta
Machete unidad 10 9,000 90,000
Barra 14Lb unidad 3 33,000 99,000
Pica unidad 2 20,000 40,000
Pala unidad 3 15,000 45,000
Manguera rollo 25m 2 60,000 120,000
Aspersores unidad 2 9,000 18,000
Pala ahoyadora unidad 1 20,000 20,000
Cinta métrica unidad 1 10,000 10,000
Carretilla unidad 1 100,000 100,000
Limas unidad 4 4,000 16,000
Rastrillo unidad 2 10,000 20,000
Tijeras podadoras unidad 2 30,000 60,000
Fumigadora unidad 1 150,000 150,000
Azadón unidad 2 15,000 30,000
Boquillas unidad 3 20,000 60,000
Subtotal 878,000
Insumos
Materia orgánica m3 3.2 120,000 384,000
Abonos químicos (N,P,K) Kg 60 800 48,000
Insecticidas Litro 1 15,000 15,000
Nematicida Litro 0.5 29,000 14,500
Fungicida Litro 1 110,000 110,000
Hipoclorito de Sodio Garrafa 3 4,500 13,500
Postes para cercas Poste 400 6,000 2,400,000
Alambre de puas rollo 250m 7 38,000 266,000
Grapas Kg 2 17,000 34,000
Arena m3 1.6 110,000 176,000
Subtotal 3,461,000
Imprevistos (4%) 514,040
TOTAL 13,365,040
La adquisición del material vegetal básico se puede hacer a través de un proveedor ubicado en el eje
cafetero puesto que está más cerca de Ibagué y el costo de envío del material es menor y se halla
alrededor de los $200 000
Más adelante se verá que estos $ 13 365 040 se considera como una inversión en cultivo.
De modo similar este es un costo anual de instalar y mantener cada una de las unidades productivas
de 1 Ha cada una.
Costo Costo
Unidad Cantidad Unitario Total
Mano de obra
Limpieza jornal 15 15000 225000
Trazado y hoyado jornal 15 15000 225000
13
II-03(1)03
Costo
Unidad Cantidad Unitario Costo Total
Mano de obra
Limpieza jornal 24 15,000 360,000
Siembra jornal 24 15,000 360,000
Tratamiento Horticultural jornal 96 15,000 1,440,000
Cosecha jornal/mes 12 486,000 5,832,000
Subtotal 144 7,992,000
Transporte
Varios Día 20 15,000 300,000
Herramienta
Machete unidad 2 9,000 18,000
Barra 14Lb unidad 0 33,000 0
Pica unidad 0 20,000 0
Pala unidad 0 15,000 0
Se puede apreciar como para mantener durante un año la finca de cultivo de 10 Ha a precios del
2003 tiene un costo de $ 112 127 600.
Costo
Unidad Cantidad Unitario Costo Total
Infraestructura
Costo
Unidad Cantidad Unitario Costo Total
Mano de obra
Calificada post cosecha técnico 12 1,000,000 12,000,000
No calificada lavado jornal 155 15,000 2,325,000
No calificada hidratación jornal 309 15,000 4,635,000
No calificada desinfección jornal 62 15,000 930,000
No calificada corte jornal 62 15,000 930,000
No calificada varios jornal 155 15,000 2,325,000
No calificada empaque jornal 28 15,000 420,000
Subtotal 770 23,565,000
Insumos
Baldes Unidad 30 4,000 120,000
Papel periódico Pliego 200 300 60,000
Cuchillo Unidad 1 6,000 6,000
Insecticida (Carbendazín, organofosfato) Kilo 50 70,000 3,500,000
Fungicida (Diazinon) Litro 1 80,000 80,000
Antioxidante (Acido cítrico) kilo 1 11,000 11,000
Suncho Metro 200 30 6,000
Grapas Kilo 1 8,000 4,000
Plástico calibre 4 Metro 20 3,000 60,000
Fibra Kilo 1 6,000 6,000
Cajas de cartón para embalaje caja/semana 55 350 19,250
Subtotal 3,872,250
Servicios públicos
Agua y energía Mes 12 80,000 960,000
Transporte
Beneficio (Ibagué) - Bogotá (Aeropuerto) Semana 12 100,000 1,200,000
Imprevistos (4%) 1,183,890
TOTAL 30,781,140
17
II-03(1)03
Gastos de personal
Personal Gasto
con ca
prestac
Gerente 2900000
Contador 580000
Secretaria 580000
Mensajero 580000
TOTAL
Se ha
conside
rado la
posibili
dad de
incluir
un
gerente
que
lleve a
cabo las
labores
de
comerci
alizació
n pero
en
general
los
socios
de la
empresa
se
encarga
rán de
esta
labor, al
menos
en los
primero
s años.
Costos operativos
y administrativos
2,004
Administrativos
Oficinas 0
Servicios públicos 0
Estos gastos se han calculado asumiendo una inflación esperada del 10%. Resumen gastos
de comercialización
Costos aéreos 17
A lo largo de su territorio, Estados Unidos dispone de 226 aeropuertos con servicio aduanero. Los
aeropuertos Internacional de Miami, John F. Kennedy de Nueva York, y el Intercontinental en
Houston, son los principales receptores de vuelos procedentes desde Colombia.
Hacia Estados Unidos, existe una amplia gama de servicios aéreos directos, en equipos de pasajeros
y cargueros. Miami, en particular, concentra los vuelos cargueros.
Actualmente un despacho de carga general, superior a 500kg con destino a Miami, puede acceder a
tarifas entre US$0.60 y US$1.21/Kg; debido al gran comercio que se maneja en el puerto de Miami
los precios se han vuelto muy competitivos entre las aerolíneas.
Adicional a la tarifa básica, las aerolíneas tienen autorización para cobrar US$0.03 por kilo
transportado por recargo de seguridad; también pueden cobrar un recargo por combustible, aunque
no todas lo cobran, que oscila entre US$0.05 y US$0.15 por kilo.
Dentro de esta partida se encuentran las flores producidas en Colombia tradicionalmente como lo
son Rosas, Crisantemos, Claveles, Antúrios, Orquídeas y Astromelias entre otras.
17
www.proexport.com
18
www.proexport.gov.co / intelexport
19
Para el caso de las flores diferentes a las mencionadas y a las que tienen una subpartida propia, se
utiliza la siguiente posición:
Esta es la posición dentro de la cual encontramos a las Heliconias y demás plantas afines al cultivo
como las gingers.
Debido a la importancia que las exportaciones tienen en la actividad económica del país se han
consolidado muchos mecanismos de estimulación que ayuden a favorecer las actividades
exportadoras. Estos incentivos, preferencias y exenciones son los que se deben aprovechar para
promover ampliaciones de mercados y desarrollo de la industria.
- INCENTIVOS FISCALES
Se define como una devolución de impuestos indirectos. Ese sistema es aceptado por el
GATT y por los países desarrollados. Son documentos al portador, libremente negociables,
que pueden ser utilizados para el pago de impuestos sobre la renta y complementarios,
gravámenes arancelarios, impuestos sobre las ventas, IVA, y otros impuestos, tasas y
contribuciones.
La tarifa del CERT que se aplica al producto exportado se liquida sobre el valor FOB de las
exportaciones ordinarias y sobre el valor del agregado nacional de las exportaciones del
Régimen de sistemas especiales y con respecto a los bienes producidos en zonas francas por
los usuarios industriales de bienes, sobre el agregado nacional en la zona franca.
- Impuestos indirectos
-
La exportación está exenta del impuesto sobre las ventas, IVA, igualmente, están exentas de
cualquier gravamen departamental o municipal.
- INCENTIVOS ARANCELARIOS
- Gravámenes a la exportación
II-03(1)03
- INCENTIVOS FINANCIEROS
El Gobierno busca aportar recursos de inversión para financiar programas de reconversión
industrial y de promoción tecnológica, así como facilitar procesos de colocación de nuestros
productos en el exterior, a través de líneas de crédito que abren las siguientes entidades:
- INCENTIVOS CAMBIARIOS
El nuevo régimen cambiario establece mecanismos que permiten facilitar las transacciones con el
exterior. De igual manera, se establece en el Estatuto de Inversiones Extranjeras un tratamiento
igualitario en relación con la inversión de nacionales residentes, a fin de promocionarlas en el país.
La demanda por flores y follajes en el mercado de los Estados Unidos tuvo una tendencia al
aumento a lo largo de la década de los 90. El sector de la floricultura y la horticultura se considera
como el mercado de más rápido crecimiento en el sector agrícola en los Estados Unidos. Tanto así
que Estados Unidos es el mayor mercado mundial para productos florales, si bien no tiene el más
alto consumo per cápita, si el mayor consumo agregado.
De acuerdo con nuestros análisis de entorno anteriores no se tienen razones para creer que los
niveles de consumo actuales disminuirán en el mediano plazo.
Ø
cuadro tomado articulo: “INCENTIVOS A LA EXPORTACIÓN” //www.proexport.com
2
II-03(1)03
Por otra parte la producción de Heliconias y afines por parte de los Estados Unidos se lleva a cabo
en su mayoría en Hawaii y Puerto Rico, así las exportaciones llevadas a cabo por los Estados
Unidos de la misma partida arancelaria en el año 2001 ascendieron a U$ 31 274 00020.
Puesto que la información respecto a la producción de Heliconias y afines para consumo interno no
se encuentra disponible se ha supuesto que dicho monto es muy pequeño en comparación con las
cantidades destinadas a comercio internacional.
Para efectos del proyecto se considerarán precios bajo un escenario pesimista por ser esto una
preferencia personal del autor, de modo que los precios que se han de manejar son los siguientes.
19
w w w . p r o e x p o r t . g o v . c o / intelexport
20
www.ita.doc.gov
21
Estudio de Pre factibilidad para el aprovechamiento de la flor de platanillo como alternativa
productiva en el municipio de Puerto Leguízamo. Instituto Alezander Von Humboldt, Biocomercio
Sostenible, Marzo 2001
II-03(1)03
Tabla 4.3 Precios del mercado a considerar
La estimación de la participación del mercado que se pretende captar para cada uno de los
primeros años de operación se ha hecho de acuerdo con la producción esperada para las 10 Ha de
cultivo puesto que un cultivo comercial no puede ser desarrollado con menos terreno y es difícil
en una primera instancia la consecución de una mayor cantidad de tierra para cultivar.
Adicionalmente, se estima que en el año 1 de operación la calidad de las flores no será óptima en un
gran porcentaje de la producción por lo tanto solo el 70% de las flores serán óptimas para la
exportación, el resto de las flores serán distribuidas en el mercado nacional.
Para el segundo año y en adelante se manejará una proporción de exportación del 80% del total de
la producción mientras que el 20% restante se venderá en el mercado nacional, más específicamente
en la ciudad de Bogotá a través de distribuidores locales o tiendas de arreglos en caso de ser
necesario.
Así pues bajo un esquema pesimista se esperan obtener las siguientes ventas en los tres primeros
años de operación en dólares.
22
departamento de planeación nacional
www.dnp.gov.co
4
II-03(1)03
por ventas para el segundo año de cultivo (2006) Tabla 4.6 Ingresos
Para el segundo año de cultivo se espera captar el 0.205% de la demanda de los Estados Unidos.
Desde este momento la producción se estabiliza definitivamente logrando una participación del
0.211% del total de la demanda.
En resumen se pretende captar los siguientes porcentajes del mercado de las Heliconias.
De acuerdo al análisis Delphi realizado anteriormente el curso más probable que tomaría el sector
floricultor de Heliconias y plantas afines es que los productores han de formar alianzas estratégicas
para defenderse de las amenazas de monopolios tanto internas como externas. En este orden de
ideas los competidores juegan un papel de gran importancia al respecto pues son potenciales aliados
además de ser también proveedores directamente del material vegetal.
Se han identificado además de los proveedores que ya han sido ilustrados, los siguientes clientes /
proveedores de interés dada la ubicación de sus fincas que permite alcanzar una mayor variedad
de flores en caso de concretar una negociación de mutua ayuda.
heliconias@andes.com
agrotropical.andes.com/consultari
a.html
infecor@cable.net.co
PLANTA DECORATIVAS 15 tel( 571) 2351168 Fax ( 571)
LTDA. 3106070 Bogota Colombia
CARLOS CORTES DE GREIFF
La posición de CARACOLÍ C.I frente a la competencia será débil debido a su reciente aparición en
el mercado en contraposición de algunos competidores que llevan más de diez años en el negocio;
CARACOLÍ C.I deberá esforzarse por obtener productos de alta calidad que puedan competir
satisfactoriamente con los otros productores pues este es un factor determinante para lograr la
competitividad en el sector.
6
5. LA EMPRESA
Inic Rev. De la
capacidad Privee
dires?
Recepción
del pedido Atiend
e
Negación
Confirmación del pedido
del pedido
Plan de Cálculo
Elaboración Producción ingresos y
presupuesto egresos
Cálculo
MOD MP y
Orden de Valorización
producción
presupuesto
Calendarizació
n de los
requerimientos
Flujo de
caja
Documento
Documento
gerencia y
orden de
Cosecha
Asignación
de recursos
Vanta Informe de Distribución
Internacional cosecha nacional
Documento Transporte al
aeropuesrto
Fin
II-03(1)03
Cuyas funciones principales son las de identificar las necesidades de los clientes para proponer
innovaciones, elaborar presupuestos, el PMV y llevar a cabo la labor de comercialización de los
productos.
Ejecuta los aspectos financieros del proceso, los aspectos legales y la toma de decisiones.
5.3 Procesos
Consiste en la recolección y/o adquisición del material vegetal seguido de las labores de siembra y
cosecha para terminar con la pos cosecha y distribución.
5.3.2 Cosecha23
Siembra
Se debe desarrollar en época de lluvias o compensar con riegos semi permanentes guardando una
apropiada distancia de siembra entre las plantas. En general se deben hacer huecos de 20 x 20 cm en
suelos pesados o arcillosos.
Fertilización
23
Víctor Maza Barros, Juan José Builes. Heliconias de Antioquia; guía de identificación y cultivo. Medellín,
EDICIONES GRÁFICAS LTDA. Segunda Edición, Diciembre 2000
2
Riegos
Se hará dependiendo de la incidencia lumínica a que estén expuestas las plantas pero de manera
extrema, en verano se debe asegurar que una planta en producción reciba aproximadamente 5 L de
agua al día.
Deshija
Consiste en cortar los brotes desnutridos; permite mayor circulación de aire, previene enfermedades
y favorece el brote de nuevos vástagos.
Eliminación de maleza
Se puede realizar de forma manual o química, la primera opción sería la mejor; es de gran importancia sobre
todo en los primeros meses después del brote de nuevos vástagos.
Deshoje
Como su nombre lo indica consiste en remover las hojas desnutridas para evitar infecciones; se
debe realizar manualmente y cada semana.
Resiembra
Selección de tallos
Hidratación
Lavado
Desinfección
Enjuague
Selección para exportación
Empaque
Para tal fin se ha determinado un sistema de aseguramiento de la calidad que abarque los siguientes
procesos:
El objetivo es garantizar la utilización de insumos y materias de óptima calidad para ser utilizadas
en las labores productivas del negocio y valorar la calidad de los proveedores; la hoja de registro
se muestra a continuación.
Fecha:
Proveedor:
Material vegetal
Herramienta de trabajo
Otros
Revisó:
Aprobó:
4
La hoja de registro mostrada permitirá valorar una amplia gama de posibles defectos de las materias
primas e insumos recibidos por la empresa para poder tomar las medidas necesarias con los
proveedores.
En este caso, la persona encargada de revisar la recepción estará presente en todos los arribos de
material para llenar cada hoja de registro y convertirla a medio magnético para ser procesada y
analizada.
Cosecha
El objetivo es llevar un registro de las actividades relacionadas con la cosecha de las Heliconias y
poder efectuar un adecuado análisis de los rendimientos por sector y controlar los posibles
problemas que surgen como plagas, excesos o faltas de humedad, crecimiento de otras plantas,
niveles inadecuados de PH del terreno sectorial, etc.
Sectores y subsectores:
Para facilitar la labor del cultivo y de gestión de la calidad sobre el mismo se debe concertar un
número determinado de sectores geográficos productivos con el agrónomo que estén perfectamente
identificados y caracterizados según aspectos físico-químicos y medioambientales para poder
efectuar una adecuada planeación del sector. La extensión y/o forma de dichos sectores dependerá
de diversos aspectos sugeridos por el agrónomo que pueden ser por ejemplo: Incidencia lumínica
del sector, humedad del sector, inclinación del sector, etc.
A su vez cada sector estará dividido en subsectores que consistirán en zonas en las cuales se ha
sembrado la misma especie de Heliconias; como se mencionó anteriormente esto es altamente
recomendable para evitar el movimiento de plagas a través del terreno. De manera similar, cada
subsector estará perfectamente caracterizado en cuanto a ubicación dentro de la finca, especie
sembrada y número de plantas.
Así pues, considerando las exigencias, del cultivo y las condiciones propias del terreno, se
establecerán una serie de “buenas practicas agrícolas” el fin de establecer:
Labores culturales:
De Fertilización.
De riegos.
De deshija.
De eliminación de malezas.
De deshoje y eliminación de vástagos no aprovechados.
De resiembras.
II-03(1)03
Tabla 5.2 Hoja de registro para el control de las labores culturales permanentes
Tipo de
control Problema Planta
FERTILIZACION
Aplicar 30gr/planta en % 10:30:10
(N:P:K)
Aplicar 60-70gr/planta en %
15:15:15 (N:P:K), reforzando con
fertilizante foliar.
Aplicar 100-120gr/planta en %
15:3:31
RIEGOS
1Cm diario/planta
0.35Cm diarios/planta
mas de 5Lt diarios/planta
DESHIJA
ELIMINACION DE MALEZAS
DESHOJE
RESIEMBRA
6
Tabla 5.3 Hoja de registro para el control de plagas y enfermedades
SECTOR: X FECHA
SUBSECTOR: X1 Control No.
Tipo
Agroquímico Control Problema Observación No. Plantas
FUNGICIDA HONGOS
Benlate
Mancoceb
Clorotalonil
BACTERICIDA BACTERIAS
Agrymicin
INSECTICIDA INSECTOS
Malation
NEMATICIDA NEMÁTODOS
Furadan
Counter
VIRUS VIRUS
OTROS OTROS
Revisor:
Cosecha de la inflorescencia:
Época de cosecha.
Horarios de cosecha.
Requerimientos de corte.
Este registro es de especial utilidad para cuantificar la productividad de cada sector y subsector para
posteriores rediseños en la producción en caso de se necesarios.
CONTROL DE COSECHA
FECHA:
Recolección No.
SECTOR:
SUBSECTOR:
II-03(1)03
Especie # Unidades
Wagneriana "Chubby"
Baihai "Richmond Red"
Burleana "Abalo
& Morales"
Episcopalis "Velloza"
Stricta Long Lover
Rostrata
Los pasos para los procedimientos anteriormente mencionados, se especificaran en los siguientes
formatos donde quedaran los registros de las acciones y los controles realizados.
Articulo 2°. La sociedad será de responsabilidad limitada y girará bajo la razón social de
“ CARACOLÍ C.I “
Nota: La compañía será comercializadora internacional
Articulo 3°. El domicilio de la sociedad será Cll. 61 No. 9-68 Bogotá D.C., pero podrá crear
sucursales, agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior, por disposición de la
junta general de socios y con arreglo a la ley.
Articulo 4°. La sociedad tendrá como objeto principal las siguientes actividades:
producción y comercialización de productos agrícolas para el mercado nacional e internacional,
producción y comercialización de productos manufacturados, distribución de productos de otras
empresas nacionales e internacionales, prestación de servicios de asesorías y consultoría en las
actividades relacionadas, llevar a cabo contratos de diversa índole con entidades oficiales, llevar a
cabo investigación y desarrollo en áreas relacionadas con fines comerciales.
Articulo 5°. La sociedad tendrá un capital de: $ 500 000 representados en 500 cuotas de
un valor igual de $ 1000 cada una. Este capital ha sido suscrito y pagado en su integridad así:
Aportes Socio Arteaga Ospina, Alejandro $ 250 000
Aportes Socio Bonilla Gomez, Ivan Camilo $ 250 000
Articulo 6°. La responsabilidad de los socios queda limitada al valor de sus aportes. Articulo 7°. La
sociedad llevará un libro de registro de socios, registrado en la cámara de comercio, en el que se
anotarán el nombre, nacionalidad, domicilio, documento de identificación y número de cuotas de
cada uno posea, así como los embargos, gravámenes y cesiones que se hubieren efectuado, aún
por vía de remate.
8
Articulo 8°. Los socios tendrán derecho a ceder sus cuotas, lo que implicará una reforma estatutaria
y por consiguiente se hará por escritura pública, previa aprobación de la junta de socios (y
autorización de la superintendencia de Sociedades, sí la sociedad va a estar o esta sometida a su
vigilancia). La escritura será otorgada por el representante legal de la compañía, el cedente y el
cesionario.
Articulo 9°. El socio que pretenda ceder (vender) sus cuotas las ofrecerá a los demás socios por
conducto del representante legal de la compañía, quien les dará traslado inmediatamente y por
escrito con el fin de que dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al traslado manifiesten si
tienen intereses en adquirirlas. Transcurrido este lapso los socios que acepten la oferta tendrán
derecho a tomarlas a prorrata de las cuotas que posean. En caso de que alguno o algunos no las
tomen, su derecho acrecerá a los demás, también a prorrata. El precio, el plazo y las demás
condiciones de la cesión se expresarán en la oferta.
Articulo 10. Si los socios interesados en adquirir las cuotas discrepasen en respecto del precio o del
plazo, se desganarán peritos, conforme al procedimiento que indique la ley para que fijen uno u
otro. El justiprecio y el plazo determinados serán obligatorios para las partes. Sin embargo éstas
podrán convenir en que las condiciones de la oferta sean definitivas si fueren más favorables a los
presuntos cesionarios que las fijadas por los peritos.
Articulo 11. Sí ningún socio manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro del plazo señalado en el
Articulo 9°, ni se obtiene voto de la mayoría del Cincuenta y Un Por ciento (51%), de las cuotas en
que se divide el capital social para el ingreso de un extraño, la sociedad presentará por conducto de
su representante legal, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la petición del cedente, uno o más
personas que las adquieran, aplicando para el caso las normas que antes se han expresado. Si
dentro de los veinte
(20) días hábiles siguientes no se perfecciona la cesión, los socios optarán por decretar la disolución
de la sociedad, o la exclusión del socio interesado en ceder las cuotas, las que se liquidarán en la
forma indicada en los artículos anteriores.
Articulo 12. La dirección y administración de la sociedad estarán a cargo de los siguientes
órganos: a) La junta general de socios, y b) El gerente. La sociedad también podrá tener un revisor
fiscal, cuándo así lo depusiere cualquier número de socios excluidos de la administración que
representen al menos el treinta por ciento (30%) del capital.
Articulo 13. La junta general de socios la integran los socios reunidos con el quórum y en las demás
condiciones establecidas en estos estatutos. Sus reuniones serán ordinarias y extraordinarias. Las
ordinarias se celebrarán dentro de los tres primeros meses siguientes al vencimiento del ejercicio
social, por convocatoria del gerente hecha mediante comunicación por escrito (medio físico o
magnético) dirigida a cada uno de los socios con quince (15) días hábiles de anticipación, por lo
menos. Si convocada la junta, ésta no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la
anticipación indicada entonces se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de Abril a
una hora concertada, en las oficinas de la administración del domicilio principal.
Articulo 14. Las reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la situación de la sociedad,
designar los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices
económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la
distribución de utilidades y acordar todas las providencias necesarias para asegurar el cumplimiento
del objeto social. Las reuniones extraordinarias se efectuarán cuando las necesidades imprevistas
o urgentes de la compañía así lo exijan, por convocatoria del gerente, (y el revisor fiscal, sí lo
hubiere) o a solicitud de un número de socios representantes de la cuarta parte por lo menos del
capital social. La
convocatoria para las reuniones extraordinarias se hará en la misma forma que para las ordinarias,
pero con una anticipación de cinco (5) días comunes a menos que en ellas hayan de aprobarse
cuentas y balances generales de fin de ejercicio, pues entonces la convocatoria se hará con la misma
anticipación prevista para las ordinarias.
Articulo 15. Las reuniones de la junta de socios se efectuarán en el domicilio social. Sin embargo
podrá reunirse validamente en cualquier día y en cualquier lugar sin previa convocación, cuando se
hallaré representada la totalidad de las cuotas que integran el capital social.
Articulo 16. Con el aviso de convocatoria para las reuniones extraordinarias se especificarán los
asuntos sobre los que se deliberará y decidirá, sin que puedan tratarse temas distintos a, a menos que
así lo disponga el setenta por ciento (70%), de las cuotas representadas, una vez agotado el orden
del día. En todo caso podrá remover a los administradores y demás funcionarios cuya designación
les corresponda.
Articulo 17. Si se convoca la junta general de socios y la reunión no se efectúa por falta de quórum,
se citará a una nueva reunión que sesionará y decidirá validamente con un número plural de socios
que representen al menos el sesenta y cinco por ciento (65%) de las cuotas en que se encuentra
dividido el capital social. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los diez (10) días hábiles
ni después de los treinta (30) días, también hábiles, contados desde la fecha fijada para la primera
reunión. Cuando la junta se reúna en sesión ordinaria el primer día hábil del mes de abril también
podrá deliberar y decidir validamente en los términos anteriores. En todo caso las reformas
estatutarias se adoptarán con la mayoría requerida por la ley o por estos estatutos, cuando así la
misma ley los dispusiere.
En caso de desaparición, retención forzada, muerte súbita u otras circunstancias que no permitan la
asistencia de un socio a las reuniones y/o la designación de un apoderado formal, el total de votos
de dicho socio será repartido a prorrata entre los demás socios presentes en la reunión en cuestión
únicamente para efectos de toma de decisiones de las reuniones en las que se mantenga la
situación de ausencia.
Esta situación se mantendrá hasta que de acuerdo a las disposiciones legales se designe
un heredero o representante legal del socio ante la junta directiva.
Articulo 18. Habrá un quórum para deliberar tanto en las sesiones ordinarias como extraordinarias
con un número plural de socios que representen el sesenta y cinco por ciento (65%) de las cuotas en
que se encuentra dividido el capital social, salvo que la ley o los estatutos establezcan otra cosa.
Con la misma salvedad las reformas estatutarias se adoptaran con un voto favorable de un
número plural de socios que representen el cincuenta y un por ciento (51%) de las cuotas
correspondientes al capital social. Para estos efectos cada cuota dará derecho a un voto, sin
restricción alguna. En las votaciones para integrar una misma junta o cuerpo colegiado, se dará
aplicación al cociente electoral. Articulo 19. Todo socio podrá hacerse representar en las reuniones
de la junta general de socios mediante poder otorgado por escrito, en el que se indique el nombre y
cédula del apoderado, la persona en quien éste puede sustituirlo y la fecha de la reunión para la cual
se confiere, así como los demás requisitos señalados en los estatutos. El poder otorgado podrá
comprender dos reuniones como máximo de la junta general de socios por año.
Articulo 20. Las decisiones de la junta general de socios se harán constar en actas aprobadas por la
misma o por las personas que designen en la reunión para tal efecto, y firmadas por el presidente y
el secretario de la misma, en las cuales deberá indicarse su número, el lugar, la fecha y hora de la
reunión; el número de cuotas en que se divide el capital, la forma y antelación de la convocatoria; la
lista de los asistentes, con indicación del numero de cuotas propias o ajenas que representen; los
asuntos tratados; las
decisiones adoptadas y el número de votos emitidos a favor, en contra o en blanco; las constancias
escritas presentadas por los asistentes durante la reunión; las designaciones efectuadas, y la fecha y
hora de su clausura.
Articulo 21. Son funciones de la junta general de socios:
a) Estudiar y aprobar las reformas de estatutos;
b) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deben
rendir los administradores;
c) Disponer de las utilidades sociales conforme a lo previsto en estos estatutos y en la ley:
d) Elegir y remover libremente al gerente y a su suplente, así como fijar la remuneración del
primero.
e) Elegir, remover libremente y fijar la remuneración que corresponda a los demás funcionarios de
su elección;
f) Considerar los informes que debe presentar el gerente en las reuniones ordinarias y cuando la
misma junta se lo solicite;
g) Constituir las reservas que deba hacer la sociedad que deberá ser no menor al veinte
por ciento (20%) de las utilidades e indicar su inversión provisional;
h) Resolver sobre todo lo relativo a la cesión de cuotas, así como la admisión de nuevos socios;
i) Decidir sobre registro y exclusión de socios;
j) Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores de los bienes sociales, el
representante legal, el revisor fiscal (si lo hubiere), o contra cualquier otra persona que hubiere
incumplido sus obligaciones u ocasionado daños o perjuicios a la sociedad;
k) Autorizar la solicitud de celebración de concordato preventivo potestativo;
l) Constituir apoderados extrajudiciales, precisándoles sus facultades; y
ll) Las demás que le asignen las leyes y estos estatutos.
Articulo 22. La sociedad tendrá un gerente de libre nombramiento y remoción de la junta general de
socios, el cual tendrá un suplente, que lo reemplazará en sus faltas absolutas, temporales o
accidentales y cuya designación y remoción corresponderá también a la junta. El gerente tendrá un
periodo de un (1) año, sin perjuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o removido en
cualquier tiempo.
Articulo 23. El gerente es el representante legal de la sociedad, con facultades, por lo tanto, para
ejecutar todos los actos y contratos acordes con la naturaleza de su encargo y que se relacionen
directamente con el giro de ordinario de los negocios sociales. En especial el gerente tendrá las
siguientes funciones:
a) Usar de la firma o razón social;
b) Designar al secretario de la compañía, que lo será también de la junta general de socios;
c) Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la compañía y señalarles su
remuneración, excepto cuando se trate de aquellos que por ley o por estos estatutos deban ser
designados por la junta general de socios;
d) Presentar un informe de su gestión a la junta general de socios en sus reuniones ordinarias y el
balance general del fin del ejercicio y demás estados financieros e información que requiera la
junta directiva.
e) Convocar a la junta general de socios a reuniones ordinarias y extraordinarias;
f) Nombrar los árbitros que correspondan a la sociedad en virtud de compromisos, cuando así lo
autorice la junta general de socios, y de cláusula compromisoria que en estos estatutos se
pacta; y
g) Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de los intereses sociales.
PAR. -El gerente requerirá de autorización previa de la junta general de socios, para la ejecución de
todo acto o contrato que exceda de Veinte Millones ($20’000.000) de Pesos Moneda Legal
Colombiana.
Articulo 24. La sociedad tendrá un secretario de libre nombramiento y remoción del
gerente, corresponderá al secretario llevar los libros de registro de socios y de actas de la junta
general de socios y tendrá, además, las funciones adicionales que le encomiende la misma junta y el
gerente.
Articulo 25. Anualmente, a más tardar el 31 de diciembre, se cortarán las cuentas y se harán el
inventario y el balance generales de fin del ejercicio que, junto con el respectivo estado de pérdidas
y ganancias, el informe del gerente y un proyecto de distribución de utilidades, se presentará por
éste a la consideración de la junta general de socios. Para determinar los resultados definitivos de
las operaciones realizadas en el correspondiente ejercicio será necesario que hayan aprobado
previamente, de acuerdo con las leyes y con las normas de Contabilidad, las partidas necesarias para
atender él deprecio, desvalorización y garantía del patrimonio social.
Articulo 26. La sociedad formará una reserva legal con no menos del veinte por ciento (20%) de las
utilidades liquidas de cada ejercicio destinadas a inversión o ahorro hasta cuando la junta directiva
lo considere conveniente.
Articulo 27. La junta general de socios podrá constituir reservas ocasionales, siempre que tengan
una destinación específica y estén debidamente justificadas. Antes de formar cualquier reserva, se
harán las apropiaciones necesarias para atender el pago de impuestos. Hechas las deducciones por
este concepto y las reservas que acuerde la junta general e socios, incluida la reserva legal, el
remanente de las utilidades líquidas se repartirá entre los socios en proporción a las cuotas que
poseen.
Articulo 28. En caso de pérdidas, estás se enjugarán con las reservas que se hayan constituido para
este fin y en su defecto, con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber
determinadas pérdidas no se podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida la
junta general de socios. Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se
aplicarán a este fin los beneficios sociales de los ejercicios siguientes.
Articulo 29. La sociedad durará por el término de quince (15) años, contados desde la fecha de esta
escritura y se disolverá por las siguientes causales:
a) Por vencimiento del término de duración, si antes no fuere prorrogado válidamente;
b) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la
extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;
c) Por aumento del número de socios a mas de veinticinco;
d) Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria de la sociedad;
e) Por decisión de la junta general de socios, adoptada conforme a las reglas dadas para las
reformas estatutarias y a las prescripciones de la ley;
f) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos por la ley;
g) Por ocurrencia de pérdidas que reduzcan el capital por debajo del cincuenta por
ciento (50%), y
h) Por las demás causales señaladas por la ley.
PAR. – La sociedad continuará (salvo estipulación en contrario) con los herederos del socio
difunto en la forma como lo prescribe la ley.
Articulo 30. En los casos previstos en el Código de Comercio, podrá evitarse la disolución de la
sociedad adoptando las modificaciones que sean del caso, según la causal ocurrida, con observación
de las reglas establecidas para las reformas de estatutos, a condición de que el acuerdo se formalice
dentro de los seis (6) meses siguientes a la ocurrencia de la causal.
Articulo 31. Disuelta la sociedad, se procederá de inmediato a su liquidación, en la forma indicada
en la ley. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y
conservará su capacidad jurídica únicamente para actos necesarios a la inmediata liquidación. El
nombre de la sociedad (o su razón social, según el caso) una vez disuelta, se adicionará con la
expresión “en liquidación”. Su omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el proceso
liquidatorio en las responsabilidades establecidas en la ley.
Articulo 32. La liquidación del patrimonio social se hará por un liquidador o por varios liquidadores
nombrados por la junta general de socios. Por cada liquidador se nombrará un suplente. El
nombramiento se inscribirá en el registro publico de comercio. Si la junta no nombra liquidador o
liquidadores, la liquidación la hará la persona que figure inscrita como representante legal de la
sociedad en el registro de comercio y será suplente quien figure como tal en el mismo registro. No
obstante lo anterior, podrá hacerse la liquidación por los mismos socios, si así lo acuerdan ellos
unánimemente. Quien administre bienes de la sociedad y sea designado liquidador no podrá ejercer
el cargo sin que previamente se aprueben las cuentas de su gestión por la junta general de socios.
Por tanto, si transcurridos treinta (30) días hábiles desde la fecha en que se designo el liquidador,
no se hubiesen aprobado las mencionadas cuentas, se procederá a nombrar un nuevo liquidador.
Articulo 33. Los liquidadores deberán informar a los acreedores sociales del estado de liquidación en
que se encuentra la sociedad, una vez disuelta, mediante aviso que se publicará en un periódico que
circule regularmente en el lugar del domicilio social y establecimientos de comercio de la sociedad.
Además, tendrán los deberes y funciones adicionales que determine la ley.
Articulo 34. Durante el periodo de liquidación la junta general de socios se reunirá en las fechas
indicadas en los estatutos para las sesiones ordinarias y, así mismo, cuando sea convocada por los
liquidadores (y por el revisor fiscal sí lo hubiere).
Articulo 35. Mientras no se haya cancelado el pasivo externo de la sociedad, no podrá distribuirse
suma alguna a los socios, pero podrá distribuirse entre ellos la parte de los activos que exceda el
doble del pasivo inventariado y no cancelado al momento de hacerse la distribución.
Articulo 36. El pago de las obligaciones sociales se hará observando las disposiciones
legales sobre la prelación de créditos. Cuando haya obligaciones condicionales se hará una reserva
adecuada en poder de los liquidadores para atender dichas obligaciones si llegaren a hacerse
exigibles, la que se distribuirá entre los socios en caso contrario.
Articulo 37. Pagado el pasivo externo de la sociedad se distribuirá el remanente de los
activos sociales entre los socios a prorrata de sus aportes. La distribución se hará constar
en acta en que se exprese el nombre de los socios, el valor de sus correspondientes
cuotas y la suma de dinero o los bienes que reciba cada uno a título de liquidación. La
junta general de socios podrá aprobar la adjudicación de bienes en especie con el voto de
un número plural de socios que represente el setenta y cinco por ciento (75%) de las
cuotas en que se divide el capital social. El acta se protocoliza en una notaría del
domicilio principal.
Articulo 38. Hecha la liquidación de los que a cada uno de los socios corresponda, los liquidadores
convocarán a la junta general de socios, para que apruebe las cuentas y el acta a que se refiere él
articulo anterior. Estas decisiones podrán adoptarse con el voto favorable de la mayoría de los
socios que concurran, cualquiera que sea el valor de las cuotas que representen en la sociedad. Si
hecha debidamente la convocatoria no concurre ningún socio, los liquidadores convocarán en la
misma forma a una segunda reunión, para dentro de los diez (10) días hábiles siguientes; si a dicha
reunión tampoco concurre ninguno, se tendrán por aprobadas las cuentas de los liquidadores, las
cuales no podrán ser posteriormente impugnadas.
Articulo 39. Aprobada la cuenta final de la liquidación, se entregará a los socios lo que les
corresponda, y si hay ausentes o son numerosos, los liquidadores los citarán por medio de avisos
que se publicarán por lo menos tres (3) veces, con intervalo de ocho (8) a diez
(10) días hábiles, en un periódico que circule en el lugar del domicilio social. Hecha la citación
anterior y transcurridos diez (10) días hábiles desde la última publicación, los liquidadores
entregarán a la junta departamental de beneficencia del lugar de domicilio social y, a falta de esta en
dicho lugar, a la que funcione en el lugar más cercano, los bienes que correspondan a los socios que
no se hayan presentado a recibirlos, quienes solo podrán reclamar su entrega dentro del año
siguiente, transcurrido el cual los bienes pasarán a ser propiedad de la entidad de beneficencia, para
lo cual el liquidador entregará los documentos de traspaso a que haya lugar.
Articulo 40. Toda diferencia o controversia relativa a este contrato y a su ejecución y
liquidación, se resolverá por un tribunal de arbitramento designado por la cámara de comercio
de Bogotá D.C., mediante sorteo entre los árbitros que se encuentran inscritos en las listas que
lleva dicha cámara. El tribunal así constituido se sujetará a lo dispuesto por el Decreto 2279 de
1989 y a las demás disposiciones legales que lo modifiquen o adicionen, de acuerdo con las
siguientes reglas: a) El tribunal estará integrado por tres árbitros; b) La organización interna del
tribunal se sujetará a las reglas previstas para el efecto por el centro de arbitraje de la cámara de
comercio de Bogotá D.C.; c) El tribunal decidirá en derecho, y d) El tribunal funcionará en la
ciudad de Bogotá D.C., en el centro de arbitraje de la cámara de comercio de esta ciudad.
15
6. PLAN DE MERCADEO
Una vez conociendo cuáles son los proveedores principales se procede a hacer el reconocimiento de
los posibles clientes a los que CARACOLÍ C.I venderá sus heliconias.
Categoría
RUBRO AL QUE SE PAIS Ö /ES EN LOS UBICACIÓN Y
DEDICA QUE DESEMPEÑA CONTACTOS
SU LABOR
Cliente
Distribución de flores service@1stinflo
plantas, arreglos, etc Para U.S.A y CANADA wers.com
Estados Unidos Y Canadá. 8255 Florida
(importadores) Blvd. Baton
Rouge, La. 70806
1-800-266-0452
Venta y distribución de Inquiries@flowers
regalos y flores de todo tipo U.S.A tore.com
por internet.
1-800-432-1393.
Venta de arreglos florales y bizdev@plantrex.
plantas de todo tipo por U.S.A com
internet. flower@plantrex.c
om
877-526-8739
Venta de flores y arreglos info@proflowers.c
frescos a domicilio. U.S.A om.
bizserv@proflowe
rs.com .
Aloha Tropical que es una empresa que tiene operaciones de distribución y venta directa de
flores frescas hacia los Estados Unidos desde Miami y cuyo contacto es el señor David Reed
(d_reed@hotmail.com) quien está interesado en hacer seguimiento al proyecto pues actualmente
ellos no importan Heliconias pero se encuentran dispuestos a considerar la posibilidad de hacerlo a
partir del año 2004.
II-03(1)03
Para el segundo año de cultivo (2006) se ofrecerán precios por debajo del precio del mercado
en un 2% o 3% para afianzar el compromiso del cliente con la empresa y finalmente para el
tercer año de cultivo se manejará el mismo precio del mercado. Es posible considerar para un
periodo posterior incrementar los precios, pero primero se debe garantizar la excelente calidad de
los productos lo que generalmente toma entre dos y tres años de cultivo.
Adicional a las aspiraciones de los socios de la compañía, se debe aclarar que gran parte de la
política de precios depende de causas externas como el costo del flete aéreo y las políticas
gubernamentales en cuanto a aranceles.
Tras ofrecer productos de óptima calidad se tiene planeado promover visitas de los clientes a los
cultivos de la empresa para generar mejores relaciones y fidelidad y en el otro sentido también, es
decir viajar a los Estados Unidos como muestra de compromiso con la relación comercial para
generar fidelidad y compromiso.
En cuanto a los proveedores es preciso generar excelentes relaciones comerciales con el objetivo de
poder llevar a cabo alianzas estratégicas que permitan que un productor pueda acceder a
pedidos más grandes y defenderse del monopolio para tal fin se debe ser puntual y cumplir al
pie de la letra cada uno de los acuerdos de compra-venta firmados con los proveedores para
generar la confianza que permita la posterior alianza.
La promoción de cultivos iniciará desde el segundo año de cultivo (2006) en adelante para facilitar
la conformación de una fuerza de producción mayor que esté en mejores capacidades de competir
en el mercado internacional; dicha promoción se llevará a cabo en cercanías al lugar de operaciones
de cultivo de la finca Villa María para poder aprovechar las sinergias generadas por CARACOLÍ
C.I.
24
Gonzalo torres, Ingeniería de mercadeo. Universidad de los Andes, departamento de ingeniería industrial,
2003
2
II-03(1)03
7. PLAN FINANCIERO
7.1 Supuestos
1. CARACOLÍ C.I podrá tener en caja el dinero que requiere para su operación en Enero de
los años 2004 y 2005 aunque dicho dinero no sea utilizado inmediatamente en las diversas labores
de producción para el cual será utilizado; esto representará la debida planeación anticipada de
solicitud y desembolso por parte de los socios con la respectiva fuente de financiación.
2. Independientemente de las opciones de financiación que se manejen, se supondrá
una tasa de interés efectiva anual del 25% puesto que es el gusto personal del autor el trabajar bajo
escenarios relativamente pesimistas
3. Los precios de los productos se mantendrán constantes durante el proyecto; el aumento en
la rentabilidad relativa del proyecto viene dado por cuenta de la devaluación esperada del peso
frente al dólar. La motivación de hacer este supuesto es que desde el año 2000 los precios han
permanecido constantes
4. La inflación en Colombia durante los cuatro años del proyecto será del 10% pues si bien
según el DNP la inflación será menor, nuevamente se trabajará con un valor más pesimista que el
pronosticado por el gobierno nacional para cubrir imprevistos.
5. La devaluación será:
6. Los créditos ofrecen un periodo de gracia de un año; a pesar que algunas fuentes de
financiación ofrecen periodos de dos y hasta tres años de gracia se espera que no será necesario
hacer uso de tales periodos de tiempo, sin embargo es preferible que el crédito incluya esos
periodos pues en caso de presentarse algún imprevisto esto representa alguna protección para la
empresa.
7. En el 2005 es posible amortizar el 10% de la deuda adquirida en al 2004; esto dependerá no
solo de la producción esperada y las ventas pero más del tipo de negociación con la fuente de
financiación.
8. Cuando se presente un saldo a favor por cobro y pago de IVA; es decir que el IVA que se
pagó a los proveedores es mayor que el se le cobró a los clientes, éste será cancelado en el siguiente
periodo por parte del gobierno nacional, más específicamente por parte de la DIAN.
9. Cuando se presenten utilidades, el 20% de ellas se destinarán a inversiones o imprevistos del
siguiente periodo ; se espera que esto empiece a ocurrir desde el tercer año de cultivo, es decir desde
el 2006.
10. La depreciación del cultivo (plantas, herramientas,etc) se lleva a cabo por el método de
línea recta a 10 años que es lo que se espera que dure un cultivo de Heliconias. En general un
cultivo estándar de Heliconias puede durar en óptima operación entre 7 y 10 años dependiendo de
las condiciones de instalación y mantenimiento del
II-03(1)03
mismo pero no significa que al cabo de ese periodo tenga que desaparecer o deje de producir,
pero se requerirá de un rediseño.
11. La depreciación del material para oficina se hace por el método de línea recta a 3 años; por
ejemplo las computadoras y equipos de comunicación.
12. Durante el 2004 y 2005 no se deprecia el cultivo pues aún no está en plena
operación
13. El IVA será del 16% y la retención en la fuente será del 3.5% constantes a los
largo de los cuatro años puesto que estos valores no son muy volátiles año tras año.
14. El precio del mercado que se ha manejado es FOB; lo que significa que los costos por
fletes, seguros y otros de nacionalización de producto se trasladan al cliente directamente y
no afectan los estados financieros de CARACOLÍ C.I.
ESQUEMA DE FINANCIACIÓN
En vista de la naturaleza del negocio se han escogido las siguiente coma las que podrían ser las
principales fuentes de financiación:
Podría ser la principal fuente de financiación, pues es adecuado tanto para la fase de inició
como para fases de desarrollo del negocio, aunque actualmente se ofrecen varias oportunidades de
acceso a prestamos de este estilo, se sabe que se debe recopilar toda la información necesaria en
las entidades ó accediendo a centros especializados, para saber exactamente a que tipo de ayudas se
puede acceder de acuerdo al tipo de negocios y la forma de llegar a ellas.
Los prestamos que ofrece el actual gobierno y las entidades y organizaciones no gubernamentales,
presentan ventajas bastante considerables, pues muchos de estos presentan créditos con periodos de
gracia y con bajos intereses, subvenciones y demás prerrogativas. Es por esto que acceder a uno de
estos prestamos representaría una ventaja para el negocio.
Créditos bancarios
Este tipo de prestamos presenta ciertas ventajas por ser un crédito relativamente flexible y el cual se
puede ajustar a necesidades tanto actuales como estaciónales. Aunque aparentemente los requisitos
son pocos, en ocasiones habrá que presentar tantas garantías y avales personales que dificultarían la
consecución del crédito, el cual además es uno de los tipos de financiación costosa.
4
Capital riesgo
El tipo de financiación de capital de riesgo puede ser viable, pues para la etapa de iniciación de un
negocio el capital de riesgo presenta ventajas considerables.
Este tipo de financiamiento requiere de un plan empresarial sólido y de negocios de alto crecimiento
como el que CARACOLI C.I. Ofrece tanto por la visión del negocio, oportunidades de mercado,
experiencia del equipo y espíritu emprendedor.
Aunque no existe hasta la fecha, una tradición en el país de este tipo de financiación si se han
sentado algunos precedentes de negocios impulsados de este manera en los que se ha tenido
excelentes resultados en la remuneración de dinero en función de los resultados del proyecto.
De este misma manera CARACOLI C.I. Estaría dispuesto a ofrecer este tipo de plusvalía en la
remuneración del dinero obtenido en función de los resultados del proyecto empresarial.
Las siguientes son algunas de las líneas de crédito que se encuentran en el mercado y a las cuales se
podría tener acceso, el caso entonces es analizar y escoger la alternativa mas conveniente:
CREDITO COOMEVA:
Las siguientes son las cuentas que se utilizarán con más frecuencia en CARACOLÍ C.I
II-03(1)03
11 Caja y Banco
12 Cuentas por Cobrar
123 Otras cuentas por cobrar
21 Terrenos
23 Maquinarias y equipos
41 Cuentas por pagar
43 Retenciones por pagar
44 Intereses cobrados por anticipado
61 Ventas
611 Ventas al contado
612 Ventas a crédito
500 Costo de ventas
100 Gastos generales y administrativos
1001 Sueldos
200 Gastos Financieros
2001 Intereses
300 Gastos de ventas
El flujo de caja del proyecto a cuatro años se presenta a continuación y se ha hecho con base en los
supuestos hechos y a los costos, gastos e ingresos calculados anteriormente para el adecuado
funcionamiento del proyecto.
CARACOLÍ C.I.
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
6
Nuevo crédito de soporte (+) 55,000,000 170,000,000 0 0
Abono a crédito (-) 0 5,500,000 214,500,000 0
Pago intereses nuevo crédito (-) 0 13,750,000 54,875,000 0
SUBTOTAL CAJA 12,263,780 -13,362,678 400,349,824 695,484,185
Impuesto sobre la renta 35% 0 0 140,122,438 243,419,465
SALDO DE CAJA FINAL 12,763,780 15,796,624 330,224,623 575,423,292
Pago accionistas 0 0 264,179,698 460,338,634
(*) Se ha supuesto que aquel saldo a favor por pago de IVA, la DIAN lo hará efectivo solo hasta el periodo
(año) siguiente
(**) El cual se hará cuando el saldo de recaudación de IVA (proveedores) menos pago de
IVA (clientes) sea negativo para la empresa
El saldo de la caja del año 2004 está derivado del crédito que se requiere durante ese periodo y
estará destinado para cubrir algún imprevisto que pudiera surgir entre ambos periodos de tiempo;
igualmente ocurre con el saldo de caja del año 2005.
El proyecto empieza a rendir positivamente a partir del año 2006 (tercer año de cultivo) y el 20%
de dichos rendimientos se destinarán para nuevas inversiones e imprevistos, por esto el saldo inicial
de caja del año 2007 es alto
De acuerdo al flujo de caja proyectado se tiene que el proyecto requiere de dos inversiones
iniciales para los años 2004 y 2005 respectivamente como se muestra a continuación.
Solo con la utilización de los recursos obtenidos con estos montos de dinero se puede garantizar una
alta probabilidad de éxito en el cultivo y en la comercialización de las Heliconias.
CARACOLÍ C.I
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANGANCIAS
PROYECTADO
Nuevamente se puede apreciar cómo en los dos primeros años el proyecto produce utilidades
negativas pero posteriormente en los otros dos años siguientes (y desde allí en adelante) las
utilidades son muy superiores los que hará la diferencia para el atractivo del negocio como se verá
más adelante.
CARACOLÍ C.I
BALANCE GENERAL
PROYECTADO
PASIVO Y PATRIMONIO
Aporte socios 0 0 0 0
Utilidades retenidas 0 0 264,179,698 460,338,634
Reservas para periodo siguiente 0 0 66,044,925 115,084,658
Con base al flujo de caja descrito en la tabla 5.4 y a los montos de inversión inicial se ha hecho la
evaluación financiera del proyecto como sigue:
El VPN del proyecto es de $ 495 691 493 .31 (utilizando una tasa de descuento del 10%)
Existen varios factores que pueden afectar el desarrollo del proyecto que se ha desarrollado
previamente:
Factores climáticos como las sequías o los vientos que pueden afectar dramáticamente los
resultados del cultivo; en general para los productos agrícolas siempre se tiene que el clima es
una variable decisiva en algunos casos controlable y en otros no. El caso del cultivo de
Heliconias esta variable es no controlable pues el cultivo se desarrolla a la intemperie
El costo del material vegetal puede variar de acuerdo con las variedades que se cultivarán, sin
embargo se cree que la diferencia no será muy elevada; el cambio real derivado del hecho de
elegir otras especies puede traducirse en distintos patrones de afloramiento que afecten el
supuesto de disponibilidad uniforme de flores durante todo el año.
Un obstáculo práctico del proyecto es el hecho que durante los dos primeros años de operación
no se generarán utilidades, para lo cual se deberá diseñar un plan de contingencia, esto puede
eventualmente traducirse en una falta de interés del inversionista por retornos “tardíos”
En caso de necesitar incurrir en costos por arrendamientos de terrenos adicionales, la
rentabilidad del proyecto se vería afectada moderadamente, con especial impacto negativo
sobre los dos primeros años.
9
II-03(1)03
CONCLUSIONES
El cultivo y la comercialización de las Heliconias es un negocio rentable dadas las condiciones que
actualmente se presentan para su ejecución por cuanto su tasa interna de retorno es del 111% y su
valor presente asciende a
$ 495 691 493.
Salvo por los dos primeros años en los cuales no se generarán utilidades el proyecto es atractivo
para el inversionista.
El proyecto requiere invariablemente del apoyo de un asesor especializado en el tema del cultivo de
las Heliconias para reducir la incertidumbre de costos en torno a las variedades que se habrán de
cultivar, para este efecto se adelantan negociaciones con la Agrónoma de la universidad del Tolima:
Lilia Vargas
quién cuenta con dicha experiencia y estará participando en el desarrollo del proyecto.
De este modo la producción y comercialización de flores por parte de CARACOLÍ C.I será solo
uno de los proyectos que llevados al terreno de la vida diaria servirán de apoyo a la comunidad,
serán fuente de empleo para el ciudadano, promoverán el compromiso de la comunidad para su
propio desarrollo y contribuirá para que Colombia sea un país cada vez más grande.
25
Sisconger
26
Ingeniería de mercadeo
27
Estrategia empresarial
28
aseguramiento de la calidad
29
Gerprod y Control de producción
30
Proyecto de Grado II
31
Ecología de ríos y manejo ambiental
32
Gestión ambiental, producción más limpia, Ecodiseño, reciclaje
II-03(1)03
BIBLIOGRAFÍA
Hargadon, Bernard. Principios de contabilidad. 4ª ed. Bogotá: Grupo editorial norma 1984. ICONTEC.
Manual para las pequeñas empresas, guía sobre la norma ISO 9001:2000.
Bogotá: ICONTEC, 2001.
Johnson, Gerry & Scholes, Kevan. Direccionamiento estratégico. 5 de. Madrid: Prentice Hall,
2000.
Montgomery, Douglas. Introduction to statistical quality control.John Wiley & Sons, 1985.
Sapag C. Nair. Preparación y evaluación de proyectos. 3 ed. Bogotá: Mc Graw Hill, 1995.
2
II-03(1)03
Agrotropical
www.agrotropical.andes.com
Aloha Tropical
www.alohatropical.com
www.mincomex.gov.co
www.proexport.gov.co
www.dian.gov.co
www.dnp.gov.co
www.bea.gov