Proyecto Vino de Colupa Final Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

2015

VINO DE CHOLUPA

INFORME 2°
FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. GENERALIDADES 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3
1.3 OBJETIVOS 4
1.3.1 Objetivo General 4
1.3.2 Objetivos Específicos 4
1.4 JUSTIFICACIÓN 5
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES 6
1.5.1 Alcances 6
1.5.2 Limitaciones 6
2. MARCO DE REFERENCIA 7
2.1 Marco Conceptual 7
2.2 Marco Teórico 9
2.3 Marco Jurídico 12
2.4 Marco Socioeconómico 14
3. ESTUDIO DE MERCADOS 16
3.1 Objetivo 16
3.2 Diseño Muestral 16
3.3 Diseño de Instrumento de Recolección de Información 17
3.4 Producto 25
3.4.1 Descripción del Producto 25
3.4.2 Características del Producto 26
3.4.3 Productos Sustitutos 26
3.4.4 Productos Complementarios 26
3.5 Análisis del Producto 27
3.6 Análisis del Consumidor 28
3.7 Análisis de la Demanda 29
3.8 Oferta 30
3.9 Precio 31
3.10 Canales de Comercialización 32
4. ESTUDIO TECNICO 36
4.1 Tamaño del Proyecto 36
4.2 Localización 40
4.3 Ingeniería del Proyecto 46

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 56
5.1 Estructura Organizacional 56
5.2 Planeación Estratégica 59
5.3 Modalidades de Vinculación del Personal 60
5.4 Reclutamiento, Selección y Capacitación 61

6. ESTUDIO AMBIENTAL 62

7. ESTUDIO JURÍDICO 64

8. ESTUDIO ECONÓMICO 67

9. EVALUACIÓN FINANCIERA 78

10. IMPACTOS DEL PROYECTO 82

11. CONCLUSIONES 83

BIBLIOGRAFIA 84

ANEXOS
INTRODUCCION

Los vinos de fruta son una alternativa viable para el desarrollo agroindustrial de
una región, ya que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado
aumentando los beneficios económicos. Además la elaboración de vinos a partir
de jugos de frutas, garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente
reduciendo costos.

Con esta idea lo que se quiere lograr, es innovar y tener un aprovechamiento de


los recursos agrónomos de esta región de la materia prima que en este caso es la
Cholupa.

A continuación se realizará, un estudio de factibilidad; este es una herramienta


que permite determinar si un proyecto es viable o no, además observar si es
realizable y rentable para los interesados. En el presente trabajo, se busca aplicar
la metodología práctica del estudio de factibilidad de la fabricación y
comercialización del vino de Cholupa, determinando con este si es posible la
ejecución de este mismo con la puesta en funcionamiento de la empresa
productora. Teniendo como punto de partida el análisis del entorno local, los
servicios y productos diferenciados para poder introducirse, competir y
mantenerse en un mercado sumamente exigente que impone altos estándares de
calidad.

Por lo tanto, el análisis de un estudio de Factibilidad debe estar dirigido a


contribuir con la seguridad de la inversión a sus posibles socios. Teniendo como
base que se debe transferir esas tecnologías a la organización, asimilarlas,
estudiarlas, aplicarlas y generalizarlas, y en segundo lugar, desarrollar un activo
proceso de innovación y transferencia tecnológica como propuesta de
mejoramiento continuo de lo logrado; teniendo en cuenta que se debe incorporar
procesos, productos y servicios nuevos.

1
1. GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Cholupa es un frutal nativo del departamento del Huila de gran potencial


comercial en el mercado de frutas exóticas, actualmente el departamento del Huila
es el único productor de Cholupa del país contando con un área aproximada de
370 hectáreas, siendo Rivera el principal municipio de cultivo con el 40.9% de la
producción nacional, ubicado a 30 minutos de la capital opita, se distribuye en
varias zonas del departamento con características especiales de suelo, clima,
topografía, altitud y latitud. Las prácticas y labores culturales del cultivo se han
orientado hacia la Producción Limpia a través de asociaciones y cooperativas de
productores de la fruta, por lo cual ha sido seleccionada dentro del grupo de frutas
que conforman la apuesta productiva agroindustrial del departamento, la cual a su
vez se enmarca dentro de la agenda interna de la competitividad y productividad
del Huila. Por otra parte, la cholupa es el único frutal certificado denominación de
origen en el país, lo cual es de gran importancia, ya que genera un valor agregado
y por ende una ventaja de competitividad a nivel comercial de este producto, que
podría traducirse en un mejor precio y en un reconocimiento que facilita el acceso
al mercado nacional e internacional.

El Departamento ofrece permanentemente fruta fresca de un sabor exquisito y


aroma únicos, porque su recolección se realiza durante todo el ciclo productivo de
más de dos (2) a cinco (5) año.. Gracias a su origen como cultivo, la calidad y la
popularidad que tiene la “Cholupa del Huila” a nivel regional y su incipiente
reconocimiento en el país, son los factores determinantes para brindarle la
protección como una Denominación de Origen.

Uno de los aspectos que se quiere establecer con la fruta, es a partir de la misma
elaborar un vino, con lo cual se quiere incursionar en un segmento nuevo para el
mercado. Observamos por ejemplo que existen frutas, de las cuales se puede
elaborar otro tipo de productos, como en este caso el vino de Cholupa. Aunque
existen un gran catálogo de vinos, champanes, vodka, brandis, el vino establece
un gran segmento de personas que lo consumen. Por ejemplo el consumo de vino:
“se ha pasado de un consumo de 0.3 litros a 1.3 litros por persona al año,

2
quedando aún lejos del promedio de consumo de países como Francia, Italia,
Chile y Argentina”1.

Una característica es que el país tiene pisos térmicos, por lo tanto se presentan
variedad de frutas que se cosechan, esto es una fortaleza para la elaboración de
nuevos productos, teniendo las frutas como materia prima. Otro aspecto que se
debe observar, es que el consumidor colombiano adquiere el vino para emplearlo
en ocasiones especiales: bautizos, primeras comuniones, bodas y cumpleaños,
por lo tanto se puede analizar cambiar la cultura en este sentido, que la bebida
sea una costumbre en su consumo, en las horas de almuerzo y comida.

Con estas variables se quiere emprender el proyecto de fabricación y


comercialización de vino de Cholupa, que permita satisfacer las necesidades de la
población dando un ingreso más al sector agro de la región, hay también
investigaciones donde se ha demostrado que Colombia no es un país que
potencialice el crecimiento del sector vinícola, por esto es de gran importancia
trabajar en desarrollar esta investigación, para determinar la importancia de
producir vino en nuestro departamento, y como se puede potencializar la
producción de vino de cholupa como una opción novedosa en el mercado.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Es factible la creación de una empresa productora y comercializadora de vino de


cholupa en Neiva?

1
http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/1412259637FMP_Colombia_Vinos_2014.pdf.
Referida el 7 de abril del 2015.

3
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y


comercializadora de vino de cholupa en Neiva, mediante el estudio de mercado,
técnico, administrativo, ambiental, jurídico y financiero.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar el estudio de mercados para la comercialización del vino de


cholupa.

 Realizar un estudio técnico para determinar el tamaño del proyecto y


las necesidades para la elaboración de vino de cholupa.

 Realizar el estudio administrativo para una adecuada


implementación y operación del proyecto

 Realizar el estudio financiero para establecer la inversión y el costo


del proyecto para el período de evaluación de este.

 Evaluar financieramente la inversión del proyecto para mirar su


factibilidad.
.

4
1.4 JUSTIFICACIÓN

En el departamento del Huila es de gran importancia la agricultura y es una de las


principales fuentes económicas, dado lo anterior es necesario trabajar por nuestra
región; debido a que se observan recursos únicos a nivel nacional como lo es la
Cholupa, que es autóctona de esta región, también ya es reconocida por el título
protegido del sello denominación origen “CHOLUPA DEL HUILA” por la
Superintendencia de Industria y Comercio SIC, además que es una fruta muy
apetecida por los turistas por ser exótica; se ha planteado aprovechar este recurso
por su gran importancia en la economía, de potencial y fácil adquisición, además
por la gran demanda que hay por parte de la población de esta región y por los
turistas, es necesario mencionar que esta fruta es apetecida por sus propiedades,
por ser exótica y por su sabor, para exportar, por este motivo se decido dar una
nueva opción al mercado nacional, brindando un nuevo producto como lo es el
vino de Cholupa para ofertar una presentación derivada de esta fruta.

Se ha identificado que los vinos de extracto de fruta natural, han tenido buena
acogida en el mercado, porque no traen conservantes artificiales, ni azucares
adicionales; además el Departamento del Huila ofrece permanentemente fruta
fresca de un sabor exquisito y aroma únicos, porque su recolección se realiza
durante todo el ciclo productivo de más de dos (2) a cinco (5) años.

5
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1 ALCANCE

El alcance de la presente propuesta para la fabricación y comercialización de vino


de Cholupa, será la formulación y evaluación del mismo para determinar la
factibilidad del proyecto en el departamento del Huila.

1.5.2 LIMITACIONES

La limitante que podemos encontrar para la realización del presente estudio de


factibilidad es de tipo temporal, ya que el período de tiempo disponible para su
desarrollo es insuficiente.

6
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONCEPTUAL:

CHOLUPA: (Passiflora maliformis) Granadilla de hueso, granadilla de piedra,


calabacito de indio, cholupa, juju, ceibey cimarrón o parcha cimarrona, es una vid
arbolada y delgada, propagada mediante semillas, que crece hasta 10 metros.
Hojas perennes, ovaladas a oblongas, de 6 a 14 cm de largo. Flores fragantes con
pétalos blancos salpicados de violeta o rojo, con corona blanca, púrpura o azul;
filamentos rizados, estriados de blanco y violeta. Fruto redondo u oval, de 3,5 a 5
cm de diámetro; con una cáscara verdosa fina pero muy dura, verde se torna
amarilla a parda al madurar; pulpa anaranjada, amarilla o grisácea, dulce y
subácida, agradablemente aromática, contiene muchas semillas negras.

TRASIEGO: El trasiego o descube es el traslado del vino desde un recipiente a


otro. Tiene por objeto separar el líquido transparente de todos los restos sólidos,
materia orgánica, levaduras, bacterias que se han ido acumulando en el fondo de
los recipientes y que al estar en contacto con el vino le podrían transmitir sabores
indeseables.

FILTRACIÓN: Consiste en la eliminación de la materia en suspensión, separando


las partículas por tamizado, dejando así el vino brillante.

MOSTO: es el zumo exprimido de la fruta antes de fermentar.

INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, que de


acuerdo a la ley ejerce funciones de inspección, vigilancia y control, adoptando las
acciones de prevención y seguimiento.

BPM: Buenas Prácticas de Manufactura, principios básicos y prácticas generales


de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano,
con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones
sanitarias adecuadas y se minimicen los riesgos inherentes durante las diferentes
etapas de la cadena de producción.

BPA: son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas


aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a
asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente,

7
mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y
económicamente factibles.

CALIDAD: Es la totalidad de las características de una entidad que le otorgan su


aptitud para satisfacer necesidades explícitas e implícitas.

INOCUIDAD DE ALIMENTOS: la garantía de que un alimento no causará daño al


consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a
que se destine.

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS: comprende las condiciones y medidas


necesarias para la producción, elaboración, almacenamiento, distribución,
comercialización y hasta la preparación culinaria de los alimentos destinadas a
garantizar un producto inocuo, en buen estado y comestible, apto para el consumo
humano.

8
2.2 MARCO TEORICO:

El vino de la antigüedad no se parecía en sabor a lo que actualmente conocemos,


de hecho, la mayoría de las civilizaciones bebían el vino mezclado con leche y
miel para “mejorar el sabor”. Los judíos, por respeto a Dios, eran los únicos que
bebían el vino (wainu, en hebreo) al natural, como lo hacemos en la actualidad.

El desarrollo de la vinicultura inicia casi junto con los orígenes del hombre, quien,
al volverse sedentario, inició la agricultura con el cultivo de higos, olivos, trigo y
vid; aunque la vid ya existía mucho tiempo antes de que el hombre apareciera. Se
cree que la vid, al igual que gran parte de las especies frutales, se originó en Asia,
distribuyéndose posteriormente al resto del mundo.

Así pues, los primeros vestigios de viticultura (cultivo de la vitis o vid) se remontan
a:
 MEDIO ORIENTE: donde desde el año 8000 a.C. ya practicaba el cultivo
rudimentario de uva silvestre.
 EGIPTO Y MESOPOTAMIA: 4000 a.C.
 MAR EGEO: localizado entre Grecia y Turquía; 2500 a.C.

Figura 1. Origen del vino

Etimología: Vino, del latín vinum que deriva del griego oinos.

La palabra vino es usada exclusivamente para referirse a la bebida proveniente


del fruto de la vida, para denominar bebidas procedentes de otras frutas se puede
usar la palabra vino seguida del nombre de la fruta, así, vino de manzana, vino de
pera, vino de maracuyá, vino de corozo, etcétera. El vino se obtiene a partir de la
fermentación de los azucares contenidos en el mosto (pulpa o zumo de la uva o
fruta) transformados en alcohol, por medio de la acción de las levaduras.

9
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL VINO

 Vino blanco de mesa: Puede ser seco, semiseco o


dulce con un contenido de alcohol de 10-14% por
volumen; su color varía desde pálido claro o
amarillo profundo; usualmente es de cuerpo ligero y
delicado sabor; algunos vinos de mesa son
añejados antes de su uso, en el caso de estas
últimas, se separa inmediatamente el mosto del
hollejo para que no se tiña de color. La fermentación
de los blancos se hace sólo con el mosto, libre de
hollejos y semillas. Aunque existen vinos blancos
con crianza, no suelen añejarse.

 Vino tinto de mesa: Éste es usualmente seco,


semiseco o dulce; tiene buen cuerpo y color rojo
intenso debido a que se procesa con la piel; el
contenido de alcohol no debe exceder 14% en
volumen; debe ser añejado antes de su uso. La
fermentación se hace con el mosto junto con el
hollejo, que es el que aporta el color. Cuando
termina la fermentación, luego de unas tres semas,
se realiza el descube, que es el proceso de
separar el vino de sus hollejos. El tinto es un vino
que puede envejecerse en tonel, barrica y botella.

 Espumante; Champaña, Vinos gasificados y vinos


espumosos, son efervescentes y pueden ser de
color rojo, rosado o blanco. Tienen menos del 14%
del alcohol en volumen. Se trata de vinos con un
alto contenido de anhídrido carbónico proveniente
de una segunda fermentación alcohólica realizada
en un envase cerrado. La calidad de esta clase de
bebida espumosa está determinada por el tipo de
recipiente en el que se lleve a cabo la segunda
fermentación. De ahí la gran variedad que existe
en el mercado.

10
FRUTA CHOLUPA:

“CHOLUPA DEL HUILA” es la denominación que se le concede a una fruta de la


familia de las passifloráceas, denominada Cholupa ”(Passiflora maliformis L),
cultivada en el Departamento del Huila .

DELIMITACION: entre la latitud Norte 2 06’ a 3 26’, Longitud Oeste 74 37’ a 76 y


altitud desde 400 a 1.200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). La planta se
encuentra en forma silvestre, pero por los cuidados y la vocación agrícola de los
fruticultores huilenses se llevó a cultivo comercial desde hace aproximadamente
37 años. Varios factores han incidido en ello, entre ellos:

-AGROECOLOGICOS: (altura, temperaturas favorables, rangos de pluviosidad,


suelos). La producción de una fruta de excelente sabor y aroma característicos.
Tanto en fruta fresca como en las diferentes presentaciones (jugos, mermeladas,
néctares, pulpas) siendo así que el vino de Cholupa aún no es un producto
explorado potencialmente no tiene antecedente, la Cholupa mantiene sus
características organolépticas agradables. Dadas las enunciadas particularidades
de la citada fruta, se solicitó su reconocimiento como Denominación de Origen.

Estas son los municipios del Huila donde se cultiva el fruto:

MUNICIPIO AREA CULTIVADA (Ha)


RIVERA 57.5
PALERMO 11
BARAYA 6
COLOMBIA 6
GIGANTE 2.5
NEIVA 13.5
AREA TOTAL CULTIVADA 96.5
La totalidad del área cultiva era reflejada para el año 2006.

Colombia no es un país de gran tradición vinícola. Actualmente se calcula que sólo


el 27% de la población consume vino, especialmente clases acomodadas. Sin
embargo, el consumo de vino nacional y de importación ha crecido en los últimos
años, y consideramos que se trata de un sector con gran potencial para la oferta
vinícola; Colombia no cuenta con plantas que procesen ni comercialicen vinos a
base de la fruta cholupa por esta razón no se tienen antecedentes, y nos
basamos en la información de antecedentes internacionales de países que

11
elaboran esta clase de vino tales como Francia, Asia, Japón, Inglaterra entre
otras.

2.3 MARCO JURIDICO

A partir de este, buscamos visualizar La normatividad legal vigente establecida


para poderlo ejecutar y llevar a cabalidad nuestro producto, para ello es de gran
importancia cumplir con los requisitos legales para garantizar la satisfacción de la
necesidad de cada uno de los futuros clientes, a continuación enunciaremos:

 DECRETO 1686 DEL AÑO 2012: por el cual se establece reglamento


técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir para la
fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución,
transporte, comercialización, expendio, exportación e importación de
bebidas alcohólicas destinadas para el consumo humano, con el fin de
proteger la vida, la salud y la seguridad humana y, prevenir las practicas
que pueden inducir a error o engaño al consumidor.

 BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM): son las normas,


procesos y procedimientos de carácter técnico que aseguran la calidad de
las bebidas alcohólicas en su fabricación, elaboración, hidratación y
envase.

 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC293: esta norma es la que


establece las definiciones y clasificaciones del vino.

 RESOLUCIÓN 4174: por medio de la cual se reglamenta las buenas


prácticas agrícolas en la producción primaria de frutas y vegetales para
consumo en fresco.

 LEY 9 DE 1979: código sanitario nacional por cuanto dicta medidas sobre
las condiciones sanitarias básicas para la protección en el medio ambiente,
suministro de agua, saneamiento de edificaciones, alimentos, droga,
medicamentos, cosméticos, vigilancia y control epidemiológico, prevención
y control de desastres, derechos de los habitantes respecto a la salud.

 RESOLUCION 5109 DE 2005: reglamento técnico sobre los requisitos de


rotulado o etiquetado para alimentos envasados y materias primas de

12
alimentos para consumo humano, expedido por el ministerio de protección
social y publicado en el diario oficial 46150 de enero 13 de 2006.

 LEY 788 DE 2002 Impuestos territoriales IMPUESTO AL CONSUMO DE


LICORES, VINOS, APERITIVOS, Y SIMILARES.

o Artículo 49. Base gravable. La base gravable está constituida por el


número de grados alcoholimétricos que contenga el producto. Esta
base gravable aplicará igualmente para la liquidación de la
participación, respecto de los productos sobre los cuales los
departamentos estén ejerciendo el monopolio rentístico de licores
destilados.

o Artículo 54. Cesión del IVA. Mantiénese la cesión del IVA de licores
a cargo de las licoreras departamentales de que tratan los artículos
133 y 134 del Decreto Extraordinario 1222 de 1986.

13
2.4 MARCO SOCIOECONOMICO:

Como el proyecto se ha definido para implementarlo en el Huila y más


concretamente en la ciudad de Neiva, entonces es conveniente presentar el marco
socioeconómico que observa la ciudad en la actualidad:

Economía

Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, el


comercio y la minería: explotación de petróleo y gas natural, minas de oro, plata,
caliza, mármol y cobre. Los cultivos más importantes son el cacao, el café, el
plátano, el arroz, el fríjol y el sorgo. La ganadería ha alcanzado un desarrollo
notable, sobre todo en el ganado vacuno. La actividad industrial se desarrolla en la
agroindustria, en manufacturas de producción artesanal, en la producción de
alimentos y bebidas, y en la fabricación de carrocerías y la metalmecánica.

Comercio

El comercio es muy activo, ya que Neiva se ha convertido en la principal ciudad


del suroccidente colombiano y en el eje de la economía de los departamentos del
Huila, Caquetá y Putumayo. Además de dinámico, se ha ido desarrollando de
manera vertiginosa en la última década y ha sido considerada por tener diferentes
plataformas comerciales, nacionales y extranjeras, para invertir su capital con
resultados positivos.

Transporte

La Capital del departamento del Huila, actualmente cuenta con una amplia gama
de transporte. En transporte público, Neiva cuenta con varias empresas que
brindan el servicio de Taxi, además existen empresas como Coomotor,
Cootranshuila, Flotahuila, Cootransneiva y Autobuses que prestan el servicio de
Colectivo hacia los distintos barrios por los principales corredores viales de la
ciudad.

14
Actualmente se están desarrollando planes futuros por parte del gobierno
departamental, en la organización de un sistema de transporte llamado "Tierra de
Promisión" que mejoren la movilidad y transporte de los habitantes”2.

Social

Para definir la parte social es necesario establecer el marco de la población que se


encuentra en la ciudad. Con ello se lograr comprender el porqué de la sociedad en
cuanto a preeminencia en la actualidad y las variables que se presentan dentro de
la misma. Para ello es necesario apoyarse en el siguiente documento:

“Según los datos de proyección de población del DANE, en 2010 Neiva tiene
aproximadamente 335.083 habitantes, con una concentración de la mayoría de la
población en la zona urbana ya que solamente el 5,93% de la población habita en
la zona rural (que abarca el 97,04% del territorio); también se constata que existen
más neivanas que neivanos, aunque la proporción a favor de las mujeres no es
muy significativa. Estas relaciones entre áreas y sexos se han venido
consolidando lentamente desde el censo de 1993. La población de Neiva, ha
crecido desde 1993 a una tasa promedio anual de 1,7%. Así mismo, en el periodo
comprendido entre 2005 y 2010 La población de Neiva creció 4.6%, pasando de
316.033 a 330.487 habitantes, equivalentes al 30.5% de la población total del
departamento del Huila.

El proceso de urbanización siempre ha sido fuerte lo que implica una mayor


atención por parte de los gobiernos locales en el desarrollo de infraestructura de
servicios públicos; sin embargo el proceso de urbanización de la ciudad ha estado
influido por el desarrollo del conflicto social y armado toda vez que el Huila y
Neiva, en particular, se consideran como territorios receptores netos de población
en situación de desplazamiento (provenientes de otros departamentos del sur
colombiano), por lo que cabe esperar que más que un proceso típico de
urbanización, Neiva evidencie un crecimiento de la población rural dentro de la
ciudad, población que normalmente se vincula a la ciudad en condiciones
socialmente precarias”3.

2 javerina.edu.con. Plan de desarrollo de Neiva. 2011-2015. Referenciado el 4 de septiembre del


2.014.
3
javeriana.edu.con. Plan de desarrollo Neiva. Referenciado el 4 de septiembre del 2014.

15
3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 OBJETIVO

Determinar las necesidades insatisfechas de un sector de la población,


reconociendo la demanda del producto y la aceptación de VINO DE CHOLUPA
que la comunidad de Neiva está dispuesta adquirir a determinado precio,
estableciendo si el número de consumidores es lo suficiente para la producción del
VINO DE CHOLUPA.

3.2 DISEÑO MUESTRAL:

La población con la que se va hacer el estudio inicialmente es la del municipio de


Neiva, que cuenta con 342.221 habitantes según la proyección del DANE para el
presente año 2015:
Tabla. Población proyectada de Neiva
AÑO POBLACIÓN
PROYECTADA
2015 342221
2016 344130
2017 345911
2018 347501
2019 349030
2020 350457
Fuente: DANE

Debido a que el producto es una bebida alcohólica, la población está compuesta


por el número de personas mayores de edad es decir, se tomará solamente la
población a partir de los 18 años de edad en adelante:

Tabla. Población proyectada por sexo de Neiva


POBLACIÓN
AÑO HOMBRE MUJER
PROYECTADA
2015 259571 121786 137785
2016 262365 123176 139189
2017 264959 124466 140493
2018 267373 125659 141714
2019 269684 126783 142901
2020 271913 127867 144046
Fuente: DANE

16
Se aplicará la siguiente fórmula para una población finita porque estima la
proporción poblacional, y cuya variable a evaluar es cualitativa para obtener la
estimación de muestra:
NK 2 PQ
n
N  1e 2  K 2 PQ
Dónde:

N = Total de la población
K2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (0.5)
q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
e= precisión (en este caso deseamos un 5%)

Reemplazando la formula obtenemos:

(259571)(1.96) 2 (0.5)(0.5)
n  383,5937665  384
259571  1(0.05) 2  (1.96) 2 (0.5)(0.5)
Por lo tanto se debe aplicar la recolección de información a un número de 384
personas para determinar el grado de aceptación, pero debido al limitado tiempo
con el que se cuenta se hará una muestra representativa de 100 personas de
forma aleatoria, para determinar y proyectar la demanda de la población con un
nivel de confianza del 95%.

3.3 DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Para la obtención de la información se implementaran técnicas recolección de


datos como: encuesta, entrevista (con los posibles consumidores). (ANEXO 1)

3.3.1 Tabulación. A continuación, podemos encontrar reflejada la muestra de la


población encuestada por medio de sus respectivas tabulaciones y
representaciones gráficas:

17
I. GENERALIDADES

Porc 42%
Genero Cant
%
Femenino
1 Femenino 42 42%
Masculino
Masculino 58 58%
∑ - Total 100 100% 58%

Se evidencia una participación del 42% del género femenino con respecto al 58% de
participación con el género masculino.

Porc
Edad Cant
% 3% 12% 18-25
18-25 12 12% 25%
26-35
26-35 32 32%
2 32% 36-45
36-45 28 28%
46-60 25 25% 46-60
Mayor de 60 3 3% 28% Mayor de 60
∑ - Total 100 10

En la encuesta realizada genera una alta participación entre las edades que van de 23 a 35
años, con una participación del 32% de las 100 personas encuestadas y con la participación
más baja de los encuestados con edades mayores a 60 años con un porcentaje del 3%.

¿Cual es su Nivel de Porc


Cant 0% 5%
Escolaridad ? % 16%
Primaria
Primaria 0 0%
Secundaria
3 Secundaria 5 5%
79%
Técnico 16 16% Técnico

Profesional 79 79% Profesional


∑ - Total 100 100%

Vemos que el 79% de los encuestados cuenta con un nivel de escolaridad profesional y un
16% con nivel técnico siendo los porcentajes más altos de la encuesta.

18
¿A qué Estrato Social Porc 9% 3%
Pertenece? Cant
% 1
17%
1 3 3% 18% 2
2 17 17%
4 3
3 53 53% 53%
4
4 18 18%
5 9 9% 5

∑ - Total 100 100%

Notamos que una una alta participacion de los encuestados viven entre los estratos 2, 3 y 4,
con un 17%, 53% y 18% respectivamente, podriamos considerar que entre estsos sectores se
veria el mayor consumo de vino en la ciudad de Neiva

Menos de
¿Cuál es el nivel de ingreso de Porc 500.000
su grupo familiar? Cant 18% 7%
%
24% 500.001-
Menos de 500.000 7 7% 1.000.000
500.001-1.000.000 24 24% 24% 1’000.001-
5
1’000.001-1.500.000 27 27% 1.500.000
1’500.001-2’000.000 24 24% 1’500.001-
Más de 2’000.000 18 18% 27% 2’000.000
∑ - Total 00 100% Más de
2’000.000

El mayor porcentaje de la poblacion encuestada gana entre 2 y 3 salarios minimos, y el 18%


de los encuestados gana mas de 3 salarios minimos.
II.

11%

¿Consume usted bebidas Porc


alcohólicas? Cant
% Si
1 Si 89 89% 89% No
No 11 11%
∑ - Total 100 100%

El 89% de los encuestados contesto que consume bebidas alcoholicas, visionando que Neiva
es un buen mercado para comercializar un vino de cholupa.

19
Cerveza
De los siguientes tipos de Porc
bebidas alcohólicas, ¿Cuál Cant 8% Vino
prefiere consumir? % 12% 36%
Cerveza 32 37% 6% Aguardiente
Vino 14 11%
2 Ron
Aguardiente 20 26%
Ron 5 6% 22% Whiskey
16%
Whiskey 11 12%
Otros ¿Cuál? Vodka y Tequila 7 8% Otros ¿Cuál?
Vodka y Tequila
∑ - Total 89 100%
El porcentaje de las personas encuestadas que consume vino (11%) es relativamente baja en
comparación con los que consume cerveza (37), esto nos da la idea que nuestro producto
sea enviado a diferentes partes del país.

¿Ha consumido o consume Porc 30%


usted vino? Cant
% Si
3 Si 62 70% 70% No
No 27 30%
∑ - Total 89 100%

El 70% de la poblacion encuestada nos dice que consume o ha consumido vino, es un buen
dato dado a que en nuestra región se consume más cerveza y aguardiente como nos lo indico
en la pregunta anterior.

¿Qué tipo de Vino consume Porc 10% Blanco


usted con más frecuencia? Cant 18%
% 31%
Tinto
Blanco 19 31%
4 Tinto 26 42% Rosado
Rosado 6 10% 42%
Espumoso
Espumoso 11 18%
Total 62 100%

El 31% de los encuestados respondió que le gusta consumir vino blanco, el vino de cholupa
se inclina a ser de este tipo, por ellos nos interesa esta población.

20
Cariñoso
¿Qué marca de Vino prefiere Porc
consumir? Cant
% 0% 8%
Cabernet

Cariñoso 5 8% 23%
Merlot
Cabernet 17 27% 27%
Merlot 15 24%
5 Cacillero del diablo
Cacillero del diablo 11 18%
18%
Malbec 14 23% Malbec
24%
Otro =
0 0%
¿Cuál?_________________
Otro =
Total 62 100% ¿Cuál?___________
______
La mayor población encuestada prefiere consumir vinos de buena calidad y exóticos, el vino de
cholupa es prometedor gracias a que en el mercado no existe este tipo de producto.
Diaria

¿Con que frecuencia consume Porc 5% 11% Semanal


usted Vino? Cant 26%
%
Diaria 3 5% 19% Quincenal
Semanal 7 11%
6
Quincenal 12 19% Mensual
Mensual 24 39% 39%
Otra ¿Cuál? 2 meses, 3 meses 16 26% Otra ¿Cuál? 2
meses, 3 meses
Total 62 100%
El 39% de la poblacion encuestada nos muestra que consume vino con una frecuencia mensual,
miestras que el 5% consume vino a diario.
15%
¿Cuál es el aspecto que usted más Porc Precio
tiene en cuenta al momento de Cant
comprar un Vino? % 6% 0%
5% 21% Marca
Precio 13 21%
Sabor
Marca 9 15%
7 Sabor 33 53% Recomendación

Recomendación 3 5%
53% Imagen
Imagen 4 6%
Otra = ¿Cuál? Otra = ¿Cuál?
0% _________________
_________________
Total 62 100%
Nos imaginamos el exquisito sabor que podria tener el vino de cholupa, y tomamos como
referencia a los encuestados que el 53% de ellos dice tener en cuenta el sabor para elegir un
vino en el mercado.

21
¿En qué ocasiones prefiere Porc 10%
usted consumir Vino? Cant
% Negocios
31%
Negocios 6 10% Comidas
8 Comidas 24 39% 39%
21% Fiestas
Fiestas 13 21%
Aperitivo
Aperitivo 19 31%
Total 62 100%

Debido a la gran variedad de restaurantes que nos ofrece la ciudad de Neiva, vemos una notable
inclinacion de las personas encuestadas a consumir vino en restaurantes, con un 39% del total.

Menos de 1
Botella

¿Qué cantidad de Vino Porc 5% 2% 1 Botella


consume usted al mes? Cant 13% 37%
%
Menos de 1 Botella 23 37% 2 Botellas
1 Botella 27 44%
9
2 Botellas 8 13%
44% 3 Botellas
3 Botellas 3 5%
Otra? cuantas? 4 Botellas 1 2%
Otra? cuantas? 4
Total 62 100% Botellas

El 44% de la porblacion encuestada dice consumir 1 botella de vino al mes, es una gran cantidad
percapita .

Hábito
Porc 19% 0%
¿Por qué consume usted Vino? Cant 26%
% Gusto
Hábito 16 26%
10 Gusto 34 55% Salud
Salud 12 19%
Otra ¿Cuál? ___________ 0 0% 55% Otra ¿Cuál?
Total 62 100% ___________

De la poblacion encuestada el 55% consume vino por gusto y el 19% consume por salud, ya que
no produce tanto daño como lo hacen otras bebidas alcoholicas.

22
Entre $5.000 y
¿Cuál es el rango de precios Porc $20.000
que usted paga por una botella Cant 16% 15%
de Vino? % Entre $20.001
Entre $5.000 y $20.000 9 15% y $35.000
11 Entre $20.001 y $35.000 25 40% Entre $35.001
Entre $35.001 y $50.000 18 29% 29% 40% y $50.000

Entre $50.001 y $65.000 10 16% Entre $50.001


y $65.000
Total 62 100%
Según las personas que fueron encuestadas el 40% dice comprar vinos que van desde los
$20.000 a los $40.000 y el 29% consume vinos entre los $40.000 y los $60.000 pesos, este
ultimo seria el rango de precios a tener en cuenta en nuestra produccion y comercializacion del
vino de cholupa.

¿En qué lugar acostumbra Porc Licorería


usted a comprar el Vino?: Cant 15% 24%
%
Licorería 15 24% Supermercado

12 Supermercado 21 34%
Vinatería
Vinatería 17 27%
Otro ¿Cuál? Restaurantes 9 15% 27%
34%
Otro ¿Cuál?
Total 62 100%
Restaurantes

El 34% de la poblacion encuestada adquiere su vino en supermercados mientras el 15% lo


adquiere en restaurantes.
32%
¿Ha consumido usted Vino de Porc Si
fruta? Cant
% No
68%
Si 42 68%
No 20 32%
¿Cuál? 62 100% 2% 10% 21% Uva
13 Uva 9 21% 5%
Manzana
Manzana 26 62%
Piña 2 5% Piña
62%
Maracuyá 1 2% Maracuya
Cereza 4 10% Cereza
Total 42 100%

23
14%
¿Le gustaría consumir VINO DE Porc
CHOLUPA?: Cant
%
Si
14 Si 86 86%
No 14 14% 86% No
Total 100 100%

El 86% de los encuestados les parecio novedoso y prometedor la comercializacion del vino de
cholupa, a lo que respondieron que les gustaria consumirlo.

16%
¿Le gustaría que en Neiva
hubiera una empresa que Porc
fabricara y comercializara VINO Cant
% Si
DE CHOLUPA?
15 84% No
Si 84 84%
No 16 16%
Total 100 100%

De las personas encuestadas el 84% vio una gran alternativa de negocio una empresa que
comercialize el vino de cholupa, ya que en estos momentos no hay ninguna que lo haga.

Fuente: Trabajo de Campo Autores Del Proyecto

24
3.4 PRODUCTO

3.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

El vino de Cholupa es una bebida obtenida a partir de fermentación alcohólica del


zumo de la fruta Cholupa. Si bien el método de elaboración es semejante al
del vino (nos referimos con vino al de uva), no lo es en sentido estricto. El vino de
fruta es producido en países en los cuales el clima dificulta o imposibilita el cultivo
de la vida y, en cambio, permite la producción de frutas fermentables. Hay dos
grandes variedades: los de zonas frescas y los de zonas cálidas.

Este producto, es un producto perecedero ya que el vino requiere un tratamiento


que permita su conservación en las condiciones óptimas de consumo. El vino
evoluciona como cualquier ser o alimento vivo, según las condiciones ambientales
modifica su conducta, por ello su elaboración y crianza son cuidadas con esmero
para poner en el mercado un producto de máxima calidad.

El vino de Cholupa es característico por su riqueza en el bouquet (aroma)


afrutado, de sabor seco, semiseco o dulce, de color claro, con cuerpo (rico en
extracto, tiene peso y consistencia en el paladar), con un grado alcohólico de 10%
en volumen.

Se presentará en botellas de vidrio transparente de 750 ml. de capacidad, con


tapas de corcho.

PROPIEDADES DEL VINO DE CHOLUPA:

 Es considerado un alimento completo. Es una sustancia alimentaria que


aporta al organismo algunos elementos perfectamente asimilables.
 Es fuente de energía fácil de asimilar.
 Está asociado con la longevidad, pues contiene vitaminas como la A, C
y varias del complejo B entre otros.
 La tonicidad del vino tiene su origen principalmente en los taninos. Esta
tonicidad se manifiesta tanto en niveles físicos como psíquicos.
 Es un medio natural de recuperación si es tomado después de un
esfuerzo físico.
 Sus propiedades antisépticas son más elevadas cuando el vino es viejo.
 Es remedio terapéutico en la ansiedad y la tensión emocional.

25
 Es antialérgico, se opone a todo exceso de formación de histaminas,
que es elemento responsable de los fenómenos alérgicos. Por otra
parte, la riqueza de manganeso y de vitamina B hace del vino
antialérgico.

3.4.2 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO:

Color: el color no se determina por la calidad del vino sino por el color
característico de la fruta y la alta acidez de esta misma, se reflejara un color
desde amarillo hasta verde.

Aroma: esta es una condición muy importante ya que establece el atractivo


al paladar, es característico por su riqueza en el bouquet (aroma) afrutado.

Sabor: predominan las sensaciones acidas, que dan lugar a una sensación
de fresco, factor que se refuerza tomando el vino a baja temperatura,
suelen ser fluido, con un buen paso de boca, no untuosos; además de ser
agradable por el sabor característico de la cholupa sabor ácido, con final
dulce en boca.

3.4.3 PRODUCTOS SUSTITUTOS:

Se pueden identificar dos segmentos de productos sustitutos para el vino de


Cholupa:

 Otras bebidas alcohólicas: aguardiente, cerveza, ron, vodka, whiskey,


champagne, etc.
 Otras bebidas de acompañamiento: agua, gaseosas, jugos, etc.

3.4.4 PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS:

Los aperitivos en general, como su nombre lo indica, se consumen antes de una


comida principal con el objeto de abrir el apetito. El vino de Cholupa cumple esa
función y se extiende además al consumo en momentos de reuniones de grupos,
generalmente familiares o de amigos.

26
El vino de Cholupa es el acompañamiento ideal para las comidas, pero de igual
manera, es un producto que acompaña muy bien el consumo de pasabocas,
galletas, entremeses y canapés.

3.5 ANALISIS DEL PRODUCTO

El vino de Cholupa, es un alimento natural obtenido por fermentación del zumo o


mosto de Cholupa y agua la cual es total o parcial. Este producto es diseñado
para que las personas puedan consumir una bebidas alcohólicos dirigido
principalmente a mayores de edad, que además de ser agradable por el sabor
característico de la Cholupa sabor ácido, con final dulce en boca, es auténtico de
nuestra región y beneficioso para la salud.

3.5.1 Ficha técnica.


NOMBRE DEL PRODUCTO VINO DE CHOLUPA
El vino de cholupa es característico por
su riqueza en el bouquet (aroma)
afrutado, de sabor seco, semiseco o
dulce, de color claro, con cuerpo (rico
DESCRIPCION
en extracto, tiene peso y consistencia
en el paladar), con un grado alcohólico
menos de 10% en volumen, sirve como
acompañante de comidas y/o aperitivo.
MATERIA PRIMA AGUA, JUGO DE CHOLUPA
 Es remedio terapéutico en la
ansiedad y la tensión
emocional.
 Es antialérgico, se opone a
todo exceso de formación de
histaminas, que es elemento
responsable de los fenómenos
alérgicos. Por otra parte, la
PROPIEDADES
riqueza de manganeso y de
vitamina B hace del vino
antialérgico.
 Acelera la depuración del
colesterol, pues facilitan y
refuerzan la acción de la
vitamina C, necesaria para
depurar el colesterol.

27
NUTRIENTES VINO DE CHOLUPA
Calorías 54kcal.
Grasa 0.40g.
Colesterol 0mg.
Sodio 19mg.
Carbohidratos 9.54mg.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL Fibra
Azúcares
1.45g.
9.54g
Proteínas 2.38g.
Vitamina A 108.83ug.
Vitamina C 24mg.
Vitamina B12 0ug.
Calcio 17mg.
Hierro 1.30mg.
Vitamina B3 1,90mg.

Sirve como nutriente básico para el


organismo aportando elementos
USO perfectamente asimilables y sirve como
uso medicinal aportando grandes
beneficios para el organismo.
Para un mejor sabor mantener
MODO DE EMPLEO refrigerado el vino o temperatura
inferior a 30ºc.
Se presentará en botellas de vidrio
PRESENTACIÓN transparente de 750 ml. De capacidad
con tapas de corcho.

3.6 ÁNALISIS DEL CONSUMIDOR:

Debido a que el vino se comercializa como una bebida de “estilo de vida elevado”
con un vínculo estrecho con la alta cocina, la fuerza competitiva de los sustitutos
es baja para su grupo competitivo fundamental de clientes con frecuencia, quienes
gustan de la buena mesa prefieren hacerlo con vino y consideran las demás
bebidas como malos reemplazos. Es más probable que los consumidores más
jóvenes opten por cerveza u otros licores que el vino, ya sea en comidas o cenas,
o bien en reuniones sociales.

Aunque en la población escogida para el tamaño de la muestra poblacional del


producto nos denota que las personas que más consumen vino son entre un rango
de 26 a 35 años, con un nivel social medio alto, no nos quiere decir que solo ellos
van a ser los consumidores de nuestro producto, nuestro producto principalmente
va dirigido a personas mayores de edad, aunque el vino es un bebida de “estilo de
vida elevado”, nuestro vino de cholupa no tiene preferencia de clases sociales,
está al alcance de todas las personas que deseen consumir un nuevo producto,

28
con un sabor característico y de identificación regional, también con beneficios
para la salud de quien lo consume.

3.7 ANALISIS DE LA DEMANDA

3.7.1 POBLACIÓN ESTIMADA:

La población estimada la obtenemos según el porcentaje de aceptación de nuestro


proyecto, el cual de 100 encuestados el 86% de la muestra mostró la aceptación
de este. Acá vamos a proyectar la población para los siguientes cinco años de
nuestro proyecto.

POBLACION ESTIMADA (86% de


Año POBLACIÓN PROYECTADA
aceptación)
2016 262365 225634
2017 264959 227865
2018 267373 229941
2019 269684 231928
2020 271913 233845
Fuente: Autores Del Proyecto

3.7.2 DEMANDA ESTIMADA:

En la muestra recogida se pudo establecer que de 100 personas encuestadas,


solo 62 han consumido vino, y de esas solo 27 personas tienen una frecuencia de
consumo mensual de una botella de vino, el cual nos da un porcentaje de 44%,
Con la demanda estimada podemos proyectar cuál es la cantidad de producto que
va a ser adquirido por el consumidor para los siguientes cinco años.

DEMANDA ESTIMADA (frecuencia


POBLACION ESTIMADA
Año de consumo 12 botellas
(86% de aceptación)
anualmente)
2016 225634 2`707.608
2017 227865 2`734.380
2018 229941 2`775.292
2019 231928 2`783.136
2020 233845 2`806.140
Fuente: Autores Del Proyecto

29
3.8 OFERTA

En la ciudad de Neiva, y en ningún municipio del Huila, no hay en el mercado una


empresa produzca y comercialice vino a base de Cholupa; El estudio de oferta se
refiere al comportamiento de la misma y a la definición de las cantidades que
ofrecen o pueden proporcionar quienes tienen dentro de actividades proveer de
bienes o servicios similares al del proyecto.

Para el año cero (2015) la oferta que tenemos es de: 1´512.211 cantidades
anualmente.

Año OFERTA ESTIMADA


2016 1´528.488
2017 1´543.602
2018 1´566.697
2019 1´571.125
2020 1´584.111
Fuente: Autores Del Proyecto

Esta es la oferta estimada para los siguientes cinco años

3.8.1 RELACIÓN ENTRE DEMANDA Y OFERTA:

El mercado de vino de cholupa no posee una oferta que satisfaga sus


requerimientos, por lo tanto se puede afirmar que el 100% de los potenciales
consumidores o compradores de vino de cholupa, se encuentran sin una oferta
que cubra su demanda.

Año DEMANDA ESTIMADA OFERTA ESTIMADA DEMANDA INSATISFECHA


2016 2`707.608 1´528.488 1´179.120
2017 2`734.380 1´543.602 1´190.778
2018 2`775.292 1´566.697 1´208.595
2019 2`783.136 1´571.125 1´212.011
2020 2`806.140 1´584.111 1´222.029
Fuente: Autores Del Proyecto

La demanda que vamos a atender es insatisfecha, lo que nos quiere decir que la
oferta no da abasto con la demanda obtenida.

30
3.9 PRECIO

El precio es de gran importancia cuando se quiere incorporar en el mercado, por


medio de la recolección de datos obtenidos en la encuesta, para poder determinar
el precio del producto; sacaremos un promedio que los encuestados han pagado
por el producto, para poder proyectar los precios para los siguientes cinco años y
este nos dio:

¿Cuál es el rango de precios que usted


Cant. % Promedio
paga por una botella de Vino?
Entre $5.000 y $20.000 9 15% $12.500
Entre $20.001 y $35.000 25 40% $27.500
Entre $35.001 y $50.000 18 29% $42.500
Entre $50.001 y $65.000 10 16% $57.500
Total 62 100% $35.000
Fuente: Autores Del Proyecto

El precio del vino se calculó, obteniendo el promedio de los precios con los que
han adquirido la población encuestada el vino, que nos va servir de referencia
para la fijación final del precio de venta.

El precio con el que vamos a proyectar los siguientes cinco años del proyecto es:
$35.000
% precio del vino: $35.000

𝑃𝐹 = 𝑃𝑃 (1 + 𝑖)𝑛

𝑃𝐹 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜

𝑃𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑖 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
Proyección del precio para cada año del proyecto, la tasa de inflación que
se utilizará es del 4%:
𝑃𝐹 = 35000(1 + 4%)1 = $36400

𝑃𝐹 = 35000(1 + 4%)2 = $37856

31
𝑃𝐹 = 35000(1 + 4%)3 = $39370,24 ≅ $393370

𝑃𝐹 = 35000(1 + 4%)4 = $40945,0496 ≅ $40945

𝑃𝐹 = 35000(1 + 4%)5 = $42582,85158 ≅ $42583

Tabla. Proyección de los precios del producto

Año PRECIO PROYECTADO


2016 $36.400
2017 $37.856
2018 $39.379
2019 $40.945
2020 $42.583
Fuente: Autores Del Proyecto

3.10 COMERCIALIZACIÓN Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Teniendo en cuenta los tipos de canales de distribución empleados en el mercado,


se plantea el siguiente análisis:

3.10.1 ESTRUCTURA DE LOS CANALES ACTUALES:

Como ventaja se puede detectar que debido a la poca oferta de canales


comerciales, la totalidad de los detallistas recurren a ellos, generando una mayor
cobertura del mercado y centrando los esfuerzos de producción.

Como desventajas se anota, que ante la diversidad de productos ofertados por


cada mayorista, los esfuerzos promocionales y publicitarios deben reforzarse para
contrarrestar la falta de empeño que se coloque en el proceso de venta.

 Canal de comercialización empleado en el mercado

PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA O CONSUMIDOR


DETALLISTA FINAL
Fuente: Autores Del Proyecto

Para determinar una adecuada comercialización y ofrecimiento del producto de la


nueva empresa se ha realizado el estudio teniendo en cuenta los tipos de canales

32
de comercialización empleados en el mercado y los factores limitantes en el
ofrecimiento del vino de cholupa, con base al anterior se ha seleccionado el canal
indirecto hacia los clientes en la ciudad de Neiva, como la mejor estrategia para su
distribución:

 Canal de distribución propuesto o seleccionado

VINO DE SUPERMERCADOS CLIENTE


CHOLUPA Y LICORERIRIAS

Fuente: Autores Del Proyecto

El canal que se implementara para la distribución del producto es en realidad un


canal corto, solo se incluye un minorista por lo que el precio al público no se debe
ver modificado significativamente por las comisiones a detallistas. El productor, es
decir se ahorrará muchos trámites y trabajo en la distribución del producto (vino de
cholupa), puesto que el solo se encarga de hacer el contrato con una sola
persona, el minorista.

 MINORISTA O DETALLISTAS

Este grupo lo componen los supermercados, licorerías, vinaterías, las tiendas de


abarrotes, y son el puente que existe entre el productor y el consumidor final.
Posteriormente se elabora un programa completo de publicidad tal, que el
producto se haga familiar para los clientes potenciales y demás consumidores,
para así generar el consumo masivo del producto.

3.10.2 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN:

Todo proyecto, o empresa comenzando, necesita posicionarse y dar a conocer


sus productos en el primer periodo de iniciación y penetrar en el mercado,
abarcando parte de la demanda potencial en una forma competitiva; es por esto
que se tienen en cuenta aspectos importantes como lo son población, ingreso y
volumen, lo que deseamos proyectar es una empresa que mantenga una relación
directa con su clientela, es necesario analizar las grandes empresas del mercado
en el que pretendemos competir mediante un estudio a conciencia de oferta y
precio promedio, llegando a concretar de esta forma que si es posible mejorar el
precio en relación a los demás existentes.

33
Una de las ventajas para la elaboración de nuestro producto es la del fácil
suministro de la materia prima ya que nuestra región es el principal productor de
esta fruta a nivel nacional ya que esta es autóctona del Huila, por lo tanto, la
calidad de nuestro vino va ser alta, se concluye que la demanda siempre va a
existir porque el producto es alimenticio.

3.10.3 PROMOCIÓN:

Para promocionar el vino de Cholupa, se implementaran estrategias tales como:

 Dar a conocer el producto en el punto de venta teniendo una promoción


ahí en precio.
 Suministrar muestras y pruebas de degustación.
 Facilitar promociones en el volumen de la compra tales como pague 1
lleve 2; para estimular las adquisiciones de los consumidores.
 Publicidad, donde se dé a conocer por diferentes medios las
características del producto para su consumo.

3.10.4 PUBLICIDAD:

Existe una diferencia notable entre la Publicidad como un recurso de apoyo a las
intenciones estratégicas (especialmente a la campaña) y la Publicidad como
recurso de Comunicación organizacional. En el primer caso la Publicidad se
inscribe en la Estrategia y forma parte de los Recursos Estratégicos que deben
posicionarse en la escala de Operaciones. En el segundo caso la Publicidad
constituye el Suprasistema en el que se haya incluido la Estrategia.

La Publicidad constituye un mecanismo de comunicación entre la empresa y todos


los agentes que se encuentran fuera de ella, no sólo aquellos que están
directamente en el Mercado, también los que se encuentran indirectamente
vinculados a él: la sociedad civil, el Estado, Instituciones no relacionadas al giro
del negocio, comunidad internacional, etc., en realidad todos aquellos agentes que
en determinado momento y dadas ciertas circunstancias pueden “percibir” la
empresa dado que ella “comunica” su existencia, no sólo a partir de la dinámica
que provoca con la gestión de su Negocio, sino también en un acto planificado de
“comunicar su existencia”.

Cuando esto último sucede la empresa alcanza una forma específica de ser
“percibida”, entendida o interpretada entre los agentes a los que ha llegado su

34
comunicación y esta forma le deja de pertenecer para convertirse en propiedad del
destinatario del proceso de comunicación.

Este tipo de efectos de la comunicación organizacional se llama, en muchos


casos, Posicionamiento: un cuadro que forman las percepciones y las
interpretaciones que los agentes externos a la empresa u organización se han
formado con respecto a ella.

Los medios publicitarios y de comunicación que se van a tener para dar a conocer
este producto y proyecto son:

 Volantes: FLYERS O VOLANTES PUBLICITARIOS 13 X 10 cms. TODO


COLOR (IMPRESION OFFSET), PAPEL COUCHE

 Internet: en la página vitriniando se tiene una sección para la empresa y


el productos por $25.000 anual; La publicidad en Internet tiene como
principal herramienta la página web y su contenido, para desarrollar este
tipo de publicidad, que incluye los elementos de: texto, link o enlace,
banner, web, weblog, blog, logo, anuncio, audio, vídeo y animación;
teniendo como finalidad dar a conocer el anuncio en la web solo para
nuestro producto

 Radio: anuncio por este medio dos veces en el día.

 Periódico: publicidad por 3 días.

35
4. ESTUDIO TÉCNICO

Este estudio abarca inicialmente la determinación del tamaño del proyecto; en


cuanto a la capacidad diseñada, instalada y utilizada de la empresa “PAMEDA”

Posteriormente se determina la localización, se desarrolla el proceso de


producción del producto “Vino de Cholupa PAMEDA”, se presentan sus diagramas
y así facilitar los procesos de inducción del personal y el control del desempeño de
los mismos.

Seguidamente se reconocen los recursos necesarios para llevar a cabo el montaje


y puesta en marcha de la empresa, teniendo en cuenta las necesidades físicas,
humanas, los insumos y la parte logística.

Luego se muestra la distribución física de la planta, con el propósito de distribuir


los equipos y operarios en el espacio disponible.

4.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto se determina teniendo en cuenta todos los factores que lo
limitan como tamaño del mercado, capacidad financiera, disponibilidad de la
materia prima, recurso humano y la tecnología.

Lo anterior con el objetivo de establecer la cantidad de productos a elaborar en un


determinado tiempo por la empresa PAMEDA y los que realmente ofrecerá al
mercado.

4.1.1 Descripción del tamaño del proyecto: El tamaño del proyecto se precisa
porque constituye una base fundamental para conocer la capacidad de
elaboración del producto que tendrá la empresa y su proyección de crecimiento
durante los próximos cinco años (2016-2020), teniendo como base fundamental
todos los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos disponibles, se
puede calcular aproximadamente lo que se podría producir según la encuesta.

36
4.1.2 Factores que determinan el tamaño del Proyecto: El proyecto se
encuentra determinado por los siguientes factores:

 Tamaño del Mercado. De acuerdo a los resultados del estudio de


mercados se demostró que éste factor no es limitante ya que se cuenta con
una gran demanda con actitud favorable frente a la venta y consumo del
vino a base de Cholupa por parte de un buen número de clientes.

 Capacidad Financiera. Puede constituirse en un factor negativo para el


proyecto, por la poca capacidad de inversión de sus autores. Ésta situación
puede ser contrarrestada si se recurre a las fuentes de financiación como
bancos; también se puede recurrir a buscar socios inversionistas.

 Recurso Humano. Para ésta empresa es fácil observar la necesidad de


contratar personas con buenas habilidades, destrezas y conocimientos
sobre actividades tales como: selección de materia prima, proceso de cada
uno de los productos, su respectivo proceso final y almacenamiento. El
perfil de este recurso se encuentra en la ciudad de Neiva, al igual que el de
la parte administrativa.

 Tecnología y Equipos. La tecnología que se requiere para transformar la


cholupa en el producto vino elaborado y de excelente calidad que desean
los clientes, no presenta dificultad para su adquisición, montaje y
mantenimiento ya que en la ciudad de Neiva se cuentan con varios
proveedores que permiten seleccionar la tecnología adecuada de acuerdo a
las necesidades requeridas.

 Materias primas e insumos. Dada la simplicidad del proceso de


producción, no existe obstáculo para la consecución de la materia prima e
insumos requeridos para la elaboración del vino de Cholupa.

La cholupa se conseguirá con gran facilidad en la ciudad de Neiva o en el


municipio de Rivera, que son de gran producción de Cholupa de excelente
calidad y no existe limitante alguno para el transporte de la fruta debido a
que cuenta con buenas vías de comunicación.

 Localización. Los principales factores que influyen positivamente en la


empresa son: mercado, fuentes de abastecimiento, mano de obra,

37
transporte, energía, agua, medio ambiente. Las condiciones de Neiva son
las adecuadas para la constitución de la empresa.

4.1.3 Capacidad del Proyecto. La capacidad es la tasa de producción que puede


obtenerse de un proceso. Esta característica mide en unidad de salida por unidad
de tiempo en una empresa.

a) Capacidad total diseñada: Es la capacidad teórica de la planta trabajando a


una eficiencia del 100% en donde no existen contratiempos de ninguna índole que
afecten el tiempo básico de producción.

Para la capacidad total diseñada del proyecto VINO DE CHOLUPA PAMEDA, se


toma como referencia el 1% de la Demanda Potencial Insatisfecha obtenida en el
estudio de mercados para el 2016, por lo tanto se diseñó para iniciar actividades
con 11.791 unidades/año de vino de Cholupa, cada unidad de 750 C.C.

Con esta información se puede obtener la producción al año en kilos:

11.791 und/año x 1Kg/2,448366 kgs = 29.284Kgs/año

La producción por día sería:

29.285 Kg/año / 360 días/año = 81,34 Kg/día

11.791 und/año /360 días/año = 32,75 und/día

En conclusión se estima una capacidad total diseñada para el primer año de


producción de 11.791 unidades/año de vino de Cholupa, en presentación de 750
C.C. por unidad (botella); para un total de 29.284 kgs al año.

b) Capacidad Instalada: De acuerdo a lo expuesto en cálculo de la capacidad


diseñada, la capacidad instalada es el nivel normal de operación que la empresa
puede alcanzar en un periodo determinado.

Se debe considerar como tiempo efectivo de producción el siguiente: se laborará 6


días a la semana, 4 semanas al mes y 12 meses al año, para un total de:

6 días/semana x 4 semanas/mes x 12 meses/año = 288 días/año

38
Ahora tomando el dato de la producción diaria diseñada, se calcula la del año de
acuerdo a los días realmente productivos así:

81,34 Kg/día x 288 días/año = 23.425,92 Kg/año

Para efectos de poder cumplir sin contratiempos la demanda real del mercado, se
debe considerar un elemento clave en esta clase de empresas sobre producción
de alimentos; la merma (disminución de la producción diseñada por causa de las
condiciones del proceso), la cual determina los niveles de eficiencia en la
producción del vino de Cholupa debido a diferentes causas como por ejemplo la
pérdida de producto no controlada.

La merma que se va a considerar para la producción del vino corresponde a un


5%, por lo tanto para los cálculos de éste estudio la eficiencia será del 95%

Aplicando esta eficiencia a la capacidad instalada anterior, se tendrá:

23.425,92 Kg/año x 95% = 22.254,63 Kg/año

22.254,63 Kg/año x 1 und/2, 48366 Kgs = 8.960,41 und/año

En conclusión la capacidad instalada ofrecerá una producción anual de 8.960


unidades/año, de un volumen de 750 C.C. cada una, para un total de 23.425,92
Kgs de fruta de Cholupa al año.

c) Capacidad a utilizar: Corresponde a la utilización real de la planta en los


diferentes periodos de operación, y teniendo en cuenta que la capacidad instalada
total o nivel normal de operación para ésta clase de procesos productivos es tener
una capacidad de uso productivo de acuerdo a las instalaciones de planta;
entonces se va a considerar una capacidad a utilizar equivalente a la capacidad
instalada.

En conclusión la capacidad a utilizar será de 8.960 und/año de vino de Cholupa, o


su equivalente a procesar 23.425 Kg/año de fruta de Cholupa.

Considerando que en la jornada diaria de trabajo se tienen como tiempos no


productivos los siguientes:

39
20’ para cambio ropa+ 20’ para onces+ 15’ baño y sanitario = 55’ no
productivo

Por lo tanto como tiempo efectivo laboral en la jornada se tendrán:

480’ jornada – 55’ no productivo = 425 tiempo efectivo laboral

d) Capacidad a proyectar: Es importante hacer claridad que la capacidad


utilizada para la empresa ha sido calcula con base en la Demanda Potencial
Insatisfecha (resultado del estudio de mercados) con el objeto de proteger a la
empresa de eventualidades en la producción de tal forma que pueda responder sin
ningún contratiempo a las exigencias del mercado.

Por otra parte al proyectar los niveles de producción es pertinente analizar la


relación directa que existe entre el nivel de producción o nivel de utilización real y
la demanda. Es lógico que si los esfuerzos de mercadeo son efectivos la empresa
podrá ir incrementadando gradualmente su nivel de operación.

4.2 LOCALIZACIÓN

La empresa PAMEDA debe seleccionar la ubicación mas conveniente para su


funcionamiento, esta se determina teniendo en cuenta diferentes alternativas y
seleccionando aquellas que ofrezcann los máximos beneficios a los mejores
costos.

Para el proyecto de VINO DE CHOLUPA PAMEDA es necesario considerar los


siguientes aspectos que inciden en su posterior comportamiento y por lo tanto el
existo en el mediano y largo plazo: en primer lugar la maquinaria y el equipo
necesario para llevar a cabo la producción del producto, definir los procesos
asociados a diferentes volúmenes de producción, igualmente el crecimiento del
mercado a atender y el establecimiento en un lugar seguro pero observando
amplia cobertura en el mercado del producto.

De otra parte se debe definir el tamaño de la planta debe facilitar el flujo eficiente
de la materia prima a través de la línea de producción, desde su traslado de los
cultivos hasta los depósitos de materia prima y luego a línea de producción.

La planta de producción en este caso se define a partir de la demanda del


producto por lo tanto se observan los siguientes aspectos:

40
 Cercanía con el mercado para su consumo: se establece que la ciudad de
Neiva será el lugar más obvio y necesario para establecer la planta de
producción: Neiva cuenta con los servicios públicos necesarios y suficientes
para establecer la planta de producción.

 En Neiva se centra el lugar donde se va a estar en principio la mayor


demanda del producto. Por lo tanto es necesario tener la planta de
producción cercana a los consumidores.

4.2.1 Macro localización.

Figura 1. Localización geográfica del proyecto

Fuente: www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&docid. Referenciado


el 8 de abril del 2015.

Municipio de Neiva
Para el establecimiento de la empresa VINO DE CHOLUPA PAMEDA se ha
definido que encuentre en la ciudad de Neiva. La anterior decisión se establece
porque en primer lugar la ciudad cuenta con los servicios necesarios para

41
implementar el proyecto, de otra parte se encuentra el mercado que se va a
atender.

En segundo lugar se tiene demostrado que la ciudad ha tenido un crecimiento


tanto en número de habitantes, lo hace que haya una mayor demanda del
producto, como desde el punto de vista de urbanismo lo que lleva a posicionarse
como la ciudad más emblemática del Surcolombiano. Por ello se estipula la capital
del Huila como el eje central de este proyecto en mención.

“Neiva, capital del departamento del Huila, tiene una superficie de 1.533 Kms², su
altura es de 442 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio
de 28ºC. Neiva fue fundada inicialmente por Juan de Cabrera en 1539; sin
embargo, fue destruida debido a los enfrentamientos entre aborígenes y
conquistadores. En 1551, el español Juan Alonso la fundó nuevamente en el sitio
donde hoy se encuentra Villavieja; de igual manera, fue destruida como su
antecesora. Finalmente, el capitán Diego de Ospina y Medinilla la fundó en su
ubicación actual, el día 24 de mayo de 1612.

Neiva está situada entre las bocas de las Ceibas y el río Loro, en el centro de una
zona rica en petróleo, oro, plata, cobre, hierro, hulla y cal. Su historia ha estado
íntimamente ligada al Tolima e Ibagué, tanto así que durante la colonia y primeros
años de la República, los tres formaron parte de un mismo territorio. En 1814 la
provincia de Mariquita se declaró independiente y estableció su capital en Honda.
En 1824 esta provincia se organizó con los cantones de Honda, Mariquita, Ibagué
y la Palma, territorios que hoy son parte de Tolima y Huila. En 1857 se crearon
departamentos en vez de provincias y el territorio, que desde 1851 tenía ya como
capital a Ibagué, se redistribuyó. En 1861 se creó el estado soberano del Tolima,
con capital en Purificación y más adelante, en 1886, éste fue convertido en
departamento, y en virtud de ello se creó el departamento del Huila con capital en
Neiva.

El sistema hidrográfico del municipio comprende las corrientes que descienden por
las vertientes de las dos cordilleras hasta el río Magdalena; entre ellos se
destacan los ríos Baché, Cachichí, Cajones, Ceibas, Fortalecillas, Loro y Yaya”4.

4http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_turismo/destinos/neiva.html. Referenciado el 8 de
abril del 2.015.

42
Economía de Neiva

“Las actividades económicas principales son la agricultura, ganadería y el


comercio, los cultivos más importantes son cacao, café, plátano, arroz, fríjol,
sorgo. La ganadería ha alcanzado un notable desarrollo, especialmente el ganado
vacuno. Se explotan minas de oro, plata, caliza, mármol y cobre.

La actividad industrial no está muy desarrollada; hay fábricas de elementos de


construcción y jabones; tiene importancia la producción artesanal de tejidos y
figuras de barro. El comercio es muy activo, ya que Neiva se ha convertido en la
principal ciudad del suroccidente colombiano y en el eje de la economía de los
departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo”5.

El futuro de Neiva:

Siendo Neiva una ciudad de contrastes se puede afirmar que aunque su


configuración sigue siendo de aspecto del siglo pasado en cuanto no ser una
ciudad cosmopolita si es cierto que las nuevas tecnológicas, el hecho de ser el
centro de atención del Surcolombiano ha llevado a que la ciudad sea el centro de
atención para nuevas industrias por un lado y de otra parte se haya incrementado
su población llegando a convertirse en una de las principales ciudades intermedias
del país con mayor futuro. Al respecto se afirma que: “Por lo tanto, una variable
fundamental del desarrollo es la tecnología que la región deberá manejar para ser
competitiva económica y socialmente. Entre la tecnología y el entorno existe una
permanente retroalimentación y una mutua dependencia. Las capacidades de
producción y de comercialización de Neiva y su área de influencia, con sus
limitaciones propias (de índole social, legislativa y ambiental) afectan el desarrollo
de las tecnologías esperadas para el futuro. Pero, a su vez, éstas van a contribuir
a perfeccionar las capacidades regionales.”6

5http://www.absolut-colombia.com/economia-y-comercio-en-la-ciudad-de-neiva/. Referenciado el 8
de abril del 2.015.

6 https://www.usco.edu.co/archivosUsuarios/12. Referenciado el 8 de abril del 2.015.

43
4.2.2 Mirco localización.

Figura 2. Comuna 5 de la ciudad de Neiva

Fuente: www.alcaldiamunicipiodeneiva. Referenciado el 9 de abril del 2015.

La Comuna 5 está localizada en el centro oriente del área urbana haciendo parte
de la zona alta o por encima de la cota de los 500 msnm, entre las cuencas de la
Quebrada La Toma hasta su nacimiento en el reservorio El Curíbano1 y el Río Las
Ceibas a la altura de la Carrera 26. Limita al norte con la Comuna 2 y el
corregimiento de Fortalecillas; al oriente con la Comuna 10; al sur con la Comuna
7; y al occidente con las Comunas 4 y 3. La Comuna 5 hace parte de la UPZ La
Toma.

La comuna 5 tiene los siguientes barrios:

 Buganviles
 El Jardín
 El Vergel
 La Colina
 La Libertad
 Los Guaduales
 Monserrate
 Primero de Mayo
 Villa Café

44
 Siete de Agosto
 Villa Rosa

Esta comuna tiene un alto grado de diversificación en cuanto número de


habitantes, pero también se observa como un gran mercado para instituir fabricas
sobre todo de alimentos para la ciudad.

Micro localización de la Fábrica:

Para determinar el lugar donde va a quedar la empresa se determina por medio de


evaluación por puntos y se genera lo siguiente:

La localización de la planta, ofrece en primer lugar estar cerca de un gran número


de población como es la comuna 5 y además puede llegar a convertirse en un
aspecto que genere un mayor nivel de rentabilidad para el proyecto.

Por lo tanto, estos factores deben ser tomados en consideración al seleccionar un


lugar donde ubicar la planta:

 Servicios de agua, alcantarillado, combustible y electricidad.


 Disponibilidad de mano de obra calificada
 Infraestructura para el transporte de materia prima y producto terminado

45
 Amplias bodegas y para la planta de elaboración
 Estar cerca de un mercado que se amplía en la ciudad.

4.3 INGENERIA DEL PROYECTO

El producto que se va a producir en la empresa PAMEDA se va a desarrollar con


base en procesos adecuados para su elaboración, con el propósito de alcanzar la
completa satisfacción del cliente, para ello es necesario detallar técnica y
operativamente este proceso

4.3.1 Descripción del proceso

 Recepción, selección y clasificación de materia prima.

La metería prima es recibida en canastillas plásticas directamente de los


cultivadores, éstas son acopiadas en una bodega, luego se van sacando para ser
revisadas y clasificadas en la mesa de selección.

Se verifica que tenga las condiciones necesarias para poder ser utilizadas en el
proceso de transformación, seleccionando la fruta en estado fitosanitario y de
madurez óptima, así:

 Eliminar la fruta que presenta estado de deterioro o maltrato, con el fin de


evitar el paso de microorganismos malignos presentes en su superficie al resto
de materia prima.

 Clasificar la fruta con tamaño, forma, peso, color y textura que indiquen la
madurez aceptable para el posterior proceso de transformación.

46
 Limpieza, lavado y desinfección

De la mesa de selección las cholupas pasan al tanque longitudinal en acero


inoxidable, en el cual se efectúa el proceso de lavado mediante la inyección de
aire a presión que provoca turbulencia al agua agitando las cholupas.

En este proceso se efectúa una segunda selección de aquellas frutas que floten
por encima del promedio.

Las cholupas se dejan escurrir en el mismo tanque en el cual se le vacía el agua


con los desechos del lavado.

 Despulpado y extracción del jugo

Esta operación consiste en cortar en mitades la Cholupa e ir alimentando la


máquina despulpadora de frutas. El jugo que brota pasa por un conjunto de

47
tamices que filtran el jugo, ayudado por un operario que remueve
permanentemente los residuos.

 Acondicionamiento del mosto

El jugo ya tamizado pasa a un tanque de homogeneizado, de acero inoxidable y


con ayuda de un agitador manual se le adiciona azúcar (pesada en la báscula
para kilos) según las cantidades de jugo y teniendo en cuenta la fórmula de
preparación, se agita varios minutos hasta que los gránulos de azúcar se diluyan
completamente.

 Fermentación

Reposado el mosto se pasa a los botellones y éstos se tapan herméticamente, se


deja en condiciones de baja humedad ambiental y total ausencia de luz solar se
realiza el proceso de fermentación con un tiempo promedio de 30 días, tiempo
durante el cual los azúcares fermentables se transforman en alcohol. Esta
fermentación es anaerobia para disminuir la presencia de enfermedades típicas en
los vinos debido a la presencia de oxígeno. Los botellones se almacenan en la
bodega de fermentación. Cada botellón lleva una tarjeta de registro con la fecha
de fabricación.

48
 Trasiego

Después de transcurrido el mes y el mismo orden de envaso, cada botellón es


elevado a un sistema manual de volteo para cambiar de envase, teniendo la
precaución de no llegar al vaciado de sedimentos. El líquido es pasado
nuevamente por un tamiz de tela para prevenir posibles vertimientos de
sedimento.

 Clarificación

Con el fin de que el vino adquiera la pureza adecuada, durante los 3 a 4 meses,
en el que el vino permanece en reposo, se realizan repetidos trasiegos con
periodos de 35 días para separar el vino de los sedimentos que se presentan de
manera natural por la decantación de sólidos insolubles.

49
 Envasado

Habiéndose realizado los 3 trasiegos respectivos, en el mismo orden de


almacenamiento y con la ayuda de un aparejo de volteo se procede al envasado
final de las botellas de 750 C.C., después de llenadas las botellas se procede a la
colación de los respectivos corchos, una contratapa que impida que el vino tenga
contacto con el oxígeno y un sello de seguridad.

 Etiquetado y embalaje

A las botellas se les coloca etiquetas en las que se indique el nombre del
producto, la capacidad de las botellas, el nombre de la empresa, el grado de
alcohol, indicaciones según el INVIMA; finalmente se acomidan de a 12 botellas
en las respectivas cajas de cartón con divisiones internas y se sellan, quedando
listas para almacenar o distribuirlas para su venta.

50
4.3.3 Diagrama de flujo del proceso

El proceso que se ha descrito en el numeral anterior se representará gráficamente,


como se puede observar en el siguiente diagrama:

Figura 3. Proceso de producción vino de Cholupa

Recepción, selección y
clasificación de la
materia prima

Limpieza, lavado y
desinfección

Despulpado y
Cascaras y semillas Extracción del jugo

Acondicionamiento del
COMPOST mosto

Fermentación de 30
días

Trasiego

Clarificación

Envasado

Etiquetado y
embalaje

Almacenamiento
PT
51
4.3.4 Control de calidad. En cualquier empresa se deben tener en cuenta
algunos principios o métodos de control de calidad, que se aplican basándose en
aspectos importantes dentro de ella como son: los procesos, las compras, los
proveedores, y otros que varían de acuerdo al tamaño y función de la empresa. En
la empresa PAMEDA, se realizaran controles periódicos, involucrando todas las
áreas de la empresa determinándose parámetros o puntos importantes en donde
se debe aplicar los principios de control de calidad.

El control de calidad del vino a base de Cholupa se medirá de la siguiente forma,


teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

 La opinión de los clientes, quienes son los que en realidad están


degustando y consumiendo el producto, para lo cual se colocará un buzón
de sugerencia en la secretaria de la empresa.

 Toda actividad estará supervisada y dirigida por el Gerente, quien está


atento y presto a la correcta realización de todos los procesos y a su
corrección dado el caso que hubiere errores.

 La calidad de los equipos para el desarrollo de la producción se asegurará


por medio de mantenimientos preventivos y el correcto uso de los mismos.

 Revisión minuciosa y detallada de la materia prima.

4.3.5 Recursos. Los recursos deben permitir el montaje de la empresa y el óptimo


funcionamiento de la misma, éstos se deben determinar teniendo en cuenta la
capacidad del proyecto.

a) Recurso humano: Para el funcionamiento de la empresa PAMEDA se requiere


el siguiente recurso humano:

1 Gerente, 1 Secretaria, 2 Operadores de producción, 1 Contador (asesor)

b) Recurso físico: La empresa PAMEDA requiera para la elaboración del vino de


Cholupa los siguientes recursos físicos:

52
UTENSILIOS

 Frascos de vidrio de 750


c.c.

 Tapas metálicas
 Cinta pH
 Espátulas y cuchillos
 Cucharas varios tamaños
 Embudos
 Tabla para picar
 Coladores
 Tinas de plástico
 Canastas plásticas
 Ollas en acero inoxidable
 Botellas plásticas con tapa
 Mangueras transparentes

MUEBLES E INSTRUMENTOS

o Mesa de selección
o Mesa de trabajo
o Mesa auxiliar
o Refractómetro de escala
sencilla
o Peachimetro
o Estantería de bodega
o Estantería para fermentación

53
EQUIPOS

 Bascula
 Lavadora a presión
 Despulpadora de frutas
 Impresora fechadora manual
 Presionadora de corcho y tapa
 Dosificador de envasado
 Marmita
 Set de laboratorio

MUEBLES Y ENCERES DE OFICINA

 2 Computadores
 1 Impresora
 2 Escritorios
 2 Sillas
 1 Aire Acondicionado
 2 Ventiladores
 3 Lockers de Empleados
 1 Dispensador de Agua
 1 Archivador
 3 papeleras
 Grapadora
 Perforadora
 Saca ganchos
 Calculadora manual
 1 Greca
 Elementos de Cafetería

54
4.3.6 Distribución de planta

La empresa PAMEDA contará con las siguientes características que permiten


unas instalaciones y una distribución de planta muy acorde a los requerimientos
necesarios para esta clase de empresas:

Buenas vías de acceso, energía eléctrica, fuente de agua potable, sistemas de


comunicación entre otros. Se pretende que el proceso de producción se encuentre
encadenado en línea continua.

El espacio disponible para la empresa comprende las siguientes dimensiones: 14


metros a lo largo por 12 metros de ancho con un área total de 168 metros
cuadrados:

 Gerencia
 Secretaría
 Área de proceso
 Recepción de materia prima y bodega
 Área de insumos
 Área de fermentación del vino
 Área de envasado y empaque
 Bodega de producto terminado (Vino)
 Baños – vestier
 Cafetería
 Entrada y pasillos

Figura 4. Distribución de la planta

55
5. ESTUDIO ADMNISTRATIVO

El estudio administrativo comprende la formulación de los lineamientos básicos


que regirán la cultura organizacional de la empresa, como son la visión, la misión,
los objetivos y las políticas de personal, compras y de ventas que se emplearán en
la empresa.

También contiene el diseño de la estructura organizacional de la empresa, donde


se evidenciará el personal necesario, se describirán sus funciones y los perfiles de
los cargos

5.1 Estructura Organizacional

JUNTA
DIRECTIVA

GERENTE

CONTADOR

OPERARIO 1 SECRETARIA

OPERARIO 2

Como se observa es una estructura sencilla y prácticamente plana, esto permite


dadas las características de la empresa una rápida y directa comunicación entre el
área administrativa y área operativa.

56
El organigrama contempla una junta directiva teniendo en cuenta que son tres
personas, los autores del proyecto, los gestores de la empresa. La estructura de la
empresa es funcional, se divide en unidades donde cada una de ellas contiene un
conjunto de obligaciones y responsabilidades diferentes.

5.1.1 Descripción y perfil de cargos

A continuación se presenta una descripción del perfil de los cargos requeridos


para el funcionamiento de la empresa PAMEDA LTDA.

Gerente

Funciones:

 Planificar y coordinar el funcionamiento general de la organización


 Examinar periódicamente las actividades de la empresa y los resultados
obtenidos, elaborando los informes pertinentes para ser presentados ante la
junta directiva.
 Dirigir y coordinar las operaciones de compra de la materia prima, insumos
y productos necesarios para el buen funcionamiento de la empresa.
 Vigilar los gastos y asegurar la utilización racional de los recursos.
 Supervisar las labores ejecutadas por sus subalternos
 Estudiar y analizar los sectores de mayor venta del producto.
 Establecer metas de ventas.
 Sostener buenas relaciones con los clientes.
 Cobrar facturas
 Llevar inventarios de materias primas, en proceso y ventas.
 Demás funciones propias de su cargo.

Educación:

 Profesional en administración de empresas o Ingeniería Industrial

Experiencia:

 Tres años en cargos similares

57
Contador

Funciones:
 Contribuir con eficacia, eficiencia y efectividad en la ejecución de los
procesos en que se encuentra comprometido.
 Avalar y aprobar por firma la contabilidad de la empresa, pago de
impuestos y demás obligaciones de ley.
 Asesorar a la secretaria sobre la contabilidad de la empresa
 Asesorar a la gerencia y a la empresa en general sobre cualquier aspecto
contable, fiscal y/o tributario.

Educación:
 Profesional en Contaduría Pública

Experiencia:
 Dos años en el cargo

Secretaria

Funciones:
 Ordenar, clasificar y archivar correspondencia, con el objetivo de mantener
documentación ordenada y actualizada.
 Atender y realizar las llamadas telefónicas que sean necesarias en la
empresa
 Recolectar valores totales de las compras y ventas de la empresa para su
posterior contabilización.
 Diligenciar los diferentes formatos exigidos por la ley para tramitar pagos.
 Preparar documentos contables y registrar en libros de acuerdo con las
indicaciones del Contador.
 Realizar los pagos que sean autorizados por el Gerente.
 Otras funciones que le asigne su jefe.

Educación:
 Técnico del Sena en Contabilidad con estudios de Secretariado.

Experiencia:
 1 año en cargos similares

58
Operario

Funciones:
 Realizar una adecuada selección y manejo de la materia prima.
 Realizar el proceso de transformación y realizar los controles necesarios
 Almacenar, clasificar y empacar adecuadamente el producto.
 Velar por el aseo, la presentación y orden de la planta de producción.
 Otras funciones que le asigne el Gerente y que por su naturaleza estén
relacionadas con las funciones de su cargo

Educación:
 Bachiller

Experiencia:
 1 año en cargos similares

5.2 Planeación Estratégica

5.2.1 Misión

“PAMEDA LTDA liderará actividades para generar, producir un licor natural que
contribuya a cubrir las necesidades de sus clientes, para ello sus actividades se
sustentan en un compromiso ético, en la capacidad de transformar la Cholupa en
un producto de óptima calidad y en el trabajo de un capital intelectual y operativo
comprometido en el fortalecimiento industrial y comercial de la región”.

5.2.2 Visión

“En el año 2018 PAMEDA LTDA. Se constituirá en la mejor empresa


especializada en producir vino a base de Cholupa departamento del Huila,
brindando a los clientes la posibilidad de consumir un licor libre agro tóxicos que
contribuirá en su bienestar y salud”.

5.2.3 Objetivos

 Contribuir al crecimiento y desarrollo de la actividad económica, comercial,


industrial y empresarial de la región.

59
 Brindar oportunidad a la comunidad con capacidad laboral de emplearse en
las actividades que requiere la empresa.
 Mantener siempre la disposición de ofrecer el buen trato que el cliente
merece.
 Diseñar soluciones integrales que permitan que los canales de distribución
mantengan la cobertura adecuada a las necesidades del cliente.
 Definir estrategias de producción que permitan cumplir con los
requerimientos del cliente.
 Incrementar los niveles de ventas y producción del vino

5.2.4 Principios Organizacionales

 Responsabilidad: Con los clientes, proveedores y el Estado, en el


desarrollo de una actividad agroindustrial que permita el progreso
socioeconómico a nivel departamental y nacional

 Honestidad: En la elaboración de un productos 100% de calidad total en


todos sus componentes.

 Cumplimiento: Con la entrega de los pedidos realizados por nuestros


clientes, con el pago oportuno de los pedidos de nuestros proveedores,
con el pago de las obligaciones laborales y tributarias adquiridas.

 Lealtad: Con los empleados y proveedores de la compañía.

 Compromiso con la Comunidad: En la elaboración de productos que no


afecten el medio ambiente y que permita la realización de proyectos que
beneficien a la comunidad en general.

 Capacitación Continua: Para los empleados y gerente en la elaboración


de productos que mantengan los estándares nacionales e internacionales
de calidad en la elaboración de esta clase de puertas.

5.3 Modalidades de vinculación del personal

 El Gerente tendrá el contrato a término indefinido

60
 A la secretaria y operarios de la empresa PAMEDA LTDA. Se le realizarán
contratos a término fijo para tres meses inicialmente, y después para un
año.

 La contratación del Contador será por prestación de servicios

5.4 Reclutamiento, selección y capacitación del personal

5.4.1 Reclutamiento de personal

La búsqueda de personal se hará de la siguiente manera:

 Internet: Portales de empleo


 Anuncios en periódicos
 Recomendaciones

5.4.2 Selección de personal

Para la selección del personal se procederá de la siguiente manera:

 Recepción de hojas de vida


 Estudio de las hojas de vida por parte de la Junta Directiva
 A las hojas de vida seleccionadas se les llamará para realizar la entrevista
 Elección del candidato
 Oficialización del nombramiento
 Toma de posesión del cargo
 Inducción para desarrollar el cargo
 Inicio de labores

5.4.3 Capacitación del personal

 La empresa identificará las necesidades de capacitación del personal.


 Dará capacitación sobre la higiene y seguridad alimentaria a los operarios.
 Se realizarán exámenes de ingreso, periódicos (cada 6 meses a operarios y
cada año a personal administrativo) y de retiro.

61
6. ESTUDIO AMBIENTAL

El estudio ambiental identifica, previene e interpreta los impactos ambientales que


producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado

Se le puede ver como un análisis de primera instancia que permite corregir


acciones o situaciones que podrían provocar efectos negativos sobre el ambiente.

Actualmente Colombia atraviesa por una crisis en cuanto al manejo de desechos


se refiere, si se tiene en cuenta que diariamente en las grandes ciudades se
presentan más de cinco mil toneladas diarias de basura y no existen sitios donde
se puedan dar tratamiento adecuado a esto, pues los basureros con los que
contaban coparon su capacidad.

La empresa PAMEDA LTDA al desarrollar sus procesos no afectará el medio


ambiente

 Los residuos que genera de sus procesos se transformaran en materia


orgánica
 A las aguas residuales se les hará un breve tratamiento
 En cuanto a ruidos y olores no presenta ninguna trascendencia grave al
medio ambiente
 La emisión de humos y gases son mínimos y no alteran en forma
significativa el ambiente

Dentro del proceso de la elaboración del vino se hace necesario desechar las
cáscaras de las cholupas.

Su almacenamiento es temporal, mientras se recolectan cantidades que


completen un embarque con destino a zonas de descomposición orgánica para la
elaboración del compostaje, convirtiéndose este desecho en subproducto sujeto
de generar ingresos a la empresa.

Los desechos producidos por el proceso de fabricación son de dos tipos:

 Desechos sólidos: constituidos por la cascara de la cholupa, los cuales son


recolectados en contenedores plásticos para ser despachados a los centros
de procesamiento de compost.

62
 Desechos semisólidos: constituidos por el material retenido en el proceso
de tamizado del jugo y por sedimentos extraídos al transvasar el producto
en fermentación. Que se utilizará como vinosa para acelerar la
descomposición orgánica de más difícil descomposición.

Teniendo en cuenta que el estudio ambiental del proyecto, tiene que mirarse
desde las siguientes perspectivas: tamaño, localización, proceso y equipos, se
puede concluir al respecto lo siguiente:

 Tamaño: En cuanto al tamaño del proyecto, el mismo no es muy grande, se


establece un área de 168 metros cuadrados, dentro de los cuales en un
área van a estar el sector de la producción de la empresa y en el otro se
establecen las oficinas. Dentro del área de fabricación del vino se sitúa
igualmente la bodega de productos terminados.

 Localización: El proyecto se estima situarse en el barrio El JARDIN de


Neiva, esto porque se encuentran sitios sobre todo locales y bodegas a la
vez, de otra parte tiene los servicios de: agua, luz, alcantarillado y teléfono.
Se encuentran sitios un poco más hacia el occidente que permiten estar
cerca de las zonas residenciales, sin que se afecte su calidad de vida. De
otra parte es de anotar que existen igualmente otro tipo de industrias, de
alimentos que se encuentran en esta sector en especial.

 El proceso de producción tiene los suficientes equipos para el


procesamiento del VINO DE CHOLUPA, con ello se puede evitar en algún
momento contaminación del agua potable o que afecte la salud de los
personas que viven cerca.

 Los equipos que se utilizan en el proceso del vino y los aditamentos que se
requieran, son manejados por personas que previamente han sido
entrenadas sobre esta área en particular. Esto permite que se disminuya la
inferencia de fugas en los equipos y se pueda desarrollar medidas de
prevención, lo que significa una mayor protección al medio ambiente tanto
de la empresa como de las familias que se pueden encontrar cerca de la
misma.

63
7. ESTUDIO JURIDICO

El estudio jurídico se realiza con la finalidad de definir los requisitos exigidos


según la forma de constitución de la empresa.

7.1 Forma de Constitución

La empresa PAMEDA LDTA se constituirá bajo los parámetros de una sociedad


de responsabilidad limitada, pues la obligación de los socios la constituye el pago
de sus aportes y no está representada por títulos negociables. La sociedad como
tal deberá inscribirse ante la Cámara de Comercio.

Cada socio es responsable hasta el monto de su participación, siendo ésta una


forma de asociación comercial que por regla general se limita la responsabilidad
de los socios a su respectivo aporte.

Los socios aportarán cantidades iguales de capital inicial, de igual manera se


cancelarán al estado colombiano los correspondientes impuestos de ley.

Los gastos que se generen en la constitución de la empresa serán repartidas en


partes iguales y asumidos por cada uno de los socios.

De acuerdo a la sociedad limitada la razón social de la empresa girará seguida de


la palabra (limitada) o de su abreviatura (Ltda.) quedando PAMEDA LTDA y con
un registro de marca Vino de Cholupa PAMEDA.

7.1.1 Constitución de la sociedad de responsabilidad limitada. Se conformará


de la siguiente forma:

 Razón social: PAMEDA LTDA


 Número de socios: 3 socios
 Como se constituye: Por escritura pública
 Duración: se conformará por cinco años bajo la responsabilidad de ser
renovada.
 Capital: está representado por el valor aportado por cada socio y un crédito
por que se realizará con una entidad financiera.
 Administración: La representación de la sociedad y administración de los
negocios corresponde a todos y cada uno de los socios, pero por acuerdo

64
conjunto se podrá delegar la responsabilidad y administración de la
sociedad en un Gerente.

 Disolución: Este tipo de sociedad prevé que uno de los socios pueda
retirarse o venderle a un tercero con el consentimiento de los otros, el
capital que le corresponde al que desiste es cancelado por el nuevo socio
que entra; también es posible que nuevos socios puedan hacer parte de
esta sociedad, siempre y cuando la empresa tenga la necesidad de
ampliación.

7.1.2 Procedimiento. El procedimiento para constituir la empresa PAMEDA LTDA


es el siguiente:

 Tramitar la carta de estudio de nombre comercial ante la Cámara de


Comercio.
 Una vez obtenida la aprobación del nombre comercial, debe otorgar la
escritura contener por lo menos nombre (razón social o denominación y
nombres de los socios, identificación, domicilio social, término de duración,
objeto social, indicar la forma en que se pagó el capital social, facultades
del representante legal y nombramientos, esta escritura debe ser otorgada
por los socios

Dentro del mes siguiente a la fecha de otorgamiento de la escritura pública de


constitución, el representante legal se debe presentar con:

 Carta de estudio del nombre comercial


 Copia notarial de la escritura pública de constitución
 Formularios de matrícula mercantil de la sociedad y de su establecimiento
de comercio debidamente diligenciados.
 Carta de apertura del establecimiento de comercio, firmada por el
representante legal

Una vez obtenida la inscripción, se puede solicitar:


 Certificado de existencia y representación legal
 NIT ante la Administración de Impuestos Nacionales (DIAN)

65
Una vez tramitado el NIT, se debe presentar fotocopia del mismo ante la ventanilla
de información con el propósito del certificado de la empresa.

También se debe solicitar:

 Obtención del permiso por parte de la secretaria de salud municipal.


 Licencias de funcionamientos y permiso al INVIMA
 Registro ante la secretaria de hacienda del municipio de Neiva.
 Permisos ambientales ante la corporación autónoma del alto
magdalena CAM

66
8. ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO

ANALISIS FINANCIERO

Se presenta a continuación lo referente a inversión, los costos fijos y costos


variables, inversiones diferidas del proyecto, así como la estimación de los
ingresos y la presentación de los flujos del proyecto, balance general, estado de
Pérdidas y Ganancias, que se presentan en el proyecto Vino de Cholupa, para
llevarlo a cabo en la ciudad de Neiva.

8.1 INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

Cuadro 1. Relación de Maquinaria para el proyecto


COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL
Despulpadora de Frutas 1 $3.120.000 $3.120.000
Dosificador de Envasados 1 $2.192.000 $2.192.000
Lavadora a Presión 1 $1.334.000 $1.334.000
Marmita 1 $6.032.000 $6.032.000
Presionadora de Corcho y
Tapa 1 $1.497.000 $1.497.000
TOTAL MAQUINARIA $ 14.175.000
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

Cuadro 2. Relación de Equipos para el proyecto


COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Bascula 1 $1.078.000 $1.078.000
Impresora Fechadora 1 $1.032.000 $1.032.000
Set de Laboratorio 1 $418.000 $418.000
Computador 2 $2.400.000 $4.800.000
Impresoras 1 $740.000 $740.000
TOTAL EQUIPOS $ 8.068.000
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

67
Cuadro 3. Relación de Muebles y Enseres para el proyecto
COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL
Mesa Auxiliar 2 $1.345.000 $2.690.000
Mesa de Selección 1 $1.855.000 $1.855.000
Mesa de Trabajo 1 $1.155.000 $1.155.000
Archivador 1 $250.000 $250.000
Mesas Rimax 2 $70.000 $140.000
Lockers de Empleados 3 $180.000 $540.000
Sillas de Espera 3 $70.000 $210.000
Sillas de Oficina 2 $130.000 $260.000
Sillas Rimax 4 $35.000 $140.000
Aire Acondicionado 1 $1.250.000 $1.250.000
Ventiladores 2 $90.000 $180.000
Elementos de Cafetería 1 $500.000 $500.000
Dispensador de Agua 1 $150.000 $150.000
Escritorios 2 $900.000 $1.800.000
TOTAL MUEBLES Y
ENSERES $ 11.120.000
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

Cuadro 4. Relación de Remodelaciones locativas


COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL
Remodelación Arq. Jaime Salazar 1 $9.706.033 $9.706.033
COSTO TOTAL
REMODELACIÓN $ 9.706.033
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

68
8.1.1. Inversiones diferidas

Cuadro 5. Inversiones diferidas


DESCRIPCIÓN VALOR
Instalación y puesta en marcha $500.000
Licencias y Tramites $2.000.000
Estudio de factibilidad $1.500.000
Gastos de constitución $400.000
Imprevistos $500.000
Gastos de montaje $3.000.000
Puesta en marcha $3.000.000
Otros $1.000.000
TOTAL DIFERIDOS $ 11.900.000
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

8.1.2 Capital de trabajo

Cuadro 6. Calculo capital de trabajo


CAPITAL DE TRABAJO
Gastos de Nomina 44.254.400
Gastos Generales 48.154.040
TOTAL 92.408.440
COMPRA INSUMOS 0
Imprevistos 10% 9.240.844
TOTAL AÑO 101.649.284
TOTAL DIARIO 282.359
TOTAL DIAS 8.470.774
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 8.470.774
DIAS PARA CAPITAL DE TRABAJO 30
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

69
Cuadro 7. Relación Costos Fijos del proyecto

VALOR VALOR
COSTOS FIJOS
MENSUAL ANUAL
Nomina $ 3.688.700 $ 44.260.400
Arrendamientos $ 500.000 $ 6.000.000
Préstamo y Seguro $ 372.000 $ 4.464.000
Alarma de Seguridad $ 400.000 $ 4.800.000
TOTAL COSTOS FIJOS $ 4.940.700 $ 59.524.400
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

Cuadro 8. Relación Costos Variables del proyecto

VALOR VALOR
COSTOS VARIABLES
ANUAL MENSUAL
Honorarios $ 6.000.000 $ 500.000
Impuestos $ 3.000.000 $ 250.000
Servicios Públicos $ 3.600.000 $ 300.000
Transportes y fletes $ 7.200.000 $ 600.000
Gastos de Publicidad $ 20.000.000 $ 1.666.667
Mantenimiento y reparaciones $ 500.000 $ 41.667
Gastos de viaje $ 1.000.000 $ 83.333
Elementos aseo y cafetería $ 1.200.000 $ 100.000
Útiles y papelería $ 600.000 $ 50.000
Capacitaciones $ 1.500.000 $ 125.000
Comisiones $ 3.000.000 $ 250.000
Materia Prima $ 14.054.040 $ 1.171.170
TOTAL COSTOS VARIABLES $ 61.654.040 $ 5.137.837
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

70
Cuadro 9. Gastos de venta del proyecto

VALOR
GASTOS DE VENTA
VALOR ANUAL MENSUAL
Comisiones por ventas $4.800.000 $400.000
Promoción $ 3.600.000 $ 300.000
Participación en ferias empresariales $12.500.000 $ 1.041.667
Gastos de Publicidad $ 20.000.000 $ 1.666.667
TOTAL COSTOS VARIABLES $ 40.900.000 $ 3.408.334
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

8.1.3 Fuentes de financiación:

La inversión total del proyecto es de $ 43.069.033. De este total se establece que


es necesario un crédito por valor de $30.000.000. El saldo de $ 13.069.033 será
aportado por los asociados del mismo.

Para conseguir el valor de los $30.000.000 se acude a un préstamo que se hará


en el la COOPERATIVA UTRAHUILCA la cual establece las siguientes
condiciones: plazo de cinco años, con cuotas mensuales iguales a una tasa del
1,24% para fomento en la línea para crear empresa.

TABLA DE AMORTIZACION
SALDO
PERIODOS VALOR CUOTA INTERESES ABONO A CAPITAL INSOLUTO
$ 30.000.000
2015 $ 372.000 $ 30.372.000
2016 $ 6.302.224 $ 376.613 $ 5.925.611 $ 24.446.389
2017 $ 6.302.224 $ 303.135 $ 5.999.089 $ 18.447.300
2018 $ 6.302.224 $ 228.747 $ 6.073.478 $ 12.373.822
2019 $ 6.302.224 $ 153.435 $ 6.148.789 $ 6.225.034
$
2020 $ 6.302.224 $ 77.190 $ 6.225.034 -

71
8.2 Punto de equilibrio del proyecto:

El punto de equilibrio del proyecto se da por la siguiente formula:

Ventas en punto de equilibrio ($) = Costos fijos / 1- Costos variables/ Ventas netas
= $ 59.524.000 / 1- $ 61.654.040/ 326.600.000

= $ 59.524.000 / 0,8113

= $ 73.368.668

El punto de equilibrio en las ventas asciende a $ 73.368.668

Para los costos variables del proyecto se hace evidente que se encuentran los
costos de la materia prima para la el VINO DE CHOLUPA. En este caso son:

 Compra de la Cholupa
 Azúcar
 Tapa metálica
 Botella de vidrio de 750 c.c
 Etiqueta
 Caja

72
Cuadro 9. Relación de Ingresos proyectados 2016-2020

Años 2016 2017 2018 2019 2020

No Vino de Cholupa
Producidas y Vendidas 8.960 9.229 9.506 9.791 10.085
Total Costo de Producción
Unitario 20.000 20.600 21.218 21.855 22.511

Precio de venta 36.400 37.856 39.379 40.945 42.583

Utilidad por unidad 15.000 16.160 17.369 18.661 20.031

Ventas Totales $ 326.600.000 $ 349.373.024 $ 374.336.774 $ 400.892.495 $ 429.449.555


Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

8.3 INGRESOS DEL PROYECTO:

Cuadro 10. Presupuesto de ingresos

Años 2016 2017 2018 2019 2020


No Vino de Cholupa
Producidas y Vendidas 8.960 9.229 9.506 9.791 10.085

Precio de venta 36.400 37.856 39.379 40.945 42.583

Ventas Totales $ 326.600.000 $ 349.373.024 $ 374.336.774 $ 400.892.495 $ 429.449.555


Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.

8.4 COSTOS DEL PROYECTO:

Para los costos del proyecto se hace evidente que los mismos se definen de esta
manera, los directos y los indirectos. Los primeros se establecen como la materia
prima que se requiere para el establecimiento del vio de cholupa. En el segundo
se pueden incluir los aspectos como son administrativos y de servicios. Estos
costos los proyectamos.

73
Cuadro 11. Costos de proyecto
AÑO CONCEPTO V/UNITARIO UNIDADES A V/TOTAL
PRODUCIR
1 Materia prima: fruta de $ 10.589 8.960 $94.877.440
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
2 Materia prima: fruta de $11.118 9.229 $102.608.022
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
3 Materia prima: fruta de $11.739 9.506 $111.590.934
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
4 Materia prima: fruta de $12.326 9.791 $120.683.866
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
5 Materia prima: fruta de $13.942 10.085 $140.605.070
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto

8.4.1 Costo mano de obra. En este costo se definen el valor de la mano de obra
de toda la empresa. Estos se definen así:

Cuadro 12. Costo de mano de obra del proyecto

AÑO CONCEPTO MESES V/mensual V/anual


1 Salarios 12 3.688.700 $44.264.400
2 Salarios 12 3.873.135 $46.477.620
3 Salarios 12 4.066.792 $48.801.504
4 Salarios 12 4.270.132 $51.241.584
5 Salarios 12 4.483.639 $53.803.668
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto

El gasto de personal implica que se halle el valor de las prestaciones sociales de


los empleados:

74
Cuadro 13. Devengando y prestaciones sociales.
Empleado Sueldo Total Prestaciones Total a pagar
mensual devengado sociales
Gerente (1) $ 1.700.000 $ 20.400.000 $ 10.812.000 $ 31.212.000
Operarios (2) $ 1.288.700 $ 15.464.400 $ 8.196.132 $ 24.380.532
Secretaria (1) $ 700.000 $ 8.400.000 $ 4.452.000 $ 12.852.000
$ 44.264.400 $ 23.460.132 $ 68.444. 532
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto

8.4.2 Gastos: Dentro de los gastos se deben tener en cuenta los referidos a pago
del contador, pago de servicios públicos, pago de arriendo, pago de capacitación y
otra serie de pagos que se establecen para el proyecto, por ello se pronostica solo
sobre estos.

Cuadro 14. Gastos proyectados:

Gastos 2015 2016 2017 2019 2020


Contador $18.000.000 $18.900.000 $19.845.000 $20.837.250 $21.879.112
Servicios $ 3.600.000 $ 3.780.000 $ 3.969.000 $ 4.167.450 $ 4.395.822
públicos
Arriendo $ 6.000.000 $ 6.300.000 $ 6.615.000 $ 6.945.750 $ 7.293.037
Publicidad $20.000.000 $21.000.000 $22.050.000 $23.152.500 $24.310.125
Útiles $ 600.000 $ 630.000 $ 662.500 $ 695.625 $ 730.406
Total $48.200.000 $50.610.000 $53.141.500 $55.798.575 $58.608.502
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto

75
8.5 BALANCE GENERAL INICIAL
ACTIVOS

Activo Corriente $ 8.470.774


Total Activo Corriente $ 8.470.774
Activos Fijos
Terrenos $ -
Maquinaria $ 14.175.000
Muebles y enseres $ 11.120.000
Equipos $ 8.068.000
Vehículos $ -
Remodelaciones $ 9.706.033
Total Activos Fijos $ 43.069.033
Inversiones Diferidas
Estudio Prefactibilidad $ 1.500.000
Gastos de Constitución de la sociedad $ 400.000
Licencias y trámites $ 2.000.000
Gastos de montaje $ 3.000.000
Puesta en marcha $ 3.000.000
Otros $ 1.000.000
Imprevistos $ 500.000
Instalación y puesta en marcha $ 500.000
Total Inversiones Diferidas $ 11.900.000
TOTAL ACTIVOS $ 63.439.807

PASIVOS
Pasivo No Corriente
Obligaciones Financieras $ 30.000.000
Total Pasivo No Corriente $ 30.000.000

PATRIMONIO
Capital $ 31.489.807
Total Patrimonio $ 31.489.807

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO $ 61.489.807

76
8.6 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


NOMBRE DE LA EMPRESA: PADEMA

1 DE ENERO DEL 2016 A 31 DE DICIEMBRE DEL 2016

VENTAS $ 326.600.000

COSTO DE VENTA $ 94.877.440

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 218.722.560

Gastos de administración: 44.264.400

Otros gastos: 48.154.040

Total gastos operacionales $ 92.418. 440

UTILIDAD OPERACIONAL $ 126.304.120

GASTOS FINANCIEROS $ 4.464.000

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ 121.840.120

PROVISIÓN PARA IMPUESTOS $ 36.552.036

UTILIDAD NETA $ 85.288.084

77
9. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera de un proyecto consiste en establecer los cálculos a partir


del Valor Presente Neto, la Tasa Interna de Retorno, la Relación Beneficio Costo,
mediante los resultados obtenidos en el Flujo de Caja.

Por ello, se hace indispensable realizar el Flujo de Caja y posteriormente, con los
resultados encontrados se calcula: el VPN, la TIR y la R B/C.

9.1 FLUJO DE CAJA:

78
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

REALIZACION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


INVERSION
Activos Fijos (43.069.033)
Activos Diferidos (11.900.000)
Imprevistos 0
Capital de Trabajo (8.470.774)
INVERSION TOTAL (63.439.807) 0 0 0 0
Crédito para Inversión
en Activos Fijos (30.000.000)
INVERSION NETA (31.439.807) 0 0 0 0
Amortización Crédito
FLUJO NETO DE INVERSION (31.439.807) 0 0 0 0 0
Operación
INGRESOS:
Venta de Vino de Cholupa $ 326.600.000 $ 349.373.024 $ 374.336.774 $ 400.892.495 $ 429.449.555

TOTAL DE INGRESOS $ 313.600.000 339.165.750. 366.808.022 396.692.156 429.036.070


COSTOS:
Costos del producto $94.877.440 $102.608.022 $111.590.934 $120.683.866 $140.605.070
Gastos de Administración 92.404.400 97.087.620 101.943.004 107.040.159 112.412.170
TOTAL COSTO
OPERACIONALES (187.281.840) (199.695.642) (213.533.938) (227.724.025) (253.017.240)
Utilidad Operacional 126.318.160 139.470.108 153.274.084 168.968.131 176.018.830
UTILIDAD GRAVABLE 126.318.160 139.470.108 153.274.084 168.968.131 176.018.830
impuesto 25% 31.579.540 34.867.527 38.318.521 42.242.033 44.004.707
UTILIDAD NETA 94.738.620 104.602.581 114.955.563 126.726.098 132.014.123
Depreciación equipos (3.336.300) (3.336.300) (3.336.300) (3.336.300) (3.336.300)
Amortización diferidos (1.980.000) (1.980.000) (1.980.000) (1.980.000) (1.980.000)
FLUJO DE CAJA 89.422.320 99.286.281 109.639.263 121.409.798 126.697.823
TOTAL FLUJO DE CAJA
PARA
EL INVERSIONISTA (31.439.807 ) 89.422.320 99.286.281 109.639.263 121.409.798 126.697.823

79
9.2 VALOR PRESENTE NETO:

Este índice de rentabilidad establece el valor del proyecto a generar en cinco años y
se puede decir que el mismo se debe acoger.

𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑 𝑹𝒏
𝑽𝑷𝑵 = −𝑷 + + + + ⋯ +
(𝟏 − 𝒊)𝟏 (𝟏 − 𝒊)𝟐 (𝟏 − 𝒊)𝟑 (𝟏 − 𝒊)𝒏

Dónde:

VPN = Valor Presente Neto


P = Inversión inicial
R = Flujo Efectivo Neto (Positivo)
I = Tasa de Interés de Oportunidad.

TIO =30%

Reemplazando en la formula obtenemos que:

ANÁLISIS:

En nuestro caso el Valor Presente Neto (VPN), nos arrojó un saldo positivo lo cual
nos indica que la inversión producirá una tasa de rendimiento superior a la que fue
evaluada.

De igual manera podemos observar que el saldo no indica una tasa de rentabilidad,
sino que ésta será mayor a la aplicada en su evaluación.

80
9.3 T.IR. TASA INTERNA DE RETORNO:

ANÁLISIS:

Aplicando la TIR, se estima que la tasa de rendimiento es de 294,743%, lo cual nos


indica que si es factible desarrollar este Proyecto de Inversión.

9.4 RELACIÓN BENEFICIO /COSTO:

Al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante determinar las cantidades que


constituyen los Ingresos llamados "Beneficios" y qué cantidades constituyen los
Egresos llamados "Costos-Egresos".

Para que las decisiones tomadas sean correctas, cuando se utiliza la relación B/C es
necesario aplicar en las cálculos la TIO.

Su expresión matemática es:

𝑽𝑷𝑵 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔
𝑩/𝑪 =
𝑽𝑷𝑵 𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔

Aplicando la herramienta beneficio costo al proyecto obtenemos la siguiente


expresión:

VPN EGRESOS: $ 31.439.807


VPN INGRESOS: $ 254.072.110,81
T.I.O: 30%

$ 254.072.110,81
𝐵/𝐶 = = 8,08
$ 31.439.807

ANÁLISIS:

La relación beneficio/costo nos arrojó que es mayor a 1, es decir la rentabilidad es


mayor al 30%, lo cual nos indica que si es factible desarrollar este Proyecto de
Inversión

81
10. IMPACTOS DEL PROYECTO

10.1 IMPACTO AMBIENTAL


En este proyecto, no se recurre a transformación del ambiente, no hay cambios en el
medio ambiente como son el aire. De otra parte no se presentan impacto auditivo,
porque las maquinas que se emplean no configuran molestia alguna para los
empleados.

Lo único que afecta el producto es el agua, al lavar las frutas y luego de efectuar la
producción, quedan residuos que pueden contaminar el agua, por lo tanto se hace
necesario que haya una especie de filtros, que ayude a preservar la calidad del agua
residual que emite la planta de fabricación.

10.2 IMPACTO SOCIAL


El impacto social se puede medir por el número de empleos tanto directos como
indirectos que pueda generar el proyecto en cuestión. Para el presente caso se
estipula la generación de cuatro empleos en forma directa. En cuanto a los
indirectos, el mismo se ve por ejemplo, cuando personas de otras entidades que
requieren de sus servicios, son ocupadas por ejemplo en la etapa de
comercialización de la misma.

10.3 IMPACTO ECONÓMICO


El impacto económico se puede medir por la inversión que se deba hacer por parte
de la nueva empresa, el comprar maquinaria y equipo, el llevar productos a las
tiendas y supermercados, lo cual hace que la misma que se requiera más
inversión para las otras entidades.

82
11. CONCLUSIONES

 El presente estudio permite visualizar la factibilidad para una empresa


productora y comercializadora de vino a base cholupa, que contribuye al
desarrollo financiero y social de la ciudad de Neiva.

 La empresa PAMEDA LTDA. Favorece el desarrollo social al permitir que se


incremente el empleo mejorando así el nivel de vida de las familias de la
ciudad.

 La empresa PAMEDA LTDA, en cuanto a la competencia se refiere no tendrá


limitante, debido a que no existe en la ciudad de Neiva una empresa similar a
la creada.

 En cuanto a la T.I.R (TASA INTERNA DE RETORNO) se puede afirmar que el


mismo arroja un resultado del 294,743%. Lo que significa que el proyecto
como tal es altamente rentable frente a otros proyectos que se le puedan
presentar a los inversionistas.

 En cuanto al VPN (VALOR PRESENTE NETO) se obtuvo un valor de


$222.632.304 con lo cual la inversión realizada al término de cinco años de
vida del proyecto, obtiene ingresos adicionales por éste valor.

 En cuanto al índice de Beneficio/Costo, se encontró que fue de 8,08, lo cual lo


que nos indica claramente que el proyecto tiene una conveniencia financiera
favorable.

 El proyecto permite que se destaque un sector de la economía huilense, que


es el de las frutas, con el criterio que los productos obtenidos pueden llegar a
exportase a Suramérica y Centroamérica en principio.

83
BIBLIOGRAFIA

 www.cadenahortofruticola.org/admin/geren/67ing_german_tovat_marroquin_c
holupa_huila.pdf

 www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/denominacion_de_origen/cholupa
_del_huila.pdf

 www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/INF
ORME%20DE%20GESTION%20FRUTAS%202011.pdf

 www.guiadelvinocolombia.com/

 www.dane.gov.co

 http://www.fondovitivinicola.com.ar/cult_elaboracion/

 http://es.wikipedia.org/wiki/Vino

84

También podría gustarte