Proyecto Vino de Colupa Final Final
Proyecto Vino de Colupa Final Final
Proyecto Vino de Colupa Final Final
VINO DE CHOLUPA
INFORME 2°
FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
1. GENERALIDADES 2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3
1.3 OBJETIVOS 4
1.3.1 Objetivo General 4
1.3.2 Objetivos Específicos 4
1.4 JUSTIFICACIÓN 5
1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES 6
1.5.1 Alcances 6
1.5.2 Limitaciones 6
2. MARCO DE REFERENCIA 7
2.1 Marco Conceptual 7
2.2 Marco Teórico 9
2.3 Marco Jurídico 12
2.4 Marco Socioeconómico 14
3. ESTUDIO DE MERCADOS 16
3.1 Objetivo 16
3.2 Diseño Muestral 16
3.3 Diseño de Instrumento de Recolección de Información 17
3.4 Producto 25
3.4.1 Descripción del Producto 25
3.4.2 Características del Producto 26
3.4.3 Productos Sustitutos 26
3.4.4 Productos Complementarios 26
3.5 Análisis del Producto 27
3.6 Análisis del Consumidor 28
3.7 Análisis de la Demanda 29
3.8 Oferta 30
3.9 Precio 31
3.10 Canales de Comercialización 32
4. ESTUDIO TECNICO 36
4.1 Tamaño del Proyecto 36
4.2 Localización 40
4.3 Ingeniería del Proyecto 46
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 56
5.1 Estructura Organizacional 56
5.2 Planeación Estratégica 59
5.3 Modalidades de Vinculación del Personal 60
5.4 Reclutamiento, Selección y Capacitación 61
6. ESTUDIO AMBIENTAL 62
7. ESTUDIO JURÍDICO 64
8. ESTUDIO ECONÓMICO 67
9. EVALUACIÓN FINANCIERA 78
11. CONCLUSIONES 83
BIBLIOGRAFIA 84
ANEXOS
INTRODUCCION
Los vinos de fruta son una alternativa viable para el desarrollo agroindustrial de
una región, ya que dan un valor agregado a la fruta, y abren un nuevo mercado
aumentando los beneficios económicos. Además la elaboración de vinos a partir
de jugos de frutas, garantiza la estabilidad del producto a temperaturas ambiente
reduciendo costos.
1
1. GENERALIDADES
Uno de los aspectos que se quiere establecer con la fruta, es a partir de la misma
elaborar un vino, con lo cual se quiere incursionar en un segmento nuevo para el
mercado. Observamos por ejemplo que existen frutas, de las cuales se puede
elaborar otro tipo de productos, como en este caso el vino de Cholupa. Aunque
existen un gran catálogo de vinos, champanes, vodka, brandis, el vino establece
un gran segmento de personas que lo consumen. Por ejemplo el consumo de vino:
“se ha pasado de un consumo de 0.3 litros a 1.3 litros por persona al año,
2
quedando aún lejos del promedio de consumo de países como Francia, Italia,
Chile y Argentina”1.
Una característica es que el país tiene pisos térmicos, por lo tanto se presentan
variedad de frutas que se cosechan, esto es una fortaleza para la elaboración de
nuevos productos, teniendo las frutas como materia prima. Otro aspecto que se
debe observar, es que el consumidor colombiano adquiere el vino para emplearlo
en ocasiones especiales: bautizos, primeras comuniones, bodas y cumpleaños,
por lo tanto se puede analizar cambiar la cultura en este sentido, que la bebida
sea una costumbre en su consumo, en las horas de almuerzo y comida.
1
http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/1412259637FMP_Colombia_Vinos_2014.pdf.
Referida el 7 de abril del 2015.
3
1.3 OBJETIVOS
4
1.4 JUSTIFICACIÓN
Se ha identificado que los vinos de extracto de fruta natural, han tenido buena
acogida en el mercado, porque no traen conservantes artificiales, ni azucares
adicionales; además el Departamento del Huila ofrece permanentemente fruta
fresca de un sabor exquisito y aroma únicos, porque su recolección se realiza
durante todo el ciclo productivo de más de dos (2) a cinco (5) años.
5
1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES
1.5.1 ALCANCE
1.5.2 LIMITACIONES
6
2. MARCO DE REFERENCIA
7
mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y
económicamente factibles.
8
2.2 MARCO TEORICO:
El desarrollo de la vinicultura inicia casi junto con los orígenes del hombre, quien,
al volverse sedentario, inició la agricultura con el cultivo de higos, olivos, trigo y
vid; aunque la vid ya existía mucho tiempo antes de que el hombre apareciera. Se
cree que la vid, al igual que gran parte de las especies frutales, se originó en Asia,
distribuyéndose posteriormente al resto del mundo.
Así pues, los primeros vestigios de viticultura (cultivo de la vitis o vid) se remontan
a:
MEDIO ORIENTE: donde desde el año 8000 a.C. ya practicaba el cultivo
rudimentario de uva silvestre.
EGIPTO Y MESOPOTAMIA: 4000 a.C.
MAR EGEO: localizado entre Grecia y Turquía; 2500 a.C.
Etimología: Vino, del latín vinum que deriva del griego oinos.
9
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL VINO
10
FRUTA CHOLUPA:
11
elaboran esta clase de vino tales como Francia, Asia, Japón, Inglaterra entre
otras.
LEY 9 DE 1979: código sanitario nacional por cuanto dicta medidas sobre
las condiciones sanitarias básicas para la protección en el medio ambiente,
suministro de agua, saneamiento de edificaciones, alimentos, droga,
medicamentos, cosméticos, vigilancia y control epidemiológico, prevención
y control de desastres, derechos de los habitantes respecto a la salud.
12
alimentos para consumo humano, expedido por el ministerio de protección
social y publicado en el diario oficial 46150 de enero 13 de 2006.
o Artículo 54. Cesión del IVA. Mantiénese la cesión del IVA de licores
a cargo de las licoreras departamentales de que tratan los artículos
133 y 134 del Decreto Extraordinario 1222 de 1986.
13
2.4 MARCO SOCIOECONOMICO:
Economía
Comercio
Transporte
La Capital del departamento del Huila, actualmente cuenta con una amplia gama
de transporte. En transporte público, Neiva cuenta con varias empresas que
brindan el servicio de Taxi, además existen empresas como Coomotor,
Cootranshuila, Flotahuila, Cootransneiva y Autobuses que prestan el servicio de
Colectivo hacia los distintos barrios por los principales corredores viales de la
ciudad.
14
Actualmente se están desarrollando planes futuros por parte del gobierno
departamental, en la organización de un sistema de transporte llamado "Tierra de
Promisión" que mejoren la movilidad y transporte de los habitantes”2.
Social
“Según los datos de proyección de población del DANE, en 2010 Neiva tiene
aproximadamente 335.083 habitantes, con una concentración de la mayoría de la
población en la zona urbana ya que solamente el 5,93% de la población habita en
la zona rural (que abarca el 97,04% del territorio); también se constata que existen
más neivanas que neivanos, aunque la proporción a favor de las mujeres no es
muy significativa. Estas relaciones entre áreas y sexos se han venido
consolidando lentamente desde el censo de 1993. La población de Neiva, ha
crecido desde 1993 a una tasa promedio anual de 1,7%. Así mismo, en el periodo
comprendido entre 2005 y 2010 La población de Neiva creció 4.6%, pasando de
316.033 a 330.487 habitantes, equivalentes al 30.5% de la población total del
departamento del Huila.
15
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 OBJETIVO
16
Se aplicará la siguiente fórmula para una población finita porque estima la
proporción poblacional, y cuya variable a evaluar es cualitativa para obtener la
estimación de muestra:
NK 2 PQ
n
N 1e 2 K 2 PQ
Dónde:
N = Total de la población
K2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (0.5)
q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
e= precisión (en este caso deseamos un 5%)
(259571)(1.96) 2 (0.5)(0.5)
n 383,5937665 384
259571 1(0.05) 2 (1.96) 2 (0.5)(0.5)
Por lo tanto se debe aplicar la recolección de información a un número de 384
personas para determinar el grado de aceptación, pero debido al limitado tiempo
con el que se cuenta se hará una muestra representativa de 100 personas de
forma aleatoria, para determinar y proyectar la demanda de la población con un
nivel de confianza del 95%.
17
I. GENERALIDADES
Porc 42%
Genero Cant
%
Femenino
1 Femenino 42 42%
Masculino
Masculino 58 58%
∑ - Total 100 100% 58%
Se evidencia una participación del 42% del género femenino con respecto al 58% de
participación con el género masculino.
Porc
Edad Cant
% 3% 12% 18-25
18-25 12 12% 25%
26-35
26-35 32 32%
2 32% 36-45
36-45 28 28%
46-60 25 25% 46-60
Mayor de 60 3 3% 28% Mayor de 60
∑ - Total 100 10
En la encuesta realizada genera una alta participación entre las edades que van de 23 a 35
años, con una participación del 32% de las 100 personas encuestadas y con la participación
más baja de los encuestados con edades mayores a 60 años con un porcentaje del 3%.
Vemos que el 79% de los encuestados cuenta con un nivel de escolaridad profesional y un
16% con nivel técnico siendo los porcentajes más altos de la encuesta.
18
¿A qué Estrato Social Porc 9% 3%
Pertenece? Cant
% 1
17%
1 3 3% 18% 2
2 17 17%
4 3
3 53 53% 53%
4
4 18 18%
5 9 9% 5
Notamos que una una alta participacion de los encuestados viven entre los estratos 2, 3 y 4,
con un 17%, 53% y 18% respectivamente, podriamos considerar que entre estsos sectores se
veria el mayor consumo de vino en la ciudad de Neiva
Menos de
¿Cuál es el nivel de ingreso de Porc 500.000
su grupo familiar? Cant 18% 7%
%
24% 500.001-
Menos de 500.000 7 7% 1.000.000
500.001-1.000.000 24 24% 24% 1’000.001-
5
1’000.001-1.500.000 27 27% 1.500.000
1’500.001-2’000.000 24 24% 1’500.001-
Más de 2’000.000 18 18% 27% 2’000.000
∑ - Total 00 100% Más de
2’000.000
11%
El 89% de los encuestados contesto que consume bebidas alcoholicas, visionando que Neiva
es un buen mercado para comercializar un vino de cholupa.
19
Cerveza
De los siguientes tipos de Porc
bebidas alcohólicas, ¿Cuál Cant 8% Vino
prefiere consumir? % 12% 36%
Cerveza 32 37% 6% Aguardiente
Vino 14 11%
2 Ron
Aguardiente 20 26%
Ron 5 6% 22% Whiskey
16%
Whiskey 11 12%
Otros ¿Cuál? Vodka y Tequila 7 8% Otros ¿Cuál?
Vodka y Tequila
∑ - Total 89 100%
El porcentaje de las personas encuestadas que consume vino (11%) es relativamente baja en
comparación con los que consume cerveza (37), esto nos da la idea que nuestro producto
sea enviado a diferentes partes del país.
El 70% de la poblacion encuestada nos dice que consume o ha consumido vino, es un buen
dato dado a que en nuestra región se consume más cerveza y aguardiente como nos lo indico
en la pregunta anterior.
El 31% de los encuestados respondió que le gusta consumir vino blanco, el vino de cholupa
se inclina a ser de este tipo, por ellos nos interesa esta población.
20
Cariñoso
¿Qué marca de Vino prefiere Porc
consumir? Cant
% 0% 8%
Cabernet
Cariñoso 5 8% 23%
Merlot
Cabernet 17 27% 27%
Merlot 15 24%
5 Cacillero del diablo
Cacillero del diablo 11 18%
18%
Malbec 14 23% Malbec
24%
Otro =
0 0%
¿Cuál?_________________
Otro =
Total 62 100% ¿Cuál?___________
______
La mayor población encuestada prefiere consumir vinos de buena calidad y exóticos, el vino de
cholupa es prometedor gracias a que en el mercado no existe este tipo de producto.
Diaria
Recomendación 3 5%
53% Imagen
Imagen 4 6%
Otra = ¿Cuál? Otra = ¿Cuál?
0% _________________
_________________
Total 62 100%
Nos imaginamos el exquisito sabor que podria tener el vino de cholupa, y tomamos como
referencia a los encuestados que el 53% de ellos dice tener en cuenta el sabor para elegir un
vino en el mercado.
21
¿En qué ocasiones prefiere Porc 10%
usted consumir Vino? Cant
% Negocios
31%
Negocios 6 10% Comidas
8 Comidas 24 39% 39%
21% Fiestas
Fiestas 13 21%
Aperitivo
Aperitivo 19 31%
Total 62 100%
Debido a la gran variedad de restaurantes que nos ofrece la ciudad de Neiva, vemos una notable
inclinacion de las personas encuestadas a consumir vino en restaurantes, con un 39% del total.
Menos de 1
Botella
El 44% de la porblacion encuestada dice consumir 1 botella de vino al mes, es una gran cantidad
percapita .
Hábito
Porc 19% 0%
¿Por qué consume usted Vino? Cant 26%
% Gusto
Hábito 16 26%
10 Gusto 34 55% Salud
Salud 12 19%
Otra ¿Cuál? ___________ 0 0% 55% Otra ¿Cuál?
Total 62 100% ___________
De la poblacion encuestada el 55% consume vino por gusto y el 19% consume por salud, ya que
no produce tanto daño como lo hacen otras bebidas alcoholicas.
22
Entre $5.000 y
¿Cuál es el rango de precios Porc $20.000
que usted paga por una botella Cant 16% 15%
de Vino? % Entre $20.001
Entre $5.000 y $20.000 9 15% y $35.000
11 Entre $20.001 y $35.000 25 40% Entre $35.001
Entre $35.001 y $50.000 18 29% 29% 40% y $50.000
12 Supermercado 21 34%
Vinatería
Vinatería 17 27%
Otro ¿Cuál? Restaurantes 9 15% 27%
34%
Otro ¿Cuál?
Total 62 100%
Restaurantes
23
14%
¿Le gustaría consumir VINO DE Porc
CHOLUPA?: Cant
%
Si
14 Si 86 86%
No 14 14% 86% No
Total 100 100%
El 86% de los encuestados les parecio novedoso y prometedor la comercializacion del vino de
cholupa, a lo que respondieron que les gustaria consumirlo.
16%
¿Le gustaría que en Neiva
hubiera una empresa que Porc
fabricara y comercializara VINO Cant
% Si
DE CHOLUPA?
15 84% No
Si 84 84%
No 16 16%
Total 100 100%
De las personas encuestadas el 84% vio una gran alternativa de negocio una empresa que
comercialize el vino de cholupa, ya que en estos momentos no hay ninguna que lo haga.
24
3.4 PRODUCTO
25
Es antialérgico, se opone a todo exceso de formación de histaminas,
que es elemento responsable de los fenómenos alérgicos. Por otra
parte, la riqueza de manganeso y de vitamina B hace del vino
antialérgico.
Color: el color no se determina por la calidad del vino sino por el color
característico de la fruta y la alta acidez de esta misma, se reflejara un color
desde amarillo hasta verde.
Sabor: predominan las sensaciones acidas, que dan lugar a una sensación
de fresco, factor que se refuerza tomando el vino a baja temperatura,
suelen ser fluido, con un buen paso de boca, no untuosos; además de ser
agradable por el sabor característico de la cholupa sabor ácido, con final
dulce en boca.
26
El vino de Cholupa es el acompañamiento ideal para las comidas, pero de igual
manera, es un producto que acompaña muy bien el consumo de pasabocas,
galletas, entremeses y canapés.
27
NUTRIENTES VINO DE CHOLUPA
Calorías 54kcal.
Grasa 0.40g.
Colesterol 0mg.
Sodio 19mg.
Carbohidratos 9.54mg.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL Fibra
Azúcares
1.45g.
9.54g
Proteínas 2.38g.
Vitamina A 108.83ug.
Vitamina C 24mg.
Vitamina B12 0ug.
Calcio 17mg.
Hierro 1.30mg.
Vitamina B3 1,90mg.
Debido a que el vino se comercializa como una bebida de “estilo de vida elevado”
con un vínculo estrecho con la alta cocina, la fuerza competitiva de los sustitutos
es baja para su grupo competitivo fundamental de clientes con frecuencia, quienes
gustan de la buena mesa prefieren hacerlo con vino y consideran las demás
bebidas como malos reemplazos. Es más probable que los consumidores más
jóvenes opten por cerveza u otros licores que el vino, ya sea en comidas o cenas,
o bien en reuniones sociales.
28
con un sabor característico y de identificación regional, también con beneficios
para la salud de quien lo consume.
29
3.8 OFERTA
Para el año cero (2015) la oferta que tenemos es de: 1´512.211 cantidades
anualmente.
La demanda que vamos a atender es insatisfecha, lo que nos quiere decir que la
oferta no da abasto con la demanda obtenida.
30
3.9 PRECIO
El precio del vino se calculó, obteniendo el promedio de los precios con los que
han adquirido la población encuestada el vino, que nos va servir de referencia
para la fijación final del precio de venta.
El precio con el que vamos a proyectar los siguientes cinco años del proyecto es:
$35.000
% precio del vino: $35.000
𝑃𝐹 = 𝑃𝑃 (1 + 𝑖)𝑛
𝑃𝐹 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑜
𝑃𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑖 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
Proyección del precio para cada año del proyecto, la tasa de inflación que
se utilizará es del 4%:
𝑃𝐹 = 35000(1 + 4%)1 = $36400
31
𝑃𝐹 = 35000(1 + 4%)3 = $39370,24 ≅ $393370
32
de comercialización empleados en el mercado y los factores limitantes en el
ofrecimiento del vino de cholupa, con base al anterior se ha seleccionado el canal
indirecto hacia los clientes en la ciudad de Neiva, como la mejor estrategia para su
distribución:
MINORISTA O DETALLISTAS
33
Una de las ventajas para la elaboración de nuestro producto es la del fácil
suministro de la materia prima ya que nuestra región es el principal productor de
esta fruta a nivel nacional ya que esta es autóctona del Huila, por lo tanto, la
calidad de nuestro vino va ser alta, se concluye que la demanda siempre va a
existir porque el producto es alimenticio.
3.10.3 PROMOCIÓN:
3.10.4 PUBLICIDAD:
Existe una diferencia notable entre la Publicidad como un recurso de apoyo a las
intenciones estratégicas (especialmente a la campaña) y la Publicidad como
recurso de Comunicación organizacional. En el primer caso la Publicidad se
inscribe en la Estrategia y forma parte de los Recursos Estratégicos que deben
posicionarse en la escala de Operaciones. En el segundo caso la Publicidad
constituye el Suprasistema en el que se haya incluido la Estrategia.
Cuando esto último sucede la empresa alcanza una forma específica de ser
“percibida”, entendida o interpretada entre los agentes a los que ha llegado su
34
comunicación y esta forma le deja de pertenecer para convertirse en propiedad del
destinatario del proceso de comunicación.
Los medios publicitarios y de comunicación que se van a tener para dar a conocer
este producto y proyecto son:
35
4. ESTUDIO TÉCNICO
El tamaño del proyecto se determina teniendo en cuenta todos los factores que lo
limitan como tamaño del mercado, capacidad financiera, disponibilidad de la
materia prima, recurso humano y la tecnología.
4.1.1 Descripción del tamaño del proyecto: El tamaño del proyecto se precisa
porque constituye una base fundamental para conocer la capacidad de
elaboración del producto que tendrá la empresa y su proyección de crecimiento
durante los próximos cinco años (2016-2020), teniendo como base fundamental
todos los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos disponibles, se
puede calcular aproximadamente lo que se podría producir según la encuesta.
36
4.1.2 Factores que determinan el tamaño del Proyecto: El proyecto se
encuentra determinado por los siguientes factores:
37
transporte, energía, agua, medio ambiente. Las condiciones de Neiva son
las adecuadas para la constitución de la empresa.
38
Ahora tomando el dato de la producción diaria diseñada, se calcula la del año de
acuerdo a los días realmente productivos así:
Para efectos de poder cumplir sin contratiempos la demanda real del mercado, se
debe considerar un elemento clave en esta clase de empresas sobre producción
de alimentos; la merma (disminución de la producción diseñada por causa de las
condiciones del proceso), la cual determina los niveles de eficiencia en la
producción del vino de Cholupa debido a diferentes causas como por ejemplo la
pérdida de producto no controlada.
39
20’ para cambio ropa+ 20’ para onces+ 15’ baño y sanitario = 55’ no
productivo
4.2 LOCALIZACIÓN
De otra parte se debe definir el tamaño de la planta debe facilitar el flujo eficiente
de la materia prima a través de la línea de producción, desde su traslado de los
cultivos hasta los depósitos de materia prima y luego a línea de producción.
40
Cercanía con el mercado para su consumo: se establece que la ciudad de
Neiva será el lugar más obvio y necesario para establecer la planta de
producción: Neiva cuenta con los servicios públicos necesarios y suficientes
para establecer la planta de producción.
Municipio de Neiva
Para el establecimiento de la empresa VINO DE CHOLUPA PAMEDA se ha
definido que encuentre en la ciudad de Neiva. La anterior decisión se establece
porque en primer lugar la ciudad cuenta con los servicios necesarios para
41
implementar el proyecto, de otra parte se encuentra el mercado que se va a
atender.
“Neiva, capital del departamento del Huila, tiene una superficie de 1.533 Kms², su
altura es de 442 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio
de 28ºC. Neiva fue fundada inicialmente por Juan de Cabrera en 1539; sin
embargo, fue destruida debido a los enfrentamientos entre aborígenes y
conquistadores. En 1551, el español Juan Alonso la fundó nuevamente en el sitio
donde hoy se encuentra Villavieja; de igual manera, fue destruida como su
antecesora. Finalmente, el capitán Diego de Ospina y Medinilla la fundó en su
ubicación actual, el día 24 de mayo de 1612.
Neiva está situada entre las bocas de las Ceibas y el río Loro, en el centro de una
zona rica en petróleo, oro, plata, cobre, hierro, hulla y cal. Su historia ha estado
íntimamente ligada al Tolima e Ibagué, tanto así que durante la colonia y primeros
años de la República, los tres formaron parte de un mismo territorio. En 1814 la
provincia de Mariquita se declaró independiente y estableció su capital en Honda.
En 1824 esta provincia se organizó con los cantones de Honda, Mariquita, Ibagué
y la Palma, territorios que hoy son parte de Tolima y Huila. En 1857 se crearon
departamentos en vez de provincias y el territorio, que desde 1851 tenía ya como
capital a Ibagué, se redistribuyó. En 1861 se creó el estado soberano del Tolima,
con capital en Purificación y más adelante, en 1886, éste fue convertido en
departamento, y en virtud de ello se creó el departamento del Huila con capital en
Neiva.
El sistema hidrográfico del municipio comprende las corrientes que descienden por
las vertientes de las dos cordilleras hasta el río Magdalena; entre ellos se
destacan los ríos Baché, Cachichí, Cajones, Ceibas, Fortalecillas, Loro y Yaya”4.
4http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_turismo/destinos/neiva.html. Referenciado el 8 de
abril del 2.015.
42
Economía de Neiva
El futuro de Neiva:
5http://www.absolut-colombia.com/economia-y-comercio-en-la-ciudad-de-neiva/. Referenciado el 8
de abril del 2.015.
43
4.2.2 Mirco localización.
La Comuna 5 está localizada en el centro oriente del área urbana haciendo parte
de la zona alta o por encima de la cota de los 500 msnm, entre las cuencas de la
Quebrada La Toma hasta su nacimiento en el reservorio El Curíbano1 y el Río Las
Ceibas a la altura de la Carrera 26. Limita al norte con la Comuna 2 y el
corregimiento de Fortalecillas; al oriente con la Comuna 10; al sur con la Comuna
7; y al occidente con las Comunas 4 y 3. La Comuna 5 hace parte de la UPZ La
Toma.
Buganviles
El Jardín
El Vergel
La Colina
La Libertad
Los Guaduales
Monserrate
Primero de Mayo
Villa Café
44
Siete de Agosto
Villa Rosa
45
Amplias bodegas y para la planta de elaboración
Estar cerca de un mercado que se amplía en la ciudad.
Se verifica que tenga las condiciones necesarias para poder ser utilizadas en el
proceso de transformación, seleccionando la fruta en estado fitosanitario y de
madurez óptima, así:
Clasificar la fruta con tamaño, forma, peso, color y textura que indiquen la
madurez aceptable para el posterior proceso de transformación.
46
Limpieza, lavado y desinfección
En este proceso se efectúa una segunda selección de aquellas frutas que floten
por encima del promedio.
47
tamices que filtran el jugo, ayudado por un operario que remueve
permanentemente los residuos.
Fermentación
48
Trasiego
Clarificación
Con el fin de que el vino adquiera la pureza adecuada, durante los 3 a 4 meses,
en el que el vino permanece en reposo, se realizan repetidos trasiegos con
periodos de 35 días para separar el vino de los sedimentos que se presentan de
manera natural por la decantación de sólidos insolubles.
49
Envasado
Etiquetado y embalaje
A las botellas se les coloca etiquetas en las que se indique el nombre del
producto, la capacidad de las botellas, el nombre de la empresa, el grado de
alcohol, indicaciones según el INVIMA; finalmente se acomidan de a 12 botellas
en las respectivas cajas de cartón con divisiones internas y se sellan, quedando
listas para almacenar o distribuirlas para su venta.
50
4.3.3 Diagrama de flujo del proceso
Recepción, selección y
clasificación de la
materia prima
Limpieza, lavado y
desinfección
Despulpado y
Cascaras y semillas Extracción del jugo
Acondicionamiento del
COMPOST mosto
Fermentación de 30
días
Trasiego
Clarificación
Envasado
Etiquetado y
embalaje
Almacenamiento
PT
51
4.3.4 Control de calidad. En cualquier empresa se deben tener en cuenta
algunos principios o métodos de control de calidad, que se aplican basándose en
aspectos importantes dentro de ella como son: los procesos, las compras, los
proveedores, y otros que varían de acuerdo al tamaño y función de la empresa. En
la empresa PAMEDA, se realizaran controles periódicos, involucrando todas las
áreas de la empresa determinándose parámetros o puntos importantes en donde
se debe aplicar los principios de control de calidad.
52
UTENSILIOS
Tapas metálicas
Cinta pH
Espátulas y cuchillos
Cucharas varios tamaños
Embudos
Tabla para picar
Coladores
Tinas de plástico
Canastas plásticas
Ollas en acero inoxidable
Botellas plásticas con tapa
Mangueras transparentes
MUEBLES E INSTRUMENTOS
o Mesa de selección
o Mesa de trabajo
o Mesa auxiliar
o Refractómetro de escala
sencilla
o Peachimetro
o Estantería de bodega
o Estantería para fermentación
53
EQUIPOS
Bascula
Lavadora a presión
Despulpadora de frutas
Impresora fechadora manual
Presionadora de corcho y tapa
Dosificador de envasado
Marmita
Set de laboratorio
2 Computadores
1 Impresora
2 Escritorios
2 Sillas
1 Aire Acondicionado
2 Ventiladores
3 Lockers de Empleados
1 Dispensador de Agua
1 Archivador
3 papeleras
Grapadora
Perforadora
Saca ganchos
Calculadora manual
1 Greca
Elementos de Cafetería
54
4.3.6 Distribución de planta
Gerencia
Secretaría
Área de proceso
Recepción de materia prima y bodega
Área de insumos
Área de fermentación del vino
Área de envasado y empaque
Bodega de producto terminado (Vino)
Baños – vestier
Cafetería
Entrada y pasillos
55
5. ESTUDIO ADMNISTRATIVO
JUNTA
DIRECTIVA
GERENTE
CONTADOR
OPERARIO 1 SECRETARIA
OPERARIO 2
56
El organigrama contempla una junta directiva teniendo en cuenta que son tres
personas, los autores del proyecto, los gestores de la empresa. La estructura de la
empresa es funcional, se divide en unidades donde cada una de ellas contiene un
conjunto de obligaciones y responsabilidades diferentes.
Gerente
Funciones:
Educación:
Experiencia:
57
Contador
Funciones:
Contribuir con eficacia, eficiencia y efectividad en la ejecución de los
procesos en que se encuentra comprometido.
Avalar y aprobar por firma la contabilidad de la empresa, pago de
impuestos y demás obligaciones de ley.
Asesorar a la secretaria sobre la contabilidad de la empresa
Asesorar a la gerencia y a la empresa en general sobre cualquier aspecto
contable, fiscal y/o tributario.
Educación:
Profesional en Contaduría Pública
Experiencia:
Dos años en el cargo
Secretaria
Funciones:
Ordenar, clasificar y archivar correspondencia, con el objetivo de mantener
documentación ordenada y actualizada.
Atender y realizar las llamadas telefónicas que sean necesarias en la
empresa
Recolectar valores totales de las compras y ventas de la empresa para su
posterior contabilización.
Diligenciar los diferentes formatos exigidos por la ley para tramitar pagos.
Preparar documentos contables y registrar en libros de acuerdo con las
indicaciones del Contador.
Realizar los pagos que sean autorizados por el Gerente.
Otras funciones que le asigne su jefe.
Educación:
Técnico del Sena en Contabilidad con estudios de Secretariado.
Experiencia:
1 año en cargos similares
58
Operario
Funciones:
Realizar una adecuada selección y manejo de la materia prima.
Realizar el proceso de transformación y realizar los controles necesarios
Almacenar, clasificar y empacar adecuadamente el producto.
Velar por el aseo, la presentación y orden de la planta de producción.
Otras funciones que le asigne el Gerente y que por su naturaleza estén
relacionadas con las funciones de su cargo
Educación:
Bachiller
Experiencia:
1 año en cargos similares
5.2.1 Misión
“PAMEDA LTDA liderará actividades para generar, producir un licor natural que
contribuya a cubrir las necesidades de sus clientes, para ello sus actividades se
sustentan en un compromiso ético, en la capacidad de transformar la Cholupa en
un producto de óptima calidad y en el trabajo de un capital intelectual y operativo
comprometido en el fortalecimiento industrial y comercial de la región”.
5.2.2 Visión
5.2.3 Objetivos
59
Brindar oportunidad a la comunidad con capacidad laboral de emplearse en
las actividades que requiere la empresa.
Mantener siempre la disposición de ofrecer el buen trato que el cliente
merece.
Diseñar soluciones integrales que permitan que los canales de distribución
mantengan la cobertura adecuada a las necesidades del cliente.
Definir estrategias de producción que permitan cumplir con los
requerimientos del cliente.
Incrementar los niveles de ventas y producción del vino
60
A la secretaria y operarios de la empresa PAMEDA LTDA. Se le realizarán
contratos a término fijo para tres meses inicialmente, y después para un
año.
61
6. ESTUDIO AMBIENTAL
Dentro del proceso de la elaboración del vino se hace necesario desechar las
cáscaras de las cholupas.
62
Desechos semisólidos: constituidos por el material retenido en el proceso
de tamizado del jugo y por sedimentos extraídos al transvasar el producto
en fermentación. Que se utilizará como vinosa para acelerar la
descomposición orgánica de más difícil descomposición.
Teniendo en cuenta que el estudio ambiental del proyecto, tiene que mirarse
desde las siguientes perspectivas: tamaño, localización, proceso y equipos, se
puede concluir al respecto lo siguiente:
Los equipos que se utilizan en el proceso del vino y los aditamentos que se
requieran, son manejados por personas que previamente han sido
entrenadas sobre esta área en particular. Esto permite que se disminuya la
inferencia de fugas en los equipos y se pueda desarrollar medidas de
prevención, lo que significa una mayor protección al medio ambiente tanto
de la empresa como de las familias que se pueden encontrar cerca de la
misma.
63
7. ESTUDIO JURIDICO
64
conjunto se podrá delegar la responsabilidad y administración de la
sociedad en un Gerente.
Disolución: Este tipo de sociedad prevé que uno de los socios pueda
retirarse o venderle a un tercero con el consentimiento de los otros, el
capital que le corresponde al que desiste es cancelado por el nuevo socio
que entra; también es posible que nuevos socios puedan hacer parte de
esta sociedad, siempre y cuando la empresa tenga la necesidad de
ampliación.
65
Una vez tramitado el NIT, se debe presentar fotocopia del mismo ante la ventanilla
de información con el propósito del certificado de la empresa.
66
8. ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO
ANALISIS FINANCIERO
67
Cuadro 3. Relación de Muebles y Enseres para el proyecto
COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL
Mesa Auxiliar 2 $1.345.000 $2.690.000
Mesa de Selección 1 $1.855.000 $1.855.000
Mesa de Trabajo 1 $1.155.000 $1.155.000
Archivador 1 $250.000 $250.000
Mesas Rimax 2 $70.000 $140.000
Lockers de Empleados 3 $180.000 $540.000
Sillas de Espera 3 $70.000 $210.000
Sillas de Oficina 2 $130.000 $260.000
Sillas Rimax 4 $35.000 $140.000
Aire Acondicionado 1 $1.250.000 $1.250.000
Ventiladores 2 $90.000 $180.000
Elementos de Cafetería 1 $500.000 $500.000
Dispensador de Agua 1 $150.000 $150.000
Escritorios 2 $900.000 $1.800.000
TOTAL MUEBLES Y
ENSERES $ 11.120.000
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.
68
8.1.1. Inversiones diferidas
69
Cuadro 7. Relación Costos Fijos del proyecto
VALOR VALOR
COSTOS FIJOS
MENSUAL ANUAL
Nomina $ 3.688.700 $ 44.260.400
Arrendamientos $ 500.000 $ 6.000.000
Préstamo y Seguro $ 372.000 $ 4.464.000
Alarma de Seguridad $ 400.000 $ 4.800.000
TOTAL COSTOS FIJOS $ 4.940.700 $ 59.524.400
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.
VALOR VALOR
COSTOS VARIABLES
ANUAL MENSUAL
Honorarios $ 6.000.000 $ 500.000
Impuestos $ 3.000.000 $ 250.000
Servicios Públicos $ 3.600.000 $ 300.000
Transportes y fletes $ 7.200.000 $ 600.000
Gastos de Publicidad $ 20.000.000 $ 1.666.667
Mantenimiento y reparaciones $ 500.000 $ 41.667
Gastos de viaje $ 1.000.000 $ 83.333
Elementos aseo y cafetería $ 1.200.000 $ 100.000
Útiles y papelería $ 600.000 $ 50.000
Capacitaciones $ 1.500.000 $ 125.000
Comisiones $ 3.000.000 $ 250.000
Materia Prima $ 14.054.040 $ 1.171.170
TOTAL COSTOS VARIABLES $ 61.654.040 $ 5.137.837
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.
70
Cuadro 9. Gastos de venta del proyecto
VALOR
GASTOS DE VENTA
VALOR ANUAL MENSUAL
Comisiones por ventas $4.800.000 $400.000
Promoción $ 3.600.000 $ 300.000
Participación en ferias empresariales $12.500.000 $ 1.041.667
Gastos de Publicidad $ 20.000.000 $ 1.666.667
TOTAL COSTOS VARIABLES $ 40.900.000 $ 3.408.334
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto.
TABLA DE AMORTIZACION
SALDO
PERIODOS VALOR CUOTA INTERESES ABONO A CAPITAL INSOLUTO
$ 30.000.000
2015 $ 372.000 $ 30.372.000
2016 $ 6.302.224 $ 376.613 $ 5.925.611 $ 24.446.389
2017 $ 6.302.224 $ 303.135 $ 5.999.089 $ 18.447.300
2018 $ 6.302.224 $ 228.747 $ 6.073.478 $ 12.373.822
2019 $ 6.302.224 $ 153.435 $ 6.148.789 $ 6.225.034
$
2020 $ 6.302.224 $ 77.190 $ 6.225.034 -
71
8.2 Punto de equilibrio del proyecto:
Ventas en punto de equilibrio ($) = Costos fijos / 1- Costos variables/ Ventas netas
= $ 59.524.000 / 1- $ 61.654.040/ 326.600.000
= $ 59.524.000 / 0,8113
= $ 73.368.668
Para los costos variables del proyecto se hace evidente que se encuentran los
costos de la materia prima para la el VINO DE CHOLUPA. En este caso son:
Compra de la Cholupa
Azúcar
Tapa metálica
Botella de vidrio de 750 c.c
Etiqueta
Caja
72
Cuadro 9. Relación de Ingresos proyectados 2016-2020
No Vino de Cholupa
Producidas y Vendidas 8.960 9.229 9.506 9.791 10.085
Total Costo de Producción
Unitario 20.000 20.600 21.218 21.855 22.511
Para los costos del proyecto se hace evidente que los mismos se definen de esta
manera, los directos y los indirectos. Los primeros se establecen como la materia
prima que se requiere para el establecimiento del vio de cholupa. En el segundo
se pueden incluir los aspectos como son administrativos y de servicios. Estos
costos los proyectamos.
73
Cuadro 11. Costos de proyecto
AÑO CONCEPTO V/UNITARIO UNIDADES A V/TOTAL
PRODUCIR
1 Materia prima: fruta de $ 10.589 8.960 $94.877.440
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
2 Materia prima: fruta de $11.118 9.229 $102.608.022
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
3 Materia prima: fruta de $11.739 9.506 $111.590.934
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
4 Materia prima: fruta de $12.326 9.791 $120.683.866
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
5 Materia prima: fruta de $13.942 10.085 $140.605.070
cholupa, azúcar, tapa
metálica, botella de vidrio,
etiqueta
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto
8.4.1 Costo mano de obra. En este costo se definen el valor de la mano de obra
de toda la empresa. Estos se definen así:
74
Cuadro 13. Devengando y prestaciones sociales.
Empleado Sueldo Total Prestaciones Total a pagar
mensual devengado sociales
Gerente (1) $ 1.700.000 $ 20.400.000 $ 10.812.000 $ 31.212.000
Operarios (2) $ 1.288.700 $ 15.464.400 $ 8.196.132 $ 24.380.532
Secretaria (1) $ 700.000 $ 8.400.000 $ 4.452.000 $ 12.852.000
$ 44.264.400 $ 23.460.132 $ 68.444. 532
Fuente: Cálculos efectuados por autores del proyecto
8.4.2 Gastos: Dentro de los gastos se deben tener en cuenta los referidos a pago
del contador, pago de servicios públicos, pago de arriendo, pago de capacitación y
otra serie de pagos que se establecen para el proyecto, por ello se pronostica solo
sobre estos.
75
8.5 BALANCE GENERAL INICIAL
ACTIVOS
PASIVOS
Pasivo No Corriente
Obligaciones Financieras $ 30.000.000
Total Pasivo No Corriente $ 30.000.000
PATRIMONIO
Capital $ 31.489.807
Total Patrimonio $ 31.489.807
76
8.6 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
VENTAS $ 326.600.000
77
9. EVALUACIÓN FINANCIERA
Por ello, se hace indispensable realizar el Flujo de Caja y posteriormente, con los
resultados encontrados se calcula: el VPN, la TIR y la R B/C.
78
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
79
9.2 VALOR PRESENTE NETO:
Este índice de rentabilidad establece el valor del proyecto a generar en cinco años y
se puede decir que el mismo se debe acoger.
𝑹𝟏 𝑹𝟐 𝑹𝟑 𝑹𝒏
𝑽𝑷𝑵 = −𝑷 + + + + ⋯ +
(𝟏 − 𝒊)𝟏 (𝟏 − 𝒊)𝟐 (𝟏 − 𝒊)𝟑 (𝟏 − 𝒊)𝒏
Dónde:
TIO =30%
ANÁLISIS:
En nuestro caso el Valor Presente Neto (VPN), nos arrojó un saldo positivo lo cual
nos indica que la inversión producirá una tasa de rendimiento superior a la que fue
evaluada.
De igual manera podemos observar que el saldo no indica una tasa de rentabilidad,
sino que ésta será mayor a la aplicada en su evaluación.
80
9.3 T.IR. TASA INTERNA DE RETORNO:
ANÁLISIS:
Para que las decisiones tomadas sean correctas, cuando se utiliza la relación B/C es
necesario aplicar en las cálculos la TIO.
𝑽𝑷𝑵 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔
𝑩/𝑪 =
𝑽𝑷𝑵 𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔
$ 254.072.110,81
𝐵/𝐶 = = 8,08
$ 31.439.807
ANÁLISIS:
81
10. IMPACTOS DEL PROYECTO
Lo único que afecta el producto es el agua, al lavar las frutas y luego de efectuar la
producción, quedan residuos que pueden contaminar el agua, por lo tanto se hace
necesario que haya una especie de filtros, que ayude a preservar la calidad del agua
residual que emite la planta de fabricación.
82
11. CONCLUSIONES
83
BIBLIOGRAFIA
www.cadenahortofruticola.org/admin/geren/67ing_german_tovat_marroquin_c
holupa_huila.pdf
www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/denominacion_de_origen/cholupa
_del_huila.pdf
www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/INF
ORME%20DE%20GESTION%20FRUTAS%202011.pdf
www.guiadelvinocolombia.com/
www.dane.gov.co
http://www.fondovitivinicola.com.ar/cult_elaboracion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Vino
84