Plan de Contingencia (Inundaciones)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA: INGENIERÍA EN HIDROCARBUROS
CÁTEDRA: PROTECCIÓN INTEGRAL DE RIESGO
SAN JUAN DE LOS MORROS-EDO. GUARICO

DESARROLLO DE UN PLAN DE CONTINGENCIA PARA DESASTRES


NATURALES (INUNDACIONES) EN VENEZUELA

FACILITADORA: INTEGRANTES:

ING. MARISELA ORTEGA Alvarado Karla C.I 26.614.437


Hernandez Erismar C.I 26.010.014
Ojeda Guerra Jhon C.I 30.169.410

SEPTIEMBRE, 2021
¿QUÉ SON LAS INUNDACIONES?.............................................................................5
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS INUNDACIONES?...............................................6
CAUSAS NATURALES…………………………………………………………...6
Gota Fría………………………………………………………………………...6
Tifones…………………………………………………………………………...6
Huracanes……………………………………………………………………….7
Subidas Bruscas de Temperatura……………………………………………...7
CAUSAS HUMANAS……………………………………………………………...7
Efecto Invernadero……………………………………………………………..7
Embalses………………………………………………………………………...8
Fracking…………………………………………………………………………8
PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER EL PLAN DE CONTINGENCIA
PARA LOS RIESGOS DE INUNDACIONES EN VENEZUELA…………………9
ANTECEDENTES DEL MARCO LEGAL EN GESTIÓN DE RIESGOS EN
VENEZUELA…………………………………………………………………………13
FORMULACION DEL PLAN DE ACCIONES A TOMAR EN CASO DE
INUNDACIONES……………………………………………………………………..21
Estrategias de Mitigación………………………………………………………….21
Medidas Estructurales………………………………………………………….21
Medidas no Estructurales………………………………………………………22
MEDIDAS DE ACCION A TOMAR PARA LA POBLACION ANTES,
DURANTE Y DESPUES DE UNA INUNDACION………………………………..23
Antes………………………………………………………………………………..23
Durante……………………………………………………………………………..24
Durante una Evacuación…………………………………………………………..24
Después……………………………………………………………………………..25
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..26

INTRODUCCIÓN

2
Son innumerables las repercusiones para la vida, la economía y la sociedad que traen
consigo los desastres naturales a nivel global que han estado presentes a lo largo de la
historia. Están en aumento los desastres naturales que afectan al mundo en general,
como consecuencia del cambio climático, producto de los gases de efectos invernadero
y la gran contaminación ambiental generada por los desechos industriales y domésticos.

Estos cambios o variaciones en el sistema climático terrestre, generan muchos efectos


adversos, entre los cuales se sitúan las erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones
y los movimientos en masa causados por lluvias persistentes, tormentas tropicales,
huracanes, incendios forestales, sequías, entre otros efectos.

Enfocándonos en Venezuela, a lo largo de su historia se han presentado algunos eventos


catastróficos de diversas índoles. En este sentido, es pertinente conocer que, en el año
1967, en caracas hubo un terremoto conocido como el “Terremoto de Caracas”,
generando pérdidas económicas y humanas significativas, con un total de (81.536)
personas afectadas y (274) fallecidos aproximadamente. De igual manera en el estado
sucre en el año 1997, se presentó un terremoto conocido como “Cariaco bajo Ruinas”.
Este fue de menor magnitud con un total de (520) personas afectadas y (80) personas
fallecidas aproximadamente. En el año 1987, se produjo un evento de gran magnitud, un
movimiento en masa conocido como “La Tragedia del Limón” en Maracay, estado
Aragua, Con un total de (300) heridos y (100) fallecidos aproximadamente. Esto debido
a las altas precipitaciones de lluvia, que duraron aproximadamente una semana,
generando así el deslave del Parque Nacional Henry Pittier afectando la mayor parte de
la zona del limón. en el año 1999, ocurrió uno de los desastres naturales de mayor
magnitud en el territorio venezolano, denominado “La Tragedia de Vargas”, ocurrió un
movimiento en masa similar al de la “tragedia del limón”, producto de las altas
precipitaciones, se produjo un deslave que afectó a un aproximado de 550.000 personas
y 750 personas fallecidas, convirtiéndose en el desastre con mayores pérdidas
económicas y humanas en Venezuela. Esto, debido a las condiciones geológicas de la
zona, un sitio con una mayor inclinación y la construcción de viviendas en zonas
“arcillosas” y con desembocadura de ríos a cortas distancias. Los movimientos en masa,
han sido los más devastadores en término de pérdidas humanas, económicas y en la
recuperación de las actividades normales de estas zonas afectadas. Los eventos
Tecnológicos e Hidrometereológicos, encabezan el número de registros de las páginas
de estudios y desastres de Venezuela, con un total de eventos tecnológicos de (2213) y
3
los eventos hidrometereologicos (3914). Entre algunos riesgos tecnológicos, podemos
mencionar lo sucedido en el año 2012 con la explosión de “Amuay”. Se trató de una
explosión en una refinería, producto de una concentración de gases en su atmosfera,
generando una atmosfera peligrosa de combustión, la temperatura alcanzo el punto
mínimo de ignición de los gases y sucedió esa gran tragedia. La misma, afectó
gravemente a un aproximado de (80) personas y (47) víctimas letales. Estos son algunos
de los casos catastróficos, que han tenido escenario en distintos estados de nuestro país.

Cabe destacar que, debido a la ubicación geográfica de Venezuela, se encuentra


expuesta a distintas amenazas capaces de generar desastres en muchos ámbitos y que,
las zonas de mayor población tienen un nivel mayor de amenaza.

Para potenciar el conocimiento en cuanto a los daños como consecuencia de las


inundaciones y tener una base sostenible para desarrollar un plan de acción ante estas
situaciones, es necesario conocer una serie de conceptos o basamentos teóricos,
mencionados y desarrollados a continuación.

¿QUÉ SON LAS INUNDACIONES?

4
Se conoce como un fenómeno natural que genera el sobrecrecimiento del nivel de agua
de los ríos, lagos y mares cubriendo así extensiones terrenales en la superficie que no
deberían estar saturadas por estos caudales. Este tipo de fenómeno, como todos los
fenómenos naturales, ha estado presente a lo largo de la historia y se debe,
principalmente, a fuertes y prolongadas precipitaciones de lluvias, tormentas tropicales,
huracanes, etc.

Cabe destacar que, los ríos pueden aumentar su nivel de agua, debido a los factores
mencionados anteriormente, sin necesidad de considerarse inundaciones. Como lo
establece la Dirección Nacional de Protección Civil, el problema se concibe, cuando de
manera repentina, el suceso se desarrolla en un tiempo muy corto. Las aguas empiezan a
generar grandes velocidades y un gran caudal.

En el caso de los mares, el efecto de sobrecrecimiento del nivel del agua se conoce
como Mar de Leva o Mar de Fondo, donde interviene el movimiento de las olas
(conocido como oleaje) que se propaga fuera de la zona donde se ha generado, pudiendo
así, llegar a lugares muy alejados. Suele confundirse con el tsunami, debido a que este
se debe al movimiento sísmico en el fondo marino. Estos eventos pueden promulgar
muy bien las inundaciones en las costas marítimas.

Las inundaciones, no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es
normalmente muy variable a lo largo de los años. Generalmente, las poblaciones
locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar, tienen
conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río o barranco. Así, respetan el
espacio de éste y sus cauces, evitando la ocupación del mismo y, por ello, la inundación
de sus centros poblados. Pero en otros casos no es así y los planes urbanísticos permiten
edificar en zonas inundables, poniendo en riesgo la vida de la población.

5
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS INUNDACIONES?

Hay dos causas primordiales que derivan en esta catástrofe acuática: las causas naturales
y las causas humanas.

1. CAUSAS NATURALES

Este tipo de inundaciones tienen una periodicidad determinada que puede contarse hasta
en siglos entre una y otra. Hablamos del deshielo, las lluvias. Las inundaciones por
causas naturales son las más peligrosas, pues son incontrolables por el hombre en la
mayoría de los casos. Además, la periodicidad se puede calcular hasta donde alcanzan
los registros, lo que impide encontrar un patrón más allá de ciertas fechas. Esto se
soluciona con el paso del tiempo, pero conllevará muchas catástrofes. Las inundaciones,
no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy
variable a lo largo de los años, a continuación, las inundaciones por causas naturales
más frecuentes:

a) Gota Fría:

En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría. Se trata de un embalsamiento


de aire muy frío que queda atrapado en las capas medias y altas de la atmósfera. Al
chocar con el aire cálido y húmedo que asciende del mar, provoca intensas
precipitaciones y posteriores inundaciones.

b) Tifones:

En Asia Oriental, la causa principal de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales
causadas por el monzón, muchas veces con los tifones. Se presentan en verano y afectan
amplias zonas entre las que destaca el Golfo de Bengala, zona de mayor precipitación
media del planeta. Monzón: El monzón es un viento estacional que se produce por el
desplazamiento del cinturón ecuatorial. Está provocado por el enfriamiento de la tierra,
que es más rápido que el del agua. Así, en verano la temperatura de la superficie de la
tierra es más alta que la del océano, lo cual hace que el aire sobre la tierra suba
rápidamente provocando una borrasca. El viento, como sopla desde anticiclones (áreas
de alta presión) hacia los ciclones (áreas de baja presión) para equilibrar ambas

6
presiones, un viento intenso sopla constantemente desde el océano. Como consecuencia
de ello, las lluvias caen con intensidad, haciendo crecer el nivel de los ríos.

c) Huracanes:

Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asolan de forma periódica la
región del Golfo de México. Las consecuencias recientemente, además de por el aire,
con inundaciones por las olas, de hasta 8 metros. También las tormentas tropicales
suelen causar lluvias muy fuertes en la zona. Los huracanes o tifones son fenómenos
meteorológicos que, aparte de poder causar mucho daño, son unos de los que más agua
dejan caer. Son sistemas tormentosos con circulación cerrada que va girando alrededor
de un centro de baja presión mientras se alimentan del calor del océano, el cual está a
una temperatura de 20 grados centígrados como mínimo.

d) Subidas bruscas de temperatura:

Este tipo de cambios de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida
fusión de las nieves. Es un fenómeno que suele darse en primavera, cuando el deshielo
es mayor. También tras fuertes nevadas en cotas inusuales.

2. CAUSAS HUMANAS

Además de las causas naturales, sabemos que hay inundaciones que tienen causas
humanas y al hombre como responsable de las mismas. Suelen ser menos peligrosas que
las naturales, pues la naturaleza siempre tiene más capacidad destructiva, pero las
causadas por el hombre también pueden tener un efecto devastador.

a) Efecto invernadero:

El efecto invernadero del que tantas veces hemos oído hablar, es la subida de la
temperatura de la atmósfera producida como resultado de la concentración en la
atmósfera de gases, principalmente dióxido de carbono. Todo esto provoca la elevación
de la temperatura media del planeta de forma alarmante y, si la temperatura sube, zonas
donde antes había hielos perennes ahora empiezan a deshelarse. Todos estos cambios se
están produciendo muy rápido lo que provoca que no estemos preparados para nuevas
zonas de inundación o dejar más márgenes en los ríos y, por supuesto, nuestra franja
costera. Para empezar, mucha vivienda vacacional, construida en primera línea de playa,

7
podría estar sumergida en pocos años. Zonas con muy poca costa, por culpa de las
construcciones, zonas con niveles más bajos que el mar o, incluso, zonas edificadas en
lenguas de tierras, también están en grave riesgo de desaparecer.

Embalses:

Los embalses suponen otro factor de riesgo en las inundaciones, por dos factores
fundamentales:

• Mantenimiento deficiente – Si la presa no se mantiene como es debido,


puede llegar a romper ante una avenida fuerte, provocando la inundación de
toda la zona aguas abajo de la presa.
• Modificación de los cauces – Cambiar los cauces naturales de los ríos y no
vigilarlos, hace que el agua vuelva a su paso natural, arrasando lo que tenga
por delante.

b) Fracking:

El fracking es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del
subsuelo. Los partidarios de la fracturación hidráulica argumentan que la técnica no
tiene mayores riesgos que cualquier otra tecnología utilizada por la industria. Las
principales organizaciones medioambientales mundiales señalan el impacto
medioambiental de esta técnica, que, además, conlleva la contaminación de acuíferos.
Además, sostienen que deriva en el incremento de la actividad sísmica, todo asociado
con la inyección profunda de fluidos relacionados con el fracking.

8
PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER UN PLAN DE CONTINGENCIA
PARA LOS RIESGOS DE INUNDACIONES EN VENEZUELA

Descripción:

UBICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN POLITICO-TERRITORIAL

Figura 1. Ubicación y división política de Venezuela

COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

Latitud Norte: 00° 38’ 53’’ / 12° 12’ 00’’

Longitud Oeste: 59° 47’ 50’’ / 73° 22’ 38’’

LÍMITES:

Norte: Mares territoriales de la República Dominicana, Antillas Neerlandesas, Puerto


Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe, Dominica y Trinidad y Tobago.

Sur: República Federativa del Brasil y República de Colombia.

Este: Océano Atlántico y la República de Guayana.

9
Oeste: República de Colombia.

SUPERFICIE:

916.455 Km2

DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL:

23 estados, un Distrito Capital, las Dependencias Federales (235 islas y 71 islotes y


cayos), 335 municipios y 1136 parroquias.

ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

Venezuela es un país tropical, que tiene rasgos geográficos comunes con otras naciones
del Continente Americano, así como de África, Asia y Oceanía, que se sitúan entre los
trópicos de cáncer y Capricornio, tanto del hemisferio Norte como del Sur. Su ubicación
favorece que el territorio continental e insular presente variados climas tropicales, con
grandes potencialidades naturales de energía solar renovable, expresada en una
exuberante y variada vegetación en ambientes cálidos y húmedos.

Presenta una gran diversidad fisiográfica, originada por la ocurrencia de 27 zonas


climáticas, 12 tipos de vegetación, 23 tipos de relieve y 38 grandes unidades geológicas,
con una cubierta de suelos que posee una amplia variedad de características y
cualidades.

Clima:

La peculiaridad más resaltante del clima venezolano es su variedad. En efecto, es


posible pasar de lugares muy cálidos a sitios donde el frío es intenso sin recorrer
grandes distancias. La ubicación del territorio venezolano entre los paralelos 1° y 12° de
latitud norte, lo coloca en la llamada zona intertropical de bajas presiones, donde se
manifiesta la influencia de los vientos alisios que provienen del noreste y del sureste.
Hay dos regímenes pluviométricos muy bien diferenciados: una estación seca que
transcurre de noviembre a abril y otra lluviosa de mayo a octubre. Las temperaturas
medias varían desde 1° a 9°C en los páramos, con unas máximas cercanas a 38°C en
Maracaibo y Los Llanos.

10
Cuencas:

Figura 2. Mapa de las cuencas venezolanas

Cuenca del Litoral Caribe:

Abarca un área aproximada de 80.000 km 2. Comprende numerosos ríos que nacen en la


porción septentrional de la cordillera de la Costa. Se divide en las subcuencas
noroccidental, en la depresión Falcón-Lara-Yaracuy, con los ríos Tocuyo y Yaracuy;
norcentral, entre los estados Carabobo y Miranda, con los ríos como el Tuy, Ocumare,
Maya y Mamo; y nororiental, ubicada entre Anzoátegui y Sucre, con los ríos
Manzanares, Unare y Neverí, entre otros.

Cuenca del río Orinoco:

Es la más importante del país. Tiene una superficie total aproximada de 990.000 km2,
de los cuales 770.000 km 2 corresponden a Venezuela (70%) del territorio venezolano)
y el resto a Colombia. Escurre un volumen promedio de 1.070.000 m3 anuales de agua
proveniente de los ríos Ventuari, Cuchivero, Caura y Caroní (por su margen derecha) y
de los ríos llaneros como el Apure, Arauca, Portuguesa y Guárico (por su margen
izquierda).

11
Cuenca del río Cuyuní:

Posee una superficie aproximada de 40.000 km2 en territorio venezolano. Forma parte,
a su vez de la zona más alta de la cuenca del río Esequibo. Sus principales cursos de
agua son los ríos Yuruán, Yuruaní y Venamo.

Cuenca del río Negro:

Tiene una superficie aproximada de 11.900 km2 en territorio venezolano. Constituye la


conexión entre las cuencas del río Amazonas y el río Orinoco a través del brazo
Casiquiare, el cual es principal afluente de la cuenca.

Cuenca del lago de Valencia:

Posee un área aproximada de 3.100 km2, entre áreas planas, montañosas y superficie
acuática. Sus cursos de agua proceden de la vertiente meridional de la serranía del
Litoral y de la vertiente septentrional de la serranía del Interior. En ella predominan los
ríos de montaña. Algunos de los cuales son el Tapa Tapa, Tocorón, Güigue, Aragua y
Mariara.

Cuenca del lago de Maracaibo:

Comprende un área aproximada de 13.800 km2. Está drenada por más de 150 ríos
permanentes los cuales descienden del ramal norte de la cordillera de Mérida y de la
zona oriental de la cordillera de Perijá y proporcionan un volumen promedio anual de
19.900 m3 de agua. Sus principales afluentes son los ríos Palmar, Santa Ana,
Catatumbo y Limón.

PERFIL ECONÓMICO

La economía del país se base fundamentalmente la explotación del petróleo liviano,


mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados transformados en las
refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo XX se ha
tendido a diversificar las exportaciones de minerales de hierro, carbón cemento, bauxita
y productos no convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas
de acero y aluminio y productos agrícolas y pesqueros. las actividades turísticas van
tomando creciente importancia.

12
ANTECEDENTES DEL MARCO LEGAL EN GESTIÓN DE RIESGO EN

VENEZUELA

En el caso venezolano, la evolución de los instrumentos para la Gestión de Riesgos, ha


sido parecida al resto de los países del continente, es decir, los primeros instrumentos
legales orientan su mirada hacia la atención de fenómenos o amenazas particulares,
como el caso de epidemias, inundaciones o terremotos, que son los eventos que han
afectado el país, hasta cambiar la visión paulatinamente hacia el tema del riesgo y sus
causas en el proceso de desarrollo.

Para referenciar las últimas décadas, durante los años 70, 80 y 90 se reguló el tema de la
atención de desastres de manera dispersa en los instrumentos legales específicos de
distintas instituciones, asignando a cada ente u organismo por separado funciones de
coordinación, lo que generó en la práctica gran confusión, duplicidad de esfuerzos y,
por consiguiente, desorden en la actuación y dispersión de recursos.

La década de los 90, con la declaración por las Naciones Unidas del Decenio
Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, y el compromiso de todos los
países en la generación de esfuerzos en el tema, así como la ocurrencia de una serie de
eventos desencadenantes de daños, entre los que se recuerda, la inundación por la
crecida del Río el Limón (1986), el paso de una Tormenta Tropical, “Bret” (1993), la
afectación por lluvias periódicas (1995), el Terremoto de Cariaco (1997), la afectación
de sequía por el fenómeno de El Niño (1998), entre otros, despertaron el interés del
Estado sobre el tema, lo cual de alguna manera fue reflejado en el contenido de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada el 15 de diciembre de
1999 mediante un referéndum, y luego de un proceso de participación social inédito en
Venezuela. El mismo día que ocurriría uno de los mayores desastres en Venezuela, los
aludes torrenciales en el estado Vargas, en la región centro-norte costera del país.

13
LAS AMENAZAS EN VENEZUELA POR INUNDACIONES, PELIGROS
COMUNES EN ZONAS DE EMPLAZAMIENTO

En Venezuela las cuencas hidrográficas en las que se divide el territorio presentan


diversidad de tipos de paisaje que se asocian a los cursos de agua. Las inundaciones en
el país se reportan cada año asociadas al periodo de lluvias. La cuenca del Lago de
Maracaibo, los tramos inferiores del Sistema Coriano, los Llanos Occidentales y
Centrales, los Llanos Meridionales, los tramos medios e inferiores de las cuencas
nororientales y las vegas y el Delta del Río Orinoco, han presentado inundaciones en el
pasado haciendo un extenso historial de eventos en el país.

En el caso de las zonas urbanas, la mayoría de las ciudades venezolanas se encuentran


localizadas históricamente en la cercanía de cursos de agua. La expansión física de estas
ciudades ha ido gradualmente invadiendo los lechos de inundación creando zonas de
riesgos.

Aunado a ello, el fuerte grado de intervención y consiguiente modificación de la cuenca


como las alteraciones a la topografía original, la impermeabilización producto de la
consolidación de vías y viviendas en los cursos de agua y sus adyacencias, ha generado
cambios en las condiciones de escorrentía e infiltración, haciendo del escurrimiento
superficial fuente de inundaciones repentinas en áreas urbanas.

En el país las zonas con mayor incidencia de inundaciones son los estados Miranda
(Municipios Buroz, Páez, Brión, Andrés Bello, Acevedo, Plaza, Zamora), Zulia
(Municipios Colón, Catatumbo, Francisco Javier Pulgar, Maracaibo), Distrito Capital
(Municipio Libertador), Aragua (Municipios Zamora, Mario Briceño Iragorry, Girardot)
y Carabobo (Municipios Diego Ibarra, Carlos Arvelo, Los Guayos, San Joaquín). Vale
destacar que aun cuando estas son las cinco zonas con mayor incidencia de inundación,
en todos los estados del país se presentan eventos de inundación y solo en Delta
Amacuro, Guárico, Amazonas, Anzoátegui, Barinas y Apure poseen algunos
Municipios sin mayores daños.

14
Figura 3. Zonas con Eventos de Inundación

Figura 4. Mapa de áreas inundables


AMENAZAS POR ALTERACIONES CLIMÁTICAS EN VENEZUELA: EL

15
NIÑO Y LA NIÑA

El Fenómeno “El Niño”, es de carácter global, con alteraciones climáticas (cambios de


direcciones e intensidades de vientos Alisios y variaciones de temperatura de la
superficie del agua de mar en el Océano Pacífico, principalmente) que afectan con
lluvias excesivas e inundaciones a unas regiones del mundo y, al mismo tiempo, con
sequía a otras. Si bien es un fenómeno que está siendo estudiado periódicamente, no se
identifica todavía sus causas, aunque cada vez se conoce mejor sus manifestaciones, su
recurrencia aproximada y efectos.

HURACANES Y TORMENTAS TROPICALES

Probablemente el primer huracán registrado en Venezuela afectó la isla de Cubagua en


1541, que fue erradamente interpretado como terremoto y cuyos efectos contribuyeron
al abandono de Cubagua.

La temporada de huracanes en el Atlántico y El Caribe se inicia en junio y termina en


noviembre. Durante ese tiempo se presentan cerca de 73 ondas tropicales. Las fuertes
precipitaciones durante la temporada de lluvias en Venezuela generalmente tienen su
origen en estas ondas tropicales.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y NIVELES DEL MAR

Las costas de Venezuela tienen una longitud total de 3.726 kilómetros, poseen un
régimen de mareas de rango pequeño (menor de 0,5 metros), están influenciadas por
vientos alisios del cuadrante noreste que originan una corriente costera dominante hacia
el oeste y un oleaje casi permanente, y sus aguas son afectadas por los cambios
climáticos. Un estudio asegura que la temperatura media global se ha incrementado
entre 0,3 y 0,6°C desde finales del siglo 19, y alrededor de 0,2 a 0,3 ° C en los últimos
40 años, y que el nivel del mar ha subido entre 10 y 25 centímetros en los últimos 100
años.

MATRIZ FODA

16
DEBILIDADES FORTALEZAS

 Escasa información a las  Existencia de personal técnico


comunidades y entre los altamente capacitado en las
organismos sobre los riesgos instituciones e investigadores.
existentes en el país.  Existencia de Leyes y Normas en
 Insuficiencia de políticas por la Gestión de Riesgo y en la
parte del gobierno para prevenir construcción de infraestructura y
la construcción de viviendas en edificaciones.
zonas de amenazas. Voluntad política e institucional

Construcción de para apoyar el trabajo sobre la

infraestructura en zonas de gestión integral de riesgo.
alta amenaza. Reducidos Capacidad tecnológica y técnica
  para integrar información básica
presupuestos adecuados para
la gestión de las instituciones para generar mapas de riesgo.
en materia de prevención de Aumento progresivo en la
desastres. Escasa  concienciación sobre la necesidad
 de participar en programas de
consideración del riesgo en los
gestión de riesgo.
procesos de planificación
territorial y urbana.
 Escasa reglamentación para la
aplicación de la Ley de
Gestión Integral de Riesgos
Socionaturales y tecnológicos.
 Reducida aplicación de
normativas referidas a la
prevención de riesgo.
 Limitada aplicación de una
cultura de riesgo.
 Reducido conocimiento y
medidas preventivas en las
comunidades sobre el cambio
climático y su relación con el
riesgo.
Escasa percepción de las

amenazas y análisis históricos
sobre los eventos catastróficos.
AMENAZAS OPORTUNIDADES

 La politización de la gestión  Apoyo de organismos


pública dificulta la obtención de internacionales.
 Apoyo técnico internacional.

 consensos en la  La existencia de rede

17
toma de decisiones. internacionales. s
Mayor dedicación a la atención
de los problemas que
requieren soluciones a
corto plazo dejando de lado la
gestión estratégica.
El cambio climático.
Escasa atención a posibles

eventos como tsunamis o
 huracanes. Conflictos
internacionales que
 generan inestabilidad al país.
Tabla 1. Matriz FODA de los desastres naturales (inundaciones)

UNA VISIÓN PARA LA VENEZUELA DE LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS EN

MATERIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES

Las instituciones nacionales y locales vinculados con la gestión de riesgo de desastres


en el país manifiestan sus deseos por alcanzar en los próximos 10 años una Venezuela
encaminada a una gestión adecuada del riesgo que pueda ser un país de referencia por
sus logros y actuaciones acordes con las normativas internacionales y adaptados a las
características del territorio y de la población, para lo cual se requiere de:

• Desarrollar una cultura de riesgo en el ciudadano y el personal técnico


institucional, debidamente informados y capacitados, con conocimiento sobre las
amenazas que afectan al país, para tener la libertad de decidir sobre cuál es el
nivel de riesgo aceptable. Con respeto y acato por las normas existentes,
conscientes de que los más beneficiados son cada uno de los ciudadanos que de
forma responsable asumen la amenaza a la que puedan estar expuestos,
destacando el gran sentido de identidad y pertenencia por el país, sus recursos
naturales y su cultura.
• Contar con ciudades que hayan incorporado la gestión de riesgo como elemento
transversal en su planificación y gestión, con organismos locales sensibilizados y
capacitados donde la prioridad sea el bienestar ciudadano, y todos los
ciudadanos vivan en zonas seguras, con la infraestructura adecuada para mitigar
los impactos que se puedan presentar por el desencadenamiento de eventos

18
adversos, no permitiendo que las mismas se conviertan en un riesgo de desastres
para tener la oportunidad de vivir en ciudades seguras y prósperas.

• Disponer de instituciones fortalecidas que trabajen interrelacionadas,


apoyándose permanentemente, dando respuestas oportunas, concretas y
adecuadas a los problemas que en materia de riesgo se presenten en el país, para
lo cual deben contar con los protocolos requeridos para orientar la actuación de
los técnicos y funcionarios y de la propia comunidad, y desarrollar de forma
permanente campañas educativas y de sensibilización que se conviertan en
programas sostenibles, a nivel de las escuelas y de los medios de comunicación.
En materia de planificación urbana el riesgo debe ser un variable
transversalizada en todas las etapas de la planificación y la gestión del territorio,
el análisis de vulnerabilidad debe ser un factor determinante en la elaboración de
la línea base y de las estrategias del plan.
• Contar con los mecanismos para aplicar el marco legal existente, con el fin de
prevenir, atender y recuperarse de los efectos adversos, orientado hacia un
Desarrollo Sostenible con gran atención en el control de las emisiones,
tratamiento de residuos y desechos, gestión del agua y consumo responsable,
atención especial al uso de energías alternas, con metas fijas para ir reduciendo
la contribución en el cambio climático, con una población totalmente
concienciada actuando en la reducción de la vulnerabilidad y con especial
atención en la conservación y protección de los recursos naturales en particular
la biodiversidad y la protección de cuencas.
• El desarrollo científico debe considerar prioritario los estudios sistémicos de
vulnerabilidad urbana así como la oportunidad de convertir las amenazas
ambientales en oportunidades de desarrollo, con principios éticos como
orientadores de la gestión del desarrollo del país, donde los logros cualitativos
estén por arriba de los cuantitativos con un desarrollo económico estable que
beneficie por igual a todos los grupos sociales, donde la justicia y la paz sean los
principios filosóficos que guíen la actuación institucional y del gobierno con
respuestas solidarias y responsables por parte de todos los habitantes del país.

19
MUNICIPIOS PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RIESGO EN VENEZUELA
EVENTOS ZONAS

INUNDACIONES Miranda (Municipios Buroz, Páez,


Brión, Andrés Bello, Acevedo, Plaza,
Zamora)

Zulia (Municipios Colón, Catatumbo,


Francisco Javier Pulgar, Maracaibo)

Distrito Capital (Municipio Libertador)

Aragua (Municipios Zamora, Mario


Briceño Iragorry, Girardot)

Carabobo (Municipios Diego Ibarra,


Carlos Arvelo, Los Guayos, San
Joaquín).

Tabla 2. Municipios prioritarios de intervención para la gestión integral de riesgo


en Venezuela

EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN, LÍNEAS VITALES E INSTALACIONES


CRÍTICAS

El riesgo depende no sólo de la amenaza natural, sino también de lo vulnerable que sean
las infraestructuras que consiga por su paso el fenómeno natural: puertos, viviendas,
represas, edificios, escuelas, plantas industriales. Estas infraestructuras tienen distintos
grados de seguridad o de inseguridad, lo cual genera mayor o menor vulnerabilidad.

En Venezuela, el problema relacionado a la vulnerabilidad es muy complejo en virtud


de los limitados procesos de planificación, en particular urbana, por la insuficiencia de
control para la aplicación de leyes y normas regulatorias en el tema, y por la grave
condición de informalidad de muchos desarrollos urbanos.

20
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES A TOMAR EN CASO DE
INUNDACIONES

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN:

Las estrategias o medidas de mitigación, se clasifican usualmente el medidas


estructurales y medidas no estructurales.

Medidas estructurales:

Las medidas estructurales, se basan en la construcción de obras hidráulicas que


controlen los flujos y los sedimentos aportados por los torrentes. Estas obras de control
consisten básicamente en:

a) Obras de control de erosión en cárcavas, laderas y pendientes inestables:

Tienen como objetivo disminuir el aporte de sedimentos en los tramos superiores delas
cuencas, mediante pequeñas obras y trabajos de retención y protección de suelos,
control de laderas y pendientes, reforestación, enfaginado, y obras de drenaje para
estabilización de taludes.

b) Obras de estabilización de cauces:

Se refieren a una serie de pequeñas presas escalonadas que se construyen en los


tributarios para estabilizar las pendientes de los cauces y laderas, reduciendo la energía
del flujo para transportar los sedimentos.

c) Obras de control y retención de sedimentos:

Consisten en presas para capturar y almacenar los arrastres sólidos, las cuales se
construyen usualmente en la garganta del torrente o en sus afluentes principales.

d) Obras de conducción de flujo (canalizaciones):

Se utilizan para guiar y conducir los flujos desde las presas o lagunas de
almacenamiento hasta un sitio seguro de descarga. Ellas consisten en canalizaciones,
diques y bermas, estructuras de caídas y obras de disipación.

21
Medidas no Estructurales:

Se basan en los siguientes aspectos:

a) Instrumentación de sistemas de monitoreo de variables hidrometereologicos en


la cuenca.
b) Construcción de sistemas de alerta temprana para aviso a la población.
c) Elaboración de planes de contingencia y evacuación de la población.
d) Elaboración de mapas de amenaza y riesgo

En la siguiente figura se muestra en forma esquemática las medidas de prevención y


control descritas anteriormente:

Figura 5. medidas de prevención y control

Ellas no deben ser vistas como medidas individuales, sino que deben ser tratadas y
aplicadas conjuntamente de forma integral, al fin de reducir al máximo posible el riesgo
de daños por ocurrencia de las inundaciones.

22
MEDIDAS DE ACCIÓN A TOMAR POR LA POBLACIÓN ANTES, DURANTE
Y DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN:

Antes:

1. Llene recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llega a
contaminarse.
2. Mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor.
3. Este preparado para evacuar su hogar.
4. Identifique una ruta de evacuación y otras vías alternas.
5. Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha
inundado con anterioridad.
6. Tenga a mano el kit de emergencia.
7. Establezca un punto de reunión por si la familia se encuentra dispersa.
8. Todos en la familia deben saber cómo actuar, como cortar el suministro de gas,
luz y agua.
9. Ubique los elementos tóxicos en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.
10. Guarde en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
11. Coloque documentos importantes en una bolsa de plástico.
12. Para que no se destruyan con el agua.
13. Observe y no olvide donde guardan en la casa la lámpara o linterna y asegúrese
de que tenga pila.
14. Manténgase informado, escuche las noticias con atención.

23
Durante:

1. Si está dentro de su casa escúchela radio o televisión para estar informado de la


emergencia y posibles instrucciones de las autoridades a cargo.
2. Corte la luz, agua y gas, y evacue su hogar si la situación así lo amerita o las
autoridades así lo indican.
3. Si está en el exterior, suba a un lugar alto y permanezca allí.
4. Evite caminar enaguas en movimiento.
5. Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de
las alcantarillas suelen salirse debido a la presión.
6. Si usted está en un auto, si llega a un área inundada de la vuelta y tome otra
dirección. Si el auto se detiene o se atasca abandónelo de inmediato y diríjase a
un lugar alto.

Durante una Evacuación:

1. Si la situación lo amerita o las autoridades así lo indican evacue su hogar lo antes


posible.
2. Debe estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
3. Prepárese con su familia por si es necesario que se vayan a un lugar seguro.
4. No se acerque a cables ni postes de luz.
5. Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
6. No camine cerca de donde está el agua, pues los niveles pueden subir
rápidamente.
7. No intente cruzar cuses de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u
objetos que pueden golpearlos fuertemente.

24
Después:

1. Si tuvo que dejar la casa, no regrese a ella hasta que las autoridades indiquen que
lo puede hacer.
2. Su casa debe ser revisada ya que es probable que se derrumbe, no entre a ella
hasta que estén seguros de que la pueden usar.
3. No se acerque a construcciones que es posible que se derrumben.
4. No toque ni pise cables eléctricos caídos.
5. No tome alimentos ni comidas que hayan sido tocados por el agua de la
inundación.
6. No se acerque a la zona inundada, ya que su presencia puede entorpecer el
trabajo de las personas que auxilian a otros afectados.
7. Los heridos no se deben mover, es mejor avisar a las personas especializadas
para este tipo de ayuda.

Según la Dirección Nacional de Protección civil, hay una serie de recomendaciones a


tomar frente a situaciones de inundaciones:

1. Mantenga observación de las aguas y sus cauces, pues existen señales evidentes
como el cambio de color, olor, ruidos, estos pueden ser indicios de un posible
creciente o inundación.
2. No construya su vivienda en lechos secos y menos en partes bajas que
tradicionalmente se inundan.

3. No destruya bosques ni vegetación en los nacimientos o lugares cercanos a


quebradas o ríos ya que la vegetación da firmeza al suelo e impide la erosión.
4. Asegúrese que exista un mecanismo que funcione de alerta para cuando se
avecine la inundación repentina.

25
CONCLUSIÓN

Más que un Plan de Contingencia en caso de inundaciones, consiste en un manual que


tiene como fin fomentar el conocimiento necesario a los lectores para adoptar una
postura adecuada y responsable en situaciones de inundaciones en el territorio nacional,
sobrellevando el riesgo de los peligros y amenazas que estos desastres naturales traen
como consecuencia y tomando las acciones necesarias para salvaguardar la vida propia
y la de otras personas.

Para ello, se tomaron de referencia los eventos históricos de desastres naturales en


Venezuela que dieron inicio a la formulación de planes de prevención y control para
mitigar los daños asociados a los distintos desastres, tanto de inundaciones como de
aludes torrenciales y movimientos en masa, ya que estos están estrechamente asociados.

Como se comentó al principio de la investigación, son innumerables las repercusiones


que traen consigo los desastres naturales, en lo económico con pérdida de viviendas,
negocios, propiedades materiales, etc., para la vida con pérdidas humanas, personas y
animales afectados, traumas psicosociales por tales tragedias, para el ambiente también
trae ciertas repercusiones, como la destrucción del habitad vegetal y animal, deterioro
de los paisajes que le dan vida a las distintas regiones, etc., pero sin duda los más
afectados somos los seres humanos. Es curioso que estos eventos de origen natural
surjan de una manera tan espontanea arrasando con tantos bienes de las personas,
causando pérdidas económicas considerables, como si se tratase de un acto de venganza
por parte de la tierra por tantos daños que la mano del hombre le ha causado a la
naturaleza. Es por ello que se cree o se piensa que la tierra, a través de estos desastres,
está tratando de recuperar lo que le pertenece y se le ha arrebatado por parte de la
inconciencia humana, la industrialización y el gran impacto ambiental. Es por ello que,
es hora de culturizarnos en este tema de suma relevancia, promulgar mediante la
educación una conciencia creciente en cuanto a la conservación del ambiente y, sobre
todo, conocer las medidas de acción a tomar en caso de desastres naturales.

Ahora bien, después de la ocurrencia de estos eventos hay una serie de consideraciones
o pasos a tomar que pueden servir de guía en las comunidades para promover el
conocimiento en cuanto a los beneficios que trae consigo un plan de acción de desastres
naturales, en primera instancia se tienen que organizar los recursos. Esto tiene el

26
objetivo de evaluar el apoyo de la comunidad informando sobre los beneficios que
tienen los planes de acción para desastres. Seguido de la evaluación delos riesgos, esto
se encarga de la identificación de los peligros existentes en la comunidad y estimar las
pérdidas potenciales. Luego se debe desarrollar un plan de mitigación. Estos planes
pueden variar según sean los distintos peligros existentes y debe concentrarse en
guardar la vida y los bienes de las personas dentro de la comunidad y por último se debe
implementar el plan y monitorear su progreso.

27

También podría gustarte