Plan de Contingencia (Inundaciones)
Plan de Contingencia (Inundaciones)
Plan de Contingencia (Inundaciones)
FACILITADORA: INTEGRANTES:
SEPTIEMBRE, 2021
¿QUÉ SON LAS INUNDACIONES?.............................................................................5
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS INUNDACIONES?...............................................6
CAUSAS NATURALES…………………………………………………………...6
Gota Fría………………………………………………………………………...6
Tifones…………………………………………………………………………...6
Huracanes……………………………………………………………………….7
Subidas Bruscas de Temperatura……………………………………………...7
CAUSAS HUMANAS……………………………………………………………...7
Efecto Invernadero……………………………………………………………..7
Embalses………………………………………………………………………...8
Fracking…………………………………………………………………………8
PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER EL PLAN DE CONTINGENCIA
PARA LOS RIESGOS DE INUNDACIONES EN VENEZUELA…………………9
ANTECEDENTES DEL MARCO LEGAL EN GESTIÓN DE RIESGOS EN
VENEZUELA…………………………………………………………………………13
FORMULACION DEL PLAN DE ACCIONES A TOMAR EN CASO DE
INUNDACIONES……………………………………………………………………..21
Estrategias de Mitigación………………………………………………………….21
Medidas Estructurales………………………………………………………….21
Medidas no Estructurales………………………………………………………22
MEDIDAS DE ACCION A TOMAR PARA LA POBLACION ANTES,
DURANTE Y DESPUES DE UNA INUNDACION………………………………..23
Antes………………………………………………………………………………..23
Durante……………………………………………………………………………..24
Durante una Evacuación…………………………………………………………..24
Después……………………………………………………………………………..25
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..26
INTRODUCCIÓN
2
Son innumerables las repercusiones para la vida, la economía y la sociedad que traen
consigo los desastres naturales a nivel global que han estado presentes a lo largo de la
historia. Están en aumento los desastres naturales que afectan al mundo en general,
como consecuencia del cambio climático, producto de los gases de efectos invernadero
y la gran contaminación ambiental generada por los desechos industriales y domésticos.
4
Se conoce como un fenómeno natural que genera el sobrecrecimiento del nivel de agua
de los ríos, lagos y mares cubriendo así extensiones terrenales en la superficie que no
deberían estar saturadas por estos caudales. Este tipo de fenómeno, como todos los
fenómenos naturales, ha estado presente a lo largo de la historia y se debe,
principalmente, a fuertes y prolongadas precipitaciones de lluvias, tormentas tropicales,
huracanes, etc.
Cabe destacar que, los ríos pueden aumentar su nivel de agua, debido a los factores
mencionados anteriormente, sin necesidad de considerarse inundaciones. Como lo
establece la Dirección Nacional de Protección Civil, el problema se concibe, cuando de
manera repentina, el suceso se desarrolla en un tiempo muy corto. Las aguas empiezan a
generar grandes velocidades y un gran caudal.
En el caso de los mares, el efecto de sobrecrecimiento del nivel del agua se conoce
como Mar de Leva o Mar de Fondo, donde interviene el movimiento de las olas
(conocido como oleaje) que se propaga fuera de la zona donde se ha generado, pudiendo
así, llegar a lugares muy alejados. Suele confundirse con el tsunami, debido a que este
se debe al movimiento sísmico en el fondo marino. Estos eventos pueden promulgar
muy bien las inundaciones en las costas marítimas.
Las inundaciones, no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es
normalmente muy variable a lo largo de los años. Generalmente, las poblaciones
locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el lugar, tienen
conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río o barranco. Así, respetan el
espacio de éste y sus cauces, evitando la ocupación del mismo y, por ello, la inundación
de sus centros poblados. Pero en otros casos no es así y los planes urbanísticos permiten
edificar en zonas inundables, poniendo en riesgo la vida de la población.
5
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS INUNDACIONES?
Hay dos causas primordiales que derivan en esta catástrofe acuática: las causas naturales
y las causas humanas.
1. CAUSAS NATURALES
Este tipo de inundaciones tienen una periodicidad determinada que puede contarse hasta
en siglos entre una y otra. Hablamos del deshielo, las lluvias. Las inundaciones por
causas naturales son las más peligrosas, pues son incontrolables por el hombre en la
mayoría de los casos. Además, la periodicidad se puede calcular hasta donde alcanzan
los registros, lo que impide encontrar un patrón más allá de ciertas fechas. Esto se
soluciona con el paso del tiempo, pero conllevará muchas catástrofes. Las inundaciones,
no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es normalmente muy
variable a lo largo de los años, a continuación, las inundaciones por causas naturales
más frecuentes:
a) Gota Fría:
b) Tifones:
En Asia Oriental, la causa principal de las crecidas fluviales son las lluvias torrenciales
causadas por el monzón, muchas veces con los tifones. Se presentan en verano y afectan
amplias zonas entre las que destaca el Golfo de Bengala, zona de mayor precipitación
media del planeta. Monzón: El monzón es un viento estacional que se produce por el
desplazamiento del cinturón ecuatorial. Está provocado por el enfriamiento de la tierra,
que es más rápido que el del agua. Así, en verano la temperatura de la superficie de la
tierra es más alta que la del océano, lo cual hace que el aire sobre la tierra suba
rápidamente provocando una borrasca. El viento, como sopla desde anticiclones (áreas
de alta presión) hacia los ciclones (áreas de baja presión) para equilibrar ambas
6
presiones, un viento intenso sopla constantemente desde el océano. Como consecuencia
de ello, las lluvias caen con intensidad, haciendo crecer el nivel de los ríos.
c) Huracanes:
Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asolan de forma periódica la
región del Golfo de México. Las consecuencias recientemente, además de por el aire,
con inundaciones por las olas, de hasta 8 metros. También las tormentas tropicales
suelen causar lluvias muy fuertes en la zona. Los huracanes o tifones son fenómenos
meteorológicos que, aparte de poder causar mucho daño, son unos de los que más agua
dejan caer. Son sistemas tormentosos con circulación cerrada que va girando alrededor
de un centro de baja presión mientras se alimentan del calor del océano, el cual está a
una temperatura de 20 grados centígrados como mínimo.
Este tipo de cambios de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos por la rápida
fusión de las nieves. Es un fenómeno que suele darse en primavera, cuando el deshielo
es mayor. También tras fuertes nevadas en cotas inusuales.
2. CAUSAS HUMANAS
Además de las causas naturales, sabemos que hay inundaciones que tienen causas
humanas y al hombre como responsable de las mismas. Suelen ser menos peligrosas que
las naturales, pues la naturaleza siempre tiene más capacidad destructiva, pero las
causadas por el hombre también pueden tener un efecto devastador.
a) Efecto invernadero:
El efecto invernadero del que tantas veces hemos oído hablar, es la subida de la
temperatura de la atmósfera producida como resultado de la concentración en la
atmósfera de gases, principalmente dióxido de carbono. Todo esto provoca la elevación
de la temperatura media del planeta de forma alarmante y, si la temperatura sube, zonas
donde antes había hielos perennes ahora empiezan a deshelarse. Todos estos cambios se
están produciendo muy rápido lo que provoca que no estemos preparados para nuevas
zonas de inundación o dejar más márgenes en los ríos y, por supuesto, nuestra franja
costera. Para empezar, mucha vivienda vacacional, construida en primera línea de playa,
7
podría estar sumergida en pocos años. Zonas con muy poca costa, por culpa de las
construcciones, zonas con niveles más bajos que el mar o, incluso, zonas edificadas en
lenguas de tierras, también están en grave riesgo de desaparecer.
Embalses:
Los embalses suponen otro factor de riesgo en las inundaciones, por dos factores
fundamentales:
b) Fracking:
El fracking es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del
subsuelo. Los partidarios de la fracturación hidráulica argumentan que la técnica no
tiene mayores riesgos que cualquier otra tecnología utilizada por la industria. Las
principales organizaciones medioambientales mundiales señalan el impacto
medioambiental de esta técnica, que, además, conlleva la contaminación de acuíferos.
Además, sostienen que deriva en el incremento de la actividad sísmica, todo asociado
con la inyección profunda de fluidos relacionados con el fracking.
8
PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER UN PLAN DE CONTINGENCIA
PARA LOS RIESGOS DE INUNDACIONES EN VENEZUELA
Descripción:
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
LÍMITES:
9
Oeste: República de Colombia.
SUPERFICIE:
916.455 Km2
DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL:
ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
Venezuela es un país tropical, que tiene rasgos geográficos comunes con otras naciones
del Continente Americano, así como de África, Asia y Oceanía, que se sitúan entre los
trópicos de cáncer y Capricornio, tanto del hemisferio Norte como del Sur. Su ubicación
favorece que el territorio continental e insular presente variados climas tropicales, con
grandes potencialidades naturales de energía solar renovable, expresada en una
exuberante y variada vegetación en ambientes cálidos y húmedos.
Clima:
10
Cuencas:
Es la más importante del país. Tiene una superficie total aproximada de 990.000 km2,
de los cuales 770.000 km 2 corresponden a Venezuela (70%) del territorio venezolano)
y el resto a Colombia. Escurre un volumen promedio de 1.070.000 m3 anuales de agua
proveniente de los ríos Ventuari, Cuchivero, Caura y Caroní (por su margen derecha) y
de los ríos llaneros como el Apure, Arauca, Portuguesa y Guárico (por su margen
izquierda).
11
Cuenca del río Cuyuní:
Posee una superficie aproximada de 40.000 km2 en territorio venezolano. Forma parte,
a su vez de la zona más alta de la cuenca del río Esequibo. Sus principales cursos de
agua son los ríos Yuruán, Yuruaní y Venamo.
Posee un área aproximada de 3.100 km2, entre áreas planas, montañosas y superficie
acuática. Sus cursos de agua proceden de la vertiente meridional de la serranía del
Litoral y de la vertiente septentrional de la serranía del Interior. En ella predominan los
ríos de montaña. Algunos de los cuales son el Tapa Tapa, Tocorón, Güigue, Aragua y
Mariara.
Comprende un área aproximada de 13.800 km2. Está drenada por más de 150 ríos
permanentes los cuales descienden del ramal norte de la cordillera de Mérida y de la
zona oriental de la cordillera de Perijá y proporcionan un volumen promedio anual de
19.900 m3 de agua. Sus principales afluentes son los ríos Palmar, Santa Ana,
Catatumbo y Limón.
PERFIL ECONÓMICO
12
ANTECEDENTES DEL MARCO LEGAL EN GESTIÓN DE RIESGO EN
VENEZUELA
Para referenciar las últimas décadas, durante los años 70, 80 y 90 se reguló el tema de la
atención de desastres de manera dispersa en los instrumentos legales específicos de
distintas instituciones, asignando a cada ente u organismo por separado funciones de
coordinación, lo que generó en la práctica gran confusión, duplicidad de esfuerzos y,
por consiguiente, desorden en la actuación y dispersión de recursos.
La década de los 90, con la declaración por las Naciones Unidas del Decenio
Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, y el compromiso de todos los
países en la generación de esfuerzos en el tema, así como la ocurrencia de una serie de
eventos desencadenantes de daños, entre los que se recuerda, la inundación por la
crecida del Río el Limón (1986), el paso de una Tormenta Tropical, “Bret” (1993), la
afectación por lluvias periódicas (1995), el Terremoto de Cariaco (1997), la afectación
de sequía por el fenómeno de El Niño (1998), entre otros, despertaron el interés del
Estado sobre el tema, lo cual de alguna manera fue reflejado en el contenido de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada el 15 de diciembre de
1999 mediante un referéndum, y luego de un proceso de participación social inédito en
Venezuela. El mismo día que ocurriría uno de los mayores desastres en Venezuela, los
aludes torrenciales en el estado Vargas, en la región centro-norte costera del país.
13
LAS AMENAZAS EN VENEZUELA POR INUNDACIONES, PELIGROS
COMUNES EN ZONAS DE EMPLAZAMIENTO
En el país las zonas con mayor incidencia de inundaciones son los estados Miranda
(Municipios Buroz, Páez, Brión, Andrés Bello, Acevedo, Plaza, Zamora), Zulia
(Municipios Colón, Catatumbo, Francisco Javier Pulgar, Maracaibo), Distrito Capital
(Municipio Libertador), Aragua (Municipios Zamora, Mario Briceño Iragorry, Girardot)
y Carabobo (Municipios Diego Ibarra, Carlos Arvelo, Los Guayos, San Joaquín). Vale
destacar que aun cuando estas son las cinco zonas con mayor incidencia de inundación,
en todos los estados del país se presentan eventos de inundación y solo en Delta
Amacuro, Guárico, Amazonas, Anzoátegui, Barinas y Apure poseen algunos
Municipios sin mayores daños.
14
Figura 3. Zonas con Eventos de Inundación
15
NIÑO Y LA NIÑA
Las costas de Venezuela tienen una longitud total de 3.726 kilómetros, poseen un
régimen de mareas de rango pequeño (menor de 0,5 metros), están influenciadas por
vientos alisios del cuadrante noreste que originan una corriente costera dominante hacia
el oeste y un oleaje casi permanente, y sus aguas son afectadas por los cambios
climáticos. Un estudio asegura que la temperatura media global se ha incrementado
entre 0,3 y 0,6°C desde finales del siglo 19, y alrededor de 0,2 a 0,3 ° C en los últimos
40 años, y que el nivel del mar ha subido entre 10 y 25 centímetros en los últimos 100
años.
MATRIZ FODA
16
DEBILIDADES FORTALEZAS
17
toma de decisiones. internacionales. s
Mayor dedicación a la atención
de los problemas que
requieren soluciones a
corto plazo dejando de lado la
gestión estratégica.
El cambio climático.
Escasa atención a posibles
eventos como tsunamis o
huracanes. Conflictos
internacionales que
generan inestabilidad al país.
Tabla 1. Matriz FODA de los desastres naturales (inundaciones)
18
adversos, no permitiendo que las mismas se conviertan en un riesgo de desastres
para tener la oportunidad de vivir en ciudades seguras y prósperas.
19
MUNICIPIOS PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RIESGO EN VENEZUELA
EVENTOS ZONAS
El riesgo depende no sólo de la amenaza natural, sino también de lo vulnerable que sean
las infraestructuras que consiga por su paso el fenómeno natural: puertos, viviendas,
represas, edificios, escuelas, plantas industriales. Estas infraestructuras tienen distintos
grados de seguridad o de inseguridad, lo cual genera mayor o menor vulnerabilidad.
20
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES A TOMAR EN CASO DE
INUNDACIONES
ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN:
Medidas estructurales:
Tienen como objetivo disminuir el aporte de sedimentos en los tramos superiores delas
cuencas, mediante pequeñas obras y trabajos de retención y protección de suelos,
control de laderas y pendientes, reforestación, enfaginado, y obras de drenaje para
estabilización de taludes.
Consisten en presas para capturar y almacenar los arrastres sólidos, las cuales se
construyen usualmente en la garganta del torrente o en sus afluentes principales.
Se utilizan para guiar y conducir los flujos desde las presas o lagunas de
almacenamiento hasta un sitio seguro de descarga. Ellas consisten en canalizaciones,
diques y bermas, estructuras de caídas y obras de disipación.
21
Medidas no Estructurales:
Ellas no deben ser vistas como medidas individuales, sino que deben ser tratadas y
aplicadas conjuntamente de forma integral, al fin de reducir al máximo posible el riesgo
de daños por ocurrencia de las inundaciones.
22
MEDIDAS DE ACCIÓN A TOMAR POR LA POBLACIÓN ANTES, DURANTE
Y DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN:
Antes:
1. Llene recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llega a
contaminarse.
2. Mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor.
3. Este preparado para evacuar su hogar.
4. Identifique una ruta de evacuación y otras vías alternas.
5. Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha
inundado con anterioridad.
6. Tenga a mano el kit de emergencia.
7. Establezca un punto de reunión por si la familia se encuentra dispersa.
8. Todos en la familia deben saber cómo actuar, como cortar el suministro de gas,
luz y agua.
9. Ubique los elementos tóxicos en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.
10. Guarde en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
11. Coloque documentos importantes en una bolsa de plástico.
12. Para que no se destruyan con el agua.
13. Observe y no olvide donde guardan en la casa la lámpara o linterna y asegúrese
de que tenga pila.
14. Manténgase informado, escuche las noticias con atención.
23
Durante:
24
Después:
1. Si tuvo que dejar la casa, no regrese a ella hasta que las autoridades indiquen que
lo puede hacer.
2. Su casa debe ser revisada ya que es probable que se derrumbe, no entre a ella
hasta que estén seguros de que la pueden usar.
3. No se acerque a construcciones que es posible que se derrumben.
4. No toque ni pise cables eléctricos caídos.
5. No tome alimentos ni comidas que hayan sido tocados por el agua de la
inundación.
6. No se acerque a la zona inundada, ya que su presencia puede entorpecer el
trabajo de las personas que auxilian a otros afectados.
7. Los heridos no se deben mover, es mejor avisar a las personas especializadas
para este tipo de ayuda.
1. Mantenga observación de las aguas y sus cauces, pues existen señales evidentes
como el cambio de color, olor, ruidos, estos pueden ser indicios de un posible
creciente o inundación.
2. No construya su vivienda en lechos secos y menos en partes bajas que
tradicionalmente se inundan.
25
CONCLUSIÓN
Ahora bien, después de la ocurrencia de estos eventos hay una serie de consideraciones
o pasos a tomar que pueden servir de guía en las comunidades para promover el
conocimiento en cuanto a los beneficios que trae consigo un plan de acción de desastres
naturales, en primera instancia se tienen que organizar los recursos. Esto tiene el
26
objetivo de evaluar el apoyo de la comunidad informando sobre los beneficios que
tienen los planes de acción para desastres. Seguido de la evaluación delos riesgos, esto
se encarga de la identificación de los peligros existentes en la comunidad y estimar las
pérdidas potenciales. Luego se debe desarrollar un plan de mitigación. Estos planes
pueden variar según sean los distintos peligros existentes y debe concentrarse en
guardar la vida y los bienes de las personas dentro de la comunidad y por último se debe
implementar el plan y monitorear su progreso.
27