Voces y Silencios en La Historia Reseña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNA NUEVA HISTORIA

Voces y silencios en la historia es un texto de historiografía escrito por Sonia Corcuera.


En el se estudia el proceso de descristianización de la historia que se ha vivido durante
los últimos doscientos años. En esta reseña vamos a analizar los capítulos 5, 6 y 7 del
libro, donde la autora nos introduce a Nietzsche, a la historia crítica liderada por Von
Humboldt y Von Ranke y a la corriente positivista.

Según Corcuera, Nietzsche fue el filosofo que dio vuelta a la historia, ya que se separa
fundamentalmente de todo lo que ha dominado el pensamiento durante los últimos
dos milenios. La autora comienza por dar una caracterización del alemán, vinculándolo
con el pensamiento clásico de los griegos. Nietzsche se separa del pensamiento
platónico y se asocia con los presocráticos, específicamente con Heráclito. Para
Nietzsche, la razón no es la principal vía para alcanzar el conocimiento verdadero, sino
la observación e interpretación de la naturaleza. El dominio de la visión platónica es un
error que el alemán quiere corregir, pues esto solo lleva a un conocimiento ilusorio de
la realidad. Nietzsche también se separa del cristianismo y se centra en el “ateísmo del
filósofo”.

En cuanto a su visión de la historia, Nietzsche sostiene que “el hombre necesita de la


historia para vivir y obrar”. Para el la historia es “vivir entre el recuerdo y el olvido”. El
hombre tiene historia porque tiene memoria. Sin embargo, para el filosofo a veces es
tan importante olvidar como recordar, ya que la historia puede llegar a ser una
“cadena del pasado que pesa y lastima”; no debe haber demasiada historia, ya que
esta puede llevar a una “parálisis de la creatividad y un debilitamiento de la cultura”.
En resumen, “la vida necesita el servicio de la historia, pero el hombre no debe
ahogarse en ella”. Teniendo esto en cuenta, para Nietzsche hay tres tipos de historia:
la monumental, que consiste en imitar el pasado; la anticuaria, que se somete al
pasado; la crítica, que busca romper con el pasado. Si bien el alemán simpatiza un
poco más con este último tipo, es pesimista frente al mismo, ya que por más de que el
hombre critique el pasado no es posible sacudirse completamente de el. Por último,
Nietzsche proclama “la muerte de una concepción lineal de la historia”. Considera que
la idea del progreso indefinido es una falacia y debemos retornar a “la manera circular
de ver la vida que tenían los griegos antes de que los cristianos confundieran las
cosas”, identificándose con la idea del eterno retorno.

En los siguientes capítulos, Corcuera presenta dos maneras de ver la historia: la


historia científica y el positivismo. La historia como crítica y como ciencia es
encabezada por Guillermo von Humboldt y Leopoldo von Ranke. Los documentos
pasan a ser la principal fuente en la construcción del relato histórico, que busca la
objetividad total. Se interpreta cada suceso como parte de un todo, llegar de historias
particulares a una historia general. El historicismo se desentiende del pesimismo de
Nietzsche, ya que los dramas y las luchas de hombres y naciones siempre terminan
resolviéndose y no tienen posibilidad de triunfar en el largo plazo donde “triunfa la
belleza, la verdad y la justicia”. A partir de estos principios, Ranke establece un método
para hacer historia que consiste en reunir las fuentes, seleccionarlas en función de su
autenticidad, analizar e interpretar su contenido y explicar el proceso histórico. Este
era el medio para alcanzar la verdad.

Por otro lado, el positivismo se basa en la premisa de que “la humanidad ha avanzado
—a partir de una situación inicial de barbarie o primitivismo— y que sigue y seguirá́
avanzando en el futuro”. La autora se centra en lo que se considera el metatexto de
esta corriente, “Introducción a los estudios históricos”, escrito por Langlois y
Seignobos. En este se describen los pasos a seguir para hacer historia positivista —el
prerrequisito de conocimientos como la heurística y repertorios metódicos que
faciliten el examen de los documentos, el análisis interpretativo de los documentos y
las operaciones sintéticas que llevan al proceso de escritura— y la culminación de la
investigación: la escritura.

Teniendo en cuenta el contenido de los capítulos, podemos hacer un breve análisis en


el contexto historiográfico. Para empezar, la ruptura que nos empieza a mostrar
Mignolo en “El metatexto historiográfico” frente a la Historiografía Medieval de Duran
se radicaliza. Por primera vez académicos como Nietzsche se separan completamente
del cristianismo, afirmando que Dios no existe. Si bien esta ruptura solo se debe dar en
“los hombres superiores”, esto permitiría, según Nietzsche, una explosión de la
creatividad. Con “la muerte de Dios” también se termina la forma lineal de ver la
historia, corriente dominante durante los últimos dos milenios.

También vemos un cambio importante en torno a las fuentes. La veracidad de estas ya


no es determinada por su complementariedad con las escrituras sagradas, sino que se
comienza a ver un proceso de verificación de las mismas. La paleografía, la filología y la
arqueología ahora serían fundamentales para los historiadores. Además, se da un
desplazamiento de los testigos y las fuentes auditivas a los documentos.

Si bien estos cambios son generales, se empieza a ver una división en las formas de ver
y hacer la historia. Por ejemplo, Nietzsche no se mostraba para nada conforme con la
configuración actual, tanto de la historia como de la realidad, mientras que Ranke
“anhela que el mundo se mantuviera como el lo conocía”. En este sentido, para el
último la historia habría llegado a su fin, mientras que para el primero esta debía
reinventarse. También hay diferencias entre el positivismo y el criticismo. Mientras
que los positivistas consideraban que la historia también debía entretener, pues “una
historia aburrida era generalmente una mala historia”, los críticos eran más cautelosos,
ya que la historia debía mimetizar la realidad de la mejor manera posible.

El árbol de la historia comienza a florecer y sus ramas se alejan cada vez más de la
semilla que las germinó.

Referencias

Duran, N. (2001). Formas de hacer la historia: historiografía grecolatina y medieval.


Ediciones Navarra.
Mignolo, W. D. (1981). El Metatexto Historiografico y la Historiografia Indiana. MLN,
358-402.
Corcuera de Mancera, S. (1997). Voces y silencios en la historia. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica.

También podría gustarte