Yrfed

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ACTA DE ASAMBLEA GENERAL PARA ELEGIR LA JUNTA

DIRECTIVA

En el................................ de la Comunidad Nativa de ................................................, ubicada en


el distrito de ................................................, provincia de .................................., departamento
de ...................................., siendo las ............. horas del día ......... de .................................. del
201.... , los comuneros inscritos en el padrón comunal de la comunidad, se reunieron en
Asamblea General convocada por el Jefe de la Comunidad Nativa, quien preside la Junta
Directiva, Sr. ................................................. (Consignar nombre completo), en la forma y
anticipación contemplada en el estatuto en…………… (Indicar si es primera o
segunda) convocatoria, previa verificación de la concurrencia de los comuneros y la presencia
del número mínimo de comuneros (cuórum reglamentario) para dar inicio a la asamblea.

El Sr. ………………………..(consignar nombre completo) en su calidad de Jefe de la Comunidad


Nativa, en funciones, declaró abierta la Asamblea General quien luego de pronunciar las
palabras de saludo a los asistentes pidió al secretario de la Junta Directiva, Sr.
……………………. (Consignar nombre completo) que dé lectura a la agenda de la asamblea,
siendo esta la siguiente:

1. Elección de nueva Junta Directiva para el periodo 201... – 201... .cuya entrada en vigencia
será a partir del….. de……. del 201...

A continuación se dio desarrollo de la agenda.

DESARROLLO DE LA AGENDA:

1. Elección de nueva Junta Directiva para el periodo 201... – 201…

Seguidamente el Jefe de la Comunidad……………………. explica que ante la cercanía del


término del periodo de mandato de la Junta Directiva que preside, hace presente que es
necesario renovar la Junta Directiva para el periodo siguiente 201... – 201…. y que con esta
finalidad se ha hecho la convocatoria para realizar la elección el día de hoy.
Luego de un amplio debate la asamblea general acuerda por unanimidad realizar las elecciones
de la Junta Directiva para el periodo 201... – 201...

A continuación, y de acuerdo al estatuto se designa al señor


comunero………………………. (Consignar nombre completo del comunero, pudiendo ser el Jefe
de la Comunidad Nativa, secretario, otro comunero o un Comité Electoral) para que dirija el
proceso eleccionario, de esta manera dicho comunero solicita a todos los asistentes presentar
propuestas para la elección de la nueva Junta Directiva periodo 201... – 201... que entrará en
funciones el …. de ………. del 201...

Luego de un debate entre la asamblea se presenta la candidatura por cargos 1 quedando de la


siguiente manera:
Elección de Jefe de la Comunidad Nativa
Se presentaron los siguientes candidatos:

1. ………………………………….. DNI Nº………………


2. ………………………………….. DNI Nº………………
3. ………………………………….. DNI Nº………………

Se discute y procede a votación, siendo elegido por…. votos (o por unanimidad) como Jefe de la
Comunidad Nativa, el Sr. …………………………..

Elección de SUBJEFE
Se presentaron los siguientes candidatos:

1. ………………………………….. DNI Nº………………


2. ………………………………….. DNI Nº………………
3. ………………………………….. DNI Nº………………

Se discute y procede a votación, siendo elegido por…. votos (o por unanimidad) como SUBJEFE
al Sr. …………………………..

Elección de SECRETARIO
S

1
 Se puede también presentar la candidatura por listas o por cualquier otro mecanismo que tradicionalmente use la
comunidad.
e presentaron los siguientes candidatos:

1. ………………………………….. DNI Nº………………


2. ………………………………….. DNI Nº………………
3. ………………………………….. DNI Nº………………

Se discute y procede a votación, siendo elegido por…. votos (o por unanimidad) como
SECRETARIO el Sr. …………………………..

Elección de TESORERO
Se presentaron los siguientes candidatos:

1. ………………………………….. DNI Nº………………


2. ………………………………….. DNI Nº………………
3. ………………………………….. DNI Nº………………

Se discute y procede a votación, siendo elegido por…. votos (o por unanimidad) como
SECRETARIO el Sr. …………………………..

(OBS: El número de cargos dependerá de lo establecido en el estatuto de la comunidad)


En consecuencia, de acuerdo a las votaciones realizadas en la presente asamblea de
elecciones, la nueva Junta Directiva de la Comunidad Nativa …………………………… está
conformada de la siguiente manera:

JUNTA Directiva DE LA COMUNIDAD NATIVA…………


PERIODO 201... – 201...

JEFE DE LA Comunidad Nativa ……………………………….


SUBJEFE ………………….……………
SECRETARIO ……………………………….
TESORERO ………………….……………

No habiendo otro asunto que tratar se dio por finalizada la asamblea, siendo las…… horas
del mismo día procediendo a firmar los asistentes en señal de conformidad y aprobación.

Apellidos y Nombres D.N.I. Nº Firma (o huella digital)


.............................................................. .......................... ..........................
.............................................................. .......................... ..........................
.............................................................. .......................... ..........................
.............................................................. .......................... ..........................
.............................................................. .......................... ..........................
.............................................................. .......................... ..........................

(De manera alternativa, puede suscribir el Jefe de la Comunidad Nativa, el secretario, y quien
desarrolló el proceso electoral).
////////////////////////////////////////////////////////////////////////

CONSTANCIA SOBRE CONVOCATORIA (ESCRITA) A LA


ASAMBLEA GENERAL PARA LA ELECCIÓN DE LA JUNTA
DIRECTIVA

Yo,.......................................................……………………. (consignar nombre completo),


identificado con D.N.I. Nº ...................., con domicilio en .....................................................distrito
de.................................., provincia de........................, departamento de..............................., en mi
condición Jefe de la Comunidad Nativa,…………………………, de conformidad con el
Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias aprobado por
Resolución de la Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 086-2009-SUNARP-SN
DECLARO BAJO JURAMENTO, que la convocatoria a la asamblea general celebrada el día
…..del mes……del año……. en la que se acordó la ELECCIÓN DE LA Junta Directiva para el
periodo 20.. – 20... se ha realizado en la forma prevista en el estatuto, con la anticipación debida,
habiéndose notificado a los comuneros mediante esquela, quienes tomaron conocimiento de la
convocatoria.

El tenor de la convocatoria se procede a transcribir:

Esquela de convocatoria:

//////////////////////////////////

CITACIÓN
………, …. de ……. del 201…

Señores:
Comuneros de la Comunidad Nativa…………..
Mediante el presente se cita a todos los comuneros de la Comunidad Nativa…………. a
Asamblea General de Elecciones la misma que se realizará:

Primera Convocatoria
Fecha : ……………………....
Hora : ………………………..

Segunda Convocatoria
Fecha : ……….………….…..
Hora : …………………..…..

La referida asamblea se realizará en el Local de la Comunidad Nativa………, y cuya agenda a


tratar es la siguiente:

Elección de la nueva Junta Directiva para el periodo 20.... – 20...

Atentamente,

____________________
Jefe de la Comunidad Nativa
(Firma y Sello)
Nombres y Apellidos....................................

De todo lo cual doy fe y declaro para los fines legales correspondientes y en señal de veracidad
se ha certificado mi firma.

....................................,.......... de........................ del 201....


(lugar) (día) (mes)

_______________________
Jefe de la Comunidad Nativa
(Firma y Sello)
Nombres y Apellidos.....................................................................................................................

//////////////////////////////////////////////////

MODELO DE ESTATUTO
DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 1.-
La Comunidad Nativa reconocida se denomina “……………..” (indicar nombre) está conformada
por personas naturales que se someten a las normas del presente estatuto, a la Ley de
Comunidades Nativas, Decreto Ley Nº 22175 y su reglamento, el Convenio sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes Nº 169 de la Organización Internacional del
Trabajo – OIT, aprobado por Resolución Legislativa N° 26253, la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, la Constitución Política del Perú y demás
disposiciones sobre la materia.

Articulo 2.-
La Comunidad Nativa tiene duración indefinida. Está asentada en la cuenca….………….. del
distrito de la provincia y departamento, de acuerdo con lo establecido en la resolución
administrativa de reconocimiento.

TÍTULO II
DE LOS FINES Y FUNCIONES DE LA COMUNIDAD:
Artículo 3.-
La Comunidad Nativa en el desarrollo de su vida institucional se rige por los siguientes principios:

a) Conservación y difusión de los valores, costumbres y tradiciones propias de la comunidad.


b) Defensa de los intereses comunales.
c) Desarrollo pleno de sus miembros acorde con su condición y dignidad de personas.
d) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros.
e) Participación plena de sus miembros en la vida comunal.
f) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre los comuneros.
g) Defensa del equilibrio ecológico, preservación y manejo racional de los recursos naturales.
h) Otros principios que se ajusten a sus costumbres o derecho consuetudinario.

Artículo 4.-
Son funciones de la Comunidad Nativa:
a) Formular y ejecutar sus planes y programas de desarrollo en los diferentes campos o
aspectos de la vida comunal, promoviendo la participación de los comuneros.
b) Regular, entre sus miembros, el acceso al uso de la tierra y de otros recursos naturales.
c) Organizar el régimen de trabajo de sus miembros para las actividades comunales y familiares
que contribuyan al mejor aprovechamiento de su patrimonio.
d) Coordinar con instituciones estatales y privadas la ejecución de programas de desarrollo
dentro del ámbito territorial de la comunidad.
e) Difundir, coordinar y apoyar el desarrollo de sus actividades culturales, cívicas, sociales y
otras de carácter auténtico de la comunidad.
f) En general, realizar cualquier actividad que contribuya al logro de los objetivos de la
comunidad.

TÍTULO III
DE LOS COMUNEROS DE LA COMUNIDAD NATIVA
Artículo 5.-
Son miembros integrantes de la Comunidad Nativa:
a) Los nacidos en el seno de la comunidad.
b) Los nacidos en otras comunidades y residan en ella en forma permanente.
c) Los que sean incorporados a la comunidad y que reúnan los requisitos señalados en el
presente Estatuto.

La incorporación en la comunidad y, por lo tanto, en el Padrón Comunal será aprobada por


asamblea general, para cuyo efecto se requerirá de la asistencia como mínimo del 75% de los
comuneros y el voto aprobatorio unánime de los presentes.

Artículo 6.-
Constituyen requisitos indispensables y concurrentes para la inscripción de un comunero en el
padrón de comuneros de la comunidad, los siguientes:
a) Haber nacido en la comunidad o haber sido incorporado como miembro de la Comunidad.
b) Residir en forma estable en la Comunidad Nativa.
c) Tener 18 años cumplidos o tener capacidad civil (menores de edad con familia estable).
d) No pertenecer a otra Comunidad Nativa

Artículo 7.-
Se considera dos clases de comuneros: Comunero Hábiles y Comuneros No Hábiles.
- Denomínese Comuneros hábiles a aquellos miembros de la comunidad, sea hombre o mujer,
que están inscritos en el padrón de comuneros y tienen vigentes sus derechos contemplados en
el Estatuto.
- Denomínese Comuneros No hábiles a aquellos miembros de la comunidad, sea hombre o
mujer, menores de edad, los que no están inscritos en el padrón de comuneros, y a los
comuneros que tienen suspendidos sus derechos.

Artículo 8.-
Se pierde la condición de comunero en los siguientes casos:
a) Por renuncia voluntaria puesta en conocimiento de la asamblea general.
b) Por fallecimiento.
c) Por residir fuera del territorio comunal por más de ………. meses consecutivos, sin razón ni
justificación válida.
d) Por estar inscrito en otro padrón comunal.
e) Por exclusión acordada por la asamblea general, entre otros, por los siguientes casos:
e.1) Incumplir las obligaciones contraídas con la Comunidad Nativa.
e.2) Actuar contra los intereses de la misma.
e.3) Por cometerse infracción grave.

Artículo 9.-
La declaración de pérdida de la condición de comuneros será acordada por asamblea general,
para cuyo efecto se requerirá de la asistencia como mínimo del 75% de los comuneros y el voto
aprobatorio unánime de los presentes.

Artículo 10.-
No pierden la condición de comunero:
a) Los ausentes por razones de estudio o de salud, debidamente acreditados.
b) Los que están cumpliendo el servicio militar obligatorio.
c) Los ausentes por motivos de trabajo, con conocimiento previo de la Asamblea General.

Artículo 11.-
Todos los Comuneros deben estar debidamente inscritos en el “Padrón de Comuneros”. En el
registro de cada Comunero se dejará constancia de los siguientes datos:
a) Nombres y apellidos completos.
c) Estado civil.
d) Ocupación o actividad.
e) Documento Nacional de Identidad en el caso de contarlo.
f) Fecha de Nacimiento.
g) Cargo o representación que ejerce en la Comunidad.
h) Fecha de incorporación.
l) Fecha de exclusión.
m) Motivo de exclusión.
n) Firma del Comunero y/o huella digital.
ñ) Fecha.

Artículo 12.-
Son derechos de los comuneros:
a) Elegir y ser elegido para los cargos directivos.
b) Intervenir con voz y voto en las asambleas comunales.
c) Presentar ante las autoridades comunales, las iniciativas y planes que juzguen adecuados
para la mejor marcha de la comunidad.
d) Solicitar y recibir informes sobre la gestión y el desenvolvimiento de las actividades de la Junta
Directiva.
e) Solicitar a la Junta Directiva, cuando sea necesario, la convocatoria a asamblea general.
f) Otros según el derecho consuetudinario de la comunidad.
g) Participar de los recursos naturales necesarios para la satisfacción de sus necesidades
familiares, preservando el medio ecológico para la presente y futuras generaciones.

Artículo 13.-
Son obligaciones de los comuneros:
a) Cumplir con lo establecido en el estatuto y con los acuerdos adoptados en la asamblea
general.
b) Asistir a las asambleas, reuniones y trabajos comunales que se convoquen.
c) Participar activamente en forma regular en las actividades de la comunidad.
d) Emitir su voto en las elecciones comunales.
e) Aceptar los cargos que se le asignen.
f) Denunciar ante la Junta Directiva o ante la asamblea general cualquier acto negativo o
perjudicial que atente contra la organización comunal.
g) Proteger y defender los bienes de la comunidad.
h) Otros según el derecho consuetudinario de la comunidad.
i) Participar en los trabajos y faenas (mingas) comunales que se convoquen por asamblea
general o Junta Directiva.

Artículo 14.-
Los comuneros cometen delito o falta cuando violan las disposiciones del presente estatuto y los
acuerdos de las Asambleas Generales, según sea la gravedad del delito o de la falta, las
sanciones de amonestación serán impuestas por la Junta Directiva y las demás sanciones por
acuerdo de la asamblea general, teniendo en consideración lo regulado en el derecho
consuetudinario de la comunidad.

Artículo 15.-
La Comunidad Nativa ejercerá la administración de justicia en aplicación de lo dispuesto por el
artículo 149° de la Constitución Política del Perú.

En virtud de dicha facultad, las autoridades comunales conocerán, resolverán o sancionarán de


manera definitiva los conflictos y controversias de naturaleza civil de mínima cuantía que se
originen entre los miembros de la comunidad, aplicando las normas de su propio derecho
consuetudinario.

Las infracciones consideradas como delitos, se resolverán en primera instancia a nivel comunal
y/o federación, caso contrario serán puestos en conocimiento de la autoridad policial y/o judicial
correspondiente, para los fines legales del caso.

TÍTULO IV
DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA Comunidad Nativa

Artículo 16.-
Constituyen órganos de gobierno de la comunidad:
- La asamblea general,
- La Junta Directiva.

Artículo 17.-
La asamblea general es el órgano máximo de la comunidad que decide sobre los asuntos
propios de su competencia. Está compuesta por todos los comuneros inscritos en el padrón de
comuneros. Sus acuerdos tienen el carácter de obligatorio para todos sus miembros, incluso los
que no participan en la asamblea.

Artículo 18.-
La asamblea general se realiza con la frecuencia que establezca el derecho consuetudinario de
la comunidad. Asimismo, se reúne para la elección de la nueva Junta Directiva.
La convocatoria a asamblea general se efectúa por el jefe de la comunidad. El subjefe efectuará
la convocatoria en caso de ausencia o impedimento del jefe. En caso el jefe o subjefe se nieguen
o no puedan efectuar la convocatoria a asamblea general y la petición de convocatoria esté
ajustada al derecho consuetudinario de la comunidad, podrán formular la convocatoria el ... %
(indicar porcentaje) de los comuneros.

Artículo 19.-
La convocatoria a las asambleas se realizará de manera oral de acuerdo a las costumbres de la
comunidad, indicando la fecha señalada para la asamblea, el lugar, día, hora y temas a tratar en
la asamblea.

Artículo 20.-
La asamblea general requiere la asistencia del 75% de los comuneros hábiles. En segunda
convocatoria requiere la asistencia del 60% de los comuneros hábiles. Los acuerdos requieren el
voto aprobatorio del 75% de los presentes.

Artículo 21.-
Corresponde a la asamblea general:
a) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.
b) Decidir la incorporación de comuneros a la comunidad o declaración de la pérdida de la
condición de comuneros.
c) Decidir cualquier controversia sobre la inscripción de los comuneros en el padrón comunal.
d) Aprobación y Modificación de estatutos.
e) Resolver cualquier asunto que se somete a su competencia.
f) Examinar y aprobar la labor de la Junta Directiva.
h) Resolver e imponer sanciones previstas a los comuneros infractores.
Artículo 22.-
Los acuerdos de las asambleas generales constarán en el libro de actas de la comunidad.

Artículo 23.-
La Junta Directiva es el órgano responsable del gobierno, administración y representación legal
de la Comunidad Nativa. Está constituida por los cuatros integrantes: jefe, subjefe, secretario y
tesorero.

Sus funciones serán las siguientes:


a) El Jefe de la Comunidad Nativa, es la autoridad máxima de la Junta Directiva y representante
legal de la comunidad para todos los actos que la comprometan en lo económico, judicial y
administrativo. Es el encargado de convocar y dirigir las reuniones de la Junta Directiva y las
asambleas generales. Inscribir la Junta Directiva ante la Dirección Regional Agraria y los
Registros Públicos. Resolver los conflictos y controversias de naturaleza civil de mínima cuantía
que se originen entre los miembros de la comunidad, así como las faltas que se cometan.
Conducir la gestión comunal.
b) El subjefe reemplazará al Jefe de la Comunidad Nativa, en caso de ausencia o impedimento
(sea justificada o no). Organiza y coordina las comisiones que requiera la comunidad.
c) El secretario es el encargado de conducir, conservar y actualizar el libro de actas, el padrón de
comuneros y otros documentos de la comunidad, suscribiendo conjuntamente con el jefe, los
documentos de trámite administrativo.

d) El tesorero es el responsable del manejo y conservación de los fondos, bienes y libros


contables de la comunidad, suscribiendo los documentos contables conjuntamente con el jefe.

Artículo 24.-
Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos para un período de …. años, pudiendo ser
reelegidos en sus respectivos cargos en los que conforma la Junta Directiva, solamente por un
periodo más. Vencido el período de funciones, continuará en sus funciones hasta la elección de
la nueva Junta Directiva y no podrá convocar a asamblea general ni realizar actos que atenten
contra los derechos de las tierras comunales ni la suscripción de convenios o contratos con
empresas u otros particulares.

Artículo 25.-
Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere:
a) Estar inscrito en el padrón de comuneros de la comunidad.
b) Gozar de todos los derechos al interior de la comunidad.

Artículo 26.-
La Junta Directiva realizará sus reuniones cuando lo solicite el jefe de la Comunidad o dos
miembros de la junta.

Artículo 27.-
La convocatoria a la Junta Directiva será efectuada oralmente, avisando con la anticipación
necesaria la fecha para la reunión, el lugar, día, hora y temas a tratar, de acuerdo con el derecho
consuetudinario de la Comunidad Nativa. No será necesaria la convocatoria cuando todos los
integrantes de la Junta Directiva estén presentes y acuerden celebrar la reunión sin aviso previo.

Artículo 28.-
Para el inicio de la sesión de Junta Directiva (cuórum) se requiere la asistencia de la mitad más
uno de sus miembros. El subjefe solo asistirá a las sesiones que requieran su presencia, de
acuerdo con sus funciones.

Los acuerdos de la Junta Directiva se adoptarán por mayoría simple. El jefe tiene voto dirimente
en caso de empate en la votación.

Artículo 29.-
Los acuerdos adoptados en la sesión de la Junta Directiva deberán ser consignados en el acta
que se extenderá en el libro de actas de sesiones de Junta Directiva. El acta debe estar firmada
por el Jefe de la Comunidad Nativa, y el secretario.

Artículo 30.-
Son atribuciones de la Junta Directiva:
a) Ejercer la representación legal de la comunidad por medio del Jefe de la Comunidad Nativa,.
b) Dirigir la gestión administrativa, económica y social de la comunidad.
c) Convocar a asambleas generales y a elecciones de Junta Directiva, a través del jefe de la
comunidad
d) Presentar a la asamblea general los resultados de su gestión.
e) Proponer a la asamblea general todos los demás asuntos que requieren ser adoptados por
dicho órgano supremo, por interés común de la comunidad.
f) Velar por la seguridad e integridad del patrimonio cultural, social, económico y territorial de la
Comunidad.
g) Cumplir y hacer cumplir el estatuto, los acuerdos y disposiciones de la Asamblea General.
h) Suscribir toda clase de actos y contratos permitidos por la Ley, acordados por Asamblea
General en beneficio de la comunidad.
i) Otras que asigne la asamblea general.

Artículo 31.-
Para mayor control, la Junta Directiva llevará los siguientes libros legalizados ante el Notario
Público o Juez de Paz: Libros de actas de asamblea general y Junta Directiva, libro de actas del
padrón de comuneros, libro de contabilidad.

TÍTULO V
DE LAS ELECCIONES DE LA Junta Directiva

Artículo 32.-
La elección de los miembros de la Junta Directiva se efectuará en asamblea general, mediante
voto personal, libre, secreto y obligatorio.

Artículo 33.-
Para llevar a cabo la elección de la Junta Directiva, la asamblea general convocada para tal fin
deberá contar con la asistencia del…….% (indicar porcentaje)como mínimo del total de
comuneros, hábiles inscritos en el padrón de comuneros.

Artículo 34.-
La elección de los integrantes de la Junta Directiva, se efectuará bajo las siguientes reglas:
- El Jefe de la comunidad preside la asamblea general.
- El Jefe de la comunidad verificará que se cuente con la asistencia de número mínimo de
comuneros hábiles inscritos en el padrón comunal para iniciar la asamblea general.
- Verificada la asistencia mínima del número de comuneros requeridos dará inició a la asamblea
general, que designará al comunero o comuneros que desarrollará el proceso electoral.
- El comunero o comuneros que desarrollarán el proceso electoral solicitará a la asamblea las
propuestas de los candidatos para la elección de nueva Junta Directiva y dará lectura los
requisitos que debe reunir los candidatos.
- Establecidos los candidatos por cargo, cada comunero emitirá su voto.
- Efectuado el conteo de los votos, se proclamará a la nueva Junta Directiva, publicitándolo a
través de carteles u otros medios similares.
Estas reglas serán complementadas en función al derecho consuetudinario de la comunidad.

TÍTULO VI
DEL PATRIMONIO ECONÓMICO Y REGIMÉN ECONÓMICO:
Artículo 35.-
El patrimonio de la Comunidad Nativa lo constituyen sus bienes y rentas.

Artículo 36.-
Son bienes de la Comunidad Nativa:
a) El territorio comunal cuyo dominio lo ejerce en forma colectiva.
b) Los recursos naturales: flora, fauna, ictiología y otros ubicados en territorio comunal.
c) Los locales construidos en forma comunal.
d) Los conocimientos colectivos, prácticas culturales y costumbres.
e) Todo aquello que haya sido adquirido en las formas permitidas por la Ley.

Artículo 37.-
Son rentas de la Comunidad Nativa:
a) Las cuotas ordinarias y extraordinarias de los comuneros.
b) Las utilidades provenientes de la explotación y venta de los recursos naturales efectuados en
forma comunal.
c) Los créditos, donaciones, aportes y otros permitidos por la asamblea general y por Ley.

TÍTULO VII
DEL TERRITORIO COMUNAL Y USO DE LA TIERRA

Artículo 38.-
La superficie del territorio comunal está comprendida entre los linderos por el cual ejerce actos
posesorios ancestrales.

Artículo 39.-
El territorio comunal comprende áreas para uso agrícola, ganadero, forestal y de protección, así
como cochas y tahuampas.

Artículo 40.-
Las tierras de la Comunidad Nativa podrán ser utilizadas en forma comunal y familiar.

Artículo 41.-
La utilización de las tierras comunales está sujeto al interés y bienestar común de sus miembros.

Artículo 42.-
Se reconoce dos sistemas de trabajo en la comunidad:
a) Familiar : Cuando un comunero trabaja individualmente con su familia.
b) Comunal : Cuando los comuneros participan en trabajos colectivos de bien común como :
chacras comunales, pastos, caza, pesca, extracción forestal, reforestación, limpieza de linderos,
construcción de locales y otros de uso comunal.

Artículo 43.-
La comunidad propicia el trabajo comunal mediante el sistema de la “minga”, para estimular los
valores de solidaridad y apoyo mutuo entre sus miembros.
Artículo 44.-
Los trabajos comunales acordados en asamblea general, tienen el carácter de obligatorio para
todos los miembros inscritos en el padrón de comuneros.
DISPOSICIONES FINALES:

PRIMERA: Todo lo no previsto en el presente estatuto y la interpretación del contenido del


estatuto será resuelto por la asamblea general según el derecho consuetudinario de la
comunidad. El presente estatuto entrará en vigencia a partir de su aprobación por la Asamblea
General de la Comunidad y será pública a partir de la fecha de su inscripción en los Registros
Públicos.

SEGUNDA: La primera Junta Directiva, luego de la aprobación del estatuto, queda conformada
de la siguiente manera:

JEFE DE LA COMUNIDAD: (indicar nombre).


SUB JEFE: (indicar nombre).
SECRETARIO: (indicar nombre).
////////////////////////////////////////////////////////

CONSTANCIA SOBRE CONVOCATORIA (ORAL) A LA


ASAMBLEA GENERAL PARA LA ELECCIÓN DE LA JUNTA
DIRECTIVA

Yo,................................................... (consignar nombre completo), identificado con D.N.I.


Nº ...................., con domicilio en .............................................. distrito de..................................,
provincia de........................,departamento de..............................., en mi condición de Jefe de la
Comunidad Nativa,…………………………, de conformidad con el Reglamento de Inscripciones
del Registro de Personas Jurídicas No Societarias aprobado por Resolución de la
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 086-2009-SUNARP-SN, DECLARO
BAJO JURAMENTO lo siguiente:

La Asamblea General de la Comunidad Nativa …………………………, llevada a cabo el … de


…… del 201..., ha sido convocada con la formalidad y anticipación prevista en el estatuto
comunal, habiéndose notificado a los comuneros de forma oral, según las costumbres o derecho
consuetudinario de la propia comunidad.

Los miembros de la Comunidad Nativa ……………………………. han tomado conocimiento de la


Asamblea General a llevarse a cabo el día …. de ………….. del 201…., a las …….. (indicar hora
exacta), en el local comunal de la comunidad, para tratar la siguiente agenda:

ELECCIÓN DE LA Junta Directiva para el periodo 201.... – 201...

De todo lo cual doy fe y declaro para los fines legales correspondientes y en señal de veracidad
se ha certificado mi firma.
...................................., ........ de ........................ del 201....
(lugar) (día) (mes)

Jefe de la Comunidad Nativa


(Firma y Sello)

Nombres y Apellidos....................................

CONSTANCIA SOBRE CUÓRUM A LA ASAMBLEA


GENERAL
PARA LA ELECCIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA

Yo,................................................... (consignar nombre completo), identificado con


D.N.I. Nº ...................., con domicilio en .............................................. distrito
de.................................., provincia de........................, departamento
de........................., en mi condición de Jefe de la Comunidad Nativa,
…………………………, de conformidad con el Reglamento de Inscripciones del
Registro de Personas Jurídicas No Societarias aprobado por Resolución de la
Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 086-2009-SUNARP-SN,
declaro lo siguiente:

a) DECLARO BAJO JURAMENTO que………………… (indicar número) es el


número total de comuneros que figuran inscritos en el Libro Padrón de
Comuneros Nº …., legalizado con fecha …. de ……… del 20…. por el
……….. (indicar el nombre del notario o del Juez de Paz de la comunidad y su cargo) , que
puede participar con voz y voto en la presente asamblea general.

b) DECLARO BAJO JURAMENTO que, a la Asamblea General del ….. de


……… del 20…. han asistido ….. (indicar número)comuneros inscritos en dicho
cuyos nombres y apellidos son los siguientes:

(indicar el nombre completo de los miembros que asistieron a la asamblea)


.................................................................................................................................
...........
.................................................................................................................................
...........
.................................................................................................................................
...........
.................................................................................................................................
........... .....................................................................................................................
.......................
.................................................................................................................................
........... .....................................................................................................................
....................... .........................................................................................................
................................... .............................................................................................
............................................... .................................................................................
........................................................... .....................................................................
....................................................................... .........................................................
...................................................................................

De todo lo cual doy fe y declaro para los fines legales correspondientes y en


señal de veracidad se ha certificado mi firma.

...................................., ........ de ........................ del 201....


(lugar) (día) (mes)

_______________________
Jefe de la Comunidad Nativa
(Firma y Sello)

Nombres y Apellidos....................................

/////////////////////////////////////////////

CONSTANCIA SOBRE CONVOCATORIA (ESCRITA) A LA


ASAMBLEA GENERAL PARA LA ELECCIÓN DE LA JUNTA
DIRECTIVA

Yo,.......................................................……………………. (consignar nombre completo),


identificado con D.N.I. Nº ...................., con domicilio en .....................................................distrito
de.................................., provincia de........................, departamento de..............................., en mi
condición Jefe de la Comunidad Nativa,…………………………, de conformidad con el
Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias aprobado por
Resolución de la Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 086-2009-SUNARP-SN
DECLARO BAJO JURAMENTO, que la convocatoria a la asamblea general celebrada el día
…..del mes……del año……. en la que se acordó la ELECCIÓN DE LA Junta Directiva para el
periodo 20.. – 20... se ha realizado en la forma prevista en el estatuto, con la anticipación debida,
habiéndose notificado a los comuneros mediante esquela, quienes tomaron conocimiento de la
convocatoria.

El tenor de la convocatoria se procede a transcribir:

Esquela de convocatoria:

CITACIÓN
………, …. de ……. del 201…

Señores:
Comuneros de la Comunidad Nativa…………..
Mediante el presente se cita a todos los comuneros de la Comunidad Nativa…………. a
Asamblea General de Elecciones la misma que se realizará:

Primera Convocatoria
Fecha : ……………………....
Hora : ………………………..

Segunda Convocatoria
Fecha : ……….………….…..
Hora : …………………..…..

La referida asamblea se realizará en el Local de la Comunidad Nativa………, y cuya agenda a


tratar es la siguiente:

Elección de la nueva Junta Directiva para el periodo 20.... – 20...

Atentamente,

____________________
Jefe de la Comunidad Nativa
(Firma y Sello)
Nombres y Apellidos....................................
De todo lo cual doy fe y declaro para los fines legales correspondientes y en señal de veracidad
se ha certificado mi firma.

....................................,.......... de........................ del 201....


(lugar) (día) (mes)

_______________________
Jefe de la Comunidad Nativa
(Firma y Sello)
Nombres y Apellidos.....................................................................................................................

////////////////////////////////////////////////

INVES. FISCAL CASO Nº: 354 - 2019


FISCAL : ROSMERY BERROSPI REYES
ESCRITO: CORRELATIVO
SUMILLA: SOLICITO COPIAS SIMPLES DE LOS
ACTUADOS

SEGUNDA FISCALIA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE PASCO


(NCPP). -
REYNA ALICIA CHAMOTRRO RIVERA,
identificado con D.N.I. Nº 04014319 y domiciliada en
el Jr. Grau N° 2018 Barrio Paragsha, Distrito Simón
Bolívar, Provincia de Pasco, Departamento de Pasco;
Denunciada Por la Presunta comisión del delito de
Daños; ante Usted respetuosamente digo:
Que, recurro ante a vuestra digna Judicatura a fin de solicito autorizar de la expedición de
copias simples de actuados en fiscalía bajo su dirección, a efectos de ejercer mi derecho a la
defensa, las mismas que solicito sean entregadas personalmente a la suscrita, que obran en la
carpeta Fiscal, según detalle siguiente:
Del presente caso de folios 02 al folio 100.

ANEXOS
1. Arancel respectivo para las copias

POR LO EXPUESTO
Pido a usted señora fiscal acceda a lo solicitado por ser de Justicia.

Pasco, 18 de junio de 2019

SEÑOR NOTARIO:

Sírvase extender en su Registro de Escrituras Públicas, un de Poder Especial que otorga de una


parte el Señor ............, identificado con D.N.I. Nº ........., de estado civil soltero, domiciliado
en ................., Lima, a favor del Señor ..............., identificado con D.N.I. Nº ............... y con
domicilio en ..............., en los términos y condiciones siguientes: 
PRIMERO: Mediante el presente, el representado otorga poder especial al representante para que
en su nombre y representación realice la venta del bien inmueble ubicado en .............., distrito
de ............ de ........ m2, inscrito en la ficha Nº ......... del asiento ....... del Registro de Propiedad
Inmueble de Lima. 

SEGUNDO: La venta del inmueble se realizará a la Empresa "...........", con RUC ......., inscrita en la
ficha Nº ......del asiento ...... del Registro ......, con domicilio en ........., debidamente representada
por su Gerente General .......... según poder inscrito en la Ficha ....... del Registro de ......... 

TERCERO: Para tal efecto, el representante queda facultado para celebrar el contrato de Compra -
Venta correspondiente, firmar la minuta y escritura pública respectiva y recibir el importe de
$............ 

Agregue Usted, Señor Notario, las demás cláusulas de Ley. 

Lima, ...... de .............. de ......... 

También podría gustarte