Proyecto - Rol de Padres y Familia en La Educacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

“ROL DE PADRES Y FAMILIA EN LA EDUCACIÓN”

Autores:
- ANTAHUARA COLLAZOS, Cynthia
- ATAHUALPA CIRILO, Alondra
- GALLARDO BARRIOS, Sandy
- MONTEBLANCO JORDAN, Carmen
- PUELLES OCÓN, Kate Alessandra

Docente:
- CORREA COLONIO, Ana Isabel

Lima – Perú
2020
Introducción

Hoy en día se planean muchos retos en la educación en nuestro país, tanto a nivel de
la educación básica regular como en el nivel superior. Uno de los retos fundamentales de la
educación superior, es asumir la flexibilidad en las estrategias de aprendizaje, actualmente
en tiempo de pandemia nos ha llevado a vivir una educación virtual que nos exigen una
voluntad hacia el cambio de métodos de trabajo, lo que determina un cambio en los planes
de formación basados no solo en la transformación de los escenarios docentes, sino también
en sus objetivos, formas organizativas docentes, métodos y recursos del aprendizaje, como
componentes fundamentales del proceso enseñanza - aprendizaje.

En el ámbito de constitución, el estado tiene el deber de garantizar la educación de


todas las personas que habitan en nuestro país, incluso las personas extranjeras. Según la
Constitución del Perú los niños y niñas tienen el derecho de recibir una educación y sus
padres el deber de asegurar la educación de todos ellos, para que sus hijos estudien el nivel
inicial, primaria y secundaria, aun así, no contando con los medios suficientes, el estado
brinda educación pública respetando que no se acceda solamente a conocimientos
cognitivos, sino que también se desarrollen otras actividades como la parte artística, física y
cultural. Toda esta formación va de la mano con el deber que tiene el padre de familia de
asegurar que sus hijos estudien y se les brinde una educación de calidad en una IE sea
particular o estatal.
 PROBLEMÁTICA:

En este proyecto integrador buscamos resolver la siguiente interrogante: ¿Cómo influye el


rol de los padres en la educación de los hijos?

 OBJETIVO GENERAL

Determinar los roles que cumplen los padres en la educación de los hijos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el rol del padre de familia en la formación integral de los hijos.

Analizar las estrategias para mejorar la relación entre padres e hijos.


JUSTIFICACIÓN

La enseñanza de los niños no es un hecho que le corresponde solo a la escuela, sino


esencialmente del hogar, padres y comunidad en conjunto, por lo cual se deberá trabajar de
manera grupal con el propósito de lograr uno de los fines de la educación que menciona la
Ley general de Educación (Ley N.º 28044, en Ministerio de Educación, 2013): “Formar
integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo, y cognitivo para el logro de su
identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y
económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del
país” (Art.31).

El presente proyecto integrador nace de la necesidad en que las estudiantes puedan


aplicar los conocimientos teóricos que adquieren desde su formación en el aula virtual en
concordancia con las diversas estrategias y experiencias curriculares articuladas con un
fundamento teórico de: POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA, CURRÍCULO I,
PROGRAMA DE PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD Y NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES pertenecientes al Plan Curricular “C”, propuesta educativa
que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad virtual en las que en un
futuro ejercerán su profesión con liderazgo a partir del conocimiento de la gestión de
instituciones educativas, atendiendo las necesidades y demandas del entorno para mejorar
la calidad del servicio.

Por ello, mediante este proyecto integrador buscamos reconocer la importancia de la


participación de los padres de familia en las actividades de aprendizaje.
“EJES TEMÁTICOS DE LA EC. DE POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN
EDUCATIVAS”

 ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y NORMAS TÉCNICAS

1. CONCEPTO DE FAMILIA
Según Raffino (2020) nos indica en su blog “Concepto. De” que cuando hablamos de
familia nos referimos a un conjunto de personas de igual parentesco. Y está conforma por
dos vínculos: consanguíneos y vínculos constituidos siendo reconocidos de manera legal y
socialmente, como el matrimonio y la adopción. Es importante resaltar que la familia
permite a tener un buen desarrollo psicológico y social en las personas.

Asimismo, nos menciona que concepto de familia ha ido variando de acuerdo con los
cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y derechos de acuerdo con el
país donde viven. Además, se definía a la familia como el grupo de personas conformadas
por una madre, padre e hijos que nacen durante el tiempo de relación, pero en estos tiempos
modernos hubo cambios muy radicales donde la familia se entiende como el entorno donde
el individuo se siente protegido y bien cuidado, sin tener la necesidad de tener vínculos
sanguíneos o alguna relación de parentesco.

 Según el artículo 14 La familia, de la Ley General de Educación nos menciona lo


siguiente:
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de la
educación integral de los hijos. A los padres de familia, o a quienes hacen sus veces, les
corresponde:

a) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus


derechos como personas, adecuado para el desarrollo de sus capacidades, y
asegurarles la culminación de su educación.
b) Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella y por el
rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.
c) Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.
d) Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de
representación a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda la
correspondiente Institución Educativa.
e) Apoyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la
infraestructura y el equipamiento de la correspondiente Institución Educativa, de
acuerdo a sus posibilidades.

Esto quiere decir que la familia cumple un papel fundamental en la educación del niño,
así mismo debe ir de la mano con la escuela, ya que será parte de su formación, el padre de
familia y la escuela debe velar por su educación tanto académica como personal, guiar al
estudiante y brindar una atención para el desarrollo adecuado de sus capacidades.

 Según el artículo 119 La familia, del reglamento de la Ley General de Educación


nos menciona lo siguiente:

El padre, madre o tutor del estudiante tiene un rol activo y comprometido en su proceso
educativo que contribuye a su formación integral y al desarrollo de sus potencialidades. En
el marco de lo establecido por la ley, contribuye también al desarrollo de habilidades
sociales y valores éticos, a la práctica de hábitos de higiene, alimentación y descanso, así
como a la organización de sus actividades de estudio y al aprovechamiento adecuado del
tiempo libre. Asimismo, propicias oportunidades para que los estudiantes realicen
actividades físicas, recreativas, artísticas y deportivas y expresen su creatividad respetando
sus preferencias e intereses.

Esta norma nos menciona que la familia cumple un papel fundamental en el proceso
educativo del niño, esta debe orientar a la formación integral contribuyendo al desarrollo de
sus habilidades, valores, costumbres entre otros, así mismo debe proporcionar las
oportunidades para su expresión, sea artísticas, deportivas, físicas, etc., respetando sus
preferencias y ritmos.
2. CARACTERÍSTICAS DE FAMILIA
Se dice que la familia constituye la base en toda la comunidad, siendo una estructura
de acuerdo a las diversas culturales variando su estructura y funciones, pero siempre
rescatando las características principales e importantes.

Algunas de las características de la familia son: la flexibilidad porque irán


adaptándose a los cambios de cada integrante junto con la tolerancia para así respetar las
identidades de cada uno; también asumen distintos roles donde cada uno es responsable de
cualquier actividad y poder trabajar en conjunto y asimismo enfrentan todo tipo de
dificultades siendo la convivencia y hasta el comportamiento de los integrantes una
problema, ocasionando conflictos que perjudican en el crecimiento y enseñanza de los
niños.

 Según el Artículo 2 De las políticas públicas con perspectiva de familia, de la ley


de fortalecimiento de familia, ley N° 28542, según los incisos a, c y d; nos
mencionan lo siguiente:

Para el cumplimiento del objeto de la presente Ley, el Estado desarrollará entre otras
políticas y acciones, las siguientes:

a) La orientación, apoyo y asistencia para el cumplimiento de los fines de la familia.

c) La promoción de las responsabilidades familiares compartidas entre el padre y


madre.

d) La promoción de la estabilidad de la familia basada en el respeto entre todos sus


integrantes.

Este artículo nos resalta las características que una familia debe tener, como el
respeto entre todos los integrantes. Asimismo, las responsabilidades compartidas que
debe haber dentro del hogar teniendo una orientación adecuadas para poder conformar
una familia estable emocional y psicológicamente, donde puedan brindar el soporte a
sus hijos.

3. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y ESCUELA EN LA


EDUCACIÓN
El primer y más importante agente socializador de los niños y niñas, es la familia.
Esta institución, con el paso del tiempo ha ido sufriendo una serie de modificaciones, tanto
en su estructura como en sus funciones, esto se debe también sobre la influencia de otros
agentes, la escuela entre ellos encargados del proceso educativo de los pequeños.

A escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que están
encargadas de la educación de los niños y niñas para formarse como ciudadanos de bien.
Por tal motivo, ni la escuela por una parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar dicha
función de manera aislada y diferenciada la una de la otra. Como bien expresa bolívar
(2006), la escuela no es el único contexto educativo, sino que la familia y los medios de
comunicación desempeñan un importante papel educativo. Por tanto, la escuela por sí sola
no puede satisfacer las necesidades de formación de los ciudadanos, sino que la
organización del sistema educativo, debe contar con la colaboración de los padres y las
madres, como agentes primordiales en la educación que son, de los alumnos/as, que ellos
deben formar.

 Según el artículo 2 La educación como derecho, del reglamento de la Ley General


de Educación nos menciona lo siguiente:

La educación como derecho fundamental de la persona y la sociedad es garantizada por el


Estado, en el marco de la Constitución Política del Perú y la Ley. Se viabiliza a través de la
formación integral de calidad para todos y mediante la universalización y obligatoriedad de
la Educación Básica. La familia y la sociedad en su conjunto participan y contribuyen a su
mejoramiento.
El derecho a la educación está referido a la disponibilidad, al acceso a una educación de
calidad, a la permanencia en el sistema educativo y alcanzar aprendizajes que le permitan
enfrentar los retos del desarrollo rumano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo a
lo largo de toda la vida.

Nos menciona la educación como un derecho fundamental de la persona para su


desarrollo integral y de calidad, para ello debe intervenir la familia y garantizar que el
recibimiento de esta, así mismo la escuela debe permitir a aceptar a los alumnos sin
distinción alguna, permitiendo su formación para en un futuro este pueda enfrentar los retos
de la sociedad.

 Según el artículo 22 Evaluación del estudiante, del reglamento de la Ley General


de Educación nos menciona lo siguiente:

La evaluación es un proceso continuo de carácter pedagógico, orientado a identificar los


logros de aprendizaje de los estudiantes, con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que
necesiten para mejorarlos. Evalúa las competencias, capacidades y actitudes del currículo,
considerando las características del estudiante. Utiliza criterios, indicadores y niveles de
logro, así como técnicas e instrumentos adaptados a las características de los estudiantes,
que permitan recoger información para tomar decisiones que retroalimenten los procesos
pedagógicos y favorezcan los resultados educativos de los estudiantes. El Ministerio de
Educación establece las normas nacionales de evaluación, promoción, recuperación y
nivelación pedagógica, tomando en cuenta la diversidad. Además de los docentes,
participan en la evaluación de los procesos de aprendizaje:

a) Los estudiantes, de acuerdo a criterios e indicadores previamente establecidos,


con la finalidad de autorregular sus propios aprendizajes.

b) Los padres de familia o tutores de los estudiantes menores de edad, con el fin de
apoyarlos para mejorar sus logros de aprendizaje.

c) Los directores de instituciones educativas, quienes revisan las evaluaciones e


instrumentos empleados por los docentes y sus reportes para brindar la asesoría
u orientación pedagógica pertinente.
d) Los equipos de apoyo y asesoramiento pedagógico al docente, en el caso de la
Educación Básica Especial.

Según lo leído por esta norma nos quiere decir que la escuela debe realizar una
evaluación a los estudiantes para identificar los aprendizajes obtenidos a lo largo de su
formación académica, con el propósito de brindarles el apoyo a los que lo necesitan, se
utilizan criterios para la evaluación, así mismo los padres de familia deben apoyar a los
estudiantes en sus aprendizajes para que puedan aprender y obtener buenas notas gracias al
apoyo constante que los padres brindan día a día en el hogar reforzando las enseñanzas,
absolviendo las dudas que ellos puedan tener y acompañándolos en el proceso de
aprendizaje.

 Según el artículo 58 Rol de la familia en el nivel de la educación inicial, del


reglamento de la Ley General de Educación nos menciona lo siguiente:

La familia es el principal soporte para el cuidado y desarrollo de niños y niñas en sus


primeros años de vida. Los servicios de Educación Inicial se orientan a fortalecer el rol
educativo de las familias. La familia participa en la gestión del servicio educativo de
manera organizada, a través de la asociación de padres de familia, comité de aula, u otras
instancias de representación, a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda
la institución educativa. Además, participan en actividades educativas y lúdicas orientadas
a apoyar el aprendizaje de sus hijos y promover su desarrollo, aceptando y respetando las
diferencias individuales.

En la presente norma resalta el rol que cumple la familia al fortalecer y participar del
proceso educativa desde que inicia la etapa de escolarización, de manera que la
misión de los padres es inculcar el valor del respeto, de forma que los centros de
estudios de la mano de los padres estarán dispuestos a promover actividades que
fortalezcan el desarrollo del niño según su edad.

 Según el cuarto objetivo estratégico: una gestión descentralizada, democrática,


que logra resultados y es financiada con equidad, del Proyecto Educativo
Nacional, nos menciona lo siguiente:
Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública, equidad,
calidad y eficiencia. La educación peruana ha abundado en buenas intenciones y ha sido
escasa en resultados. Poco o nada ha cambiado en las últimas décadas porque la
transformación de la gestión educativa no se ha enfrentado con seriedad. Urge, por ello,
tomar la determinación clara de romper el círculo vicioso de la ineficiencia transformando
el triángulo «centro educativo-instancia intermedia sede central»: una escuela con poder
para hacer los cambios que necesita y que reciba el soporte técnico que solicita; en cada
región una entidad que articula la educación con las políticas sociales; la educación
superior con la básica; al sector productivo con el Estado y la sociedad civil para que la
educación sea relevante, útil para el despegue de la región. Un nivel central que asume un
rol de liderazgo, y no de simple administrador, es responsable por los aprendizajes de los
estudiantes, funciona para el logro efectivo de objetivos de política educativa, garantiza su
unidad y continuidad, la compensación de diferencias, el financiamiento suficiente. Se hace
así visible un nuevo “organigrama” del sistema educativo. En el nivel nacional (que no
debe ser tomado como central) el MED no administra escuelas, sino que gestiona políticas
nacionales en corresponsabilidad con las regiones. Por su parte, el Sistema Nacional de
Evaluación Acreditación y Certificación Educativa hace una evaluación externa de los
aprendizajes e instituciones y el Consejo Nacional de Educación se ocupa de las políticas
de Estado. En el nivel regional se definen las políticas regionales, se provee el servicio
educativo y se realiza la articulación intersectorial. En el nivel local, las Unidades de
Gestión Educativa Locales (UGEL) se concentran en las cuestiones administrativas y se
crea un sistema de asistencia técnica a los centros educativos articulado a municipios, ISP,
o a terceros. En el nivel de las instituciones educativas, estas funcionan con poderes de
decisión en cuanto a la conducción pedagógica, la selección de personal y el manejo del
presupuesto. Las IE tienden a constituir redes para compartir aprendizajes y recursos que no
podrían tener todas individualmente. No es realista pensar en una reestructuración
endógena: ella no se hará solamente desde dentro de la administración educativa, sino que
reclama la participación informada de la ciudadanía, ya que todo centro educativo tendrá la
obligación de comunicar los resultados logrados por sus estudiantes, así como de las
razones que facilitan o impiden el aprendizaje. Lo mismo hará la autoridad regional y
nacional. Esta participación implica también mayores cuotas de decisión para los padres de
familia y los centros educativos, así como una mayor presencia del Estado en las zonas
excluidas del país para que la población renueve sus expectativas en la educación y constate
que sus derechos no son letra muerta sino realidades tangibles. El financiamiento de la
educación tiene que ser entendido como el costo de todo un proyecto, es decir, de objetivos,
resultados y políticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor gasto de los
recursos del Estado bajo criterios de equidad; implica también que se destine más recursos
a las regiones o poblaciones más excluidas o con mayores desventajas, así como un
adecuado mecanismo de control (evaluación y monitoreo) de la ejecución orientado a los
resultados priorizados.

 Según el sexto objetivo estratégico: una sociedad que educa a sus ciudadanos y
los compromete con su comunidad, del Proyecto Educativo Nacional, nos
menciona lo siguiente:

Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados,


propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad. Los
aprendizajes que propone el Proyecto Educativo Nacional no se logran sólo dentro de las
instituciones, sino que requieren, además, convertir el espacio público en un lugar de
aprendizaje convergente a los mismos propósitos. Un factor de impacto significativo para el
desarrollo económico y social es la generación de un nuevo capital social, lo que
comprende aspectos como valores compartidos, normas, cultura, la capacidad de concertar,
construir redes, sinergias, clima de confianza, inteligencia de las instituciones u orientación
al trabajo voluntario. Por eso, programas y actividades en campos como la movilización de
la cultura popular, la promoción del asociacionismo, la apertura de canales concretos para
la acción sin fines de lucro son parte esencial de las políticas educativas. Lo es también el
fortalecimiento de capacidades de las redes sociales y comunitarias ya existentes, la
generación de nuevos arreglos institucionales o pactos familia-escuela, sociedad medios de
comunicación.

El Consejo Nacional de Educación destaca el papel del gobierno local no sólo como un
administrador del servicio educativo sino, fundamentalmente, como constructor de una
ciudad educadora, que forma en ciudadanía y en convivencia social; o como el catalizador
del desarrollo en las áreas rurales. El Proyecto Educativo Nacional llama también a los
líderes de organizaciones sociales, partidos políticos y empresas, a jugarse por la
educación; mostrando un estilo de liderazgo que sea pedagógico, pero también
promoviendo el compromiso de sus instituciones con la educación de sus miembros y su
comunidad. Finalmente, el Proyecto Educativo Nacional llama a los medios de
comunicación a ejercer bien el papel que tienen en la formación ciudadana a través de la
información.

Este objetivo quiere decir que debemos educar en su totalidad no solo al estudiante
sino a todo aquello que lo rodea, ya sea familia, vecinos y afines así como también lo que
hoy en día se maneja que son las redes sociales ya que es un medio por el cual ellos
contraen muchísima información ya se negativa como positiva es por eso que es necesario
que los padres siempre mantengan un control de todo aquello que sus hijos manejan en esa
plataforma, finalmente concluimos que la trilogía de aprendizaje de un estudiante es
ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD.

4. PARTICIPACIÓN Y FUNCIÓN DE LA FAMILIA EN LA


EDUCACIÓN
La familia ocupa un lugar esencial en la educación; es donde se dan los primeros
pasos de enseñanza y aprendizaje sobre los que se construirá la vida personal y social de
sus miembros. La familia debe preparar a sus miembros desde el nacimiento para que
puedan participar de una forma activa en la sociedad.

 Según el artículo 136 Consejo Educativo Institucional, del reglamento de la Ley


General de Educación nos menciona lo siguiente:

Es el órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana de la institución


educativa pública que colabora con la promoción y el ejercicio de una gestión eficaz,
transparente, ética y democrática. Es presidido por el director de la Institución Educativa, y
está conformado por los subdirectores, si los hubiera, el representante del personal docente,
administrativo, de los estudiantes, de los ex alumnos y de los padres de familia, pudiendo
ser integrado también por otros representantes de instituciones de la comunidad local, por
acuerdo del Consejo. EI Reglamento Interno de la institución o programa educativo
establece el número de representantes y funciones específicas que les corresponde. Son
funciones del Consejo Educativo Institucional:

a) Participar en la formulación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.


b) Participar en los procesos destinados al ingreso, ascenso y permanencia del personal
docente y administrativo de la institución, de acuerdo con la normatividad
específica que emita el Ministerio de Educación.
c) Vigilar el acceso, matrícula oportuna, inclusión educativa y calidad del servicio que
brinda la institución educativa.
d) Cautelar el cumplimiento de los derechos y principios de universalidad, gratuidad,
equidad, inclusión, pertinencia del servicio educativo, logros de aprendizaje y el
adecuado uso y destino de los recursos.
e) Colaborar con el director en garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de
trabajo pedagógico, el número de semanas lectivas y la jornada del personal docente
y administrativo.
f) Coordinar con el Consejo Participativo Local de Educación de su circunscripción.

Esto nos indica que el consejo educativo institucional está formado por la comunidad
educativa, dentro de la cual se encuentra los padres de familia y los docentes e
representantes de la I.E, este consejo tiene como finalidad hacer la participación de los
padres de familia de en las actividades escolares con la formación de PEI, la matricula, el
cumplimiento de los derechos, inclusión, y vigilar el cumplimiento de la jornada laboral del
personal, es decir es una norma que permite trabajar a los padres de familia y a la escuela
de la mano para el logro de una educación de calidad.

 Según el artículo 58 Rol de la familia en el nivel de Educación Inicial, del


reglamento de la Ley General de Educación nos menciona lo siguiente:

La familia es el principal soporte para el cuidado y desarrollo de niños y niñas en sus


primeros años de vida. Los servicios de Educación Inicial se orientan a fortalecer el rol
educativo de las familias. La familia participa en la gestión del servicio educativo de
manera organizada, a través de la asociación de padres de familia, comité de aula, u otras
instancias de representación, a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que brinda
la institución educativa. Además, participan en actividades educativas y lúdicas orientadas
a apoyar el aprendizaje de sus hijos y promover su desarrollo, aceptando y respetando las
diferencias individuales.

Esta norma nos menciona el rol tan importante que cumple la familia en la
educación de los niños y niñas, especialmente en los primeros años de vida, ya que deben
fortalecer y participar de la gestión educativa que la I.E brinda, así mismo ser parte de las
diversas actividades que se realizan para promover el desarrollo de los pequeños, aceptando
su ritmo de aprendizaje y diferencias que pueda haber.

 Según el artículo 3 Participación en el proceso educativo , de la Ley que regula la


participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas
públicas, LEY N.º 28628, nos menciona lo siguiente:

Los padres de familia participan en el proceso educativo de sus hijos de modo directo;
también lo hacen de manera institucional, a través de las asociaciones de padres de familia
de las instituciones educativas públicas y los consejos educativos institucionales. Los
servidores y funcionarios del Ministerio de Educación, direcciones regionales de educación
y unidades de gestión educativa local, así como el personal directivo y jerárquico de las
instituciones educativas apoyan a las asociaciones de padres de familia sin interferir en sus
actividades; salvo que éstas pongan en peligro el normal funcionamiento de las
instituciones.

Esta norma nos dice que el padre de familia no solo puede participar en el proceso
educativo de su hijo, sino también lo puede hacer de manera institucional a través de las
asociaciones de padres de la I.E. para garantizar la gestión educativa de esta.

Esta asociación de padres de familia es también conocida como APAFA.

 Según el artículo 6 Atribuciones, de la Ley 28628 que regula la participación de


las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas, nos
menciona lo siguiente:

La Asociación de Padres de Familia ejerce las siguientes atribuciones:


a) Participar en el proceso educativo de los hijos de sus asociados, buscando la
inclusión de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades.
b) Colaborar en las actividades educativas que ejecuta la institución educativa,
promoviendo un clima armonioso favorable para el aprendizaje.
c) Vigilar la distribución oportuna y el uso adecuado del material educativo que
utilizan los estudiantes.
d) Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario
escolar y materiales, tanto educativos como lúdicos.
e) Gestionar la implementación de programas de apoyo alimentario; de salud física y
mental; de deportes, orientación vocacional y de otros servicios que contribuyan al
bienestar de los estudiantes.
f) Recibir información sobre el manejo administrativo, financiero y económico de la
institución educativa.
g) Denunciar, ante los órganos competentes las irregularidades que se produzcan en las
instituciones educativas.

Este artículo nos menciona las disposiciones que los miembros de la APAFA pueden
realizar, que va desde el proceso educativo de sus hijos, la distribución de los materiales
educativos, así como recibir un balance financiero de la I.E, incluso pueden realizar
denuncias si se detectan irregularidades dentro de la I.E.

 Según el artículo 1 Objeto de la Ley, de la Ley que regula la participación de las


asociaciones de padres de familia en instituciones públicas educativas nos menciona
lo siguiente:

La presente Ley tiene por objeto regular la participación de los padres de familia y de sus
asociaciones en las instituciones educativas públicas y en otros niveles de la gestión del
sistema educativo, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa.

Este artículo no menciona que con la participación de los padres de familia en el ámbito
educativo se lograra mejoras en la calidad de educación que sus hijos reciban por parte del
estado.
 Según el artículo 3 La educación como derecho, de la Ley General de Educación
nos menciona lo siguiente:

“Los padres de familia participan en el proceso educativo de sus hijos de modo directo;
también lo hacen de manera institucional, a través de las asociaciones de padres de familia
de las instituciones educativas públicas y los consejos educativos institucionales. Los
servidores y funcionarios del Ministerio de Educación, direcciones regionales de educación
y unidades de gestión educativa local, así como el personal directivo y jerárquico de las
instituciones educativas apoyan a las asociaciones de padres de familia sin interferir en sus
actividades; salvo que éstas pongan en peligro el normal funcionamiento de las
instituciones.”

El presente artículo nos indica el vínculo entre los padres de familia y el sistema
educativo permitiendo la intervención directa del padre de familia por medio de
asociaciones que favorecen el cumplimiento y realización de los proyectos educativos
en las instituciones, a su vez se solicita no interferir en dichas actividades que pongan
en riesgo la efectividad de funciones institucionales ya establecidas.

 Según el artículo 4 Gratuidad de la educación, de la Ley General de Educación


nos menciona lo siguiente

“La Asociación de Padres de Familia (APAFA) es una organización estable de personas


naturales, sin fines de lucro, de personería jurídica de derecho privado y puede inscribirse
en los Registros Públicos. Es regulada por el Código Civil, en lo que sea pertinente, la Ley
General de Educación, la presente Ley y su estatuto en los aspectos relativos a su
organización y funcionamiento. La APAFA canaliza institucionalmente el derecho de los
padres de familia de participar en el proceso educativo de sus hijos.”

Según este artículo la creación de una organización (APAFA) permitirá que el padre
de familia este pendiente del proceso educativo de su hijo cooperando en ciertas
actividades educativas, con lo se incluye a las familias de forma responsable e
importancia dentro de la comunidad educativa, trabajando como una familia en favor
de los estudiantes.
 Según el artículo 2, inciso B. Disposiciones Específicas, de la RESOLUCION
MINISTERIAL N.º 708-2000-ED, nos menciona lo siguiente:
1. El padre de familia que constate la inasistencia o tardanza de un servidor docente o
administrativo podrá presentar su queja ante el director del Centro Educativo, quien
atenderá, solucionará la petición y ejecutará las medidas correctivas
correspondientes.
2. Para la ejecución del punto anterior, el director del centro educativo proveerá al
padre de familia un “Formato de Quejas” por duplicado el cual, debidamente
llenado, será entregado al director del plantel quien consignará la fecha hora de
recepción del mismo. Copia del formato quedará en poder del padre de familia.
3. El director del centro educativo, en un plazo no mayor de 3 días, deberá comunicar
por escrito al padre de familia que presentó la queja, toda medida correctiva o
sanción adoptada para corregir las faltas del personal docente o administrativo del
plantel.
4. El padre de familia, en caso de no ser escuchado o atendido por el director del
centro educativo en reiteradas denuncias sobre la inasistencia o tardanza frecuente
de un servidor docente o administrativo, podrá informar al Órgano Intermedio
respectivo a fin de que, previa verificación del caso, establezcan las medidas
correctivas y/o sanciones correspondientes para el director y/o docente.
5. Los directores de los Órganos Intermedios deberán brindar atención prioritaria a las
denuncias de los padres de familia sobre la inasistencia o tardanza del personal
docente y administrativo de los centros educativos rurales bajo su jurisdicción
adoptando las medidas correctivas y/o sanciones respectivas para el director del
Centro Educativo.
6. El personal docente o administrativo de los centros educativos de zonas rurales y
que incurre en inasistencia o tardanza está sujeto a la siguiente escala de sanciones.

Esta norma nos menciona que en las zonas rurales los padres de familia pueden intervenir y
participar como reguladores de la asistencia de los docentes, fiscalizar su asistencia,
tardanza o falta, así mismo reportar al director como una queja las inasistencias de los
docentes, o tardanzas, lo que esto puede conllevar a sanciones hacia los docentes.
 Según el artículo 21, Función del Estado, de la Ley general de educación, nos
menciona lo siguiente:

El Estado promueve la universalización, calidad y equidad de la educación. Sus funciones


son:

a) Ejercer un rol normativo, promotor, compensador, concertador, articulador,


garante, planificador, regulador y financiador de la educación nacional.

b) Proveer y administrar servicios educativos públicos gratuitos y de calidad para


garantizar el acceso universal a la Educación Básica y una oferta educativa equitativa
en todo el sistema.
c) Promover el desarrollo científico y tecnológico en las instituciones educativas de
todo el país y la incorporación de nuevas tecnologías en el proceso educativo.

d) Reconocer e incentivar la innovación e investigación que realizan las instituciones


públicas y privadas.

e) Garantizar iguales oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo


que favorezcan el aprendizaje oportuno, efectivo y pertinente.

f) Orientar y articular los aprendizajes generados dentro y fuera de las instituciones


educativas, incluyendo la recreación, la educación física, el deporte y la prevención
de situaciones de riesgo de los estudiantes.

g) Valorar el aporte de las instituciones privadas que brindan servicios educativos de


calidad.

h) Ejercer y promover un proceso permanente de supervisión y evaluación de la


calidad y equidad en la educación.

i) Informar y rendir cuentas, ante los usuarios y la población, respecto a la situación


y el cumplimiento de los objetivos y metas de la educación.

j) Supervisar y evaluar las acciones de educación, cultura y recreación, a nivel


nacional, regional y local.
El presente artículo nos menciona que si los estudiantes no cuentan con recursos para
recibir educación integral ya sea por motivos de pobreza o situación vulnerable el estado
debe brindarles servicios de educación pública y gratuita para que no se vean afectados,
este servicio debe ser de la misma manera de calidad que son orientados por personal
capacitado tanto dentro y fuera de la institución bajo programas adicional cumpliendo las
metas anuales trazadas, así que la familia debe asegurar de por sí que reciban una educación
porque existe el sector privado y el sector público para que los niños puedan recibir una
educación sin excusas a la situación económica en la que se encuentren.

5. VALORES FUNDAMENTALES EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR


Las normas familiares son en general implícitas y provienen de las familias de
origen y se transmiten de generación en generación. Las reglas pueden funcionar como
vehículos concretos de expresión de los valores, ya que en general responden a una
determinada escala de valores, sea esta explícita o no. También pueden responder a la
tradición y ser el principal obstáculo para el cambio.

 Según el artículo 9 Fines de la educación, enciso B, de la Ley General de


Educación nos menciona lo siguiente:

Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante
y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo
globalizado.

 Según el artículo 136 Rol de la sociedad, del reglamento de la Ley General de


Educación nos menciona lo siguiente:

La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad de la educación.


Participa organizadamente en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito
nacional, regional y local. En su rol de sociedad educadora, contribuye, conjuntamente con
el Estado y otros organismos públicos y privados en la prestación del servicio educativo, el
desarrollo de programas y proyectos que contribuyan al logro de los fines de la educación,
mediante la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de sus
miembros, desarrollando una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana que
garantice la calidad educativa y la ética pública

Esto nos habla de la sociedad la cual debe influir en la calidad de la educación, una
educación que debe llegar a todos los niños sin distinción alguna, para poder desarrollar
ciudadanos de bien que contribuyan a la mejora de la sociedad, pero cabe de resaltar que
los padres de familia son los principales actores que influyen en su formación, y los que
deben garantizar su educación en los centros educativos.

 Según el artículo 9 Fines de la educación peruana inciso B, de la Ley General de


Educación nos menciona lo siguiente:

B) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,


tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo
globalizado.

Este artículo nos menciona que se debe formar a personas con valores para que
puedan desarrollarse de la mejor manera en la sociedad, así mismo que debemos enseñar a
respetar nuestra diversidad cultural, étnica, etc., dentro de esto la familia cumple un
importante rol ya que son los principales sujetos que brindan un ejemplo a seguir,
inculcando valores y costumbres desde casa.

CONCLUSIONES

1. Finalmente, llegamos a la conclusión que la familia es la pieza fundamental en la


vida estudiantil de los infantes, ya que en ellos encontraran ese soporte para cuando se
enfrenten a la realidad. Es por ello, que a pesar de las circunstancias no debemos de dejar a
los niños de lado porque esto afectaría mucho en su educación y salud.

2. En conclusión, los padres de familia deben involucrarse más en la educación de


sus hijos, porque la participación de ellos influye en el rendimiento escolar del hijo.
Además, afecta otros aspectos del desarrollo del niño. Si los padres participan en la
educación, tendrán hijos con buen rendimiento escolar. Por otro lado, los padres y maestros
también se benefician con esta participación.

3. Por todo lo mencionado, debemos tener en claro que la atención, cariño del padre
hacia los hijos es de suma importancia en cualquier rincón del planeta, es una forma de
estimular su enseñanza y que ellos se sienta parte importante de su familia, de esta manera
logramos que el niño tenga indicios de autonomía y curiosidad, entiende poco a poco lo que
le rodea he interactúa con distintas personas dentro y fuera del hogar.

4. Asimismo, si las familias participan en la educación de sus hijos, actividades


escolares y se involucra con el proceso de aprendizaje, los hijos o las hijas tendrán más
oportunidades de sobresalir en lo personal y académicamente.

5. Hemos llegado a la conclusión que los padres de familia son los entrenadores de
sus hijos para que haya una buena formación, es muy importante que los acompañen en
cada paso que ellos dan, para que se sientan seguros de que lo que están haciendo está muy
bien, pero siempre dejando que ellos lo hagan. Debemos brindarles apoyo, atención,
consejos, cariño, etc. No muchos padres logran dar eso por la falta de tiempo que hay, pero
si fuera bueno que reciban apoyo los padres de familia, para que haya una unión familia en
su hogar ya sea dentro o fuera.

 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

PRIMERA ACTIVIDAD SEGUNDA ACTIVIDAD TERCERA ACTIVIDAD

“CUESTIONARIO” “TALLER 1” “TALLER 2”

- Charla informativa a -Realizaremos este juego - Culminamos el proyecto


los padres de familia “Aprendiendo A con “El Baile Del Cuerpo”
para conocer la relación Conocernos Mejor” que y luego un pequeño
que tienen con sus hijos. será realizado con los compartir con los padres
padres y familia del de familia y sus hijos.
niño(a).
-Hacemos entrega de
algunos recuerdos y
diplomas por la
participación de ellos.

ANEXOS

 Charla Informativa A Los Padres De Familia Para Conocer La Relación Que Tienen
Con Sus Hijos. (CUESTIONARIO)

¿QUÉ TANTO ME CONOCES?


1. ¿Cuál mi plato favorito? ¿O cuáles?

2. ¿Sabes a que le tengo miedo?

3. ¿Cuál es mi color favorito?

4. ¿Quiénes son mis héroes?

 “APRENDIENDO A CONOCERNOS MEJOR” (TALLER)


-Motivación: Bailarán “El Twist de los Ratoncitos”
https://www.youtube.com/watch?v=gqpgZBtUt78
- «Juguemos a Conocernos» -4 integrantes
Se colocan un corazón♡# a cada participante y hace entrega de una hoja con
los siguientes datos: un dado
¿Por qué está feliz el ♡#?
¿Cuál es el color favorito del ♡#?
¿Cuál es la comida favorita del ♡#?
Escribe una oración demostrando lo que sientes del ♡#.
El♡#… interpretará una canción.
Una vez terminada la dinámica se hace una pequeña evaluación del
ejercicio:
¿Cómo se sintieron? ¿Para qué les sirvió? ¿Qué aprendieron?
https://youtu.be/OUvZgSdClro
 Finalizamos con este baile: “El baile del Cuerpo”
https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA
REFERENCIAS

- Comisión Permanente del Congreso de la República (2003). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


Nro. 28044. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
- Decreto supremo Nº 011-2012-ED (2017). Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28044.
Ley General de Educación. Recuperado de
http://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa-2018/ley-28044/ds-011-
2012-24-11-2017.pdf
- Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones
educativas públicas LEY Nº 28628. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105117/_28628_-_13-09-
2012_12_26_47_-LEY_28628.pdf
- RESOLUCION MINISTERIAL Nº 708-2000-ED (2000). Aprueban Normas para la
participación de los padres de familia en el control de la asistencia y puntualidad del
personal docente y administrativo de los Centros Educativos ubicados en zonas
rurales. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/147120/_708_- _13-09-
2012_02_35_45_-RM-708-2000-ED.pdf
- León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y
responsabilidad de los niños/as. Universidad de Cantrabria. Recuperado de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionf
amiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf
- CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de fortalecimiento de la familia. LEY Nº 28542.
Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B6DBE025CD5DBF9
705257BF10077BABB/$FILE/Ley_de_Fortalecimiento_Familia.pdf
- PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021. La educación que queremos para el Perú.
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf

También podría gustarte