Proyecto - Rol de Padres y Familia en La Educacion
Proyecto - Rol de Padres y Familia en La Educacion
Proyecto - Rol de Padres y Familia en La Educacion
Autores:
- ANTAHUARA COLLAZOS, Cynthia
- ATAHUALPA CIRILO, Alondra
- GALLARDO BARRIOS, Sandy
- MONTEBLANCO JORDAN, Carmen
- PUELLES OCÓN, Kate Alessandra
Docente:
- CORREA COLONIO, Ana Isabel
Lima – Perú
2020
Introducción
Hoy en día se planean muchos retos en la educación en nuestro país, tanto a nivel de
la educación básica regular como en el nivel superior. Uno de los retos fundamentales de la
educación superior, es asumir la flexibilidad en las estrategias de aprendizaje, actualmente
en tiempo de pandemia nos ha llevado a vivir una educación virtual que nos exigen una
voluntad hacia el cambio de métodos de trabajo, lo que determina un cambio en los planes
de formación basados no solo en la transformación de los escenarios docentes, sino también
en sus objetivos, formas organizativas docentes, métodos y recursos del aprendizaje, como
componentes fundamentales del proceso enseñanza - aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL
Determinar los roles que cumplen los padres en la educación de los hijos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. CONCEPTO DE FAMILIA
Según Raffino (2020) nos indica en su blog “Concepto. De” que cuando hablamos de
familia nos referimos a un conjunto de personas de igual parentesco. Y está conforma por
dos vínculos: consanguíneos y vínculos constituidos siendo reconocidos de manera legal y
socialmente, como el matrimonio y la adopción. Es importante resaltar que la familia
permite a tener un buen desarrollo psicológico y social en las personas.
Asimismo, nos menciona que concepto de familia ha ido variando de acuerdo con los
cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y derechos de acuerdo con el
país donde viven. Además, se definía a la familia como el grupo de personas conformadas
por una madre, padre e hijos que nacen durante el tiempo de relación, pero en estos tiempos
modernos hubo cambios muy radicales donde la familia se entiende como el entorno donde
el individuo se siente protegido y bien cuidado, sin tener la necesidad de tener vínculos
sanguíneos o alguna relación de parentesco.
Esto quiere decir que la familia cumple un papel fundamental en la educación del niño,
así mismo debe ir de la mano con la escuela, ya que será parte de su formación, el padre de
familia y la escuela debe velar por su educación tanto académica como personal, guiar al
estudiante y brindar una atención para el desarrollo adecuado de sus capacidades.
El padre, madre o tutor del estudiante tiene un rol activo y comprometido en su proceso
educativo que contribuye a su formación integral y al desarrollo de sus potencialidades. En
el marco de lo establecido por la ley, contribuye también al desarrollo de habilidades
sociales y valores éticos, a la práctica de hábitos de higiene, alimentación y descanso, así
como a la organización de sus actividades de estudio y al aprovechamiento adecuado del
tiempo libre. Asimismo, propicias oportunidades para que los estudiantes realicen
actividades físicas, recreativas, artísticas y deportivas y expresen su creatividad respetando
sus preferencias e intereses.
Esta norma nos menciona que la familia cumple un papel fundamental en el proceso
educativo del niño, esta debe orientar a la formación integral contribuyendo al desarrollo de
sus habilidades, valores, costumbres entre otros, así mismo debe proporcionar las
oportunidades para su expresión, sea artísticas, deportivas, físicas, etc., respetando sus
preferencias y ritmos.
2. CARACTERÍSTICAS DE FAMILIA
Se dice que la familia constituye la base en toda la comunidad, siendo una estructura
de acuerdo a las diversas culturales variando su estructura y funciones, pero siempre
rescatando las características principales e importantes.
Para el cumplimiento del objeto de la presente Ley, el Estado desarrollará entre otras
políticas y acciones, las siguientes:
Este artículo nos resalta las características que una familia debe tener, como el
respeto entre todos los integrantes. Asimismo, las responsabilidades compartidas que
debe haber dentro del hogar teniendo una orientación adecuadas para poder conformar
una familia estable emocional y psicológicamente, donde puedan brindar el soporte a
sus hijos.
A escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que están
encargadas de la educación de los niños y niñas para formarse como ciudadanos de bien.
Por tal motivo, ni la escuela por una parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar dicha
función de manera aislada y diferenciada la una de la otra. Como bien expresa bolívar
(2006), la escuela no es el único contexto educativo, sino que la familia y los medios de
comunicación desempeñan un importante papel educativo. Por tanto, la escuela por sí sola
no puede satisfacer las necesidades de formación de los ciudadanos, sino que la
organización del sistema educativo, debe contar con la colaboración de los padres y las
madres, como agentes primordiales en la educación que son, de los alumnos/as, que ellos
deben formar.
b) Los padres de familia o tutores de los estudiantes menores de edad, con el fin de
apoyarlos para mejorar sus logros de aprendizaje.
Según lo leído por esta norma nos quiere decir que la escuela debe realizar una
evaluación a los estudiantes para identificar los aprendizajes obtenidos a lo largo de su
formación académica, con el propósito de brindarles el apoyo a los que lo necesitan, se
utilizan criterios para la evaluación, así mismo los padres de familia deben apoyar a los
estudiantes en sus aprendizajes para que puedan aprender y obtener buenas notas gracias al
apoyo constante que los padres brindan día a día en el hogar reforzando las enseñanzas,
absolviendo las dudas que ellos puedan tener y acompañándolos en el proceso de
aprendizaje.
En la presente norma resalta el rol que cumple la familia al fortalecer y participar del
proceso educativa desde que inicia la etapa de escolarización, de manera que la
misión de los padres es inculcar el valor del respeto, de forma que los centros de
estudios de la mano de los padres estarán dispuestos a promover actividades que
fortalezcan el desarrollo del niño según su edad.
Según el sexto objetivo estratégico: una sociedad que educa a sus ciudadanos y
los compromete con su comunidad, del Proyecto Educativo Nacional, nos
menciona lo siguiente:
El Consejo Nacional de Educación destaca el papel del gobierno local no sólo como un
administrador del servicio educativo sino, fundamentalmente, como constructor de una
ciudad educadora, que forma en ciudadanía y en convivencia social; o como el catalizador
del desarrollo en las áreas rurales. El Proyecto Educativo Nacional llama también a los
líderes de organizaciones sociales, partidos políticos y empresas, a jugarse por la
educación; mostrando un estilo de liderazgo que sea pedagógico, pero también
promoviendo el compromiso de sus instituciones con la educación de sus miembros y su
comunidad. Finalmente, el Proyecto Educativo Nacional llama a los medios de
comunicación a ejercer bien el papel que tienen en la formación ciudadana a través de la
información.
Este objetivo quiere decir que debemos educar en su totalidad no solo al estudiante
sino a todo aquello que lo rodea, ya sea familia, vecinos y afines así como también lo que
hoy en día se maneja que son las redes sociales ya que es un medio por el cual ellos
contraen muchísima información ya se negativa como positiva es por eso que es necesario
que los padres siempre mantengan un control de todo aquello que sus hijos manejan en esa
plataforma, finalmente concluimos que la trilogía de aprendizaje de un estudiante es
ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD.
Esto nos indica que el consejo educativo institucional está formado por la comunidad
educativa, dentro de la cual se encuentra los padres de familia y los docentes e
representantes de la I.E, este consejo tiene como finalidad hacer la participación de los
padres de familia de en las actividades escolares con la formación de PEI, la matricula, el
cumplimiento de los derechos, inclusión, y vigilar el cumplimiento de la jornada laboral del
personal, es decir es una norma que permite trabajar a los padres de familia y a la escuela
de la mano para el logro de una educación de calidad.
Esta norma nos menciona el rol tan importante que cumple la familia en la
educación de los niños y niñas, especialmente en los primeros años de vida, ya que deben
fortalecer y participar de la gestión educativa que la I.E brinda, así mismo ser parte de las
diversas actividades que se realizan para promover el desarrollo de los pequeños, aceptando
su ritmo de aprendizaje y diferencias que pueda haber.
Los padres de familia participan en el proceso educativo de sus hijos de modo directo;
también lo hacen de manera institucional, a través de las asociaciones de padres de familia
de las instituciones educativas públicas y los consejos educativos institucionales. Los
servidores y funcionarios del Ministerio de Educación, direcciones regionales de educación
y unidades de gestión educativa local, así como el personal directivo y jerárquico de las
instituciones educativas apoyan a las asociaciones de padres de familia sin interferir en sus
actividades; salvo que éstas pongan en peligro el normal funcionamiento de las
instituciones.
Esta norma nos dice que el padre de familia no solo puede participar en el proceso
educativo de su hijo, sino también lo puede hacer de manera institucional a través de las
asociaciones de padres de la I.E. para garantizar la gestión educativa de esta.
Este artículo nos menciona las disposiciones que los miembros de la APAFA pueden
realizar, que va desde el proceso educativo de sus hijos, la distribución de los materiales
educativos, así como recibir un balance financiero de la I.E, incluso pueden realizar
denuncias si se detectan irregularidades dentro de la I.E.
La presente Ley tiene por objeto regular la participación de los padres de familia y de sus
asociaciones en las instituciones educativas públicas y en otros niveles de la gestión del
sistema educativo, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad educativa.
Este artículo no menciona que con la participación de los padres de familia en el ámbito
educativo se lograra mejoras en la calidad de educación que sus hijos reciban por parte del
estado.
Según el artículo 3 La educación como derecho, de la Ley General de Educación
nos menciona lo siguiente:
“Los padres de familia participan en el proceso educativo de sus hijos de modo directo;
también lo hacen de manera institucional, a través de las asociaciones de padres de familia
de las instituciones educativas públicas y los consejos educativos institucionales. Los
servidores y funcionarios del Ministerio de Educación, direcciones regionales de educación
y unidades de gestión educativa local, así como el personal directivo y jerárquico de las
instituciones educativas apoyan a las asociaciones de padres de familia sin interferir en sus
actividades; salvo que éstas pongan en peligro el normal funcionamiento de las
instituciones.”
El presente artículo nos indica el vínculo entre los padres de familia y el sistema
educativo permitiendo la intervención directa del padre de familia por medio de
asociaciones que favorecen el cumplimiento y realización de los proyectos educativos
en las instituciones, a su vez se solicita no interferir en dichas actividades que pongan
en riesgo la efectividad de funciones institucionales ya establecidas.
Según este artículo la creación de una organización (APAFA) permitirá que el padre
de familia este pendiente del proceso educativo de su hijo cooperando en ciertas
actividades educativas, con lo se incluye a las familias de forma responsable e
importancia dentro de la comunidad educativa, trabajando como una familia en favor
de los estudiantes.
Según el artículo 2, inciso B. Disposiciones Específicas, de la RESOLUCION
MINISTERIAL N.º 708-2000-ED, nos menciona lo siguiente:
1. El padre de familia que constate la inasistencia o tardanza de un servidor docente o
administrativo podrá presentar su queja ante el director del Centro Educativo, quien
atenderá, solucionará la petición y ejecutará las medidas correctivas
correspondientes.
2. Para la ejecución del punto anterior, el director del centro educativo proveerá al
padre de familia un “Formato de Quejas” por duplicado el cual, debidamente
llenado, será entregado al director del plantel quien consignará la fecha hora de
recepción del mismo. Copia del formato quedará en poder del padre de familia.
3. El director del centro educativo, en un plazo no mayor de 3 días, deberá comunicar
por escrito al padre de familia que presentó la queja, toda medida correctiva o
sanción adoptada para corregir las faltas del personal docente o administrativo del
plantel.
4. El padre de familia, en caso de no ser escuchado o atendido por el director del
centro educativo en reiteradas denuncias sobre la inasistencia o tardanza frecuente
de un servidor docente o administrativo, podrá informar al Órgano Intermedio
respectivo a fin de que, previa verificación del caso, establezcan las medidas
correctivas y/o sanciones correspondientes para el director y/o docente.
5. Los directores de los Órganos Intermedios deberán brindar atención prioritaria a las
denuncias de los padres de familia sobre la inasistencia o tardanza del personal
docente y administrativo de los centros educativos rurales bajo su jurisdicción
adoptando las medidas correctivas y/o sanciones respectivas para el director del
Centro Educativo.
6. El personal docente o administrativo de los centros educativos de zonas rurales y
que incurre en inasistencia o tardanza está sujeto a la siguiente escala de sanciones.
Esta norma nos menciona que en las zonas rurales los padres de familia pueden intervenir y
participar como reguladores de la asistencia de los docentes, fiscalizar su asistencia,
tardanza o falta, así mismo reportar al director como una queja las inasistencias de los
docentes, o tardanzas, lo que esto puede conllevar a sanciones hacia los docentes.
Según el artículo 21, Función del Estado, de la Ley general de educación, nos
menciona lo siguiente:
Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante
y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible
del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo
globalizado.
Esto nos habla de la sociedad la cual debe influir en la calidad de la educación, una
educación que debe llegar a todos los niños sin distinción alguna, para poder desarrollar
ciudadanos de bien que contribuyan a la mejora de la sociedad, pero cabe de resaltar que
los padres de familia son los principales actores que influyen en su formación, y los que
deben garantizar su educación en los centros educativos.
Este artículo nos menciona que se debe formar a personas con valores para que
puedan desarrollarse de la mejor manera en la sociedad, así mismo que debemos enseñar a
respetar nuestra diversidad cultural, étnica, etc., dentro de esto la familia cumple un
importante rol ya que son los principales sujetos que brindan un ejemplo a seguir,
inculcando valores y costumbres desde casa.
CONCLUSIONES
3. Por todo lo mencionado, debemos tener en claro que la atención, cariño del padre
hacia los hijos es de suma importancia en cualquier rincón del planeta, es una forma de
estimular su enseñanza y que ellos se sienta parte importante de su familia, de esta manera
logramos que el niño tenga indicios de autonomía y curiosidad, entiende poco a poco lo que
le rodea he interactúa con distintas personas dentro y fuera del hogar.
5. Hemos llegado a la conclusión que los padres de familia son los entrenadores de
sus hijos para que haya una buena formación, es muy importante que los acompañen en
cada paso que ellos dan, para que se sientan seguros de que lo que están haciendo está muy
bien, pero siempre dejando que ellos lo hagan. Debemos brindarles apoyo, atención,
consejos, cariño, etc. No muchos padres logran dar eso por la falta de tiempo que hay, pero
si fuera bueno que reciban apoyo los padres de familia, para que haya una unión familia en
su hogar ya sea dentro o fuera.
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
ANEXOS
Charla Informativa A Los Padres De Familia Para Conocer La Relación Que Tienen
Con Sus Hijos. (CUESTIONARIO)