Psicologia Del Niño y Adolescente PDF
Psicologia Del Niño y Adolescente PDF
Psicologia Del Niño y Adolescente PDF
1
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
2
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
EMPLEO DEL MODULO INSTRUCCIONAL
Leer con atención las lecturas completarías que aparecen al final de cada tema. En
los talleres incluyen los contenidos de dicha lectura.
Desarrollar con atención los ejercicios de auto evaluación que acompañan cada tema,
discutiendo y comprobando las respuestas con otros compañeros.
IMPORTANTE
Dado que la educción semipresencial implica poca discusión a nivel
de grupo, es necesario que cada alumno conforme desde el principio
un pequeño grupo de trabajo, a fin de que discutan los puntos que
susciten su interés, resuelvan los talleres de auto evaluación y
comparen los resultados.
3
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVO GENERAL 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
1. VENTAJAS DE CONOCER EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL 7
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
2. ÁREAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO 8
2.1. ÁREA FÍSICA. CRECIMIENTO FÍSICO Y DESARROLLO 8
MOTOR
2.2. ÁREA COGNOSCITIVA
9
2.3. ÁREA DEL LENGUAJE
9
2.4. ÁREA SOCIAL
10
2.5. ÁREA AFECTIVA
11
2.6. ÁREA ESPIRITUAL
12
3. DESARROLLO Y CRECIMIENTO
13
3.1. ETAPAS DEL DESARROLLO
13
PRENATAL
14
INFANCIA 14
NIÑEZ 15
ADOLESCENCIA 15
JUVENTUD 16
MADUREZ 17
SENECTUD 18
4. ASÍ SOMOS LOS NIÑOS 19
5. ASÍ SOMOS LOS ADOLESCENTES 24
TALLER EVALUATIVO Y FORMATIVO 27
BIBLIOGRAFÍA 28
4
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
INTRODUCCIÓN
Las etapas del desarrollo son: prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud,
madurez y senectud.
La verdadera tarea del padre y del maestro es edificar una vida. No es una tarea
de un día, ni un mes, ni siquiera de un año, si no mucho más; no es tarea de un
solo maestro; todo un ejército de maestros en el hogar, la escuela y la iglesia
deberá cumplir su parte en la edificación de esta vida, pero el edificio total se
apoyará en Jesucristo, nuestra roca.
BASES BÍBLICAS
Proverbios 22:6 “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se
apartara de él.”
San Lucas 2:52 “Y Jesús crecía en sabiduría, en estatura y en gracia para con
Dios y los hombres.”
1ª Corintios 13:11 “Cuando yo era niño hablaba como niño, pensaba como
niño, juzgaba como niño, mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño.”
Génesis 33:14 “…Y yo me iré poco a poco al paso del ganado que va delante
de mí, y al paso de los niños…”
1ª Tesalonicenses 5:23 “…Y todo vuestro ser, espíritu alma y cuerpo…”
5
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
1. VENTAJAS DE CONOCER EL DESARROLLO EVOLUTIVO
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Permite saber que puede esperarse del niño y a que edades las normas de
conducta se transformaran en formas más maduras.
Si se sabe lo que se puede esperar, es posible establecer normas y patrones
de medición que nos permitan seguir el desarrollo de los niños en particular,
los logros que alcanzan y en qué área necesitan mayor estimulación.
Permite preparar al niño con anticipación sobre las modificaciones que se
producirán en su cuerpo y en su conducta.
Conociendo la velocidad propia del desarrollo de un niño se le pude estimular
en forma adecuada, respetando las diferencias individuales, aspectos
fundamentales para la personalidad sana.
Permite a los padres y maestros guiar al niño por caminos nuevos en el
momento más adecuado. Cuando un niño está listo para aprender a andar, es
preciso darle oportunidades para que practique la marcha animándole
constantemente. La falta de oportunidad y estimulo puede retrasar el
desarrollo normal.
Permite orientar a los padres y maestros en cuanto a sus expectativas
respecto al niño para que no violen el ritmo de su propio desarrollo. “Cuando
se obliga al niño a tareas superiores a sus propias capacidades, puede
provocarse serios trastornos”.
7
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
2. ÁREAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO
Las personas tienen necesidades físicas (agua, aire, sueño, etc.), afectivos (amor,
comprensión, aceptación, etc.), intelectuales, etc. Que ejercen influencias
dominantes sobre ella y que en determinado momento favorecen u obstaculizan la
formación espiritual, de aquí la importancia de conocer el desarrollo evolutivo del
ser humano y las áreas que lo conforman.
Por ejemplo, en el cuerpo del recién nacido, la cabeza es la parte que por su
tamaño, se aproxima más a la de un adulto, y el tamaño de las piernas es la que
menos se aproxima a la de un adulto.
El primer control muscular que logra el bebe, es el que ejerce sobre los músculos,
que le permiten levantar la cabeza cuando se encuentra boca abajo;
posteriormente controla los músculos de los hombros, brazos, abdomen y, por
último los de las piernas.
2.1.2 Principio próximo-distal: Se refiere al hecho de que el crecimiento y
desarrollo motor parte del eje central del cuerpo hacia la periferia.
8
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
Así pues, el niño, al principio, cuando trata de coger algo, mediante movimientos
burdos de los hombros, usa el brazo y la mano como una unidad sin flexionarlos.
Durante el primer año, sus habilidades motoras progresan poco a poco, a mover
independientemente los dedos y oponer el índice al pulgar, para usarlos en forma
de pinza en la presión de objetos pequeños.
2.1.3 Principio de lo general a lo específico, de lo grueso a lo fino: Se refiere a
que el desarrollo progresa de lo general a lo específico y a que el control comienza
con la capacidad de realizar movimientos burdos y culmina con la ejecución de
movimientos finos y delicados.
Claramente se observa que el niño aprende a manipular objetos grandes, hasta
llegar con el tiempo a coger cosas pequeñas.
También hay que tener en cuenta que en el proceso de desarrollo existe una
subordinación jerarquizada, es decir, que lo elemental constituye la base para un
logro más complejo.
9
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
relacionada con manifestaciones tales como el soliloquio, la expresión dramática,
la comunicación y la comprensión en general.
10
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
La socialización es un proceso de interacción del hombre con la naturaleza, y del
hombre con los demás hombres; ambos influyen en el comportamiento del
individuo y éste, a su vez con su acción los modifica.
Los bebes son capaces de sentir profundamente con todo su ser cualquier
emoción, aunque no puedan expresar ni diferenciar lo que sienten.
Los seres humanos siempre responden a cualquier experiencia, no solo con el
cuerpo, sino también con una manifestación emocional, como ocurre cuando al
presenciar un accidente, originamos sentimientos de ansiedad y tristeza, o como
ocurre cuando una preocupación nos lleva a rechazar el alimento o nos impide
conciliar el sueño.
Respecto a la religión del niño; esta es irreflexiva: el niño asimila las ideas y
actitudes religiosas por la autoridad y por imitación. La religiosidad del niño es
egocéntrica en el sentido de que él refiere todo a sí mismo, es decir, no es capaz
de apreciar las cosas religiosas si no ve un interés o beneficio inmediato.
12
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
3. DESARROLLO Y CRECIMIENTO
Todo ser humano vive un proceso de crecimiento y desarrollo que se rige por dos
principios básicos: uno es que el crecimiento del cuerpo y del sistema nervioso
siguen ciertos patrones biológicos y que están reflejados en el concepto de
maduración del organismo dentro de parámetros heredados, gestacionales y
hormonales.
Sin embargo, casi ningún desarrollo puede ser categorizado con claridad como
biológico o ambiental pues conlleva la interacción de ambos.
Cada persona pasa naturalmente por un cierto número de etapas que se suceden
en un orden constante. Cada una de estas etapas se caracteriza por la aparición
de una función o actitud, cuyo ejercicio es una fuente de goce para el niño. Pero
estas funciones y aptitudes, no aparecen en forma repentina, si no que se van
preparando de un modo gradual y se sustituyen las unas a las otras.
13
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
Teniendo en cuenta lo anterior y la aparición sucesiva de los diferentes intereses
de la persona, se han clasificado las etapas del desarrollo de la siguiente manera:
PRENATAL: Es el periodo transcurrido desde el mismo momento de la
fecundación hasta el nacimiento. Es la vida en el útero.
Desde el momento de su concepción, el nuevo organismo irá desarrollando
sus características humanas a partir de una información genética que le
permitirá llevar a cabo un desarrollo emocional, físico e intelectual. Al ir
desarrollándose las redes de comunicación del cerebro, el feto irá
haciéndose cada vez más consciente del mundo acuoso, blando y cálido del
útero. Hacia el cuarto mes ya percibe las palpitaciones del corazón de su
madre, el sonido de la sangre cuando se desliza por sus venas y el sonido de
sus órganos digestivos. Hacia el quinto o sexto mes, el feto puede captar las
voces de sus padres, los sonidos y la música que suena en el exterior. Con
el desarrollo de los sentidos, el feto se hace más receptivo a los mensajes de
su madre y a través de ella a los mensajes de su mundo de vivencias
durante el embarazo. Durante los tres primeros meses, el pequeño cuerpo
desarrolla los órganos básicos para la existencia humana: corazón, cerebro y
aparato digestivo. Ya en el séptimo mes, dotado de músculos, esqueleto y un
cerebro capaz de llevar a cabo conexiones complejas, el feto está capacitado
para sobrevivir en el mundo exterior.
El desarrollo del feto se produce bajo el doble afecto de sus condiciones
hereditarias y de las influencias del exterior, como la alimentación
inadecuada de la madre, el consumo de drogas, alcohol, tabaco y ciertas
enfermedades que pueden afectar negativamente si se dan durante los tres
primeros meses del embarazo, ya que afectan los órganos y tejidos en el
mismo momento de su constitución.
La conducta fetal es el primer indicio de manifestación psicológica del ser
humano. En la etapa embrionaria (de 0 - 8 semanas) existe un
desenvolvimiento celular que puede tomarse, como un actuar en el espacio;
y en sentido estricto, la conducta nace con la organización neuro-motriz.
14
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
Algunos profesionales fijan un límite de la primera infancia hasta los tres
años, caracterizada esta etapa por la aparición sucesiva de tres clases de
intereses: el perceptivo, él motor y el glósico.
- Interés perceptivo: el lactante se interesa por todo lo que impresiona sus
sentidos: la luz que brilla, los barrotes de la camita, el móvil que se mueve
de un lugar a otro, etc. Los objetos le interesan como cosas que se
pueden agarrar, palpar o poner en la boca.
- Interés motor: le interesan los movimientos de sus propios miembros,
puesto que le permiten apoderarse de los objetos que lo rodean. Poco a
poco los movimientos se vuelven coordinados y voluntarios y dirigidos a
un fin, como ocurre cuando el niño aprende a caminar.
- Interés glósico: el interés por el lenguaje o palabras se torna dominante.
Al principio todo el lenguaje es balbuceo pero luego va dándole sentido
hasta pronunciar silabas y cortas frases.
18
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
4. ASÍ SOMOS LOS NIÑOS
19
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
ASPECTO FÍSICO ASPECTO COGNITIVO
Los niños de 6 años como los de 7, Avidez para aprender.
crecen demasiado pronto, crecen en No para de hacer preguntas.
todos sus aspectos. A veces trata de responderlas él mismo con
Movimiento constante. Se mueven sus descubrimientos y experimentos.
sin parar, su necesidad de actuar Capacidad de atención limitada.
está siempre presente. Le entusiasma la repetición
El niño es muy activo y enérgico, le Hay abandono progresivo de la “fantasía”.
resulta difícil mantenerse sentado y Deseo de conocer la realidad de una
quieto por mucho tiempo. manera objetiva.
Es un observador.
ASPECTO SOCIAL
ASPECTO EMOCIONAL
Intenta ser socialmente aceptable en
su grupo Es un discernidor. Tiene inclinación hacia
Dios. Su impulso a obedecer es vigoroso y
Se encuentra expuesto a nuevos
aun conserva su “fe ciega” de los primeros
roles, derechos y obligaciones.
años.
Le gusta que se le tenga en cuenta;
El niño es muy crédulo. Ahora comienza a
esto significa para el que lo estiman.
prepararse para investigar la vida posterior.
Cuando se familiarizan mas con la Biblia,
su conocimiento de Dios se amplia.
Comienza a utilizar la Biblia en forma
independiente.
ASPECTO ESPIRITUAL
Este es el momento para ayudar a que los
Sus logros afectivos se extienden a
niños desarrollen sentimientos de
profesores y compañeros. Su
comunicación con el Señor por medio de la
comportamiento en el terreno
oración.
sentimental va ganando estabilidad;
Aprenden a desarrollar fuertes valores que
están aprendiendo a manejar sus
le servirán como fundamento para años
sentimientos; tienen mucha
futuros.
necesidad de cariño, necesitan
recibirlo.
20
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
ASPECTO FÍSICO ASPECTO COGNITIVO
Pasan por un periodo de continuo Continúa siendo un observador.
crecimiento. Tiene conciencia para valorar actitudes
Reaccionan con rapidez. humanas (buenas-malas).
Actividad trepidante, trabajan Desarrolla con rapidez las diversas formas
diligentemente y por periodos de de comunicación; le gusta utilizar su recién
tiempo razonablemente largos. aprendida habilidad de leer porciones de la
Gozan de la energía adecuada. Biblia. Quiere aprender más cosas de los
Se observa un notable desarrollo de personajes de la Biblia.
la musculatura. Tiene capacidad de expresar ideas y
Progreso de su actividad manual. problemas.
ASPECTO SOCIAL
Juega en forma sostenida. ASPECTO EMOCIONAL
Comienza a ser miembro de Es capaz de valorar sentimientos de su
diferentes grupos. grupo de muchachos de su misma edad.
Participa simultáneamente en las Se preocupa en ocasiones más por los
actividades de todos ellos. demás que por sí mismo.
Aprende a relacionarse con los otros Son muy sensibles. Hay una vida
muchachos en un plano de igualdad. emocional más consciente y expresable.
ASPECTO ESPIRITUAL
Sigue siendo un discernidor.
Las narraciones le encantan.
La pregunta invariable “¿es verdad?”,
vendrá a concluir el relato.
Necesitan hallarse en actividades de
la iglesia que le interesen.
La aceptaron de que Dios todo lo
sabe, todo lo conoce y todo lo
puede, comienza a formar parte de
sus creencias y sentimientos.
21
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
ASPECTO FÍSICO ASPECTO COGNITIVO
Está en la etapa más sana de la vida; Niño muy locuaz.
es activo. Hablar, discutir y preguntar debería formar
No es muy aseado, ni ordenado. Le parte del programa de enseñanza.
gustan los campamentos y las Tiene buena memoria.
actividades al aire libre. Se mantiene alerta y critica su propio
El niño piensa que es más fuerte que trabajo.
la niña; no le gusta jugar con ella, Ansioso de su conocimiento, es un
porque es muy delicada y por todo investigador.
llora. Quiere saber porque las cosas son como
son y qué relación tienen con él.
Colecciona todo.
Es muy creativo.
Responde favorablemente a los estímulos
ASPECTO SOCIAL visuales.
Puede estimularse a tener normas Se sirve de lo concreto para entender las
elevadas, le interesa la justicia, le cosas y expresarlas.
gusta participar en clase. Le resulta fácil expresarse a través de
No le interesa el sexo opuesto. canciones, poesías, escenificaciones,
Lealtad a su grupo. historias, dibujos y pintura.
Admiración a los héroes. Ha enriquecido su vocabulario.
No desea permanecer separado. Facilidad de expresión y la capacidad de
Es un socio. escuchar.
Necesita muchas actividades en
grupo, en el hogar, la escuela y la
iglesia.
ASPECTO EMOCIONAL
Ha alcanzado un nivel emocional que le
permite sentirse satisfecho de sí mismo.
Es cooperativo, amistoso, agradable y
ASPECTO ESPIRITUAL
suele estar contento.
Es un adorador.
Puede enfadarse fácilmente, pero pronto
Admirador de héroes. recupera su alegría natural.
Alberga profundos sentimientos de Emociones inestables y cambia muy
amor hacia Dios y aprecia a su vez el rápidamente de un estado de humor a
amor de Dios por él. otro.
Posee sentido de responsabilidad
Signos de temor o amagos de celo.
para con la iglesia.
22
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
Recomendaciones para las clases
23
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
5. ASÍ SOMOS LOS ADOLESCENTES
¡CONÓCENOS…!
Se suele dividir las etapas de la adolescencia en tres. Cada etapa trae sus propios
cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los
niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios
biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y
personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las
influencias sociales.
Cambios físicos
Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe.
Supone el inicio de la pubertad para la mayoría.
Fase cognitiva
Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia.
Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor
interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).
Desarrollo moral
Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es
justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su
comportamiento.
Concepto de si mismo
En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y
cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo
masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad.
Características psicológicas
Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.
Cambios físicos
Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente.
Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los
órganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal.
Fase cognitiva
Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y
para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Época de
mayor conflicto con padres.
Desarrollo moral
Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros.
Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen
cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que
tienen los padres.
Concepto de si mismo
Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a
conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con problemas de peso,
piel, altura y el aspecto físico en general.
Características psicológicas
Atención centrada en sí mismo. Preocupación por la opinión de otros.
Necesitan más intimidad en el hogar.
Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la
alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué.
Tendencia a olvidar todo
Cambios físicos
Mayor homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la
pubertad y durante esta etapa llega a su altura y peso de adulto.
25
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
Fase cognitiva
Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente y el
futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que
ocurren más allá de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia
social.
Desarrollo moral
Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como
el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los
mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido
es una etapa algo contradictoria.
Concepto de sí mismo
Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con
distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Niñas con problemas de peso
pueden tener tendencia a la depresión.
Características psicológicas
Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la
anorexia.
26
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
TALLER EVALUATIVO Y FORMATIVO
4. Cuáles son las áreas del desarrollo del ser humano? Defínelas?
27
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I
BIBLIOGRAFÍA
Vida, amor y sexo. Dr. Isidro Aguilar. Dra. Hermania Galbes. Editorial Safeliz,
S.L /Aravaca, 8 / 28040 / Madrid.
28
Esc. Dom. – Primer Nivel – Psicología del Niño y del Adolescente I