Fase1 Reconocimiento Del Curso
Fase1 Reconocimiento Del Curso
PRESENTADO POR:
Karen Liliana Tapias Santana
Cod. 1013690283
PRESENTADO A:
Narda Acero Cárdenas
Es común asumir que la ayuda es una dimensión de la personalidad, que hay gente buena y
educada que ayuda a la gente mala e insensible que no lo hace, sin embargo, hay pocas
pruebas de que esto sea cierto. También es común asumir que una razón por la que
ayudamos es debido a una norma social llamada norma de responsabilidad social.
Las habilidades sociales están presentes en todos los individuos, en cualquiera de las etapas
del ciclo vital, ya que se basan en el como nos relacionamos en sociedad, independiente de
si este tipo de vínculos es funcional o no.
Las habilidades sociales positivas son las que nos llevan a mantener relaciones
interpersonales sanas y funcionales. De manera particular, las habilidades sociales positivas
avanzadas (Conducta Prosocial) están en función de ayudar al otro. Al respecto, Hurlock
(2002) considera que en el periodo adolescentes es donde suelen presentarse estas
conductas, ya que este tiende a manifestar intolerancia, rechazo de consejos, falta de
aprecio, afecto hacia otros y resistencia a aceptar las normas sociales.
En las últimas décadas ha crecido el interés por generar en la población particularmente
adolescente, comportamientos de corte interpersonal. Gonzales (1992/2000) presupone la
existencia de una preocupación gestada desde el ámbito social y científico en relación a
conductas antisociales de agresión y delincuencia, por un lado, y de inhibición ante
situaciones de emergencia por el otro.
PREGUNTAS PLANTEADAS
Rta: La prosocialidad es la capacidad del ser humano que se centra en ayudar a las
demás personas sin esperar o recibir nada a cambio. La conducta prosocial esta motivada
por la empatía y la preocupación por el bien común. Esta conducta favorece a otras
personas, grupos o metas sociales contando con la identidad, creatividad e iniciativas de
las personas implicadas, sus circunstancias y necesidades reales.
https://www.youtube.com/watch?v=T70cYXJwwOc&feature=youtu.be
CONLCUISONES
La conducta prosocial debe ser tomada como la herramienta mas eficaz con la cual cuenta
la sociedad para retomar el rumbo, la apatía ante el sufrimiento ajeno es cada dia mas
evidente, se ha popularizado tanto la idea de no meterse en asuntos ajenos que incluso se ha
llegado a límites inesperados, como el de ver a otro ser humano en situaciones en las cuales
necesita ayuda e ignorarlo por temor a estar entrometiéndose en asunto que no nos
conciernen.
Se debe concientizar a la sociedad nuevamente sobre la importancia que tiene para la
evolución en nuestro alrededor, debemos aprender a no ver a las personas como extraños y
estar dispuestos a ser solidarios para asi poder ayudarnos entre todos de la mejor manera
posible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta
Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live
Marín Escobar, Juan C. (2010). Revisión Teórica respecto a las conductas prosociales.
Análisis para una reflexión. Recuperdado
de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1799