Cambios Al Manual de Convivencia 2020
Cambios Al Manual de Convivencia 2020
Cambios Al Manual de Convivencia 2020
Nosotros y padres
de del curso declaramos que
hemos leído en compañía de nuestro (s) hijo (a) el Manual de Convivencia y nos comprometemos a
cumplirlo a cabalidad durante todo el año escolar, de igual manera a respaldar firmemente a la
institución para que nuestro(a) hijo(a) lo interiorice y vivencie su cumplimiento, para mantener una
convivencia armónica con todos los miembros de la comunidad educativa del Colegio Nueva Roma
I.E.D.; apoyando el desarrollo integral de mi hijo(a), asumiendo mis responsabilidades y teniendo
en cuenta la filosofía institucional y el perfil del estudiante establecido por el Colegio.
1
Página
MANUAL DE CONVIVENCIA
2021
TABLA DE CONTENIDO
PARTE 1: PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN
1. IDENTIDAD CORPORATIVA
1.1 RESEÑA DE LA VIDA Y OBRA DEL PADRE RAFAEL GARCÍA HERREROS Y
DEL PADRE DIEGO JARAMILLO
1.2 PRINCIPIOS Y VALORES
1.3 POLÍTICA DE CALIDAD
1.4 MISIÓN CORPORATIVA
1.5 VISIÓN CORPORATIVA
2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
2.1 FILOSOFÍA
2.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
2.4 HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.4.1 MISIÓN
2.4.2 VISIÓN
2.4.3 OBJETIVOS
2 NORMATIVIDAD
RESOLUCIÓN RECTORAL
CAPÍTULO 3: PROHIBICIONES
3.1 FALTAS LEVES Y/O DE TIPO I
3.1.1. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE TIPO I Y/O FALTAS LEVES
3.1.2. MEDIDAS APLICABLES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE FALTAS LEVES Y/O
TIPO I
3.2 FALTAS GRAVES Y/O DE TIPO II
3.2.1 PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE TIPO II Y/O FALTAS
GRAVES
3.2.2 MEDIDAS APLICABLES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE FALTAS GRAVES
Y/O DE TIPO II
3.3 FALTAS MUY GRAVES Y/O DE TIPO III
3.3.1. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES DE TIPO III Y/O FALTAS MUY
GRAVES
3.3.2. MEDIDAS APLICABLES FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE FALTAS MUY
GRAVES Y/O DE TIPO III
3.3.3 DEBIDO PROCESO POR INDICIO O SOSPECHA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
3.3.4 DEBIDO PROCESO POR EVIDENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
1.1 OBJETIVO
1.2 ALCANCE
1.3 VIGENCIA
1.4 INTRODUCCIÓN
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.6 NORMAS REAPERTURA GRADUAL, PROGRESIVA Y SEGURA (GPS)
1.7 FALTAS LEVES Y/O DE TIPO I.
1.8 MEDIACIÓN DE SITUACIONES CONVIVENCIALES EN EL MARCO DE REAPERTURA
GRADUAL, PROGRESIVA Y SEGURA (GPS) PARA FALTAS TIPO I
1.9 FALTAS GRAVES Y/O DE TIPO II
1.9.1 MEDIACIÓN DE SITUACIONES CONVIVENCIALES EN EL MARCO DE
REAPERTURA GRADUAL, PROGRESIVA Y SEGURA (GPS) PARA FALTAS TIPO II
1.10 FALTAS MUY GRAVES Y/O DE TIPO III
1.10.1 MEDIACIÓN DE SITUACIONES CONVIVENCIALES EN EL MARCO DE
REAPERTURA GRADUAL, PROGRESIVA Y SEGURA (GPS) PARA FALTAS TIPO III
1.11 PROTOCOLOS.
INTRODUCCIÓN
1. IDENTIDAD CORPORATIVA
Recién iniciada la obra de El Minuto de Dios en Bogotá, el Padre Rafael organizó escuelas en
algunos barrios de la ciudad. En el año de 1.958 fundó el Colegio El Minuto de Dios Calendario A,
al cual todas las familias del barrio tenían la obligación de enviar a sus niños, pagando
cincuenta centavos por familia, sin importar el número de hijos que asistieran a las aulas.
La acción educadora con los niños siempre estuvo entre los intereses del Padre García-Herreros:
En 1979 fundó el Hogar Infantil Minuto de Dios en Bogotá; en 1992 organizó establecimientos
Preescolares en Sincelejo y Montería y en 1993 El Minuto de Dios organizó un nuevo Preescolar
en el Municipio de Malambo, Departamento del Atlántico.
También en el año 1979, para atender alumnos con dificultades académicas, el Padre García-
Herreros fundó el establecimiento denominado “Ateneo Juan Eudes”, y en 1983 el Colegio El
Minuto de Dios Calendario B.
Con el propósito de extender los programas educativos de El Minuto de Dios a otras comunidades
de Colombia, en 1991 se fundó el Colegio El Minuto de Dios en Cúcuta, y en 1992 el Colegio
Industrial El Minuto de Dios en el municipio de Itagüí.
Toda la obra educativa del Padre Rafael García-Herreros fue manifestación de su propio afán de
acercamiento a la búsqueda filosófica del hombre antiguo, a los desafíos que plantea la ciencia al
hombre contemporáneo, inquietamente abierto hacia el futuro.
Con el fin de canalizar la labor educativa que el Padre García-Herreros comenzó en 1958,
orientadas por el Padre DIEGO JARAMILLO la Corporación El Minuto de Dios y la Congregación
5
de Jesús y María crearon en 1993 la Corporación Educativa Minuto de Dios, que asumió un legado
Página
de más de
35 años de experiencia en el cuidado, orientación y formación de niños y jóvenes en los niveles de
sala-cuna, preescolar, primaria y bachillerato.
Dando continuidad a la obra educadora de El Minuto de Dios, el Padre DIEGO JARAMILLO
impulsó durante los últimos años la fundación del Colegio El Minuto de Dios Siglo XXI y del
Gimnasio Campestre San Rafael (1999), instituciones que se proyectan como nuevos modelos
para la formación de los líderes del Tercer Milenio.
AMOR: el amor es la fuerza que todo lo mueve. Como lo quiso Jesús, el amor es para nosotros el
gran mandamiento. Amamos a Dios y al prójimo, a todas las personas, aún a aquellas que
nos contradicen y nos atacan. De modo especial, amamos a los pobres, a los enfermos, a
las personas vulnerables, y amamos a Colombia, nuestro país.
El amor como principio implica en el Nueva Roma IED los siguientes valores:
Tolerancia: Aceptación, consideración y respeto.
Implica: Convivencia en armonía y respeto a la individualidad.
Confianza: Familiaridad, seguridad, franqueza.
Implica: Creer en el otro.
Autoestima: Amor propio, autovaloración.
Implica: Aceptación y cuidado de sí mismo.
Ternura: Afabilidad, docilidad, bondad.
Implica: Amabilidad y cariño.
Valoración del otro: Aprecio, respeto, estimación.
Implica: Reconocimiento.
SERVICIO: el siervo de Dios padre Rafael García Herreros nos dijo: “que nadie se quede sin
servir”.
Somos ministros del desarrollo integral. Queremos ser constructores activos y
entusiastas de un país nuevo a base de justicia, de libertad y de paz. Como Jesucristo,
estar para servir y no para ser servidos, y para ser artesanos de la verdad, a base de
sencillez y de humildad.
El servicio como principio implica para el Colegio Nueva Roma IED los siguientes
valores:
JUSTICIA: estimular a las personas y a las comunidades para que sean conscientes de la dignidad
del ser humano, de sus derechos, de la realidad social, política y económica en que
viven, y de la participación y solidaridad necesarias para su constante superación.
La Justicia como principio implica para el Colegio Nueva Roma IED los siguientes
valores:
Autonomía: Actuar con recto criterio frente a las normas de la comunidad educativa,
reconociendo y respetando el principio de autoridad.
Implica: Honrar el privilegio de la libertad con la responsabilidad en
el actuar y la toma de decisiones constructivas.
Interdependencia: Dependencia mutua y respeto por el otro.
Implica: Cambiar el "yo" por el "nosotros" con un mismo Propósito.
Para ello, nuestro personal, desde la vivencia de los valores cristianos, orienta sus actividades
hacia el encuentro de la satisfacción de las necesidades de nuestros estudiantes, padres,
docentes y comunidades; apoyados por una administración eficiente de los recursos que
garantice la sostenibilidad y pertinencia de nuestra Obra.
Esta Política debe ser entendida y asumida por todos, considerándose la Dirección como la
primera en asumir las directrices descritas. Periódicamente se definirán objetivos enmarcados en
las intenciones de la política de calidad, los cuales orientarán los esfuerzos de todos los miembros
de la corporación hacia su consecución.
2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL.
7
2.1 FILOSOFÍA
Página
La Corporación Educativa Minuto de Dios definió un Proyecto Educativo Marco que enfoca su
quehacer en la formación humana integral a la luz del Evangelio que trasciende al forjar en la vida
de los estudiantes un compromiso social dentro de un contexto evangelizador, inspirado por lo que
fuera el ideal del Padre Rafael García-Herreros: estudiantes que participen activamente en la
construcción de una sociedad equitativa, solidaria, fraterna y sostenible.
El proceso de formación de nuestros estudiantes está entendido como opción de trascendencia y
renovación social a la luz del evangelio que propicie el descubrimiento y el desarrollo de la
espiritualidad como campo integrador entre el sujeto y la toma de conciencia de vivir para los
demás y con los demás.
Si miramos a Colombia en el contexto actual podemos afirmar que hay un grito de paz, donde no
se escatima esfuerzo por buscar la reconciliación de los pueblos no podemos sentirnos ajenos a
esta necesidad de patria que requiere una política incluyente, en sus nuevas formas de repensar
al ser humano, que la paz solo será posible creando nuevas formas de relación y aquí cobra
importancia una educación para la paz, que se comprometa con los derechos sociales, culturales,
políticos entre otros.
La acción formadora del Colegio Nueva Roma IED, tiene entonces como misión la preparación de
un nuevo ser humano, ciudadano comprometido con su entorno, que valore la vida en común, la
corresponsabilidad, el reconocimiento, la solidaridad y el diálogo como pilares que construya una
nueva civilización que busca soluciones a los grandes retos sociales de la humanidad. (Tomado del
ideario del Padre Rafael García Herreros. Título Proyecto Educativo para los colegios del El Minuto de Dios.)
En concordancia con lo anterior, y para ofrecer una alternativa de solución a las necesidades y
requerimientos planteados desde la visión del Padre García-Herreros y la Corporación Educativa El
Minuto de Dios, en el año 2017 inicia el Colegio Nueva Roma IED como colegio en administración
con la Secretaría de Educación de Bogotá, cuyo Proyecto Educativo Institucional está basado en la
excelencia académica, el convivir armónicamente con la naturaleza, la formación en valores, la
interdisciplinariedad curricular, la organización integrada de cultura, ciencia y tecnología, como
elementos indispensables de formación integral del hombre comprometido con su desarrollo y el
de su comunidad.
disponibles, los Colegios Minuto de Dios cuentan con la certificación de Calidad Multisite, otorgada
Página
por la firma Bureau Veritas y cuyo alcance es el Diseño y prestación del servicio educativo,
abarcando todos los procesos académicos y administrativos de carácter formal, para los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Garantizando de esta manera una
educación de calidad, cumpliendo con todos los criterios legales nacionales aplicables al sector y
cumpliendo también con todos los requisitos internacionales de la norma ISO 9001:2008.
Para integrar el PEI con una articulación eficaz que posibilite el cumplimiento de los anteriores
principios y enunciados por parte de la comunidad educativa, se establece el presente MANUAL
DE CONVIVENCIA, como documento que además, generará espacios de participación e
integración que complementarán el PEI y facilitarán el desarrollo de competencias relacionales, de
diálogo y convivencia armónica.
Naturaleza Jurídica: El Colegio Nueva Roma IED es una entidad educativa al servicio de la
sociedad cuyos principios y objetivos concuerdan y se rigen con lo establecido en la Constitución
Política, en la Ley General de Educación 115, y en las demás leyes, decretos y normas
reglamentarias vigentes, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional mediante resolución
número 8770 del 5 de diciembre de 2001 y Resolución número 3105 del 25 de agosto de 2008.
Caracterización:
CALENDARIO: El Colegio Nueva Roma IED labora en calendario A.
JORNADA: Única y Completa
CARÁCTER: Publico
NATURALEZA: Mixto
NIVELES Y GRADOS: Ofrece educación en los niveles de preescolar (transición), Básica (1°. A 9°)
y Media (10°. Y 11°). En la Modalidad Académica.
2.4.1 MISIÓN
El Colegio NUEVA ROMA IED, se direcciona desde la filosofía del Padre Rafael García Herreros,
que tiene como propósito promover a la luz del evangelio, el desarrollo del potencial humano,
procurando el paso de cada uno y para todos, a condiciones de vida más dignas, facilitando el
acceso al conocimiento, al desarrollo de la inteligencia, a la formación en valores y al crecimiento
en el amor por los demás, con base en lo cual queremos propiciar cambios estructurales que
contribuyan al desarrollo de Colombia.
2.4.2 VISIÓN
En el año 2026 deseamos ser una institución moderna, dinámica y altamente competitiva que se
encuentre posicionada por encima de los estándares nacionales de la localidad de San Cristóbal;
generadora de un modelo educativo que proporcione a sus estudiantes una educación pertinente,
innovadora y de alta calidad; sirviéndonos de recursos pedagógicos que integren la ciencia y la
tecnología con la formación cristiana en valores morales y cívicos, que contribuyan a la
sensibilización social de nuestros estudiantes, garantizándoles así, una educación integral; de igual
manera, deseamos contar con un equipo de talento humano que trabajen por el crecimiento
continuo de nuestra institución, capaces de desempeñarse en un ambiente de solidaridad, servicio
y amor al prójimo, principales enseñanzas de nuestro fundador el Padre García Herreros.
2.4.3 OBJETIVOS
Objetivo General
El objetivo del Colegio Nueva Roma IED es lograr que la visión del hombre concebido como ser
9
3.1 CONCEPTUALIZACIÓN
El manual de convivencia es un reglamento dinámico que recoge la filosofía institucional, los
principios, la misión, la visión, los compromisos, las normas, protocolo y procedimientos necesarios
para un diario convivir y compartir en paz y armonía. En consecuencia es necesario que todos nos
comprometamos a cumplir y aplicar lo que nuestro manual expresa. En él se insiste en la
mediación, la conciliación y los compromisos para resolver las diferencias y expresar nuestro
sentir. También promueve la participación en una cultura democrática que respete y reconozca al
otro en su legítima individualidad. Este manual estará en permanente construcción y si algún
miembro de la comunidad educativa del Colegio Nueva Roma IED, tiene nuevas sugerencias para
su modificación o reforma, puede expresarlas mediante sus representantes en los órganos de
gobierno escolar.
Es necesario que el Proyecto Educativo Institucional, PEI, todas las normas y reglamentaciones
que encauzan y orientan la acción del Colegio sean conocidos y comprendidos clara y
precisamente por cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, de tal manera que todos
trabajen dentro de los principios y lineamientos y por el logro de los objetivos propuestos, sus
miembros tengan convicción de la bondad de las normas de convivencia, entiendan cuáles son
10
sus derechos y deberes, cómo debe ser su comportamiento, cuáles son los canales que garantizan
el cumplimiento de las normas, cómo se aplican las mismas, cuáles son los procesos de
Página
A su vez, el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, en su capítulo II, artículo 39, retoma y
enriquece el glosario de la Ley 1620 consignado en su artículo 2, con las siguientes definiciones:
Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre una o varias personas frente a sus intereses.
Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son
resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como
altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los
cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la
salud de cualquiera de los involucrados.
Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad
educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los
cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual,
relacional y electrónica.
Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de
otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos,
jalón de pelo, entre otras.
Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar,
descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o
descalificar a otros.
Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros
tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando
afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
Agresión electrónica: Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de
medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet,
realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar
correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como
cuando se revela la identidad de quien los envía.
Acoso escolar (bullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta
negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma
de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente
por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder
asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También
puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes,
11
Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda
forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales
virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
Competencias ciudadana: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto
de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre
sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se
entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de
tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".
Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño,
lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
“El Derecho a la educación conlleva dos aspectos: Es un derecho de la persona, como establece el
Art.67 de La Constitución Política, y un deber que se materializa en la responsabilidad del
estudiante de cumplir con las obligaciones impuestas por el centro educativo, tanto en el campo de
la disciplina como en el del rendimiento académico (Sentencia T-092 de 1994). Esto significa
que es un
Derecho-Deber”. Art.95. “... El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la
Constitución Política implica responsabilidades”.
Art. 1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL. “Título II, de los derechos, las garantías y los
deberes. ... y en la prevalencia del interés general”.Art.58 CC “... el interés privado deberá ceder al
interés público o social”.
Art.44 CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL. “ ... La familia, la sociedad y el estado tienen la
obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el
ejercicio pleno de sus derechos”. Y todas las demás disposiciones legales vigentes concordantes.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Decreto 1286 de 2005, normas sobre la participación de los padres de familia en los procesos
educativos de las instituciones oficiales y privadas.
Capítulo 3 del Decreto 1108 de 1994 que prohíbe en todos los establecimientos educativos del
país, estatales y privados, el porte, consumo y tráfico de estupefacientes y sustancias psicoactivas.
Decreto 501 del 30 de marzo de 2016 "Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del
Sector Educación para reglamentar la Jornada Única en los establecimientos educativos oficiales y
el Programa para la Implementación de la Jornada Única y el Mejoramiento de la Calidad de la
Educación Básica y Media, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 y 60 de la Ley 1753 de
2015"
Se incluye en este manual las disposiciones de orden legal establecidas en la LEY DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA 1098 del 2006. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas
y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de
la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a
la igualdad y dignidad humana, sin discriminación alguna.
El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades consagradas en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la
constitución política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será
obligación de la familia, la sociedad y el estado. El Colegio Nueva Roma IED asume la norma
aplicable a tener en cuenta en el Manual de Convivencia.
Se incluyen las disposiciones generales de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 “POR LA CUAL
SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACION PARA EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y LA
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR” y su decreto reglamentario 1965 del
2013, cuyo objeto es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción
de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el
mandato constitucional y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994- mediante la creación del
sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca
la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la
violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.
13
Se incluye la ley 2025 del 23 de julio del año 2020 por medio de la cual se establecen lineamientos
Página
para la implementación de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las
intuiciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la ley 1404 de 2010.
El Manual de Convivencia se propone:
Propiciar un ambiente de excelentes relaciones humanas entre todos los miembros que
conforman la Comunidad Educativa del Colegio Nueva Roma IED.
Desarrollar en los estudiantes valores morales, éticos, cívicos y humanos, basados en el
respeto mutuo, el amor, el servicio, la justicia y la libertad.
Buscar un buen comportamiento social, y los lineamientos necesarios para propiciar un
excelente rendimiento académico, alcanzando los propósitos propuestos de acuerdo con sus
capacidades e intereses personales.
El manual de convivencia debe identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y
fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad y
dirimir los conflictos de manera pacífica, así como de posibles situaciones y conductas que
atenten contra el ejercicio de sus derechos. (ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y su decreto
reglamentario
1965 de 2013).
El manual concederá al educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten
contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos,
así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones, A los estudiantes,
el
manual les concederá un rol activo para participar en la definición de acciones para el manejo
de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención integral. (ley 1620 del 15 de marzo de
2013).
Dar a conocer a los miembros de la Comunidad Educativa del Colegio sus derechos, sus
deberes, las normas y los procedimientos que facilitan una convivencia armónica.
Teniendo en cuenta que se requiere establecer criterios mínimos de convivencia que
obedezcan a una concepción de vida y favorezcan las relaciones interpersonales, el Colegio
genera un
proceso constante de revisión del Manual, con la participación de los diversos estamentos que
conforman la comunidad educativa, para ajustarse a las necesidades y cambios que se
requieran.
14
Página
PARTE 2 NORMATIVIDAD
RESOLUCIÓN RECTORAL
14. Que la convivencia dentro de la comunidad educativa, implica que sus Integrantes
(estudiantes, padres de familia, docentes y directivos de la Institución Educativa del Colegio
Nueva Roma IED) son titulares de una serie de derechos, y al mismo tiempo, están sujetos al
cumplimiento
de una serie de deberes.
15. Que el Consejo Directivo en acta Nro. 05, del 20 de noviembre de 2020. dio aprobación a los
ajustes y reformas realizadas en el Reglamento o Manual de Convivencia para su adopción
para el año escolar 2021.
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO: Aprobar la reforma al actual Reglamento o Manual de Convivencia del
Colegio Nueva Roma IED, en sus niveles de Pre-escolar, Primaria, Secundaria y Media
Vocacional.
ARTÍCULO QUINTO: Derogar las anteriores versiones del Reglamento o Manual de Convivencia y
las normas y procedimientos que no sean consecuentes con el presente reglamento.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Bogotá, a los veinte (20) días del mes de noviembre de 2020.
Inspirado en las enseñanzas del Padre Rafael García-Herreros, el Colegio Nueva Roma IED
encamina su acción educativa a la formación integral de niños niñas y jóvenes con el siguiente
perfil:
1. Propositivos frente a las diferentes problemáticas que les plantea el contexto y gestores del
cambio social; procurando unas condiciones de vida digna para ellos y su comunidad.
2. Respetuoso de la diferencia, sabedor que es a partir de la relación e interacción con el otro
donde es posible la construcción de nuevos saberes y las bases de la convivencia social.
3. Cristiano, que fundamente su proyecto de vida en principios y valores católicos, haciendo de su
vida una expresión del amor de Dios.
4. Inclinado a la investigación, con actitud de apertura al conocimiento, y al uso adecuado de los
recursos tecnológicos.
5. Disciplinado, comprometido con su proceso de aprendizaje en las diferentes áreas del
conocimiento.
6. Responsable de sus actos, acepta sus aciertos y errores con humildad y los ve como una
posibilidad de aprendizaje y de crecimiento personal.
7. Idealista y proactivo, que actúe por motivación propia como ejemplo de Liderazgo dentro de su
Comunidad y buscando constantemente un cambio en su calidad de vida.
8. Sensible y comprometido en la conservación y uso racional de los Recursos Naturales.
9. Con seguridad en sí mismo, optimista, entusiasta, con actitud positiva y satisfecho con lo que
hace.
10. Reflexivo y creativo, capaz de tomar decisiones libres y autónomas con juicio
crítico.
MATRÍCULA
La matrícula es el acto por el cual el aspirante debidamente admitido, adquiere la calidad de
estudiante del Colegio. Esta se legaliza con las firmas del Rector, Estudiante, Padre de Familia y/o
acudiente y Secretaría Académica. Con la suscripción del Acta, el estudiante, sus padres y/o
acudiente aceptan todos los principios, objetivos, valores y normas del Colegio consagrados en
este Manual de Convivencia comprometiéndose a respetarlo y cumplirlo.
Los estudiantes antiguos, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos por la SED y
condiciones establecidas para la promoción en las normas legales y en el presente Manual de
17
Convivencia, precederán cada año lectivo en la fecha y hora señaladas por la SED y el Colegio a
renovar su matrícula y suscribir el acta respectiva, junto con el Rector, Padre de Familia y/o
Página
Se entiende por estudiantes nuevos aquellos autorizados por la SED para matricularse,
seleccionados entre la población estudiantil que no ha estudiado en el Colegio o ha dejado de
hacerlo durante un año lectivo.
Se entiende por estudiantes antiguos aquellos que han cursado en el Colegio el año lectivo
inmediatamente anterior y han renovado su matrícula dentro de los plazos fijados por la Institución.
NOTA: La SED solamente asignará cupos para el grado de Transición, para los demás grados el
Colegio durante el período de transición, y por disposición de la SED no abrirá cupos hasta tanto
no se cumpla con la implementación de la jornada única.
Estudiantes nuevos:
Realizar la inscripción en la plataforma de la SED w w w . e du ca cion bog ot a. e du . c o en el
Portal
Matrícula en el link “Agendar cita para atención personalizada”. Los resultados de asignación de
cupos se publicarán en esta misma página, una vez confirme que su hijo(a) fue asignado al Colegio
Nueva Roma IED debe acercarse a la institución en los cinco (5) días hábiles contados a partir de
la asignación del cupo para formalizar en la Secretaría Académica la matrícula. Para ello, debe
presentar:
Copia legible del Registro Civil del Estudiante.
Copia del Documento de identidad del estudiante (actualizado).
Fotocopia de documento de identidad de los padres y/o acudiente (debidamente autorizado
ante notaría pública y/o sentencia judicial).
Copia del Carné de Vacunas (actualizado).
Copia de la Curva de Desarrollo y Crecimiento del estudiante (Grados Transición y
Primero).
Fotocopia del certificado de afiliación al sistema de seguridad social en salud del estudiante
actualizado (EPS ó SISBÉN). No se recibe copia del carné.
Certificados de Escolaridad Originales de los Años anteriores al solicitado.
Dos (2) fotos del estudiante 3x4.
Recibo de Servicio Público (Agua o Luz).
Visa para estudiantes extranjeros.
Firma de autorización de uso de imagen en el formato dispuesto por la SED y CEMID.
Estudiantes antiguos:
Para el proceso de formalización de matrícula de los estudiantes que continúan en la institución su
proceso formativo, recibirán en el mes de octubre la citación desde Secretaria Académica para que
se proceda a firmar el documento de continuidad en las fechas dispuestas para ello. El padre de
familia que no formalice su proceso de matrícula, la SED procederá a liberar el cupo. En la citación
para entrega del quinto (5) boletín de notas, la institución informará en circular las fechas para
legalizar con los directores de curso el proceso de matrícula para el año siguiente, para ello debe
recordar presentar:
Formato de Prematrícula y caracterización de estudiantes.
Copia legible del Documento de identidad del estudiante (actualizado).
Fotocopia del certificado de afiliación al sistema de seguridad social en salud del estudiante
actualizado (EPS o SISBÉN). No se recibe copia del carné.
Recibo de Servicio Público (Agua o Luz).
Firma de autorización de uso de imagen en el formato dispuesto por la SED y CEMID.
Parágrafo1: Es importante aclarar que la Rectoría de la institución no tiene ninguna autoridad para
realizar la asignación de cupos ya que esta labor es exclusiva de la SED.
18
Parágrafo 2: Es responsabilidad de los padres de familia mantener actualizados todos los datos de
sus hijos en las bases de datos de la SED y CEMID.
Página
Puede ejercer sus derechos directamente o a través de su representante legal (Padres de familia
y/o acudiente).
En el Aspecto Formativo:
1.3.1. Recibir el Manual de Convivencia de la Institución una vez aprobado en el Consejo Directivo.
1.3.2. Ser tratado en todo momento y por todos los miembros de la Comunidad Educativa con
dignidad, respeto y sin discriminaciones de ninguna índole y en caso de ser sancionado ser
tratado con respeto. (Sin desprecio, subestimación, inflexibilidad e intimidación.)
1.3.3. Ser asesorado y aconsejado por directivas, docentes y orientadores ante cualquier
dificultad que se le pueda presentar.
1.3.4. Recibir una educación integral en los niveles religioso, académico y de formación de la
persona humana, que lo capacite como individuo de bien, respetuoso de la ley y de la
moral cristiana y que le abra horizontes en la construcción de su futuro personal.
1.3.5. Ser atendido en sus reclamos y solicitudes particulares que se hagan a través de los
conductos regulares enmarcados en la veracidad, el respeto por la institución y por las
personas vinculadas a este.
1.3.6. Acudir a Psicología, Trabajo Social o Pastoral, en busca de la orientación necesaria para
su crecimiento integral, teniendo en consideración que este servicio es de naturaleza
escolar y que el estudiante y su núcleo familiar pueden ser remitidos a profesionales
externos en caso de requerir atención personalizada.
1.3.7. Conocer las anotaciones que sobre su desempeño académico y comportamiento se
escriban en el Observador del Estudiante, por parte de profesores, coordinación u otra
dependencia.
1.3.8. Agotados los conductos regulares, acudir formalmente al Consejo Directivo del plantel,
órgano de conciliación del gobierno escolar y última instancia en las decisiones escolares.
1.3.9. A utilizar adecuadamente los recursos y servicios con que cuenta la Institución tales como
Psicología, Trabajo Social, Educadora Especial, Enfermería, Biblioteca, Aulas de Clase,
Laboratorios, Aulas Especializadas, Aulas de sistemas, medios y TV, Comedor, Campos
deportivos, etc.
1.3.10. Conocer y emplear los servicios prestados por el personal docente, directivo-docente,
administrativo y de orientación, dentro de los horarios establecidos.
1.3.11. Promover y participar en campañas institucionales que busquen el bienestar y superación
estudiantil.
1.3.12. Contar con la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opinión, utilizando los
medios de comunicación que el Colegio tiene establecidos (periódico, carteleras, página
web del Colegio, entre otros). Esta expresión de pensamiento y opinión debe hacerse con
criterio y respeto enmarcado dentro de la política del Colegio, teniendo en cuenta para ello
los derechos que tienen las personas y la institución.
1.3.13. Ser auxiliado en caso de enfermedad, disponer del tiempo de incapacidad para su
recuperación y obtener permiso para atender una calamidad doméstica grave.
1.3.14. A obtener su identificación como estudiante del Colegio Nueva Roma IED mediante el
respectivo carné estudiantil.
1.3.15. Portar el uniforme adoptado por la Institución que lo identifica como estudiante de ésta.
1.3.16. A recibir las clases, alimentación y demás servicios educativos en condiciones de higiene,
salubridad y seguridad que garanticen al máximo la preservación de su integridad.
1.3.17. A disfrutar del descanso del tiempo libre, de la recreación razonable y del período de
vacaciones respetando los derechos de los demás.
1.3.18. Ser respetado en sus ideas, creencias religiosas y políticas, siempre y cuando no atenten
19
1.3.20. Recibir de sus profesores el buen ejemplo manifestado en la idoneidad, puntualidad y buen
manejo del sistema de educación integral que garantice el aprendizaje y formación en
valores.
1.3.21. Ser guiado en su proceso formativo por docentes que cumplan a cabalidad con sus
deberes profesionales, la filosofía del Colegio y los principios de educación integral.
1.3.22. Participar en las eucaristías, convivencias de pastoral, grupos apostólicos y demás
actividades pastorales que el Colegio ofrece.
1.3.23. Participar en todas las programaciones culturales, sociales, religiosas y deportivas
organizadas por el Colegio, observando siempre un comportamiento respetuoso.
En el Aspecto Académico:
Al buscar la educación integral del estudiante, el colegio brinda espacios de aprendizaje acordes,
los cuales, no transmitan solo conocimientos académicos sino que eduquen para la vida en el
sentido más amplio de la palabra. Para ello sus bases pedagógicas deben sustentarse en tres
fines: Aprender a Ser, Aprender a Saber y Aprender a Hacer.
1.3.24. Ser asesorado por los docentes tanto en el desarrollo de las actividades curriculares dentro
y fuera del horario de clase siempre dentro de la jornada escolar, de acuerdo a la
disponibilidad del docente
1.3.25. Gozar de un ambiente de orden, silencio, trabajo e investigación en el salón de clase
además de procesos que permitan la concentración necesaria para un óptimo
aprovechamiento.
1.3.26. Recibir educación integral conforme con los principios, objetivos, perfil del estudiante,
propios del Colegio y actualizada en los campos del conocimiento.
1.3.27. Conocer al inicio de curso los programas y objetivos para cada asignatura, así como los
propósitos y acciones reflexivas seleccionados para la evaluación de su rendimiento
escolar.
1.3.28. Solicitar a los profesores las explicaciones necesarias para solucionar las dificultades
derivadas de cada una de las asignaturas.
1.3.29. Conocer los resultados de las evaluaciones, pedir aclaraciones y solicitar respetuosamente
que sean modificadas aquellas que no correspondan a la realidad por motivo de error, de
omisión, o de cualquier otra razón válida, antes que los profesores las consignen en los
libros reglamentarios.
1.3.30. Solicitar que le respeten sus calificaciones y no se le afecte académicamente cuando su
comportamiento no sea acorde con este Manual.
1.3.31. Solicitar y recibir oportunamente información pertinente sobre su situación académica y
disciplinaria.
1.3.32. Contar con una distribución adecuada y graduada de trabajos, tareas, talleres,
evaluaciones y su cronograma previamente establecidos.
1.3.33. Recibir sus clases por todo el tiempo previsto en el horario y según la didáctica y
programación del Colegio, conforme a la legislación vigente.
1.3.34. Exigir la preparación adecuada y la utilización de material de enseñanza necesario por
parte de todos los profesores.
1.3.35. En caso de ausencia, presentar la excusa respectiva a la Coordinación Académica y/o de
Convivencia con el fin de acordar junto con los docentes en un término de tres días hábiles
las fechas para cumplir con: tareas, informes y evaluaciones por presentar.
1.3.36. Solicitar certificados y constancias, de acuerdo con las normas que el Colegio y el
Ministerio de Educación Nacional tengan establecidas para su expedición siempre y
cuando se encuentre a Paz y Salvo por todo concepto con la institución al momento de
solicitarla.
1.3.37. Ser evaluado integralmente de acuerdo con los criterios establecidos por la legislación
vigente y el Sistema Institucional de Evaluación.
1.3.38. Ser escuchado, elegir, mediar y decidir democráticamente ante diferentes situaciones de la
vida escolar.
20
En el Aspecto Participativo:
Elegir y/o ser elegido como representante de los estudiantes ante el gobierno escolar de
conformidad con lo establecido por el Proyecto Educativo Institucional siempre y cuando
demuestre responsabilidad, honestidad y respeto por los valores democráticos y no haya incurrido
en falta grave de acuerdo con las normas de este manual de convivencia.
1.3.41. Presentar a través del representante estudiantil los proyectos culturales, sociales,
académicos, de gobierno escolar y deportivos que se consideren pertinentes dentro del
proyecto educativo institucional y que redunden en el beneficio de los y las estudiantes
como de toda la comunidad educativa del Colegio. Dichos proyectos serán sometidos a
estudio por parte de la rectoría de la institución y del consejo directivo para su
correspondiente aprobación.
1.3.42. Representar al Colegio en los eventos para los cuales sea elegido de acuerdo con las
bases reglamentarias de cada uno de ellos y considerando su buen desempeño
académico y/o disciplinario hasta el momento del evento.
1.3.43. Participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en las demás
programaciones culturales, sociales y deportivas programadas por la institución.
1.3.44. Participar y manifestar sus iniciativas en las actividades que se adelanten para el éxito de
los proyectos pedagógicos institucionales de educación en sexualidad, medio ambiente,
comunicaciones, valores y demás proyectos transversales del Colegio.
1.3.45. Elegir y/o ser elegido como representante de los estudiantes ante el gobierno escolar,
asumiendo con responsabilidad su liderazgo de acuerdo con lo establecido en el PEI,
siempre y cuando se cumpla con las normas de comportamiento de este Manual y con los
requisitos definidos por el Comité o Consejo Electoral.
1.3.46. Participar en el proceso de construcción del PEI, de su aprobación, evaluación y revisión a
través de sus representantes.
1.3.47. Participar en campañas que busquen el bienestar y superación estudiantil e institucional,
mostrando siempre una actitud de compromiso, respeto y solidaridad.
Dentro de los deberes que los estudiantes deben cumplir, de manera especial se encuentran:
Generales:
1.4.1 Identificarse plenamente con el PEI de la institución.
1.4.2 Conocer y asumir el Manual de Convivencia de la Institución.
1.4.3 Tratar a todas las personas (directivos, profesores, compañeros, empleados
administrativos y de servicios generales, padres de familia, visitantes del Colegio) con la
debida consideración, respeto y cortesía.
1.4.4 Procurar siempre el desarrollo de una buena convivencia, dentro de los parámetros y
21
Comportamiento General:
Para el bienestar de la Comunidad Educativa y el alcance del perfil del Colegio Nueva Roma IED, se
hace necesario el establecimiento de normas de convivencia armónica que deben ser conocidas y
comprendidas por cada uno de los estamentos, especialmente por los estudiantes y padres de
familia.
Estas normas forman parte del proceso educativo y contribuyen al buen funcionamiento de la
institución, la armonía y tranquilidad de toda la comunidad.
Consideramos de gran importancia que los estudiantes asistan diariamente al Colegio con la
seguridad de que cuentan con el ambiente adecuado y el sano afecto de sus profesores, directivas
y compañeros. Debemos, entonces, transmitir estos mismos sentimientos a todas las personas
que nos rodean.
1.4.6 Acatar y cumplir la Constitución Política de Colombia, las Leyes y las disposiciones
previstas en este Manual, así como cumplir con las circulares y orientaciones dadas por las
distintas instancias del Colegio.
1.4.7 Es deber del estudiantes asistir a la dirección de curso al inicio de la jornada escolar, al
igual que cumplir con los horarios de clase de las diferentes áreas.
1.4.8 Comportarse en todo momento dentro y fuera del Colegio de acuerdo a las normas,
principios y pautas de comportamiento del perfil del estudiante.
1.4.9 Llevar y entregar a los padres y/o acudiente las citaciones y demás comunicaciones que el
Colegio envíe en la fecha, trayendo firmado el desprendible.
1.4.10 En los lugares o sitios de oración y/o recogimiento mostrar respeto con su silencio y
compostura.
1.4.11 Cumplir a cabalidad con el reglamento para el uso de: biblioteca, laboratorios, sistemas,
comedor, enfermería, salón de danzas.
1.4.12 Comunicar las situaciones anómalas como daños y actos que atenten contra el bienestar
de la Comunidad Educativa.
1.4.13 Representar responsablemente al Colegio en las actividades deportivas, artísticas,
culturales, sociales, etc., en las que se considere conveniente su participación y cumplir
con
las horas de entrenamiento, ensayo y práctica de acuerdo al compromiso adquirido.
1.4.14 No hacer bromas ni utilizar apodos y burlas de mal gusto que entorpezcan las buenas
relaciones y atenten contra la integridad personal.
1.4.15 Guardar silencio y orden durante las clases.
1.4.16 Representar dignamente al Colegio en cualquier comité para el que sea elegido o
designado.
1.4.17 Participar con responsabilidad en los procesos democráticos de la vida escolar.
1.4.18 Entregar al director de curso y/o a la Coordinación de Convivencia todo objeto que
encuentre y no le pertenezca.
1.4.19 Comunicar oportunamente a quien corresponda el conocimiento de toda conducta que
contraríe los parámetros de éste Manual, las buenas costumbres, la moral social, la ética
ciudadana, el orden jurídico establecido, y/o hechos punibles.(delito o contravención).
22
1.4.20 Velar por su seguridad y por la de los demás miembros de la Comunidad Educativa.
1.4.21 Participar activa y responsablemente en el programa de Emergencias Escolares.
Página
Parágrafo: En caso de que estos elementos interfieran con las actividades académicas, y el
estudiante no acate las recomendaciones dadas por el docente para que guarde dichos elementos;
el docente decomisará dicho elemento. De ser reiterativa la falta, se citará al padre de familia, con
el fin de garantizar el debido acompañamiento desde el hogar. El celular solamente se podrá
utilizar como herramienta pedagógica siempre y cuando el docente lo solicite durante las horas de
clase y como medio de comunicación, durante el tiempo de descanso.
Aspectos Académicos:
1.4.32 Participar en el proceso de construcción del PEI, de su aprobación ejecución, evaluación y
revisión a través de sus representantes.
1.4.33 Proveerse oportunamente de los implementos necesarios para las actividades académicas,
culturales, religiosas, sociales y deportivas.
1.4.34 Participar activamente en el desarrollo de las clases y cumplir con los requisitos
académicos en su calidad de estudiante procurando alcanzar cada vez mayor rendimiento
en cada una de las asignaturas, áreas y procesos de desarrollo, mediante la investigación,
profundización y el ejercicio permanente.
1.4.35 Asistir a las actividades extracurriculares programadas por el Colegio.
1.4.36 Adquirir y llevar a las clases los materiales indispensables para el éxito del trabajo escolar,
los cuales deberán estar debidamente marcados.
1.4.37 Realizar responsablemente todas las actividades curriculares necesarias para su proceso
de desarrollo integral, dentro de los términos establecidos en el calendario académico.
1.4.38 Conocer todos los aspectos contemplados en el Sistema Institucional de Evaluación (SIE) y
las implicaciones del mismo.
1.4.39 No salir de los salones durante las horas de clase salvo que el docente que esté en el aula
de clase lo haya autorizado.
1.4.40 Evitar la firma reiterada de compromisos académicos por pérdida de asignaturas en el año.
1.4.41 Cumplir con todos los acuerdos y compromisos establecidos por los docentes, con el fin de
obtener el alcance de los propósitos correspondientes al año escolar.
Asistencia y permisos:
Los estudiantes deben asistir puntualmente a la Institución según el horario establecido,
23
permanecer en todas las clases y participar presentándose oportunamente en todos los actos de la
comunidad, salvo que haya sido justificado, citado o remitido a otras dependencias.
Página
4° y 5° 11:55 am 6:00 pm
COMPLETA
6° y 7° 6:25 am 12:55 pm
MÉDICO DE EPS (la única excusa que se avalará en Coordinación Académica será
con “soporte médico”) bien sea de atención en la respectiva fecha o de incapacidad, ya
que de lo contrario deberá asumir la no presentación y reprobación de la misma. El
acudiente podrá acercarse a coordinación académica para hacer entrega del soporte y
recibir las nuevas fechas asignadas para la respectiva evaluación.
Parágrafo: Con el fin de garantizar la seguridad de los estudiantes y el cumplimiento de los
procedimientos de calidad, no se tramitarán permisos por correo electrónico o vía telefónica, a no
ser que se evidencie que es una calamidad doméstica. Se recuerda que todo adulto mayor de
edad, para ingresar a la institución, debe presentar documento de identidad (sin excepción).
2.1.1. Cumplir con las normas de cortesía y buenas costumbres necesarias para disfrutar al
máximo del respeto con los diferentes miembros de la comunidad educativa.
2.1.2. Respetar la Institución, nombre, símbolos, principios, objetivos y esforzarse en todo
momento por alcanzar el perfil establecido para el estudiante del Colegio Nueva Roma IED.
2.1.3. Reconocer y respetar en los demás, los mismos derechos exigibles para sí mismo.
2.1.4. No abusar de los propios derechos.
2.1.5. Ser honorable, de recto proceder, respetuoso, considerado, tolerante, prudente y pluralista lo
que le permite ser reconocido, considerado y atendido según sus requerimientos y
necesidades.
2.1.6. Utilizar un lenguaje respetuoso dentro y fuera del colegio manteniendo la buena imagen y
prestigio del mismo.
2.1.7. Ser partícipe en la construcción de un ambiente de armonía y comprensión procediendo para
ello siempre con franqueza y veracidad en todos sus actos.
2.1.8. Comportarse en todo momento dentro y fuera del colegio de acuerdo con las normas de
urbanidad, civismo y los principios fundamentales de convivencia.
2.1.9. Tratar en todo momento y lugar a todos los miembros de la Comunidad Educativa con
dignidad, respeto y sin discriminaciones de ninguna índole.
2.1.10 No hacer bromas, ni utilizar apodos y burlas de mal gusto que entorpezcan las buenas
relaciones y atenten contra la integridad personal.
2.1.11 Entregar a Coordinación de Convivencia todo objeto que encuentre y no le pertenezca.
2.1.12 Atender de buen modo las sugerencias, recomendaciones y orientaciones generadas por
sus profesores, aún de aquellos que no le orienten clase.
2.2.1. Velar por el aseo del salón de clases y en general de todos los lugares de la Institución y el
buen uso de la planta física del Colegio.
2.2.2. Colaborar con la limpieza, higiene y conservación de la Institución y colaborar
activamente para mantenerla de igual forma, como elemento fundamental en el proceso
de formación escolar.
2.2.3. Practicar diariamente hábitos de aseo, higiene y presentación personal. Utilizar los baños
adecuadamente para satisfacer necesidades fisiológicas.
2.2.4. Afiliarse al sistema de seguridad social en salud, ejercer los derechos que ellos implican y
cumplir los deberes en materia de salud.
2.2.5. Recibir las vacunas según los programas y las instrucciones de las autoridades de salud.
2.2.6. Promover y participar activamente en campañas, brigadas y actividades de promoción y
25
prevención de la salud.
2.2.7 Proporcionar alimentos sanos y nutritivos con las debidas normas de higiene.
Página
La Comunidad Educativa del Colegio Nueva Roma IED entiende y asume que es parte
fundamental del proceso de formación, el observar normas comunes que posibiliten la convivencia
armónica y permitan caracterizar al plantel como Institución organizada, formal y efectiva en el
desarrollo de los distintos procesos educativos. Por lo tanto, entiende el libre desarrollo de la
personalidad como la manifestación de la expresión creadora en la formación del carácter,
entendiendo los elementos externos de aquella, como secundarios y susceptibles de manifestación
en los espacios familiares o que correspondan a la utilización del tiempo libre fuera del plantel.
Hombres y Mujeres:
2.3.1. Cabello limpio y bien peinado, sin coloraciones ni cortes extravagantes. Para los varones el
corte de cabello es corto y clásico, de manera que la longitud del cabello no debe superar
la altura de la oreja, sin crestas, patillas, líneas, figuras, trenzas, moñas etc. (Según
directivas institucionales).
2.3.2. Para el caso de las niñas, si tienen el cabello largo, debe permanecer siempre muy bien
presentado.
2.3.3. No podrá utilizar ningún tipo de piercing. Al utilizar el uniforme no se pueden ver collares,
cadenas grandes o cualquier otro adorno en el cuello o muñecas.
2.3.4. Podrán utilizar aretes pequeños únicamente en las orejas (niñas), los moños, balacas y
hebillas sencillas de color blanco, azul oscuro y/o gris del color del uniforme.
2.3.5. No usar maquillaje cuando vistan el uniforme del colegio.
2.3.6. Vendrán los varones bien afeitados (sin barba, ni bigote).
2.3.7. Mantener los zapatos lustrados y todas las prendas del uniforme limpias, en buen estado y
bien planchados, sin llevar adornos que no sean parte del uniforme. No se aceptan
prendas del uniforme rotas.
2.3.8. Llevar todas las prendas del uniforme debidamente marcadas y puestas adecuadamente
en todo momento.
2.3.9. Llevar las uñas limpias y bien arregladas, no pintadas de colores diferentes al rosado
pálido o transparente.
2.3.10. No llevar tatuajes visibles.
2.3.11. Utilizar una cachucha azul oscura sin logos en los momentos en que se realice deportes
y/o esté expuesto al sol. No se debe utilizar en los espacios cerrados o en eventos de
comunidad.
2.3.12. Los pantalones deben llevarse en la cintura, no en las caderas.
2.3.13. La falda de las niñas debe ir a la mitad de la rodilla, se recomienda usar un bicicletero azul
26
blusas deben llevarse siempre por dentro, en ningún caso los estudiantes serán
autorizados para entrar a clase con las camisetas, camisas o blusas por fuera del pantalón,
ni en pantaloneta.
2.3.15. El uniforme de Educación Física solamente se debe usar en los días en que los alumnos
tengan dicha clase o en casos especiales como los días deportivos o salidas pedagógicas.
2.3.16. No se permite el uso de prendas diferentes a las propias del uniforme.
Tener en cuenta:
Los estudiantes deberán vestir manteniendo el recato y la decencia.
Los directivos y docentes podrán solicitar a los estudiantes que retiren de su indumentaria,
aditamentos o accesorios que no consideren apropiados a un ambiente educativo y que
puedan causar daño físico (taches, uñas pintadas de colores fuertes, cobijas, cadenas de
acero, etc.).
Nota: Tanto el código de vestir como las normas de presentación y uniforme se harán cumplir
estrictamente por cualquier miembro de la comunidad. A los estudiantes que no usen
apropiadamente el uniforme, se les hará el respectivo seguimiento desde Coordinación de
Convivencia. El estudiante, en acuerdo con sus padres de familia, podrá decidir de manera
voluntaria si su participación en el día cívico será con el uniforme habitual o de particular
acogiéndose al código de vestir anteriormente enunciado.
UNIFORMES
Con el uniforme se busca fomentar el sentido de pertenencia, la responsabilidad, el orden, la
unificación de los estudiantes con el fin de evitar la discriminación y el afán competitivo de la moda.
El uniforme debe corresponder al modelo establecido y conocido por los padres de familia el día de
la matrícula. El uniforme del colegio es para uso exclusivo institucional y por lo tanto queda
prohibido su uso en actividades extra escolares y/o por fuera del horario y espacio académicos. Es
decir, los estudiantes no deben portar el uniforme en actividades particulares y/o privadas.
Nota: Con el fin de garantizar solemnidad en el evento de graduación, los estudiantes de grado 11,
deberán portar el uniforme de diario.
PREESCOLAR
NIÑOS
• Pantalón largo gris ratón, lino gabardina, bota sencilla, modelo clásico.
• Camisa material dacrón hilo, color blanco. Cuello corbata, manga larga.
• Saco tono azul oscuro (color 5847.M) en tejido de punto industrial con resorte enterizo, dos rayas
en la manga tono gris plomo (color 501.M) de 1.5cm de ancho. Cuello en V con raya gris plomo.
(Debe incluir el escudo del colegio).
• Corbata clásica enteriza color azul oscuro.
• Medias azules oscuras.
• Zapatos colegiales azules oscuros con cordones azules oscuros.
27
NIÑAS
• Material lino gabardina color gris ratón, prensada enterizo cuello en V, con bolsillo al lado derecho
y prenses de 9cm escalados (internos 3cm), un cierre en el espaldar.
• Saco Tono azul oscuro (color 5847.M) en tejido de punto industrial con resorte enterizo, dos rayas
en la manga tono gris plomo (color 501.M) de 1.5cm de ancho. Abierto 4 botones con raya gris
plomo
• Camisa material dacrón hilo, color blanco. Cuello corbata, manga larga.
. Corbata clásica enteriza color azul oscuro.
• Media pantalón azul oscura cachemir.
• Zapatos azules oscuros con cordones azules oscuros.
• Delantal en tela de cuadros azules con cuello blanco.
PRIMARIA Y SECUNDARIA
NIÑOS
Pantalón largo gris ratón, lino gabardina, bota sencilla, modelo clásico.
Camisa material dacrón hilo, color blanco. Cuello corbata, manga larga.
Corbata clásica enteriza color azul oscuro.
Saco tono azul oscuro (color 5847.M) en tejido de punto industrial con resorte enterizo, dos
rayas en la manga tono gris plomo (color 501.M) de 1.5cm de ancho. Cuello en V con raya gris
plomo. (Debe incluir el escudo del colegio).
Medias azules oscuras.
Zapatos colegiales azules oscuros con cordones azules oscuros.
Bata blanca para el uso del laboratorio.
NIÑAS
Material lino gabardina color gris ratón, prensada enterizo cuello en V, con bolsillo al lado
derecho y prenses de 9cm escalados (internos 3cm), un cierre en el espaldar.
Saco Tono azul oscuro (color 5847.M) en tejido de punto industrial con resorte enterizo, dos
rayas en la manga tono gris plomo (color 501.M) de 1.5cm de ancho. Abierto 4 botones con
raya
gris plomo. (Debe incluir el escudo del colegio).
Camisa material dacrón hilo, color blanco. Cuello corbata, manga larga.
Corbata clásica enteriza color azul oscuro.
Media pantalón azul oscura cachemir.
Zapatos colegiales azules oscuros con cordones azules oscuros.
Bata blanca para el uso del laboratorio.
NIÑOS Y NIÑAS
Sudadera en material tela baldó o universal, forro blanco material 8mil1.
Chaqueta abierta con cremallera color gris plomo con 2 rayas azul oscuro en la manga tipo
Adidas. (Debe incluir el escudo del colegio).
Pantalón gris plomo con dos rayas tipo Adidas azul oscuro, bolsillo en los dos costados.
Camiseta blanca tipo polo, cuello en lana con raya gris y azul oscuro.
Pantaloneta gris plomo con dos rayas tipo Adidas azul oscuro.
Medias blancas no tobilleras.
Tenis completamente blancos.
OPCIONALES
28
Chaqueta impermeable color azul oscuro, capotera con cordón gris, material baldo o universal,
forro fliss térmico martillado, cremallera en los dos bolsillos laterales, un bolsillo interno con
Página
2.4.1 Cuidar y proteger el medio ambiente especialmente los árboles y las plantas que se
encuentran en los diferentes espacios del colegio, respetando la limpieza, higiene y
conservación de la Institución y colaborar activamente para mantenerla de igual forma,
como elemento fundamental en el proceso de formación escolar.
2.4.2 Participar activamente en el Proyecto Ambiental generando una conciencia ecológica,
promoviendo campañas para la conservación del equilibrio ecológico, de la preservación de
las especies y el medio ambiente del planeta Tierra.
2.4.3 Ahorrar agua y evitar su desperdicio, promover que otros también lo hagan.
2.4.4 Cuidar y no arrojar en la red de alcantarillado sanitario y de aguas lluvia, residuos sólidos.
2.4.5 Evitar aquellas acciones que tiendan a degradar el ambiente escolar como ruidos, ocupación
y contaminación visual, con residuos sólidos y desperdicios.
Normas personales:
1. Debe ser consciente que el principal responsable de su seguridad es usted mismo, y eso
implica escuchar atentamente las instrucciones del docente y/o leer paso a paso la guía de
trabajo antes de realizar la práctica correspondiente.
2. Cada grupo de trabajo se debe responsabilizar de su zona de trabajo y de su material. Lleve
los elementos previamente acordados con el docente, tales como cuaderno de notas,
lapicero, calculadora y los demás que sean requeridos.
3. La utilización de bata es obligatoria, y dependiendo del trabajo, el uso de los guantes y de las
gafas ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel u ojos.
El docente le informará en caso de requerirlos.
4. Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, así como no
llevar accesorios.
5. En el laboratorio no es permitido consumir bebidas ni alimentos.
6. Ningún alumno podrá abandonar el laboratorio sin la autorización del profesor durante el
tiempo comprendido en el horario de las prácticas o trabajo.
7. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su
objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente
apenas se conozcan.
8. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben
manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
9. En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir, apuntes,
etc., que pueden entorpecer el trabajo.
10. Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que esté
ordenado.
11. No conecte ningún equipo sin la previa autorización del docente y hasta cuando tenga los
conocimientos técnicos claros.
12. No se permite el uso de teléfonos celulares, durante el desarrollo de la práctica, estos deben
estar apagados.
13. El computador es de uso exclusivo del docente.
14. No se permite el acceso a estudiantes de cursos diferentes en horas de clase.
15. No se permite correr en los espacios destinados para el desarrollo de laboratorio.
30
1. Garantizar el uso de bata blanca y guantes de protección, antes de tener contacto con
elementos químicos.
1
Adaptado de
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicasq/node2.html consultado el
11-07-12
2. Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita;
para ello se debe leer, si es preciso un par de veces, el rótulo que lleva el frasco.
3. Como regla general, no coger ningún producto químico sin autorización del docente.
4. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin
consultar al docente ya que contaminan el producto original.
5. Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho se viertan en las pilas
de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, enseguida circule por el mismo
abundante agua.
6. No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos. (se recuerda la
necesidad de utilizar guantes como protección).
7. No pipetear con la boca los reactivos. Utilizar siempre la jeringa.
8. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando se quieran diluir, nunca agregar agua sobre
éstos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre el agua.
9. Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como estufas, mecheros,
etc.
10. Si se vierte sobre usted cualquier ácido o producto corrosivo, lavarse inmediatamente con
mucha agua y avise al profesor.
11. Al preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente.
12. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas
de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño
María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho
cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.
13. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado
para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los
tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.
14. Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.
Nuestra Biblioteca dispone para sus usuarios de una variada colección bibliográfica, organizada por
áreas del conocimiento, como de bibliobancos por áreas y de igual manera cuenta con servicio de
Internet y fotocopiadora. Por favor, lea y conozca el reglamento antes de comenzar a disfrutar de
todos nuestros servicios y beneficios.
Usuarios: Son usuarios de la biblioteca los docentes y estudiantes del Colegio Nueva Roma IED
La calidad de usuario se pierde o se suspende en los casos estipulados en el reglamento de la
Biblioteca.
Requisitos: Presentar el carné estudiantil actualizado para el préstamo del material. Suministrar
los
datos requeridos para la elaboración del registro del lector. Hacerse responsable por la demora,
deterioro, o pérdida del material bibliográfico.
Servicios: Los usuarios deberán retirar y devolver personalmente el material solicitado.
Los materiales de reserva, Hemeroteca y estantería de la sala de lectura no se pueden solicitar en
préstamo externo, únicamente se podrá tomar fotocopia de apartes del libro o revista y en ningún
caso se realizará la duplicación total del material. Toda copia se tomará con autorización de la
persona en cargada de la circulación y préstamo.
Préstamo Externo: Los libros de colección general se prestarán por tres (3) días calendario y
renovable hasta dos (2) veces. Los libros de reserva se prestarán de un día para otro, sin derecho
a
renovar en la misma semana. Antes de retirar el material el usuario debe revisarlo e informar
cualquier irregularidad que éste presente.
31
Sala de Lectura:
Abstenerse de activar aparatos eléctricos o celulares.
Evitar el ingreso de maletas y/o paquetes al interior de la biblioteca.
No realizar actividades que perturben la lectura de los usuarios: conversar en voz alta,
gritar, escuchar música, correr.
No ingresar ni consumir bebidas o alimentos a la biblioteca.
Usar adecuadamente el material bibliográfico disponible
La atención de Psicología está dirigida a los estudiantes y sus familias a nivel individual y familiar
para atender y acompañar aquellos casos que lesionan la integridad de los niños niñas y
adolescentes (NNA) y vulneran el ejercicio pleno de sus derechos. El servicio de Psicología
atiende tres situaciones específicas que son convivenciales, académicas y familiares/personales o
aquellas situaciones académicas o convivenciales que tengan una base personal.
Dentro de las convivenciales se encuentran aquellas dificultades que tienen los estudiantes en su
comportamiento y acoso escolar; dentro de las académicas están todas las dificultades de
aprendizaje y hábitos de estudio, por último las familiares/personales y entre estas están:
separación de padres, pautas de crianza, embarazo adolescente, consumo de sustancias SPA,
atención psicológica en presuntos casos de abuso sexual y todo tipo de violencia, trastornos del
estado de ánimo y alimentación.
Estudiantes: Los estudiantes deben solicitar previamente la cita con la psicóloga de su grado en el
descanso.
Al otorgarse la cita se le entregará una autorización para ausentarse de clase que debe ser
presentada al profesor respectivo; una vez finalizada la atención, el estudiante recibirá la
autorización debidamente firmada para reincorporarse a sus clases sin que le sea registrada una
ausencia.
Docentes: Diligenciando la remisión por la plataforma. Las dificultades convivenciales deben ser
remitidas por coordinación de convivencia y directores de curso, por conductas reiterativas y que
afecten de manera considerable la convivencia dentro del grupo. Las dificultades académicas se
atienden cuando el estudiante presenta bajo rendimiento académico en más de 4 materias y de
manera reiterativa.
El psicólogo educativo no hace intervenciones terapéuticas en caso de que se requiera este tipo de
atención, se remitirá a un especialista externo de acuerdo a la necesidad identificada. En este
caso, se requiere copia del soporte de las atenciones médicas externas, dicho documento reposará
en los archivos del estudiante.
El servicio prestado por el Departamento de Trabajo Social tiene como propósito atender a
estudiantes, padres de familia y docentes que lo soliciten o requieran, con el fin de brindar
orientación y asesoría con respecto a la Ruta de Atención Integral, en casos de deserción escolar y
ausentismo. Este acompañamiento es realizado de manera transitoria y de acuerdo a su prioridad
se realiza articulación con entidades externas.
Para acceder a los servicios los estudiantes, padres de familia, acudiente y docentes de los grados
de transición a 11º deben:
1. Solicitar previamente la cita con el profesional de trabajo social de su ciclo. Al otorgarse la
cita se le entregará una autorización para ausentarse de clase que debe ser presenta al
33
profesor respectivo.
2. Para el caso de los niños de Preescolar a 5° el profesional de trabajo social se encargará
Página
Para acudir al servicio de enfermería el estudiante debe presentar la autorización emitida por el
profesor a cargo de la clase en ese momento, orden que será firmada por la enfermera
especificando la hora de salida con el fin de que el estudiante se reincorpore a su clase sin registro
de inasistencia.
Dado su carácter Preventivo, cuando los casos son por enfermedad crónica, accidente estudiantil o
molestias intensas, se llamará al padre y/o acudiente a los teléfonos que aparecen en el sistema
para su respectiva atención en el centro asistencial a través del Plan Obligatorio de salud POS,
Medicina pre-pagada, Póliza estudiantil (si es accidente escolar), y/o servicio particular, con el fin
de lograr en el estudiante su bienestar integral. En este sentido el colegio acompañará y
realizará seguimiento al proceso. Es por eso necesario que los padres actualicen la base de datos
del colegio y diligencien la historia clínica del estudiante.
Es importante resaltar que por orientación de la Secretaria Distrital de Salud, está totalmente
PROHIBIDO EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS EN EL SERVICIO DE ENFERMERÍA SIN
FÓRMULA MÉDICA, EN CUMPLIMIENTO CON EL DECRETO 2200 DE 2005 Y DEMÁS
DISPOSICIONES Y NORMAS QUE REGULAN LA PRESTACIÓN DE ESTOS SERVICIOS EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. EN CASO DE QUE SU HIJO NECESITE UN
MEDICAMENTO, DEBE ENVIARLO CON FÓRMULA MÉDICA RECIENTE, LA
PRESCRIPCIÓN DEBE SER EN LETRA CLARA Y LEGIBLE con las indicaciones necesarias
para su administración. Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa
evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando
para ello la Denominación común Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes
requisitos:
1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su
34
competencia.
2. La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su
Página
administración.
3. Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica, medio
electromagnético y/o computarizado.
4. No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviaturas o
símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas por el comité de farmacia y
terapéutica de la institución.
5. La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento
dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalario) por parte del
profesional a cargo del servicio farmacéutico y del departamento de enfermería o la
dependencia que haga sus veces.
6. La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico.
7. La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos
especiales en unidades internacionales cuando se requiera.
8. Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de prescripción, se
debe especificar claramente cada uno de los componentes con su respectiva cantidad.
CAPÍTULO 3: PROHIBICIONES
Son aquellas que a pesar de que indican incumplimiento a los acuerdos o al Manual de
Convivencia no son calificados como graves, por tratarse de una primera vez y por considerar que
no afectan de manera trascendental la marcha del plantel, tal como sucede cuando no se
porta adecuada o completamente el uniforme que corresponde al día, se llega tarde al Colegio, al
inicio de cada clase, o no se presentan todas las tareas acordadas o se incumplan los deberes
de los estudiantes. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y
aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún
caso generan daños al cuerpo o a la salud. (Art. 40 decreto 1965 del 2013).
Parágrafo: Se entiende como zona restringida aquellos lugares que no cuentan con el
acompañamiento de un docente, ejemplo: zona verde aledaña al comedor, zonas ubicadas detrás
a la bodega de materiales de Educación Física, los caminos de zona verde aledaños a los salones
del primer piso que colindan a la calle, la zona de parqueadero, la zona verde que colinda al
jardín infantil, entre otras. Es de aclarar, que el parque de Preescolar es exclusivo de los
estudiantes de transición.
NOTA: El Colegio en ningún caso se hace responsable por la pérdida o el daño de los elementos
personales de los estudiantes.
3.1.1 Protocolo para la atención de Situaciones de Tipo l y/o Faltas Leves (Artículo 42 del
decreto 1965).
De acuerdo con este numeral el Colegio, desarrollará el siguiente procedimiento para las
situaciones de tipo I y/o faltas leves:
1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera
pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los
daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima
de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la
reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación
dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el
establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue
efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del
Decreto 1965.
Parágrafo: En todos los casos que se presenten en la Institución, se deberá tener en cuenta el
“Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos”, propuesto por el comité Distrital de Convivencia
Escolar, para su debido manejo. La Secretaría de Educación del Distrito (SED), en el marco del
Comité Distrital de Convivencia Escolar (CDCE), emitió la actualización de los protocolos de
atención para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Bogotá. Estos protocolos hacen parte de
la Ruta de Atención Integral (RAI) definida en la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario
1965 del mismo año., enlace en el que puede ser
consultado el documento:
https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlin
e-files/Protocolos%20de%20atencion%20SED%20Bogota%20V%203.0.pdf
36
13. No asistir al Colegio cuando haya sido enviado desde su residencia, desplazándose a sitios
diferentes donde pone en riesgo su integridad física.
Página
14. Destruir o dañar los bienes del Colegio, o aquellos que se encuentren en él, o de cualquier
lugar en donde se encuentre en representación institucional, aún por primera vez.
15. Realizar cualquier tipo de divulgación, por el medio que sea (incluyendo páginas web y redes
sociales), en las cuales se utilicen términos inapropiados, amenazantes o pornográficos o se
deje en entredicho el buen nombre del Colegio, directivos, docentes, estudiantes o cualquier
miembro de la comunidad educativa, aún por primera vez. No es atenuante ni se excusa el
hecho de que estas sean difundidos de manera externa.
16. Utilizar vocabulario soez o inapropiado contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
17. Interferir con el normal desarrollo de la clase, con consignas, arengas, abucheos, aplausos
continuos, guerra de papeles, o cualquier otra acción que implique burla, irrespeto, desafío
hacia sus compañeros o cualquier figura de autoridad.
18. Encubrir a compañeros en retardos, ausencias o cualquier otra falta de honestidad que vaya
en contra de la comunidad.
19. Utilizar el material didáctico audiovisual (TV, DVD, grabadoras, cables de conexión, etc.) que
se encuentra en el laboratorio y/o sala de audiovisuales para fines diferentes a los didácticos.
20. Retirarse de la Institución, sin previa autorización de la coordinación de convivencia o de
enfermería en el horario académico Normal.
21. Hacer y/o colocar dibujos, grafiti, y cualquier género de expresiones escritas, en cualquier
sitio del Colegio o fuera de él.
22. Dar falsos testimonios de manera escrita o verbal, que generen afectación al buen nombre
de los miembros de la comunidad educativa o entorpezcan el debido proceso convivencial,
dándose por desestimada su versión.
23. Realizar actos imprudentes que pongan en riesgo su integridad física y/o la de los miembros
de la comunidad educativa.
24. Ingresar a la institución educativa sustancias psicoactivas licitas o ilícitas incluyendo en estas
el cigarrillo electrónico.
3.2.1 Protocolo para la atención de Situaciones Tipo II y/o Faltas Graves (Artículo 43 decreto
1965) De acuerdo con este numeral el Colegio, desarrollará el siguiente procedimiento para las
situaciones de tipo II y/o faltas graves:
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y
mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación
de
la cual se dejará constancia.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las
autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se
dejará constancia.
3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones
en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados actuación de la cual se dejará constancia.
5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de
los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido preservando en cualquier caso, el
derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados,
el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones
constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a
quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.
7.
El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este
comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis
y
seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo
consagrado en el artículo 44 del Decreto 1965.
38
en sitio público, portando el uniforme aun siendo mayor de edad o teniendo autorización de
los padres.
Página
7. Subirse a marcos, tableros, árboles, tejados, cercas, terrazas o zonas verdes para bajar
balones u otros objetos que han caído en ellos; esto lo realizará el personal de
mantenimiento. El incumplimiento a esta disposición exime al Colegio de responsabilidad
frente a las circunstancias que la conducta imprudente genere al estudiante sin perjuicio de
las sanciones
disciplinarias.
8. Encubrir o facilitar el ingreso de personas ajenas a la Institución sin la autorización
correspondiente.
9. Apropiarse o tomar cualquier clase de objeto (útiles escolares, cuadernos, libros, dinero,
loncheras, comestibles, maletas, prendas de uniformes, trabajos, objetos personales, etc.) de
sus compañeros, profesores, directivas, personal administrativo y de servicios generales o de
cualquier otra persona; lo mismo que cualquier objeto o dinero de propiedad del Colegio.
10. Incurrir en cualquier otra conducta que constituya contravención o infracción penal, según la
Legislación Colombiana.
11. Toda conducta violatoria de los principios morales exigidos por el Colegio.
12. Denigrar del buen nombre del Colegio, de la administración, de sus directivas, docentes y
empleados en general, al igual que los símbolos del Colegio y del país.
13. Atentar contra la vida o integridad personal de cualquier miembro(s) de la comunidad
educativa del Colegio, ya sea de manera física, psicológica y/o moral que coarte en otros el
asumir las normas o directrices de la institución.
14. Involucrarse en acciones de irrespeto a compañeros, en especial hacia aquellos con
dificultades
de aprendizaje, con necesidades educativas especiales o condiciones excepcionales.
15. Implicarse en acciones de amenazas, intimidación, a través de medio escrito, cibernético,
telemático, digital, web, verbal mediante terceros o de cualquier otra índole, conocido como
matoneo o acoso escolar.
16. Crear falsas alarmas tendientes a conseguir el pánico colectivo, tales como: estallar
fulminantes, provocar quemas de basura, enrarecer el ambiente con sustancias químicas de
olor desagradable.
17. Apropiarse de los medicamentos personales de los compañeros, para hacer uso de los mismos
de forma irresponsable.
Parágrafo: Las acciones que se realizan por internet, fuera de la institución, son responsabilidad
de los padres de familia y/o acudientes. Una vez se tengan los soportes donde se reconozcan
los implicados, el Colegio puede proceder con el caso, siempre y cuando se evidencie que son
miembros de la institución. Cuando la institución no tiene evidencias claras donde se establezca la
participación de algún estudiante del Colegio, es responsabilidad del padre de familia el acudir a
las autoridades competentes, para tal caso la Fiscalía medios informáticos, con el fin de que se
investigue y se esclarezcan los hechos.
Parágrafo: En todos los casos que se presenten en la Institución, se deberá tener en cuenta el
“Directorio de protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los
Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos”, propuesto por el comité Distrital de Convivencia
Escolar, para su debido manejo. La Secretaría de Educación del Distrito (SED), en el marco del
Comité Distrital de Convivencia Escolar (CDCE), emitió la actualización de los protocolos de
atención para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Bogotá. Estos protocolos hacen parte de
la Ruta de Atención Integral (RAI) definida en la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario
1965 del mismo año., enlace en el que puede ser
consultado el documento
https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inline
-files/Protocolos%20de%20atencion%20SED%20Bogota%20V%203.0.pdf
3.3.1 Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III y/o Faltas muy Graves (Artículo 44
decreto 1965).
40
De acuerdo con este numeral el Colegio, desarrollará el siguiente procedimiento para las
situaciones de tipo III y/o faltas muy graves:
Página
3.3.2 Medidas Aplicables Frente a Incumplimiento de Faltas Muy Graves y/o Tipo III
En aquellas situaciones en donde la falta disciplinaria sea de alto impacto o muy grave para el
bienestar de la comunidad, será el Comité Escolar de Convivencia quien procederá a aplicar la
sanción disciplinaria, de acuerdo al siguiente procedimiento:
partes implicadas.
7. Informe a las autoridades competentes cuando fuese necesario. Por parte del presidente
Página
del comité.
8. Tiempo de reflexión en su hogar hasta por cinco días de clase, a criterio de la Rectoría,
cuando los hechos así lo ameriten, mientras la instancia correspondiente decide de fondo
el
asunto.
9. Aplicación de la sanción proporcional a los hechos que la motivaron (matrícula en
observación o cancelación de matrícula).
10. Participación en actividades de servicio o bienestar, dentro o fuera del Colegio, como
medida formativa y complementaria a la sanción establecida, cuando se considere
necesario.
Apelación: Contra el anterior fallo procede el recurso de apelación recibido por el Comité Escolar
de Convivencia, dentro de los tres días siguientes. La decisión se notificará personalmente al padre
de familia y/o acudiente, y/o al representante de los estudiantes. Este recurso será revisado y
resuelto por el Consejo Directivo.
Parágrafo: Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión
de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos,
o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con
lo dispuesto en el artículo 45 del presente Decreto.
recomendaciones emitidas por la entidad externa, con el fin de apoyar su proceso de formación en
las instalaciones del colegio.
Página
Se consideran faltas contra la convivencia los incumplimientos de los deberes o las violaciones a
las prohibiciones consagradas en este Manual por parte del estudiante, y su infracción afectará
el concepto de convivencia escolar, además de la sanción que amerite la falta según la gravedad
de la misma y su nivel de responsabilidad en ella.
Cada estudiante, está llamado a ser más humano, pues educarse es avanzar en la valoración de la
propia vida, en la de los demás y en empeñarse en el establecimiento de formas de relación que
hagan posible que esas vidas surjan y se desplieguen positivamente.
Espíritu de la Sanción:
La sanción debe entenderse como la consecuencia lógica de un comportamiento que la com
unidad educativa ha determinado como inadecuado para la formación del estudiante, para su
rendimiento académico, y para el bienestar de la comunidad. Las sanciones se establecen con el
fin de proteger los intereses de todos los miembros de la comunidad; estos intereses son
entendidos como los principios éticos universales como la justicia, la libertad, la propiedad, etc. El
estudiante y los padres de familia han conocido y compartido el espíritu de estas sanciones; por
consiguiente, se espera que en la medida en que ellas se apliquen en un clima de justicia y de
respeto, se acepten como un medio de formación.
La sanción está en la vía de alcanzar el perfil del estudiante del Colegio Nueva Roma IED y
posibilitar el aprendizaje de que cada acto humano trae consecuencias positivas o no. El asumir
la sanción con respeto y seriedad llevará que el joven busque siempre el ser trascendente en su
actuar.
Mediación de Conflictos:
Es claro que las personas actúan de manera diferente dependiendo de la edad, desarrollo moral y
situación particular. Es por ello, que el Colegio con apoyo del proyecto Hermes, dentro de sus
estrategias de fortalecimiento y mediación en la resolución de conflictos, tiene el diálogo y la
concertación entre las personas involucradas. Esta mediación está enfocada en restablecer las
relaciones y la sana convivencia. En consecuencia, son instancias de mediación y conciliación:
mediadores).
El Director de Grupo o docente de asignatura que lidera el proyecto Hermes.
Página
La coordinación de Convivencia.
La Rectoría.
El Comité Escolar de Convivencia.
El Consejo Directivo.
Protocolo de mediación y conciliación:
1. Todo estudiante que infrinja cualquier norma que afecte la convivencia escolar, se presume
inocente hasta que en conciliación se aclaren los hechos.
2. En diálogo con cualquiera de las instancias mediadoras, se debe garantizar la escucha de los
descargos del estudiante para aclarar los hechos.
3. Una vez escuchados los descargos el mediador, realizará la reflexión respectiva dejando el
registro en el formato de acuerdo de conciliación.
“El Debido Proceso se aplicará a toda clase de actuaciones, nadie podrá ser juzgado sino
conforme a las leyes preexistentes, al acto que se le imputa, y con observancia de la plenitud de
las formas propias de cada juicio” (Articulo 29 Constitución Política de Colombia).
oral o escrita, controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias
para sustentar sus descargos.
Página
Para clasificar el carácter de las faltas deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
1. La naturaleza de la falta y sus efectos. Esto se aprecia si ha producido perjuicio a sí mismo
o a terceros.
2. Las modalidades y circunstancias de los hechos. Se aprecia de acuerdo con el grado de
participación de la falta y la existencia de circunstancias de agravación, atenuación o
exoneración.
3. La reincidencia, entendida como la repetición de la misma falta, en dos o más ocasiones,
durante el mismo periodo académico.
Causales de Atenuación:
Se consideran como causales que inciden en la atenuación de la responsabilidad de la conducta
asumida por el estudiante y, por ende, en la sanción a imponer, las siguientes:
1. La edad, desarrollo mental, psicoafectivo y volitivo; sus circunstancias personales,
familiares y sociales.
2. Haber observado buena conducta y disciplina anterior a la comisión de la falta.
3. Reconocer y confesar la falta oportunamente.
4. Procurar por iniciativa propia resarcir el daño o compensar el perjuicio causado, antes de
iniciarse el respectivo proceso disciplinario.
Causales de Agravación:
Se consideran como causales de agravación las que inciden en la agravación de la responsabilidad
de la conducta asumida por el estudiante y, por ende, en la sanción a imponer, las siguientes:
1. La reincidencia en el comportamiento que dio lugar a una sanción disciplinaria dentro del
mismo año escolar.
2. La realización del hecho en complicidad con otros miembros de la Comunidad Educativa.
3. Cometer la falta aprovechando la confianza depositada en el autor, por docentes, personal
administrativo y condiscípulos.
4. Cometer la falta para ocultar otra.
5. Rehuir la responsabilidad o atribuírsela a otro.
6. El efecto perturbador o nocivo que la conducta produzca en la comunidad educativa.
7. Emplear en la ejecución del hecho un medio cuyo uso puede resultar en peligro común.
8. Haber preparado la falta con complicidad de otras personas.
9. La manifestación clara e inequívoca de obrar de mala fe o la voluntad de querer causar
daño.
10. Cometer el hecho con intervención de condiscípulos menores del autor o de curso
académico inferior.
Causales de Exoneración:
Se consideran como causales que inciden en la exoneración de la responsabilidad de la conducta
asumida por el estudiante, y, por ende, no habría sanción a imponer, las siguientes:
1. Haber sido inducido y obligado por un superior a cometer la falta.
2. Haber procedido por móviles nobles o altruistas.
informar a
las autoridades competentes sobre las situaciones irregulares o de peligro que puedan afectar al
menor.
4.3 CONDUCTO REGULAR
Conducto Regular: Para resolver cualquier situación de tipo disciplinario y con el objeto de
garantizar al estudiante el debido proceso, el derecho de defensa y la posibilidad de acudir a la
doble instancia frente a las decisiones que puedan afectarle, se establece el siguiente conducto
regular:
El Profesor encargado del grupo en el momento del incidente.
El Director (a) de Curso.
La Coordinación de Convivencia.
El Comité Escolar de Convivencia.
El Consejo Directivo.
El estudiante que razonadamente manifieste que con una medida impuesta se le han desconocido
o vulnerado alguno de los derechos consagrados en el Manual de Convivencia, podrá presentar
por escrito y de manera comedida y respetuosa recurso de apelación ante la misma instancia y que
será resuelto por el superior según el orden establecido. No procederá segunda apelación.
El Colegio Nueva Roma IED para la resolución de conflictos, emplea como primera herramienta
pedagógica la mediación, la cual se puede utilizar a través de las diferentes instancias de
conciliación anteriormente citadas, es confidencial y no tiene consecuencias disciplinarias cuando
el estudiante(s) voluntariamente solicita ayuda frente a la situación de desacuerdo con terceros.
Los compromisos que se establezcan de este proceso se archivan en la instancia mediadora. Si
alguna de las partes incumple, se procederá a iniciar el debido proceso establecido cuando se
falta a las normas.
el monitor de convivencia y/o compañero que haya evidenciado los hechos como testigo. De
igual forma, el docente que realiza la intervención debe informar a los padres de familia de la
Página
situación, mediante la agenda y/o correo electrónico con el fin de involucrar a los padres en
su acompañamiento, quienes firmaran el registro como soporte de conocimiento de la falta,
cuando asistan a la institución.
Parágrafo: Las medidas pedagógicas, se utilizarán cuando el estudiante incumple las faltas leves y
que están consideradas como del tipo I (art. 40 decreto 1965 del 2013), siempre que se incurran
por primera vez.
4.3.2 Casos Especiales: Se considera como caso especial aquel comportamiento de índole
académico, actitudinal y/o de convivencia, que persiste en el estudiante aún después de agotar las
estrategias sugeridas por los docentes a cargo en un periodo académico determinado. Es deber del
director de curso estar revisando el observador del alumno y procederá por parte de los docentes,
directores de curso o coordinador, reportar el caso en la asamblea de evaluación con el fin de
proceder a la firma del compromiso académico y/o de convivencia, según el caso, así:
Parágrafo: Los casos especiales se utilizarán cuando el estudiante, incumple las medidas
pedagógicas y reincide en el incumplimiento de tres (3) o cuatro (4) faltas leves y/o de tipo I. (art.
40 decreto 1965 del 2013).
Esta es una medida de carácter formativo con la cual se invita al estudiante y al padre de familia al
cumplimiento de los compromisos adquiridos con el Colegio y al cambio de actitud, de manera que
se aporte positivamente a la formación personal y del grupo.
1. Tiempo de Reflexión por un (1) día: Procede cuando el estudiante, después de haber
firmado compromiso de convivencia, incurre en dos (2) o máximo tres (3) faltas leves y/o
por incumplimiento de los compromisos académicos o de convivencia, cuando se infrinja
por primera vez una falta grave y/o de tipo II. El estudiante deberá interrumpir por un (1)
día las actividades deportivas, culturales y/o pedagógicas. En su lugar, deberá asistir a
trabajo reflexivo con la psicóloga y coordinador quienes evaluarán junto al estudiante las
razones que con llevaron a dicha sanción y de esta intervención se citarán a los padres
para recibir las recomendaciones especiales por parte de la psicóloga.
2. Tiempo de Reflexión por dos (2) días: Procede cuando el estudiante, después de haber
cumplido por un (1) día el tiempo de reflexión asignado. Cuando incurre en dos (2) o
Página
máximo tres (3) faltas leves de tipo I y/o graves de tipo II. La sanción implica dos (2) días,
de los cuales el primer día de actividad será con trabajo dirigido en la biblioteca y el
segundo día realizará trabajo de reflexión en su hogar. Para los padres de familia es el
tiempo necesario para cumplir con las condiciones o remisión (médica, psicológica, etc.)
según la necesidad del estudiante. Durante este tiempo, el estudiante deberá realizar una
actividad reflexiva en casa con acompañamiento de los padres, para ser presentada en la
dirección de grupo una vez se reincorpore a la Institución. Las actividades serán
conciliadas con los padres de familia en reunión con el director (a) de curso, que actúa
como delegado de la Coordinación de Convivencia; de estos acuerdos se dejará
evidencia en el observador del alumno (hoja de citaciones), de las fechas de las
actividades complementarias.
El estudiante está obligado a ponerse al día en las actividades académicas a las que no
pudo asistir, por estar desarrollando las actividades complementarias.
Esta sanción procederá cuando a juicio del Comité Escolar de Convivencia el estudiante haya
faltado gravemente a sus deberes o cuando se presente reincidencia en faltas graves y/o de tipo II
o en cualquiera de las contravenciones que dieron lugar a tiempo de reflexión y/o por haber
incurrido en faltas muy graves y/o de tipo III, (art. 40 decreto 1965 del 2013). Implica un severo
llamado de atención al estudiante que reiterada o deliberadamente incumple sus compromisos
académicos o disciplinarios.
La institución puede dar por terminado unilateralmente el vínculo contractual adquirido a través de
la matrícula, reportar el caso a la SED o también podrá dar lugar, a la no renovación de la misma
para el siguiente año lectivo.
Luego de agotar los recursos del seguimiento formativo con los cuales se pretendió incorporar al
estudiante a la convivencia escolar, el Comité Escolar de Convivencia determinará la cancelación
de la matrícula. Esta sanción operará de manera directa, y será comunicada por Resolución
Rectoral, al incurrir el estudiante en cualquiera de las conductas calificadas como muy graves y/o
de tipo III en este manual; sin embargo, esta sanción operará de manera directa, al incurrir el
estudiante en cualquiera de las siguientes faltas dentro o fuera del Colegio, consideradas como
muy graves y/o de tipo III en orden a la interferencia con las actividades de formación y las
relaciones de los miembros de la institución, dado que afectan la integridad y el buen nombre de la
misma sin perjuicio de los informes a las autoridades a que hubiere lugar. Comportamientos
sancionados con cancelación de matrícula:
1. La inasistencia permanente del padre de familia y/o el acudiente a las citaciones por parte
del Colegio.
2. Ausencia prolongada al Colegio sin justificación.
3. Reincidencia en el incumplimiento de cualquiera de los deberes o violación de las
prohibiciones que dieron lugar a la matricula en observación.
4. Incurrir en el incumplimiento de cualquiera de las prohibiciones calificadas en este Manual
como muy graves y/o de tipo III.
5. Incurrir en conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación,
humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por
48
Parágrafo: El Comité Escolar de Convivencia, antes de finalizar el año, revisará los casos de los
estudiantes con Matrícula en Observación, para evaluar si se levanta o no la sanción.
1. Incapacidad Física: Por tratamientos médicos que impliquen aislamiento o dificultad para
desplazamiento asumiendo riesgos. Para garantizar la integridad física y emocional de una
estudiante en caso de embarazo, evitando los posibles riesgos de todo orden, se solicitará
a la Estudiante o a su Acudiente presentar los soportes médicos correspondientes y luego
49
En cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los niveles, las instituciones y
entidades que conforman el sistema deben garantizar la atención inmediata y pertinente de los
casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se
presenten en los establecimientos educativos o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas
y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de
embarazo en adolescentes.
Según la ley 1620 en su artículo 30, la Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro
componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.
El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, niña,
adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata,
Página
Acciones de Promoción:
Campañas de formación en derechos humanos sexuales y reproductivos lideradas desde
el departamento de Bienestar.
51
Identificación de las situaciones que afectan la sana convivencia con mayor frecuencia.
Aplicación rigurosa de los protocolos establecidos a nivel institucional.
Desarrollo de talleres con estudiantes que conlleve a la sensibilización y cuidado del otro;
apoyados en los líderes de convivencia.
Crear clima de aula saludable, aplicando rigurosamente el protocolo de clase.
En cualquier espacio de la institución se debe aplicar el lema "Atiendo de inmediato no dejo
hacer, no dejo pasar".
Seguimiento a los campos de acción del proyecto de formación de valores.
Formación de docentes en temas como: adulto significativo, comunicación no violenta,
manejo de protocolos entre otros.
Atender de manera inmediata situaciones de posible conflicto haciendo un proceso de
reconciliación y compromiso.
Acciones de Atención:
Atención inmediata garantizando la salud y la integridad de los estudiantes.
Seguimiento a los casos que afectan la sana convivencia y aplicación de debidos procesos.
Aplicación de protocolos según la situación, tipo I, II y III.
Reparación de daños.
Establecimiento de acuerdos y conciliaciones dejando registro de estos actos (formato de
conciliación y observador del estudiante).
Remisión a estamentos y entidades competentes que aporten a la solución de la situación
en caso de ser necesario. Psicología, trabajo social, educadora especial, pastoral,
coordinación, entre otros.
Acciones de Seguimiento:
Verificación de la aplicación de protocolos establecidos por la institución.
Acompañamiento y seguimiento a los casos presentados con evaluación permanente, que
dé cuenta del avance.
Incluir en el plan de mejoramiento Institucional los elementos contemplados en la ruta de
atención integral.
1.4.7 Diligenciar de forma adecuada y oportuna los formatos correspondientes a cada proceso.
1.4.8 Vivenciar los valores cristianos como testimonio de Fe.
Página
1.4.38 No crear mal ambiente por comentarios negativos o expresiones que hagan sentir
incomodos a los demás.
1.4.39 Tener presente la indicación médica que el padre del estudiante envié como
incapacidad para el desarrollo de las actividades académicas, deportivas y/o salidas al
baño.
1.4.40 Recoger desprendibles de circulares y entregarlos en secretaria oportunamente, los
estudiantes que no los traigan deben ser remitidos a coordinación de convivencia.
1.4.41 Abstenerse de recoger dineros, hacer rifas, ventas y comercializar productos dentro de la
Institución, con cualquier miembro de la comunidad educativa.
1.4.42 Llamar a lista en cada clase y reportar mediante el debido formato, la inasistencia, los
retardos y el porte inadecuado del uniforme a la coordinación de convivencia.
1.4.43 No divulgar frente a la comunidad en General decisiones tomadas en los diferentes
equipos de trabajo sin previa autorización.
1.4.44 Atender las solicitudes de acompañamiento a los estudiantes dispuestos por
Coordinación de Convivencia y/o Académico.
1.4.45 No promover subgrupos dentro de los salones ni dar consejos a los estudiantes sobre
quienes deben ser sus mejores compañeros.
1.4.46 Promover la unión del grupo y no hacer discriminación por rendimiento académico.
1.4.47 Destacar el desempeño académico de los estudiantes mejor promediados y tratar de
manera privada con el estudiante y acudiente los casos con dificultades académicas o
convivenciales.
1.4.48 Leer y cumplir a cabalidad el documento guía para la protección de los menores
vinculados a los planteles de la Corporación Educativa Minuto de Dios, así como los
instructivos académicos y convivenciales.
1.4.49 Abstenerse de tener cualquier vínculo de comunicación con los estudiantes a través de
redes sociales, WhatsApp, llamadas a los números de teléfono y mensajes al correo
electrónico personal entre otras; ya que estos no son los oficialmente dispuestos por la
institución educativa.
1.4.50 Dar cumplimiento a los protocolos de debido proceso frente a incumplimientos de
acuerdo a lo consagrado en el los reglamentos y políticas internas de la corporación
educativa minuto de Dios (CEMID).
1.4.51 Es responsabilidad del docente el cumplimiento del perfil de cargo asignado.
1.4.52 Apoyar las labores de formación espiritual a los estudiantes (Dirección de Grupo,
Convivencias, Eucaristías, Formaciones).
1.4.53 Diligenciar correctamente los documentos referentes de los estudiantes, como lo son el
(observador del alumno, citaciones a padres de familia, planillas de notas), teniendo en
cuenta la privacidad y confidencialidad de este tipo de documentos, basados en los
protocolos establecidos por la Institución.
1.4.54 El docente puede escuchar a los estudiantes que lo soliciten con la finalidad de remitir a
psicología sin hacer ningún tipo de intervención y mantener la confidencialidad del caso.
1.4.55 No rotular, ni etiquetar a los estudiantes que presentan algún tipo de dificultad o
condición familiar/personal o económica.
1.4.56 Presentar los informes parciales y generales de avance de las asignaturas a los padres
de familia en los tiempos establecidos por la institución: Horarios de Atención a Padres
de Familia, Citación a Entrega de Corte Académico Bimestral y Entrega de Informes
académicos.
mediación de conflictos.
1.4.62 Mantener comunicación permanente con los docentes de su curso para establecer
Página
La familia constituye el eje central en la formación del estudiante, donde recibe los primeros
conceptos, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo así los contextos
significativos iniciales. Como parte integrante de la red social más amplia, la familia es portadora de
un sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza a través de su propia dinámica.
Para hacer realidad la educación de los hijos, la familia cuenta con las siguientes condiciones:
Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural.
Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar.
Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y el respeto,
requisitos esenciales de la relación educativa.
La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la educación, ya que
se trata de una vida de comunicación permanente.
convocados.
1.2.2. Recibir oportunamente el Manual de Convivencia.
1.2.3. Conocer a las personas responsables de los diferentes departamentos de la institución y
hacer uso de los elementos que ofrecen.
1.2.4. Ser informados oportunamente sobre el proceso de desarrollo de sus hijos o acudidos.
1.2.5. Recibir colaboración eficiente y oportuna por parte de los diferentes estamentos del plantel,
para la superación de las debilidades que presenten los estudiantes.
1.2.6. Recibir periódicamente los informes del rendimiento académico de su hijo y/o
acudido.
1.2.7. Contar con garantía de continuidad en los estudios para su hijo(a) o acudido(a) en las
condiciones que regularmente ha establecido el Colegio, siempre y cuando se encuentre a
paz y salvo por todo concepto al momento de la matrícula.
1.2.8. Participar en la Asociación, Consejos y Comités de Padres, que conforme a la ley se
establezcan en el plantel.
Igualmente este Manual acoge y se apropia de los deberes de los padres de familia con la
institución educativa, con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la
educación de sus hijos, de la siguiente manera:
1.3.1. Leer el Manual de Convivencia con su hijo y preferiblemente en familia, analizar e
interiorizar su contenido.
1.3.2. Contribuir a la construcción del P.E.I, a su desarrollo, evaluación y mejoramiento continuo,
a través de sus representantes.
1.3.3. Defender el buen nombre de la Institución donde se educan sus hijos y no generar
comentarios malintencionados que afecten su prestigio.
1.3.4. Colaborar con el colegio para que su hijo cumpla con todas las normas del Manual de
Convivencia. Recordar que padres de familia y Colegio, hacemos conjuntamente un trabajo
de formación integral a los estudiantes. Reconocer que su participación es muy
importante.
1.3.5. Apoyar al Colegio con firme autoridad, exigiendo a sus hijos cumplir con la obligación de
estudiar y prepararse diariamente para la presentación de evaluaciones, tareas, trabajos,
etc. Determinar algún tipo de correctivo, al observar desinterés e irresponsabilidad en este
aspecto, al presentarlas y perderlas repetidas veces.
1.3.6. Responsabilizarse de la educación y formación de su hijo y/o acudido en concordancia con
los lineamientos establecidos por la Constitución Política, Artículo 67; la Ley General de
Educación Art. 7º literales c, d, f; Código de la Infancia y Adolescencia (art. 17, 22, 23, 39),
ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965 del 2013 el PEI y el Manual de
Convivencia.
1.3.7. Brindar a su hijo(a) y/o acudido un ambiente de comprensión y respeto dentro del hogar,
dedicarle el tiempo necesario para el apoyo del cumplimiento de sus deberes escolares y
57
- El Rector, como representante de la Institución ante las autoridades educativas y ejecutora de las
decisiones del Gobierno escolar.
- El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del
establecimiento, órgano consultivo y asesor del Rector y Consejo Directivo.
Parágrafo: Los representantes de los órganos colegiados son elegidos para periodos anuales,
pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En el evento de
vacancia se elegirá un sustituto para el resto del período.
Parágrafo: El Consejo Directivo deberá quedar integrado y entrar en funcionamiento dentro de los
primeros 60 días calendario siguientes a la iniciación de clases de cada período anual y para tal fin,
el Rector convocará con oportunidad a los diferentes estamentos para proceder a las selecciones
correspondientes.
5. Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten entre directivos y docentes con
estudiantes después de haber agotado el conducto regular y los procedimientos previstos en el
Página
Manual de Convivencia.
6. Adoptar el Reglamento o Manual de Convivencia que presente el Rector a su consideración.
7. Asumir la garantía y defensa de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno
de sus miembros se sienta lesionado.
8. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del
plan de estudios y someterlos a inscripción y consideración de la Secretaría de Educación
competente.
9. Participar en el proceso de auto evaluación del Colegio para la caracterización de servicio
educativo.
10. Participar en el proceso de Evaluación Institucional.
11. Establecer estímulos y sanciones por el buen desempeño del estudiante en todos los órdenes.
12. Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de familia.
13. Recomendar criterios y promover actividades y relaciones de tipo académico, deportivo,
cultural, recreativo y social de la Comunidad Educativa con otras Instituciones.
14. Reglamentar los procesos electorales a que haya lugar.
15. Estimular y controlar el buen funcionamiento del Colegio.
16. Darse su propio reglamento.
Parágrafo: El Consejo Directivo como máxima autoridad, será el órgano que conocerá de las
apelaciones a las decisiones del Comité Escolar de Convivencia y dependiendo de la gravedad del
caso conocerá también aquellos casos que le sean remitidos por el Comité Escolar de
Convivencia, pudiendo en todo tiempo y cuando lo considere necesario intervenir y tomar las
decisiones que sean del caso.
1.4. RECTOR
Página
Trabajo Social: Realiza acompañamiento a través del contacto con las familias del estudiante,
con el fin de analizar su contexto y mejorar su proyecto de vida, brindando herramientas de
seguimiento.
Educación Especial: Realiza seguimiento de los procesos de los estudiantes que están
diagnosticados con Necesidades Educativas Especiales, de manera que se garanticen sus
derechos en el contexto educativo.
Encargados de área: Son los encargados de orientar, coordinar y supervisar el desarrollo de los
Página
planes y programas.
Secretaria Académica: Es la responsable de la tenencia y actualización de todos los libros y
registros exigidos a la Institución por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de
Educación de Bogotá, del correcto asiento y movimiento de las matrículas de los estudiantes y de
la expedición oportuna, veraz de todos los certificados y constancias de estudio que soliciten.
Asistente Administrativo: Es el responsable de facilitar las condiciones para el desarrollo de los
proyectos, del aseo, mantenimiento, dotación, reparación y control de los elementos y planta física
de la Institución.
Servicio de Vigilancia: Son los encargados de garantizar la seguridad de los diferentes espacios
de la institución, a través de controles diseñados para dar cumplimiento a su labor.
Parágrafo: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.
esta
Página
Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de
alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no
pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de
convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la
comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias
o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la
convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de
convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del
Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los
casos
o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del
modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto
educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de
relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
personas expertas, cuyo aporte pueda ser de utilidad. Los invitados tendrán voz pero no voto
dentro de las respectivas sesiones.
Parágrafo: Los miembros por elección, llegarán al Comité después de efectuadas las elecciones
respectivas en jornadas democráticas debidamente convocadas.
Para ser miembro activo del Comité Escolar de Convivencia, se tendrá en cuenta los siguientes
criterios:
1. Demostrar compromiso, servicio y respeto por el Proyecto Educativo Institucional del
Colegio.
2. Conocer la parte pertinente del manual de convivencia y la ley 1620 de 2013 con su decreto
reglamentario.
3. Disponer del tiempo para el servicio, las reuniones y las actividades.
Sanciones:
La competencia para sancionar, recae en el mismo Comité Escolar de Convivencia.
Página
Parágrafo: En caso de inasistencia del Rector por causas de fuerza mayor, el quórum para
deliberar estará conformado por los otros seis miembros que conforman el Comité Escolar de
Convivencia y preside Coordinación de Convivencia.
Disposiciones Generales:
Conducto regular; los asuntos que lleguen a consideración del Comité Escolar de Convivencia, sólo
serán considerados después de haber seguido el conducto regular establecido en el Manual de
Convivencia.
Vigencia:
El Comité Escolar de Convivencia ejercerá sus funciones por el año académico a partir del
momento de su instalación y hasta cuando se designe el nuevo Comité, mediante el procedimiento
correspondiente.
El presente reglamento rige a partir de su publicación y estará vigente hasta cuando sea
modificado total o parcialmente por el mismo Comité Escolar de Convivencia.
Elección:
Tanto el principal como su suplente serán elegidos, dentro de los treinta días calendario siguientes
a la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el Rector convocará a todos los
estudiantes matriculados con el fin de elegirlos por el sistema de mayoría simple y mediante voto
secreto. Designará igualmente un Comité electoral integrado por cinco estudiantes y tres
profesores quienes se encargarán de coordinar el proceso y dar la credencial correspondiente a los
estudiantes elegidos.
Quien aspire a ser elegido como personero o suplente de los estudiantes deberá reunir los
siguientes requisitos:
Página
Funciones:
El personero y su suplente tendrán las siguientes funciones:
1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes en forma imparcial,
utilizando los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del
Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de expresión.
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presentan los educandos sobre lesiones a sus
derechos y las que formule cualquier persona de la Comunidad sobre el incumplimiento de las
obligaciones de los estudiantes consagrados en este Manual.
3. Ser el representante de los estudiantes en todos los estamentos del Colegio.
4. Presentar ante la Rectoría las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos
de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
5. Interponer los recursos que considere necesarios frente a las decisiones tomadas en pro o en
contra de los estudiantes por parte de algún estamento de la comunidad Educativa.
6. Promover el cumplimiento de los derechos, obligaciones y deberes consagrados en este
Manual de Convivencia por todos los miembros de la Comunidad Educativa.
1.7 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA (Decreto 1286 del 2005 artículo 5).
El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del
establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y
a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3)
padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de
conformidad con lo que establezca el proyecto educativo institucional - PEI.
Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las
actividades académicas, el rector o director del establecimiento educativo convocará a los padres
de familia para que elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia. La elección de
los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por
grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o
de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.
Conformación:
Hace parte del consejo estudiantil:
Un vocero por cada grado de cuarto en adelante.
Un vocero por los grados de Preescolar y los grados primero, segundo y tercero.
Elección:
El Rector del Colegio convocará a asamblea a los estudiantes en una fecha dentro de las cuatro
primeras semanas del calendario académico, con el fin de que en ella se elija, mediante votación
secreta los voceros del consejo estudiantil junto con sus suplentes.
68
Designará igualmente un comité electoral integrado por cinco estudiantes y tres profesores,
quienes se encargan de coordinar el proceso y dar las credenciales correspondientes a los que
Página
salieren elegidos.
Parágrafo: Los estudiantes de nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria,
serán convocados a una Asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que
cursan el tercer grado.
Requisitos:
Quien aspire a ser elegido como vocero de los estudiantes deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
Inscribirse ante el Departamento de Sociales, estamento encargado de prepararlos y
concientizarlos de su función democrática en su vida escolar.
Estar debidamente matriculado.
Haber cursado en el Colegio, al menos el año lectivo inmediatamente anterior.
No registrar en el anecdotario antecedentes disciplinarios por violación de los deberes y
prohibiciones consagradas en este Manual.
Observar excelente conducta y tener los valores que el Colegio ha inculcado a través de todos
los años (perfil del estudiante).
Presentar un récord académico satisfactorio.
Ser responsable, honesto, con capacidad de liderazgo, con sentido de pertenencia a la
institución.
Presentación personal acorde a las exigencias del Manual de Convivencia.
Los estudiantes elegidos deben mantener las condiciones consagradas en este artículo
durante el cumplimiento de sus funciones.
Podrán ser removidos de su cargo por la Rectoría del Colegio, mediante notificación
Rectoral.
El 29 de agosto de 2017, el Ministerio de Educación Nacional publicó el decreto 1421, con el cual
se reglamenta “en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con
discapacidad”. Bajo este fundamento, los colegios que hacen parte de la Corporación Educativa
Minuto de Dios acogen y dan cumplimiento a esta ley.
69
Este decreto hace un llamado a la educación inclusiva, entendiéndose esta como “un proceso
permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de
características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y
adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su
misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que
garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos
en su proceso educativo,
a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno
educativo”. Esta definición va muy de la mano con la definición de Necesidades Educativas
Especiales, la cual se entiende como la “amplia variedad de necesidades a lo largo de un continuo
que engloba los aspectos cognitivos, sociales, emocionales y físicos del desarrollo”. De esta
manera, las necesidades educativas especiales no se limitan solo al plano cognoscitivo sino a las
diferentes áreas de ajuste del ser humano.
Desde el punto de vista anterior, todos aquellos estudiantes que tengan diferencias en el
aprendizaje al de la mayoría de la población, situaciones familiares o personales particulares,
estados emocionales diferentes o dificultades de comportamiento se enmarcan dentro de este
término de necesidades educativas especiales. Estas particularidades no les impiden a los
estudiantes acceder y responder ante las exigencias de un Bachillerato (siempre y cuando se
identifiquen como situaciones particulares y pasajeras) pero si es necesario hacer adecuaciones,
apoyos, seguimientos y ajustes que les permitan alcanzar el éxito académico que se está
persiguiendo.
1.1.2 Como institución educativa, se deben centrar los esfuerzos en desarrollar acciones de
prevención y apoyo en el aula con las y los estudiantes.
1.1.4 Siempre debe abordarse un caso de una manera objetiva e imparcial. Con esto, no solo se
garantiza la tranquilidad y confianza de los/as estudiantes y sus familias en el
acompañamiento sino que se garantiza una postura institucional, no personal.
1.1.5 Cualquier informe o concepto profesional debe ser solicitado por la entidad pertinente (con
competencia legal). El profesional de educación especial no puede entregar informes a las
entidades involucradas en el manejo del caso por solicitud personal del padre/madre de
familia y/o acudiente. Esto, con el fin de garantizar que el informe se utilizará en el proceso
legal o terapéutico y no para fines personales de las partes implicadas.
1.1.6 Es importante llevar registro –físico o digital- del acompañamiento realizado con el
estudiante y su familia o con las intervenciones grupales que se realicen. La información
consignada es relevante como evidencia del apoyo ofrecido por la institución educativa.
remitido a la educadora especial para la valoración de sus áreas de ajuste (previa autorización de
los padres/madres de familia). Esta instancia es la encargada de hacer una primera valoración de
Página
las habilidades y destrezas con las que cuenta el estudiante para enfrentar con éxito su proceso
académico, se hace un abordaje familiar para identificar las redes de apoyo existentes y también se
determinan cuáles son las oportunidades de mejoramiento que tiene el estudiante. Con la
información anterior, se establece el plan de acción a seguir, manteniendo comunicación
permanente
con los docentes y director de curso del estudiante, ya que son apoyo fundamental en este proceso
de acompañamiento.
especial es diseñar e implementar este tipo de acciones y más en centros educativos donde las
dinámicas propias de la institución pueden provocar dificultades relacionales o emocionales.
Página
Esta tarea es sustentada también por la ley 1620 de marzo de 2013 por la cual se crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar dando un protagonismo relevante a los profesionales del área
social de los colegios en el diseño de estrategias de prevención enfocadas a la sexualidad, los
2Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Título II: Estructura del servicio educativo; Capítulo 1:
Educación Formal; Sección Primera: Disposiciones comunes.
derechos humanos, la prevención y mitigación de la violencia escolar y el sano ejercicio de estos
derechos humanos. Estas acciones son de especial interés y relevancia en los Colegios Minuto de
Dios y se llevan a cabo con proyectos como el de Educación Sexual, Prevención Integral,
Orientación Profesional y Vocacional y otras intervenciones grupales que se realizan. Estas
acciones están dirigidas a los diferentes miembros de la comunidad educativa (padres, docentes y
estudiantes) y buscan establecer criterios y lenguajes en común que permitan el abordaje global de
las situaciones.
Para los Colegios Minuto de Dios, es vital que los estudiantes alcancen el nivel académico exigido
y para esto brinda una serie de herramientas de apoyo:
Los docentes titulares de cada asignatura y los directores de curso hacen un acompañamiento
permanente a los estudiantes y, en especial, a aquellos que presentan algún tipo de necesidad
especial estableciendo comunicación con el estudiante y con sus padres de familia.
En las Comisiones de Evaluación se diseñan estrategias interdisciplinarias en común que
permitan a los estudiantes superar sus dificultades en las materias que así lo presentan.
Se dan recomendaciones de cursos de apoyo externos o docentes tutores para aquellos
estudiantes que tienen dificultad con alguna asignatura en especial. Es importante que estos
cursos se desarrollen fuera de la jornada académica normal.
En casos de incapacidades médicas extensas o situaciones familiares particulares que resulten
en ausencias prolongadas del estudiante, el Consejo Académico realiza las adecuaciones
necesarias para que la presentación de trabajos y evaluaciones no se vea alterada.
1. Historia Clínica.
2. Información general del estudiante.
Página
Los actores involucrados son: la familia (cuidadores o con quienes vive), Docentes, Directivos,
Administrativos y Pares (sus compañeros).
El diseño de los PIAR lo liderarán el o los docentes de aula con el docente de apoyo, la familia y el
estudiante. Según la organización escolar, participarán los directivos docentes y el educador
especial. Se deberá elaborar durante el primer trimestre del año escolar, se actualizará anualmente
y facilitará la entrega pedagógica entre grados. Frente al mismo, el establecimiento educativo
deberá hacer los seguimientos periódicos que establezca en el sistema institucional de evaluación
de los aprendizajes existentes. Incluirá el total de los ajustes razonables de manera individual y
progresiva. En este plan se contemplan las Características del Estudiante, los Ajustes Razonables
y las áreas de conocimiento (Matemáticas, Ciencias, Sociales, Lenguajes, otras).
Los requerimientos de los PIAR deben incluirse en los planes de mejoramiento institucional (PMI)
de los establecimientos educativos.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En aquellos casos mencionados anteriormente donde hay una ausencia prolongada del estudiante
al colegio, la Coordinación de convivencia tomará las medidas requeridas para que el proceso del
estudiante no se vea afectado. Dentro de estas estrategias se encuentran:
Ampliación de plazos para la entrega de trabajos.
Aplicación de pruebas adaptadas a las necesidades de los y las estudiantes.
Envío de trabajos para realizar en casa.
Acompañamiento en el trabajo que realiza el estudiante en casa.
Implementación de ajustes en la evaluación.
OBJETIVO
● Garantizar dentro la institución con todas las condiciones de bioseguridad que permitan que
el regreso a las aulas por parte de los estudiantes sea seguro y contribuya al desarrollo
académico y convivencial.
ALCANCE
Este capítulo del Manual de Convivencia para la comunidad educativa permitirá que los procesos de
desarrollo de las competencias personales, emocionales, espirituales y ciudadanas, el promover el
involucramiento de la familia en el marco de la corresponsabilidad, la generación de espacios para la
promoción de la participación, el promover los estilos de vida saludable e incentivar el reconocimiento
y valoración de la diversidad, pueden permitirnos dar solución a problemas concretos, que permitiría
no solo mejorar las relaciones sino también al desarrollo de los espacios de diálogo y reflexión
permanente de manera asertiva, brindando seguridad, confianza y ayudando a la concientización de
la comunidad educativa.
73
Página
VIGENCIA
Teniendo en cuenta la situación de confinamiento que se ha presentado en el país desde el pasado
15 de marzo de 2020, las instituciones educativas de Colombia han venido desarrollando un trabajo
virtual con los estudiantes, con el fin de seguir brindando el servicio educativo, es por esta razón que
en la institución NUEVA ROMA IED se han creado unos protocolos de bioseguridad con el fin de
garantizar a toda la comunidad educativa la REAPERTURA GRADUAL, PROGRESIVA Y SEGURA
(GPS), la cual estará vigente hasta que termine la pandemia causada por el COVID 19 o hasta que el
Ministerio de Educación Nacional haga un pronunciamiento sobre el regreso presencial a los colegios.
La vigencia de los protocolos creados por los directivos, docentes y administrativos se llevará a cabo
en el marco de la Reapertura Gradual, Progresiva Y Segura (GPS) de las clases presenciales y
virtuales, durante el año académico.
INTRODUCCIÓN
Debido a la contingencia por la que se está atravesando en la actualidad y donde se ve involucrado el
sistema educativo, nuestra institución Nueva Roma I.E.D. ha tomado una serie de alternativas para
llevar a cabo y poder dar continuidad atendiendo a los requerimientos establecidos por los entes
gubernamentales (Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Protección Social) entes
territoriales (Secretaria de Educación) direcciones locales de educación DILE y por
la Corporación Educativa Minuto de Dios a través de su dirección de educación nacional DEN.
Teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad que se deben adoptar en el Colegio Nueva Roma
I.E.D frente a la propagación del virus COVID-19, las diferentes áreas y comités que hacen parte del
colegio y en cabeza del señor Rector de la Institución James Alberto Álvarez Marulanda y sus
Coordinadoras y Cuerpo Docente, planifican las siguientes medidas y acciones como un capitulo al
manual de convivencia, protocolos que se tienen que adoptar para reanudar las operaciones de
manera segura, garantizar la continuidad de las mismas, disminuir los riesgos frente a la exposición
del coronavirus, lo que incluye flexibilización de horarios, turnos, nuevas estrategias de enseñanza –
aprendizaje en los espacios establecidos que tiene la estructura del Colegio de esta forma teniendo
en cuenta los beneficios y prevención que amerita en cada uno de los seres humanos que reintegran
a las diferentes actividades (Núcleo Familiar, Estudiantes, Administrativos y Docentes).
Respondiendo a la estrategia de REAPERTURA GRADUAL, PROGRESIVA Y SEGURA (GPS)
propuesta por el gobierno nacional nuestra institución se acoge a dicha directiva, con el fin de seguir
brindado el servicio educativo a estudiantes y padres de familia, trabajando desde la reapertura
gradual, progresiva y segura (GPS) con clases virtuales y presenciales.
Lo anterior estará sujeto a cambios a partir de la evolución de los procesos y la evaluación constante
de los diferentes estamentos de la institución.
JUSTIFICACIÓN
Este capítulo del manual de convivencia es contemplado en la modalidad de aprende en casa, plan
casero y REAPERTURA GRADUAL, PROGRESIVA Y SEGURA (GPS) para la comunidad educativa
permitirá que los procesos para potenciar el desarrollo de las competencias socioemocionales y
ciudadanas, el promover el involucramiento de la familia en el marco de la corresponsabilidad, la
generación de espacios para la promoción de la participación, el promover los estilos de vida
saludable e incentivar el reconocimiento y valoración de la diversidad, pueden permitirnos dar
solución a problemas concretos, que permitiría no solo mejorar las relaciones sino también al
desarrollo de los espacios de diálogo y reflexión permanente de manera asertiva, brindando
seguridad, confianza y ayudando a la concientización de la comunidad educativa.
Son aquellas que a pesar de que indican incumplimiento a los acuerdos o al Manual de Convivencia
no son calificados como graves, por tratarse de una primera vez y por considerar que no afectan de
manera trascendental la marcha del plantel, tal como sucede cuando no se porta adecuada o
completamente el uniforme que corresponde al día, se llega tarde al Colegio, al inicio de cada clase, o
no se presentan todas las tareas acordadas o se incumplan los deberes de los estudiantes.
Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al
cuerpo o a la salud. (Art. 40 decreto 1965 del 2013).
Atendiendo al protocolo para la atención de Situaciones de Tipo l y/o Faltas Leves (Artículo 42 del
decreto 1965). En caso de incurrir en las faltas tipo I se realizan las siguientes acciones adicionales:
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso
(Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con
cualquiera de las siguientes características: (art. 40 decreto 1965 del 2013).
1. Incumplir con el uso de los elementos de bio-seguridad establecidos por el gobierno nacional,
la secretaría de educación y los protocolos establecidos en el colegio.
2. Uso inadecuado de los elementos de bio-seguridad.
3. Hacer bullying a los compañeros o provocar burlas por uso de tapabocas o uso de
mascarilla.
4. Protagonizar actos burlescos fomentar la indisciplina en los encuentros sincrónicos.
5. Incumplimiento en los protocolos establecidos para el autocuidado e higiene personal.
6. Hacer bromas o ciberbullying a los compañeros y docentes.
7. Sabotear los espacios de clase, por medio del ciberbullying e identidades falsas.
8. Causar temor pánico colectivo por presuntos casos COVID 19 entre la comunidad
educativa.
9. Venta de tapabocas y elementos de protección.
10. Asistir a la institución educativa con alguna sintomatología.
11. Vender alimentos dentro de la institución.
12. Dar falsos testimonios sobre afectaciones de salud por presuntos casos COVID 19.
13. Estar de forma masiva en algún espacio de la institución.
14. Ingresar con elementos no contemplados en los procesos de aprendizaje (alimentos,
accesorios, útiles escolares).
15. Compartir los links de las clases virtuales, esto con el fin de evitar saboteos de personas
externas.
16. Usar los espacios de lavado de manos, higienización o toma de temperatura para jugar,
generando desorden.
17. Fraude en la presentación de trabajos, evaluaciones o actividades académicas de
manera accidental (desconocimiento de la norma) o intencional.
18. Prestar la cuenta de correo institucional de Gmail para encuentros sincrónicos o
asincrónicos
MEDIACIÓN DE SITUACIONES CONVIVENCIALES EN EL MARCO DE REAPERTURA
GRADUAL, PROGRESIVA Y SEGURA (GPS) PARA FALTAS TIPO II
Atendiendo al protocolo para la atención de Situaciones Tipo II y/o Faltas Graves (Artículo 43 decreto
1965) En caso de incurrir en las faltas tipo II se anexaron las siguientes acciones:
3.1. Concientizar a la comunidad educativa del Colegio Nueva Roma sobre las normas de bio-
seguridad para la Reapertura Gradual, Progresiva Y Segura (GPS) a la institución por medio
de conferencias virtuales y en los espacios de dirección de grupo, en un segundo momento
en las direcciones de grupo de manera presencial. (Señalización -Saludo -Despedida –
Trabajo en clase)
3.2. Nuestra tarea para la Reapertura Gradual, Progresiva y Segura (GPS) de la prestación del
servicio educativo tiende a:
3.2.1.Proteger la vida
3.2.2.Garantizar condiciones para el desarrollo de cada niña, niño
y adolescente, generando espacios de diálogo y reflexión permanente
de manera asertiva, brindando seguridad y confianza a la comunidad educativa
durante las reuniones con padres de familia y las escuelas de padres manejado bajo
estrategia ECFI de manera virtual.
3.3. La presencia del COVID-19 a nivel mundial, y específicamente en nuestro país, nos ofrece
un escenario que exige vincular de manera activa, consciente e intencionada a todos los
niños, niñas y adolescentes y sus familias, haciéndoles partícipes de las acciones que
emprenda la comunidad educativa para retornar con seguridad, impulsándolos en el
desarrollo e implementación en la gestión de normas del auto cuidado mediante las
direcciones de curso y en espacios programados.
3.4. Estamos ante una oportunidad única en la formación de nuestros niños, niñas y
adolescentes que nos permite; Motivarlos e involucrarlos en la elaboración de normas y
estrategias mediante campañas que promuevan los lineamientos de seguridad y
autocuidado en época de COVID-19 empleando las cápsulas de “minuto a minuto salvando
vidas” donde se desarrollarán programas informativos y lúdicos para toda la comunidad.
3.5. Crear pactos seguros de autocuidado entre los estudiantes y docentes por medio
del proyecto “Mi colegio territorio de paz y sana convivencia”.
3.6. Priorizar los aprendizajes para la vida y volver la mirada sobre lo esencial en el proceso de
acompañamiento pedagógico. Para mantener y potenciar la utilización de las herramientas
que le permitan la participación activa, mediante la elaboración de trabajos en las
plataformas dando uso adecuado de las mismas (Meet, Teams, WhatsApp, Google
Classroom, entre otras).
3.7. Preservar su salud mental permitiéndoles entender, proponer y actuar ante esta situación
desconocida para todos. Mediante la participación de entidades externas como la secretaria
de salud, hospital de la victoria, IDRD en las capacitaciones y promociones del autocuidado
de la comunidad educativa.
3.8. Hacer realidad su reconocimiento como sujetos de derechos y protagonistas de su
desarrollo, permitiendo que conozcan todas las medidas de cuidado personal y colectivo y
actúen para cumplirlas. Lo que redunda en visibilizarlos, creer en ellos, confiar en que son
capaces de asumir los retos que se les propongan y que afianzarán sus aprendizajes en el
cuidado y la valoración de la vida en todas sus formas, Involucrando los estamentos del
gobierno escolar en la vigilancia y cumplimiento de las normas de bioseguridad por medio de
asignación de roles en las diferentes aulas de clase.
4.1 Llevar a cabo reuniones virtuales con los estudiantes y sus familias de la mano de
enfermería, donde se recuerde el uso de tapa bocas, careta y el lavado de manos de manera
constante.
4.2 Realizar toma de temperatura a cada miembro de la comunidad educativa en la llegada y
durante su permanencia en la institución, dando cumplimiento al esquema de Reapertura
Gradual, Progresiva Y Segura (GPS) y de ser superior a 37.5 grados este será remitido a
enfermería para activar el protocolo creado por la misma.
4.3 Crear turnos para llevar a cabo el lavado de manos y calzado los cuales deberán ser
informados y publicados de manera virtual a toda la comunidad educativa.
4.4 Concientizar a cada miembro de la comunidad educativa del distanciamiento social de
mínimo 5 metros en el caso en que se requiera salir del aula y estar en espacio abierto y/o
casos de emergencia (evacuación) por medio de las “cápsulas de Minuto a Minuto salvando
vidas”
4.5 Llevar a cabo actividades por medio de las plataformas virtuales que desarrollen el esquema
corporal del estudiante y sus familias, desde la parte física y artística para mejorar su relación
con el entorno.
4.6 Desarrollar actividades de manera digital y física que propendan el desarrollo
multidimensional del estudiante, donde puedan crear su propio material lúdico de trabajo en
casa en tiempos específicos y que sean socializados con los demás compañeros a través de
reuniones virtuales, guiadas por los docentes.
4.7 Buscar el mejoramiento mental, personal y de salud de los estudiantes y demás miembros de
la comunidad, aprovechando las herramientas tecnológicas que permitan abordar al ser
humano en su totalidad, permitiendo la oportunidad de un desarrollo armónico de la persona.
4.8 Definir la cantidad de estudiantes asistentes a cada clase, previo acuerdo con los directivos
docentes de la institución.
5. INCENTIVAR EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD
5.6. Bajo el modelo de la estrategia ECFI garantizar escenarios de aprendizaje que permitan
mejorar de manera significativa el estado de ánimo, disminuyan el desgaste y garanticen
la relación formal de la escuela con el plan casero.
Se usa como estrategia motivadora las misiones diseñadas por la CEMID, como lo son
las cápsulas de “Minuto a Minuto salvando vidas” involucrando el juego con los
aprendizajes. Esta estrategia se realiza semanalmente, se involucra a los acudientes y se
deja como evidencia una foto en el blogs.
5.7. Diseñar estrategias lúdicas garantizando el distanciamiento, la higiene y el respeto por el
otro, para promover una nueva cultura del juego en la institución.
5.7.1. Se establece una rutina desde los encuentros diarios, donde se enfatiza el protocolo
de autocuidado en casa, este es apoyado por videos tutoriales y actividades de
acompañamiento con los acudientes.
5.8. Para el proceso de evaluación, seguimiento y valoración se prioriza el uso de la oralidad,
las competencias socioemocionales y los aprendizajes desde la flexibilización de las
áreas fundamentales (sociales, ciencias naturales, lengua castellana, ingles) aplicadas en
las herramientas tecnológicas.
5.8.1. Los canales de comunicación empleados son WhatsApp, las plataformas de Teams,
Google Meet e Intranet Cemid.
5.8.2. Los procesos de evaluación y seguimiento se realizan semanalmente usando una
matriz de evaluación, diseñada de acuerdo a las necesidades de los estudiantes; los
días viernes se realiza retroalimentación individual a cada estudiante de las
actividades realizadas en casa.
5.9. La educadora especial realizará seguimiento por medio de canales de comunicación
(telefónico, correo electrónico, WhatsApp, entre otros), con los acudientes de los
estudiantes en condición de diversidad todos los días lunes.
Otros Estímulos:
1.1.1. Representar a la Institución en actividades deportivas y culturales a nivel ínter colegiado,
municipal, nacional e internacional.
1.1.2. Reconocimiento público a los estudiantes que se destaquen en actividades deportivas,
artísticas y de creación literaria.
1.1.3. Felicitaciones en el Observador del Estudiante.
1.1.4. Recibir reconocimiento verbal o escrito por su participación en eventos culturales,
deportivos, recreativos, de servicio social, participación académica o cultural o en cualquier
evento que proyecte la imagen positiva de la Institución.
1.1.5. Publicar o exhibir sus trabajos.
1.1.6. Otros, a juicio de la Rectoría del Colegio y del Consejo Directivo.
1.1.7. Derecho a trofeos, premios y menciones especiales.
1.1.10 Mención especial Académica y/o convivencia, que representa el perfil del estudiante
(estudiante que durante el período en vigencia demuestre a través de su actuar y pensar
un crecimiento progresivo de sus dimensiones ética, espiritual, cognitiva, estética, social,
cultural, biofísica y moral) propias de un verdadero líder, porque se preocupa siempre por
su compromiso social, fortalecido en el respeto por el otro, de sí mismo y de los
recursos naturales con un alto nivel de compromiso y aprecio de su identidad nacional y
apertura a otras culturas. Así mismo, demuestre el compromiso académico y cumplimiento
con sus deberes periodo a periodo.
1.1.11 Mejor Bachiller, mejor ICFES y permanencia: Se hace un reconocimiento a los estudiantes
de último año en estos tres aspectos.
Un eje fundamental que caracteriza a los Colegios Minuto de Dios, es el servicio, aspecto que es el
sello propio de la formación en valores que brindamos a nuestros estudiantes. Por ello, se hace
necesario articular las diferentes acciones encaminadas a la formación integral tomando como
base la profundización tanto en información como vivencial de los valores, la autoestima,
tolerancia, responsabilidad, honradez, respeto a la diferencia, puntualidad, cortesía, entre otros
tantos elementos que den cuenta del proceso.
74
Página
El proyecto, tendrá una intensidad mínima de ochenta (80) horas de prestación del servicio social
estudiantil obligatorio en un proyecto pedagógico, durante el tiempo de formación en los grados
9°,10º 11º de la educación media. Esta intensidad se cumplirá de manera adicional al tiempo
prescrito para las actividades pedagógicas y para las actividades lúdicas, culturales, deportivas y
sociales de contenido educativo.
Haber alcanzado mínimo un nivel de DESEMPEÑO BÁSICO en cada una de las áreas y
asignaturas del Plan de estudios para la Educación Media.
Haber presentado el examen del ICFES.
Haber superado satisfactoriamente los propósitos académicos en todos los grados de la
Educación Básica.
Haber cumplido satisfactoriamente con el programa del Servicio Social.
El Colegio Nueva Roma IED Para el proceso de salidas pedagógicas se acoge a la Directiva
Ministerial 55 del 18 de diciembre de 2014.
1.5 DEFINICIONES ACADÉMICAS A TENER EN CUENTA
Propiedad intelectual: “El concepto de propiedad intelectual puede ser difícil de comprender para
los alumnos, pues hay muchas formas distintas de derechos de propiedad intelectual, tales como
patentes, diseños registrados, marcas registradas, derechos morales y derechos de autor. Los
alumnos deben al menos ser conscientes de que las formas de expresión creativa e intelectual (por
ejemplo, obras de literatura, arte o música) deben ser respetadas y normalmente están protegidas
por leyes nacionales e internacionales”
Trabajo Original: “Un trabajo original es aquel que está basado en las ideas propias del alumno y
en el que se menciona debidamente la autoría de las ideas y el trabajo de otros.”
Parafrasear: “Parafrasear consiste en reformular las palabras de otra persona empleando un estilo
diferente e integrarlas gramaticalmente en un texto. Si se hace correctamente, la paráfrasis es una
forma legítima de utilizar una fuente. Sin embargo, puesto que la paráfrasis implica el uso de las
ideas de otra persona, sigue siendo necesario citar la fuente.”
Conducta fraudulenta: “El reglamento define la “conducta fraudulenta” como toda actuación de un
alumno de la que éste u otro alumno salga o pueda salir beneficiado injustamente en uno o más
componentes de la evaluación.”
Plagio: “Entendido como la presentación de las ideas o el trabajo de otra persona como las ideas o
el trabajo propios”
1. Introducir material no autorizado a exámenes Pre Saber 11° (ej. celular) independientemente
de si se usa o no dicho material o si puede contener información pertinente al examen.
2. Comportarse de forma indebida durante un examen, incluido cualquier intento de interrumpir el
examen o distraer a otro alumno.
3. Intercambiar información relacionada con el examen o facilitar (o intentar facilitar) de cualquier
forma la transmisión de esta información.
4. Copiar el trabajo de otro alumno.
5. No obedecer las instrucciones del supervisor del examen o de cualquier otro miembro del
personal del colegio responsable de vigilar en el examen.
6. Hacerse pasar por otro alumno.
7. Robar cuestionarios de examen.
8. Utilizar una calculadora no autorizada durante un examen.
Teniendo en cuenta que esta conducta está constituida como una falta grave, el Colegio seguirá el
conducto regular y el debido proceso. Dado que en la presentación de trabajos escritos es
Página
indispensable acudir a diferentes fuentes las cuales requieren ser citadas respetando la autoría de
los textos y demás materiales. “Los alumnos deben entender que presentar el trabajo de otra
persona como el suyo propio es inaceptable y constituye un caso de conducta fraudulenta”
1.6 RENOVACIÓN DE MATRÍCULA
Al estudiante se le renovará la matrícula bajo las siguientes condiciones:
1. Haber terminado el año escolar sin MATRÍCULA EN OBSERVACIÓN.
2. Haber terminado el año escolar sin pérdida de ninguna área. La no promoción del estudiante
por más de dos años en el mismo grado determina la pérdida de cupo.
3. Haber cumplido con todos sus deberes consagrados en el Manual de Convivencia.
4. Cuando los padre(s) o acudiente(s) reiteradamente incumplen cualquiera de los deberes
consagrados en el Manual de Convivencia, la Institución se reserva el derecho de no renovar el
contrato de prestación de servicios educativos.
5. Legalizar la matrícula en las fechas establecidas por el plantel para tal fin. La no renovación
oportuna de la matrícula implica pérdida del cupo.
Parágrafo: La no promoción del estudiante por más de dos (2) años en el mismo grado determina
la pérdida de cupo.
El presente Manual de Convivencia entra en vigencia a partir del 20 de noviembre de 2020 con
aprobación por parte del Consejo Directivo y permanecerá vigente mientras no sea modificado
parcial o totalmente.
1.9. MODIFICACIONES
Las propuestas de modificación a cualquier punto del presente Manual, serán presentadas al
Consejo Directivo, por cualquier miembro de la comunidad educativa, de manera escrita y
debidamente soportadas.
Publíquese y cúmplase.
77
Página