Libro Quinto Demo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A.

Collantes Segura

Cuaderno de trabajo para Religión


Dios es
Misericordia

“…Ámense los unos a los otros como yo Los he amado” (Jn. 15,12)

CUADERNO DE TRABAJO PARA RELIGIÓN “DIOS ES MISERICORDIA 5”


1
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

AUTOR
Dr. Luis Abraham Collantes Segura
lcollantes@msn.com

DERECHOS RESERVADOS
Conforme a la Ley de Derechos de
autor Nro. 13714

EDITORA
ENCINAS
R.U.C 10103634291

DIRECCIÓN
Calle 1 Nro. 157 Urb. Carabayllo
Comas.

IMPRESO EN
Imprenta RedGraf
Jr. Cusco 369 – Of. 251

DIAGRAMACIÓN
Dr. Luis Abraham Collantes Segura

CORRECCION TÉCNICA
Dr. Luis A. Collantes Segura

1da EDICIÓN
Febrero 2013

TIRAJE
300 ejemplares
Lima - Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-01950

Prohibida la reproducción de esta obra por


cualquier medio, total o parcialmente, sin la
autorización escrita del autor.

Cumpliendo con la Ley Nro. 13714 aclaramos que esta obra tiene fines educativos y religiosos, es
el resultado de un arduo trabajo de producción y experimentación de varios años del autor.

2
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

INDICE

RECOMENDACIONES PARA EL ALUMNO…….………….……………………………………………………………… 04

INDICACIONES PARA EL PROFESOR………………………………………………………………………………...…... 05

TEMA 01: Los problemas sociales………………………………………………………..…………………………… 09

TEMA 02: La pobreza……………………………………….……..………………………………………….…………….… 16

TEMA 03: Cristo y los problemas sociales…………..………………………………………….…………….… 20

TEMA 04: La globalización……………………….………………………………………………………………………… 25

TEMA 05: Doctrina Social de la Iglesia……………………………………………………………………………. 29

TEMA 06: Documentos de la Doctrina Social de la Iglesia…………..……………………………… 35

TEMA 07: La libertad y verdad..……………………………………………………………………………………..…. 40

TEMA 08: La paz fruto de la justicia y caridad ……………………………………………………….…… 44

TEMA 09: El fracaso de la paz la guerra………………………………………………………………………… 48

TEMA 10: La Dignidad humana.…………………………………….…………………………………………………… 52

TEMA 11: El derecho a la vida …………………………………………………..……….…………………….……… 57

TEMA 12: El derecho a la salud ………………………………………………………………….………….………. 62

TEMA 13: El derecho a la educación ………………………………………………..…………………….………. 67

TEMA 14: El derecho al trabajo ………………………………………………………………………………….…… 72

TEMA 15: El derecho a la comunicación libre y verídica …………………………………….……… 77

TEMA 16: El derecho a profesar la fe.………………………………………………………..………….……… 82

TEMA 17: Ateísmo y agnosticismo.……………………………………………………….………………….……… 87

TEMA 18: Dictadura y democracia……………………………………………………..…………………….……… 93

TEMA 19: Mercado y neoliberalismo.……………………………………………………………..……….……… 99

TEMA 20: Las grandes religiones.…………………………………………………………………………….……… 104

TEMA 21: El ecumenismo cristiano ……………………………………………………..………………….……… 112

Bibliografía……………..………………………………………….…..………………………………………………………………… 118

3
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

RECOMENDACIONES

PARA EL ALUMNO

Dios es misericordia nos enseña el evangelio porque es infinito el amor de Dios hacia nosotros que
aprovecha cualquier situación para perdonarnos por pequeña que sea siempre y cuando nuestro
arrepentimiento sea sincero porque él quiere vernos felices siempre.

El cuaderno de trabajo “Dios es Misericordia 5” contiene 21 sesiones de aprendizaje que te permitirá


conocer, acoger y vivir la doctrina social de la Iglesia para comprometerse en la construcción de un
sociedad que viva la presencia de Dios.

Toma en cuenta las sugerencias que a continuación se plantea para desarrollar adecuadamente tus
actividades de cada sesión:
a. Escucha la explicación significativa de la clase a desarrollarse por el profesor luego desarrollarás el
cuaderno de trabajo.
b. Observa y responde con tus opiniones las preguntas se te plantean al comienzo de la tarea.
c .Lee el texto y subrayar las ideas principales utilizando lapiceros de color o resaltador.
d. Realiza las actividades de aprendizaje respondiendo a las preguntas cuya respuestas están en las
lecturas que has subrayado
e. Algunas situaciones que se presenta se necesita de tu opinión y otras realizar compromisos
específicos
f. Colorear las ilustraciones que se presentan en las actividades de aprendizaje.
g. Si la tarea Señalada sobrepasa el espacio asignado (cuadros, líneas, marcos) usa una hoja
adicional y adhiérelo en el cuaderno de trabajo.

h. Completa tu formación doctrinal leyendo los textos bíblicos que se presentan entre paréntesis y
no son materia de análisis en la sesión de aprendizaje.

Que Dios y la Virgen María te otorgué la gracia de estudiar con empeño para la gloria de Dios.
Luis Collantes Segura

4
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

INDICACIONES

PARA EL PROFESOR

Los materiales didáctico son medios que ayudan al profesor en su enseñanza y al alumno en poder
construir y meditar sobre aprendizaje. Entre estos materiales tenemos el libro, los cuadernos de trabajo,
la fichas de aplicación, los videos, los afiches , etc. Para que estos materiales sean significativos tiene que
cumplir los requisitos de: Los contenidos relevantes, se pueda relacionar con los conocimientos
anteriores y que motive al alumno a aprenderlo. Por eso, el cuaderno de trabajo Dios es misericordia 5
pretende ser este tipo de material didáctico y, proporcionar a los profesores de religión material para su
labor de evangelización.

Dios es misericordia 5 Analiza, explica y orienta por medio de la Doctrina Social de Iglesia los
problemas sociales, económicos y ideológicos que sufre nuestro país y el mundo bajo la iluminación
de la biblia y la tradición oral.

Cada sesión de aprendizaje contiene el siguiente esquema metodológico:


- Ver (Motivación y saberes previos)
- Juzgar (Lecturas bíblicas , documentos del Magisterio y actividades aprendizaje)
- Actuar (compromiso cristiano y/o actividades de extensión)

Toma en cuenta las siguientes anotaciones metodológicas y las herramientas que se presentan para
desarrollar tu labor didáctica:

a. Las sesiones que se muestran son concisas porque están pensadas para ser desarrollada en dos horas
pedagógicas por semana y ser transformadas en fichas de trabajo.

b. Las lecturas bíblicas que están entre paréntesis y que acompañan a cada sesión de aprendizaje ejm:
“Los seguidores de Jesús sabían que él era el Mesías el esperado y señalado por las profecías judías
que Dios enviará para cumplir su plan de salvación (Hechos 17,3; Mt. 22,42, Is. 61,1 y Dan. 9,24-26)
son lecturas complementarias que el profesor puede desarrollarlo en clase haciendo que el alumno
lea de manera individual o grupal, luego el profesor con preguntas y explicación puede profundizar
la lectura.

5
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

c. Los videos son medios que se usa para complementar la clase por eso están por lo general en la
extensión del esquema metodológico.

d. El método propuesto en este libro es el método teológico pastoral: Ver, Jugar y Actuar. El VER sirve
para iniciar el aprendizaje con la observación y el reconocimiento de la realidad que los alumnos
expresan con sus saberes previos; JUZGAR para explicar y aplicar el contenido doctrinal por medio
de actividades de aprendizaje a la luz de la revelación de Dios; Actuar aquí él alumno busca opciones
de solución a través de su compromiso como cristiano del tema aprendido.

e. Antes de visualizar los videos se debe plantear primero las preguntas con el propósito que el
alumno puede estar pendiente y resolver las interrogantes señaladas por el profesor.

f. Para este libro los videos utilizados en cada sesión son los siguientes:

SE USA EN EL TEMA VIDEO /AUDIO

- Los problemas Sociales La creación del hombre

La pobreza, la discriminación y la
solidaridad

- Doctrina social de la Iglesia El muro

- Documentos de la D.S.I Caín y Abel

- La paz fruto de la justicia y caridad La paz perfecta

Queremos la paz

- El fracaso de la paz la guerra La historia de Zapal

- El derecho a la vida Una estrella en tu vientre

- El derecho a profesar la fe - Desiderata


- Asilo para el alma

- Grandes religiones Judaísmo, Cristianismo, Islamismo,

budismo y Hinduismo

6
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

g. Toma en cuenta la recomendación del Misterio de educación con respecto a la evaluación son
necesarias para desarrollar un aprendizaje significativo. La evaluación según el Diseño Curricular
Nacional (2008) es un procedimiento metódico de observación y repasar lo aprendido o mejorar la
metodología de enseñanza. Entre las dimensiones que tiene son:

- Autoevaluación: El estudiante revisa sus objetivos alcanzados y los obstáculos que se le presentó en su
proceso de aprendizaje en el aula.

- Coevaluación: Es cuando el alumno en grupo de dos evalúa una labor o tarea desarrollada en clase.

- Heteroevaluación: Es cuando el profesor lo realiza al estudiante y es este proceso es el más común que
se realiza en el aula.

- Metacognicion: El estudiante reflexiona el cómo, el para qué aprendió y cuáles fueron los sus
obstáculos que tuvo.

A continuación te dejo un ejemplo de metacognición para ser usado en este grado (en cada cuaderno
de trabajo existe un ejemplo diferente):

Autoevaluación

a. ¿Qué aprendí?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
b. ¿Cómo aprendí? ……………………………………………………………… c. ¿Para qué me sirve lo
…………………………………………………… ……………………………………………………………… aprendido?
…………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………… …………………………………………………………………

7
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

Coevaluación

a. ¿Las dificultades que a. ¿Qué compromiso


tuvimos para aprender fue? asumimos en la clase?
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Heteroevaluación:
El profesor evalúa el trabajo en equipo en una ficha

Integrantes Responsabilidad Aportó Tuvo Trabajó Participó Puntaje

ideas interés material activamente total

Leyenda : 1 =Desinterés 2= Regular 3= Bueno 4= Excelente

Luis Collantes S.

8
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

LOS PROBLEMAS SOCIALES

Ver

Lee, y analiza la siguiente historia:


“La Creación del hombre”
Autor: Anónimo

Y dijo Dios: “hagamos al hombre para que domine lo creado”. Y A partir de ese día el
hombre se movía sobre la faz de la tierra. Y Vio Dios que todo era bueno.
Pero después el hombre se olvidó de su creador y de su misión, y dijo: “Que haya
tiniebla”. Y el hombre creó división entre ricos y pobres, confrontó a los blancos
contra negros, padre contra madre. No contento con esto dijo también :”Que el
hombre reine sobre los otros y que domine todo lo creado”. Enseguida levantó armas
nucleares en todos los rincones del planeta y en los aires puso satélites
destructores. Y vio que todo era malo. Entonces para encontrar la felicidad no
busco a Dios, sino se entregó al alcohol y a las otras drogas.

Y al fin, dijo el hombre: “Hagamos a Dios a nuestra imagen y semejanza”. Digamos


que Dios piensa igual que nosotros. Que odie igual como nosotros odiamos. Que mata
igual como nosotros matamos. Digamos que no hay otro Dios que nosotros mismos. Y
en aquel día hubo una gran explosión nuclear sobre la faz de la Tierra.

Y Dios lloró.

Preguntas del Cuento:


¿Qué significa que Dios creó al hombre para que domine la naturaleza?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué hizo el hombre con la creación? ¿por qué crees que se comporta así?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

La expresión: “Dios lloró” significa:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Manifiesta tus saberes previos:


¿Actualmente esta historia se repite? Comenta tu respuesta
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué las personas y el mundo se alejan de Dios?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

¿Crees que con todos los problemas sociales Dios seguirá llorando como en la historia?. Explica tu
respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Juzgar

Lee Exo. 3,6-10 y responde:


¿Cuáles eran los problemas que existan en el pueblo de Israel?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………

¿Cómo reacciona Dios ante estos problemas?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………

Lee detenidamente los párrafos que a continuación se presentan y subraya las oraciones más
importantes.
1. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
Es inevitable observar a nuestro alrededor y en cualquier otra parte del mundo la existencia de
problemas sociales y que en palabras sencillas se puede definir como el conjunto de perjuicios que
padece una sociedad trayendo como consecuencia el atraso económico, la marginación social y la falta
de paz entre sus habitantes.

2. LA CAUSA DE LOS POBLEMAS SOCIALES


La interrogante que muchos se hacen es si Dios creó un mundo así con problemas sociales. Retoma la
biblia y encuentra la solución al dilema leyendo: Gen. 1,27-31. Escribe un título a la lectura y responde
a las pregunta: ¿cómo fue la creación del hombre?¿para qué fue creado?:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Como vimos en la lectura Dios al crearnos estampa su huella en nosotros porque somos imagen y
semejanza de él (Gen. 1,27), es decir, nos entrega la capacidad de ser inteligentes, libres y amar,
para usarlo en nuestra misión y seguir perfeccionándonos, vivir en comunión con nuestro prójimo, la
creación que nos rodea y unidos a él. Sin embargo, como ya es conocido el pecado es la ofensa a Dios
porque no obedecemos lo que él nos ofrece, haciendo el mal uso de nuestra libertad y dejando que la
soberbia y egoísmo que domina nuestro corazón (Gen, 3,1-3).

El Pecado Original de Adán y Eva lo heredamos de generación en generación de padres a hijos como lo
podemos ver en la historia de Caín y Abel (Gen 4,1-16) y nuestro pecado personal (leve, mortal o
capital) se acumulan y dan origen al Pecado Social cuya fórmula es (Pecado Social= Pecado Orginal +
Pecado Personal+ Pecado Capital) que se arraiga en la estructura de la sociedad como ya lo dice Juan
Pablo II en su exhortación apostólica Reconciliatio et Paeinitentia (Reconciliación y penitencia) nos

10
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

dice: ”En virtud de una solidaridad humana tan misteriosa e imperceptible como real y concreta, el
pecado de cada uno repercute en cierta manera en los demás".

Es decir, el pecado personal es producto la suma de


los diferentes tipos de pecados que se acentúan en
la estructura de la sociedad que van contra el bien
común y contra el derecho de las personas.

Por otro lado la inclinación o Concupiscencia es el


impulso a comer pecados como lo señala el Concilio
de Trento y da origen también a los pecados
capitales que afecta a también nuestra sociedad y
causa los problemas sociales. El Pecado Capital es
explicado por Santo Tomás en su obra la Suma
Teológica que lo define como “un vicio capital es
aquel que tiene un fin excesivamente deseable de
manera tal que en su deseo, un hombre comete
muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal” (II-
II:153:4). Como vemos los pecados capitales son pecados que se hace reiteradamente y hace brotar
de nosotros lo peor que tenemos y descompones a la sociedad como por ejemplo “rompes algo que no
es tuyo constantemente porque estas enfadado”. Los pecados son 7 y fueron catalogados por del
Papa Gregorio I en el siglo IV D.C y mencionados posteriormente por Dante Alighieri en su obra la
Divina Comedia en (1304 y 1307) donde los pecados son expiados. Estos pecados capitales son:
Pereza, Soberbia, Gula, Avaricia, Lujuria, Ira y Envidia.

11
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

En el año 2008 el Papa Benedicto XVI ha añadido 7 nuevos acordes a los tiempos actuales: “No
realizarás manipulaciones genéticas. No llevarás a cabo experimentos sobre seres humanos, incluidos
embriones. No contaminarás el medio ambiente. No provocarás injusticia social. No causarás pobreza.
No te enriquecerás hasta límites obscenos a expensas del bien común. Y no consumirás drogas”.

2. ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERU


El Perú a igual que otros países en vía de desarrollo sufre por su condición de atraso social y
económico los males que estos generan. Entre los problemas más comunes tenemos:

1.1 La Corrupción:
Este mal es el más habitual que se puede observar a nuestro alrededor (en el mercado, colegios,
instituciones del estado y otros).Se define a la corrupción como el ejercicio ilícito del poder que se
tiene para servirse asimismo o a los demás por ejemplo en las instituciones educativas los alumnos
que han desaprobado algunos cursos sobornan al profesor para que los aprueben; Sin embargo estas
acciones afectaran negativamente al país y a él.

1.2 La violencia familiar


Se le dice así cuando alguno de los integrantes de la familia actúa para herir corporal, psicología o
económica produciendo perjuicio a otro pariente. De esta manera contamina la armonía del hogar
sometiendo a otros en un abuso constante como ejemplo tenemos cuando un padre de familia le dice
gritando a su esposa que es una inútil o le ofende verbal y físicamente. En el hogar cuando los padres
se enfrentan por el poder son los hijos los que viven en un ambiente de violencia, cuyos daños
perjudican su equilibrio afectivo y su vida futura.

1.3 La pobreza
Se entiende por pobreza a un estado o modo de vida que nace como resultado de la dificultad para
alcanzar los recursos necesarios para subsistir que a la larga disminuye el nivel y la calidad de vida de
la persona limitando su acceso a una casa, educación, agua, luz y canasta familiar. La indigencia crea
discriminación y es origen para otros problemas sociales tales como: drogadicción, pandillaje, el
delito, la violencia familiar, etc. La pobreza y la falta de empleo son los problemas que más inquieta a
nuestro país y estos dos sucesos siempre están unidos. Claro está que además existe también la
ausente de la solidaridad y el amor al prójimo porque estos dos valores cristianos combaten el
individualismo y el egoísmo ya que responden a las privaciones materiales y espirituales.

1.4 Otros problemas sociales


La familia disfuncional, la baja autoestima, el consumo de narcóticos y el alcoholismo son
enfermedades que inducen dependencia, deterioro físico y sufrimiento a las personas que le rodean;
el pandillaje es otro problema social que es producto sobre todo de la desintegración familiar que
perturba a la adolescencia y juventud de las zonas de los “conos” de nuestro país y se caracterizan
porque fomentan la violencia, muerte y saqueo entre pandillas al marcar su territorio.

3. El RETO DEL CRISTIANO FRENTE A LOS PROBLEMAS SOCIALES


El fallecido Papa Juan Pablo II decía que este mundo en que vivimos la idea de pecado casi pasa
desapercibido, esto debido a que la fe, el deseo de vivir como Dios quiere ha pasado a un segundo
plano, porque la razón nos dice que él no existe o porque si existe nos priva de una libertad absoluta y
no nos deja vivir feliz. Por eso, es necesario que nosotros como buenos cristianos debemos iluminar a
nuestra conciencia en aquellos valores que Dios nos ha revelado tales como la verdad, justicia y la
solidaridad para desarrollar una vida ejemplar frente al hombre que vive como objeto en una sociedad
de consumo y cuya dignidad muchas veces se encuentra debilitada.
12
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
a. Completa el mapa conceptual tomando como referencia el contenido desarrollado.

13
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

Actuar

Responde con sinceridad:


- ¿Qué problema social existe en tu barrio y qué haces para solucionarlo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

- ¿Por qué las personas son indiferentes a su vocación de cuidar la creación y amar al prójimo?¿Tú
haces lo mismo?. Explica tu respuesta
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

- ¿Será digno de respeto y confianza aquel que no ama al prójimo y no apoya al necesitado?. Comenta
tu respuesta
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Extensión
Visualiza el video: “La pobreza, discriminación y la solidaridad” y responde a las preguntas
Video de la pobreza (3 minutos):
- ¿Qué información nos da el video sobre la pobreza?.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

-Según tu opinión a qué se refiere con la frase: “Quieres dar color a sus vidas Y “Se agota el tiempo”
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Video de la Discriminación (4 minutos):


- ¿Cómo es la discriminación según el video?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

- ¿Por qué será la discriminación una peste contagiosa?


.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Alguna vez has discriminado a alguien? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Video de la solidaridad (39 segundos):


Escribe tu apreciación y que ideas nos quiere transmitir el video
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

14
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

EL ECUMENISMO CRISTIANO
“Para que todos sean uno”

Ver

1. Observa la imagen y responde:

Tomado del libro : llamados a guardar la unidad

a.
Comenta lo que ves en la imagen.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿A qué crees que se deba que exista tantas Iglesias no católicas y se hacen llamar cristianos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Jesús fundó una iglesia o muchas?. Da tus razones.


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
15
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

Manifiesta tus saberes previos:


d. ¿Cuál es el vinculo común entre todos los grupos cristianos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. Será importante que algún día deseen dejar sus diferencias y vuelvan a ser una sola Iglesia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Juzgar

Lee detenidamente los párrafos que a continuación se presentan y subraya las oraciones más
importantes
1. INTRODUCCIÓN
Jesús al resucitar encargó a sus apóstoles la misión de llevar el evangelio a toda las personas (Mt.
28,16–20) y ellos conjuntamente con Pablo y otros fueron construyendo comunidades cristianas
donde solo existía una sola fe, una sola iglesia, un solo Señor (Ef. 4,5). Las comunidades cristianas que
aparecieron entorno a los apóstoles formaron la Iglesia Católica que Jesús quiso y que por medio de
ella continúe la salvación del hombre, por eso, le dio a Pedro y a sus discípulos (hoy el Papa y los
obispos) la preservación de la revelación de Dios, de guiar a su pueblo y administrar los sacramentos
para su salvación. (Mt. 18, 17); Sin embargo con el paso de los años surgieron divisiones y riñas al
interior de la Iglesia que dio origen al Cisma de Oriente (1054) y Occidente (1378–1417), a la
Reforma de los Protestantes (siglo XVI) de Lutero que reescribió la revelación de Dios, la forma de
concebir a la Iglesia y su estructura y negar la autoridad del Papa e incluso adaptó la biblia a su
manera de entender la fe (libre interpretación, cambio el nombre de Dios por Jehová y le quitó 7
libros), le siguieron después Calvino en Francia con su fórmula de predestinación (nacemos con un
destino determinado) y el Rey Enrique VIII autonombrándose cabeza de la iglesia Católica de su
país(1534). Así nacieron las Iglesias Reformadas (Luteranas, Calvinista y Anglicanas). Cuando estas
iglesias llegaron a Norte América en 1620 durante la época de colonización muchos lo hicieron con
otros nombres o fueron disidentes de esas confesiones (algunos colonizadores creían que las iglesias
recogieron las costumbres de la Iglesia Católica y establecieron sus propias iglesias según sus
creencias). Así tenemos a los Puritanos, Bautistas, los Presbiterianos y Metodistas, a su vez al no
estar conformes algunos de sus integrantes de estas nuevas iglesias formaron otros grupos como los
evangélicos, adventistas entre otros cientos de grupos cristianos que aun se van formando cada día.

Todo esto originó que cada Iglesia cristiana concibiera a su manera la forma de cómo Jesús salva.
Hoy lejos de buscar puntos en común se critican y ataca las creencias entre grupos cristianos un
claro ejemplo es costumbre increpar a la Iglesia Católica de ser idolatra o la gran ramera de
babilonia de algunos grupos evangélicos que tocan a tu puerta con la biblia protestante en la mano.

Desde hace mucho tiempo se ha tomado conciencia que la división entre los grupos y movimientos
cristianos nos afecta y se han desarrollado encuentros y conversaciones entre lideres religiones
cristianos para promover la unión “para que todos seamos uno” (Jn 17,21) como el mismo Jesús lo
manifestó.

16
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

Observa detenidamente la historia del cristianismo y colorea el árbol genealógico

El cristianismo y sus diversas formas

17
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

2. EL ECUMENISMO
Lee Jn. 17,20-23 y anota las recomendaciones de Jesús:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

El fallecido Papa Juan Pablo II escribió la encíclica Ut Unum Sint (Que sean uno) en el año 1995 que
nos habla sobre la unidad de todo los cristianos y que es el mismo Dios que nos ilumina a los cristianos
a perdonarnos y buscar formas de unirse como por ejemplo celebrando en conjunto el culto, orando
juntos, participando en campanas por las paz, etc., este tema que fue tocado en su momento en el
Concilio Vaticano II. La esencia de este documento se puede encontrar en:

7
«El Señor de los tiempos, que prosigue sabia y pacientemente el plan de su gracia para con nosotros
pecadores, últimamente ha comenzado a infundir con mayor abundancia en los cristianos separados
entre sí el arrepentimiento y el deseo de la unión. Muchísimos hombres, en todo el mundo,
han sido movidos por esta gracia y también entre
Reunión de un Episcopal, Catóico y Ortodoxo
http://pastoraljavierdenavarra.blogspot.Com

nuestros hermanos separados ha surgido un movimiento


cada día más amplio, con ayuda de la gracia del Espíritu
Santo, para restaurar la unidad de los cristianos.
Participan en este movimiento de unidad, llamado
ecuménico, los que invocan al Dios Trino y confiesan a
Jesús como Señor y Salvador; y no sólo
individualmente, sino también reunidos en grupos, en
los que han oído el Evangelio y a los que consideran
como su Iglesia y de Dios. No obstante, casi todos,
aunque de manera diferente, aspiran a una Iglesia de
Dios única y visible, que sea verdaderamente universal
y enviada a todo el mundo, a fin de que el mundo se convierta al Evangelio y así se salve
para gloria de Dios»..

El Papa también exhortó e invitó a los representantes y responsables de los grupos y movimientos
cristianos a unirse con la Iglesia Católica a pedir perdón a nuestro Creador por las riñas y divisiones
acaecida en el pasado y nos pide esforzarnos para lograr la unidad y en un futuro no muy lejano que
todos los cristianos nos reconciliemos y volvamos a ser un solo pueblo como al principio.

2.1 Definición
El término ecumenismo proviene del griego “οικουμενε” (oikouméne) que significa “Toda la Tierra”.
Dicho esto se puede conceptualizar como los esfuerzos por constituir la unidad de los cristianos con
la guía del Espíritu Santo.

2.2 Quiénes participan


Según esta encíclica nos dice que “En este movimiento de unidad, llamado ecuménico, participan los
que invocan al Dios Trino y confiesan a Jesucristo como Señor y salvador, y esto lo hacen no
solamente por separado, sino también reunidos en asambleas en las que conocieron el Evangelio y a las
que cada grupo llama Iglesia suya y de Dios.” (Unitatis Redintegratio 1)

18
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

2.3. Recomendaciones para el Ecumenismo


La Unitatis Redintegratio nos ilustra diciendo:
- Nosotros los católicos debemos practicar y dar razón de nuestra fe de manera que les mostremos
interés.
- El diálogo entre iglesias cristianas lo debe hacer entre personas que conozcan a profundidad su
doctrina y fe dentro de un espíritu religioso expondrán cada uno su doctrina.
- Reconocer que al recorrer la historia de nuestra iglesia ha tenido errores (inquisición, holocausto,
cruzadas, excesos, etc.) y pedir perdón por ello.
- Fórmanos bien en nuestra fe para no dejarnos influenciar por la ignorancia.
- Orar para nos conceda la gracia de juntarnos algún día todo los cristianos.
- Aceptar que hay acciones admirables de los hermanos separados (cristianos no católicos) tales como
la lectura bíblica, acoger al prójimo, el bautismo y la oración.
- Si se desea participar en la liturgia de cristianos no católicos se debe pedir el consentimiento al
sacerdote o obispo.

2.4 Retos para el ecumenismo


Caminar hacia la unidad no ha sido ni es fácil, es un camino lento, pues han estado apareciendo
obstáculos que hace que el camino a la meta aun no llegue, tales como la ordenación femenina en la
Iglesia Anglicana, la ordenación de sacerdotes y obispos homosexuales en la Iglesia Episcopal, la falta
de formación en la fe de los católicos, las discusiones que se da con los “hermanos separados”, el
fundamentalismo bíblico entre otros.

Nadie sabe cuando se unirá definidamente en una sola fe cristiana, pues al ser una obra de Dios., solo
él lo sabe. Nosotros los cristianos nos vamos uniéndonos a esta intensión con nuestras oraciones y
buena voluntad como Cristo nos enseño.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Menciona los hechos más resaltantes que dio paso a la división entre cristianos:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.. En pocas palabas Ecumenismo significa:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Deduce ¿por qué con los judíos, Musulmanes y religiones orientales no se pueden hacer
ecumenismo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. Alude, ¿con qué movimientos o religiones se puede hacer ecumenismo?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
19
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

5. Escoge y anota dos recomendaciones para establecer el dialogo entre cristianos no católicos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. Pedro es un católico al que le invitó su amiga María a participar en la liturgia de su movimiento


llamado Presbiteriano. ¿Qué decisión debe tomar él?.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. Da tu opinión: ¿Crees que el esfuerzo de volver a ser una sola Iglesia, una sola fe en Cristo será
posible?. Comenta tu respuesta
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Actuar

a. Imagina y Dibuja una escena de ecumenismo cristiano

b. Elabora una oración pidiendo a Dios para que las religiones cristianas dejen de lado sus diferencias
y busquen la unidad cristiana

20
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

BIBLIOGRAFIA
 
 
Iglesia Católica. Catecismo de la Iglesia católica. (2.dª ed.). Librería Editrice Vaticana, 1999

Comisión Episcopal de Juventud. Por la dignidad de los jóvenes. (1.ª ed.). Lima, Perú: Epiconsa, 2002.

Conferencia Episcopal Peruana. Santo Domingo Conclusiones. Lima, Perú: Epiconsa, 1999

Díaz A. Unidad de la Iglesia. Recuperado el 07 de noviembre 2012 de


http://www.padrealex.com/?p=888

Fijomesuspenden.(2011, 26 de enero). Historia del Perú '85: ¿por qué se dio la hiperinflación? [04
mensajes] mensaje dirigido http://www.forosperu.net/showthread.php?t=169950

Francisco Gil Hellín F. (2008, 4 de abril) .Carta sobre la libertad religiosa, un derecho inviolable de la
Persona. Recuperado el 01 de octubre 2012 de http://www.e-
libertadreligiosa.net/index.php/relaciones-iglesia-estado/doctrina-de-la-iglesia-catolica/248-
la-libertad-religiosa-un-derecho-inviolable-de-la-persona.html

Herran, P., Martínez, J. y Fabregat. L. Libro Nueva Evangelización de quinto de Secundaria.


Barcelona
España: Casals, 2007.

Herran, P., Martinez, J. Libro Religión Católica Secundaria 5. Editorial Casals. Barcelona, España:
Casals, 2002.

Juan Pablo. II. Carta sobre la intangibilidad de la vida humana. (1.ª ed.). Vaticano, Italia: Librería
Editrice Vaticana, 1991.

Juan Pablo. II. Enciclica Ut Ununum Sint sobre el empeño ecuménico. Bogotá, Colombia: Consejo
Episcopal Latinoamericano, 1996.

Juan Pablo II. Evangelium vitae. Bogota, Colombia. San Pablo, 2007.

Juan Pablo. II. Evangelium Vitae. Evangelio de la vida”. Bogota, Colombia: San Pablo, 1997.

La fe católica. Didajé: la enseñanza de los 12. Recuperado el 20 de mayo 2012 de


http://www.lafecatolica.com/didaje-ensenanza-de-los-12-apostoles/528/

María Gracia. El trabajo. Recuperado el 22 de mayo 2012 de http://www.maria-garcia.com/trabajo.htm

Marquinez G. Filosofía de la religión. Bogotá, Colombia: Editorial el Buho,2005

21
DIOS ES MISERICORDIA 5 Dr. Luis A. Collantes Segura

Mercaba. La justicia. Recuperado el 04 de mayo 2012 de http://www.mercaba.org/Haring/544-


555_justicia.htm
Mercaba .Documento de trabajo de los provinciales de la Compañía de Jesús sobre el Neoliberalismo:
NEOLIBERALISMOS EN AMÉRICA LATINA. Recuperado el 15 de setiembre 2012 de
http://mercaba.org/FICHAS/Jesuitas/neoliberalismos.htm

Mercaba .Religión. Teología fundamental. Recuperado el 31 de setiembre 2012 de


http://mercaba.org/DicT/TF_religion_01.htm

Monografias.com. Balance del Neoliberalismo en el Perú. Recuperado el 17 de octubre 2012 de


http://www.monografias.com/trabajos11/badelneo/badelneo.shtml

Pablo VI. Communio Et Progressio. Bogotá, Colombia: Paulina, 2001.

Perúeconomico.com. El “Paquetazo” revisitado. Recuperado el 20 de octubre 2012 de


http://perueconomico.com/ediciones/49-2010-sep/articulos/775-el-paquetazo-revisitado

Pontificio Consejo y paz. Compendio de la Doctrina Catecismo Social de la Iglesia. Barcelona, España:
Planeta, 2005.

Pontificio Consejo y paz. Compendio de la Doctrina Catecismo Social de la Iglesia. Barcelona, España:
Planeta, 2005.

Ugarte, I. , Unzueta, A. y Castro, C. Teología búsqueda de Dios, síntesis de la Teología General.


(1.ª ed.).Lima, Perú: Ugarte y otros, 1984.

Zenit. ¿Qué piensa la Iglesia sobre la democracia?. Recuperado el 10 de julio 2012 de


http://www.zenit.org/article-31418?l=spanish

22

También podría gustarte