Catedra Unilibrista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

Danisa Yurany Garcia Sanchez

Vidal Enrique Herrera

Corporación universidad libre

Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables

Programa de Contaduría Pública

Jornada Nocturna

2022
Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

I. Introducción

Es aquí donde nos incorporaremos en una exhaustiva y bastante extensa investigación

hablando sobre todo lo que tiene que ver con el proceso de aseguramiento en la calidad de la

educación superior, que básicamente hablándoles un poquito es el conjunto de acciones

desarrolladas por los diferentes actores de la educación, que buscan promover, gestionar y

mejorar permanentemente la calidad de las instituciones y programas de educación superior y

su impacto en la formación de los estudiantes. También acerca de los registros calificados

dependientes de CONASES en qué consisten y sus diferentes factores. Hablaremos de todo lo

relacionado con el CNA desde su organización hasta como operan sus factores y quienes los

conforman que son aspectos muy importantes y finalizaremos con las diferencias entre

Registro Calificado y acreditación espero esta investigación sea de provecho para sus ojos y

para su cerebro.

Cabe recalcar que desde nuestro punto de vista personal esta investigación nos ha ayudado a

indagar mas sobre diferentes entidades con sus características que resaltan sus cualidades y

otras con hallazgos poco reconfortantes para los estudiantes, en aquellos hallazgos quiero

recalcar la falta de investigación que hemos adquirido los seres humanos a través del tiempo,

¿Por qué? Porque si fuéramos más curiosos no nos arriesgaríamos a pagar nuestra educación

en sitios que ni siquiera tienen permiso para abrir y muchas veces la falta de información e

investigación es tan grande que nos damos cuenta del error mucho tiempo después, cuando ya

hemos pagado millones por aquella educación que en universidades o institutos acreditados

no es válido todos aquellos conocimientos adquiridos.


Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

II. Justificación

La presente investigación se enfocará en el estudio de la calidad en la educación superior a

nivel nacional, ya que debido a varios sucesos se ha logrado ir regulando la educación

superior en Colombia. Esta investigación permitirá mostrar los cambios que ha tenido la

educación para adaptarse a dichas normas de regulación y la mejora y confiabilidad a la hora

de elegir una institución. Además, se proporcionará información sobre entidades que

proporcionan la acreditación y cómo funcionan.

Esta investigación busca aclarar cuales son las entidades que regulan la acreditación de las

instituciones, y más allá de conocerlas también tener claro la importancia que conlleva que

las instituciones tengan el aval para poder otorgar el título universitario al estudiante.

III. Objetivo general pagar nuestra educación.

- Lograr que los estudiantes se eduquen sobre la importancia que tiene la investigación

profunda de las instituciones a la hora de elegirlas para cursar su pregrado o posgrado,

adicionalmente que cuenten con la información específica de las entidades que

regulan estos procesos.

Objetivos específicos

- Hacer trabajos investigativos en el bachillerato sobre la educación superior, sus

instituciones, beneficios y demás, para que cuando la persona termine el colegio sepa

hacer una validación previa de cada una de las instituciones donde tiene pensado

estudiar.
Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

- Prohibir la apertura de instituciones que no están avaladas por el sistema nacional de

acreditación.

- Observar el avance que ha tenido Colombia en cuanto a la educación acreditada.

IV. El proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en

Colombia.

Las políticas encaminadas a mejorar la calidad de la educación pretenden brindar a todos los

estudiantes, independientemente de su origen, condición social, económica y cultural, la

oportunidad de adquirir conocimientos, desarrollar las habilidades y valores necesarios para

vivir, convivir, producir y seguir aprendiendo a lo largo de vida. El desarrollo de esta política

se basa en la articulación de un enfoque común en torno a las competencias básicas, cívicas y

laborales en todos los niveles educativos (primaria, preprimaria, básica, media y superior),

que es el plan sectorial - el desafío que se presenta en la Revolución Educativa de 2006 -

2010.

La política de calidad gira en torno a cuatro estrategias básicas: fortalecer el sistema de

aseguramiento de la calidad en todos los niveles, implementar programas de promoción de

competencias, desarrollo profesional de docentes y directivos y promover la investigación.

Estas estrategias apuntan a fortalecer las instituciones educativas, convirtiéndolas en espacios

donde todos puedan aprender, desarrollar habilidades y convivir en paz.

En cuanto a la consolidación del Sistema de Garantía de la Calidad de la Educación Superior,

se puede decir que el objetivo principal de este sistema es responsabilizar socialmente y al

Estado a las instituciones de educación superior por los servicios educativos que brindan,

brindando información confiable a los usuarios de los servicios educativos y promover el


Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

autoexamen periódico de las instituciones y los planes de estudios en el marco de una cultura

de evaluación.

El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior consta de tres

componentes interdependientes: información, evaluación y promoción.

La evaluación se realiza en colaboración con colegas académicos y organismos de consulta y

apoyo, el sistema que evalúa instituciones y programas al momento de su creación, con el fin

de obtener o actualizar el registro calificado; Periódicamente durante la operación y a

solicitud de los establecimientos en busca de la Acreditación de Alta Calidad, la instalación se

ha convertido en una herramienta de autoevaluación, autorregulación y mejora continua de

los programas y la base, así como un punto de partida para el autor reforzamiento. - otra

universidad, asegurando a la sociedad que sus programas de estudio e instituciones de

educación superior acreditadas cumplen con sus requisitos de alta calidad y cumplen con sus

metas y objetivos declarados, y al reconocimiento de la excelencia global de esta institución a

través de la implementación de amplias áreas de desarrollo institucional.

V. Registros calificados para programas.

El sistema de aseguramiento de la calidad une para su promoción al Ministerio de Educación,

el Consejo Nacional de Educación Superior, Cesun, la Comisión Nacional Intersectorial de

Aseguramiento de la calidad Superior, el Consejo Nacional de Acreditación de Conaces,

CNA, Instituto Colombiano de facultades, Icfe e instituciones

El sistema evalúa estudiantes, programas de pregrado y posgrado e instituciones educativas.

durante su vida académica, estudiantes son evaluados en diferentes momentos: en educación

media, son evaluados a través de las pruebas saber , que se realiza en los grados 5 y 9; al
Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

término de la educación media (grado 11) con exámenes estatales, prueba ICFES, admisión a

la universidad; y durante los últimos semestres de sus estudios de pregrado a través de los

exámenes de Calidad de la Educación Superior Ecaes, de igual forma, los colegios se

evalúan en dos momentos principales, uno de los cuales es de carácter obligatorio, al

momento de su establecimiento, y el otro es voluntario, con acreditación institucional o

acreditación de calidad. Para constituirse, deberán demostrar que cumplen con los requisitos

establecidos en el Decreto 1478 de 1992 para las instituciones privadas y la Ley No. 30 de

1992, artículos 58-60 para las instituciones públicas.

Desde el momento de su establecimiento, los programas académicos deben cumplir con los

requisitos mínimos de calidad establecidos por el Reglamento 2566 de 2003, que es un

requisito indispensable para otorgar un registro reconocido por siete años. de los cuales

cuentan con un proceso de autenticación y seguimiento similar. stas condiciones, informadas

al Ministerio y confirmadas por visitas, contienen los llamados "estándares mínimos de

calidad" y definen criterios y niveles de calidad específicos a partir de los cuales se pueden

realizar juicios de valor. factibilidad del programa y pertinencia. Básicamente, se refieren a

las condiciones académicas, los recursos físicos y humanos disponibles y la importancia

social y profesional del programa ofrecido.

Si el programa no recibe un registro válido, debe cerrar inmediatamente la aplicación y

asegurar la calidad de las cohortes existentes, es decir. las cohortes que estudian actualmente,

es decir, con la ayuda del plan complementario presentado inmediatamente por la institución

de educación superior. Para el Ministerio de Educación instituciones con el mismo programa

o equivalente con acreditación de calidad. Si bien se desarrolla un plan integral de mejora


Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

para abordar las deficiencias identificadas en el proceso de verificación de requisitos

mínimos, los registros aprobados pueden volver a ordenarse.

VI. Registros calificados para programas en proceso.

En los últimos dos años, el Ministerio de Educación ha dictado dieciséis resoluciones que

cuentan con características de calidad del currículo de educación superior y que contienen

aspectos propios de cada uno de los campos profesionales que no están contemplados en la

normativa por su carácter específico. Contienen requisitos para la creación y operación de

programas.

A partir de la fecha de publicación de estas decisiones, se contará con dos años para adecuar

los programas a los señalados en el Decreto 2566 de 2003 y la decisión especial. Aquellos

programas que se encuentran en operación y para los cuales aún no se han definido criterios

específicos de calidad, pueden acogerse al reglamento 2566 y solicitar el registro aprobado.

Todos los nuevos programas deben cumplir con el programa 2566, haya o no condiciones

específicas.

Estas condiciones no se aplican a la estructura o plan de estudios del plan de estudios, sino a

los conocimientos correspondientes a las calificaciones y formación de cada carrera o

posgrado, los científicos de cada una de las regiones participaron directamente en su

preparación. El Comité Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad del Conaces

tiene la tarea de velar permanentemente por la vigencia y vigencia de estos criterios.

Las siguientes son las últimas resoluciones para ciertos atributos de calidad:

• Resolución No. 2767 del 13 de noviembre de 2003: Programas de pregrado en

Administración.
Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

http://www.mineducacion.gov.co/normas/descarga/Resolucion_2767_2003.pdf • Resolución

No. 2768 del 13 de noviembre de 2003: Programas de pregrado en Derecho.

http://www.mineducacion.gov.co/normas/descarga/Resolucion_2768_2003.pdf • Resolución

No. 2769 del 13 de noviembre de 2003: Programas de pregrado en Ciencias Exactas y

Naturales. http://www.mineducacion.gov.co/normas/descarga/Resolucion_2769_2003.pdf •

Resolución No. 2770 del 13 de noviembre de 2003: Programas de pregrado en Arquitectura.

http://www.mineducacion.gov.co/normas/descarga/Resolucion_2770_2003.pdf • Resolución

No. 2772 del 13 de noviembre de 2003: Programas de pregrado en Ciencias de la Salud.

VII. Acreditación

El “CNA” (Consejo Nacional De Acreditación)

Marco Estratégico Naturaleza.

En cuanto a su naturaleza, podemos decir que El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) es

un órgano de coordinación sectorial y asesoría el cual fue creado mediante el artículo 54 de la

ley 30 de 1992, de naturaleza académica con funciones básicas en cuanto a planificación

recomendación y asesoría en acreditación de instituciones y de programas académicos de

educación superior en Colombia.

Misión

El CNA tiene como misión liderar el desarrollo y enriquecimiento conceptual del Sistema

Nacional de Acreditación, mediante la elaboración de documentos teóricos y de lineamientos

en estrecha colaboración con las comunidades académicas y científicas del país con el aval

del Consejo Superior de Educación Superior (CESU), asimismo garantizara a la sociedad que

las instrucciones que hacen parte del Sistema Nacional de Acreditación previsto en el artículo
Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

53 de la ley 30 de 1992 cumplen los requisitos de alta calidad y que a su vez realizan sus

propósitos y objetivos en coherencia con su naturaleza jurídica, identidad misión y tipología

Visión

El Sistema Nacional de Acreditación cuenta con propuestas claras para lograr consolidarse

como un referente de la alta calidad en el contexto nacional e internacional, uno de los tantos

aspectos que integra el Consejo Nacional De Acreditación (CNA) es.

- Continuar siendo un organismo autónomo; académica y técnicamente que, por haber

adoptado criterios internacionales de evaluación de sistemas de acreditación para su

proceso de validación de buenas prácticas, garantiza la confiabilidad de sus decisiones

en el espacio nacional e internacional de la educación superior.

Funciones.

Son Funciones del Consejo Nacional De Acreditación (CNA) las siguientes:

1 Fomentar los procesos de acreditación de programas e instituciones de educación

superior en Colombia para tal efecto el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

brindara acompañamiento y capacitación que permita promover la consolidación y

fortalecimiento permanente de la excelencia

2 Realizar seguimiento y evaluación periódica al modelo de acreditación en alta

calidad y presentar informes ante el Consejo Nacional de Educación (CESU) que

den cuenta de su implementación y evolución.

3 Elaborar y actualizar de manera periódica los diferentes lineamientos para la

acreditación de instituciones y programas académicos de educación superior

atendiendo a las dinámicas sociales locales regionales y nacionales, así como las
Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

tendencias internacionales. Estos serán presentados al Consejo Nacional De

Educación Superior (CESU) para y respectiva revisión y aprobación

4 Cuando las diferentes instituciones de educación superior superan con éxito el

proceso de evaluación conforme a diferentes lineamientos y procedimientos ellos

recomiendan ante el Ministerio De Educación Nacional la acreditación de dicha

institución

5 Presentan a las instituciones, en un marco de confidencialidad las

recomendaciones de mejora pertinentes cuando como producto de la evaluación

integral considere que no se alcanzaron las condiciones de alta calidad para la

acreditación.

6 Promover la cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo, como una tarea

permanente de las instituciones del país y como parte integral del proceso de

acreditación en alta calidad.

7 Promover la cooperación y el intercambio de información, recursos y buenas

prácticas entre instituciones colombianas y del exterior.

8 Propiciar la transferencia de conocimiento e información desde los diversos

sistemas de acreditación del mundo, para enriquecer las actividades de fomento y

cualificación de los procesos de autoevaluación, evaluación externa y

mejoramiento permanente de las instituciones colombianas y programas

académicos de educación superior.

9 Promover y contribuir a la interrelación con los diversos sistemas de acreditación,

de tal forma que se favorezcan temas como certificaciones y acreditaciones

internacionales, movilidad estudiantil y profesoral, reconocimiento de títulos,


Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

homologación de créditos, reconocimiento de grados de estudios y programas

académicos.

10 Fomentar e impulsar la investigación, reflexión y análisis sobre las dinámicas

contemporáneas de la Educación Superior, desde la perspectiva de la evaluación y

la acreditación.

11 Promover y acompañar la celebración de acuerdos multilaterales con las agencias

de acreditación internacionales, en beneficio de avanzar en la excelencia de la

educación superior en Colombia.

12 Promover y realizar estudios sobre la calidad de la educación superior, buenas

prácticas, experiencias, tendencias y perspectivas de la educación superior y la

acreditación, que retroalimenten a la comunidad académica.

13 Promover procesos de mejoramiento y cualificación permanentes de programas de

educación superior a nivel internacional.

14 Las demás que le sean definidas por el Consejo Nacional de Educación Superior -

CESU, conforme a sus competencias y lo establecido en la ley.

Compromiso Ético

En esta sección los miembros del Consejo y la secretaria técnica se toman la responsabilidad

de asumir que la calidad, el servicio y la cultura de la excelencia en la gestión claramente son

compromisos de odontolicos cuyo referente es el mejoramiento continuo de los servicios

prestados según las diferentes normas y reglas comunes de reconocimiento nacional e

internacional.

Planeación y gestión
Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

En este apartado mostraremos como EL consejo realiza planes estratégicos que toman como

base tanto el desempeño de las funciones misionales como los acuerdos, orientaciones y

estrategias establecidas en el Sistema de Mejoramiento Continuo. Conozcamos las estrategias

y apuestas del plan de acción del (CNA)

El marco estratégico del CNA gira entorno a 4 objetivos principales

Objetivo 1. Fortalecimiento y consolidación del modelo de acreditación nacional

Unas de las estrategias que se emplearan para lograr dicho objetivo son:

- Revisar y ajustar los lineamientos de acreditación de programas académicos e

instituciones con el fin de que respondan a los cambios en el contexto en el que se

desarrolla la educación superior a nivel nacional y en el contexto internacional, acorde

con las tendencias prevalecientes; teniendo en cuenta las especificidades propias de

los procesos de renovación de la acreditación.

- Estudiar la conveniencia de la elaboración de nuevos lineamientos cuando sea

necesario.

- Mantener actualizados los documentos conceptuales y guías metodológicas acorde

con los ajustes, desarrollos y actualizaciones de los lineamientos.

Objetivo 2. Promoción de la Acreditación:

Tiene como propósito ampliar la cobertura e impacto de las acciones que lleva a cabo el CNA

Sus estrategias son:

- Consolidar los mecanismos de comunicación e interacción del CNA con las

instituciones de educación superior con el fin de brindar el acompañamiento que éstas


Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

requieren para fortalecer la cultura de la autoevaluación, y contribuyan así, al avance

de los procesos de acreditación.

- Impulsar las publicaciones del CNA como mecanismos de divulgación de los

productos académicos y como estrategia de apoyo y orientación sobre temas

relacionados con la acreditación.

- Elaborar e implementar un plan de comunicaciones interno y externo, que permita

difundir las actividades académicas y resultados de la gestión del CNA para que sean

plenamente conocidas y valoradas por parte de grupos de interés y de la sociedad.

Objetivo 3. Internacionalización del CNA

Sus estrategias son:

- Fortalecimiento de la política de internacionalización del Sistema Nacional de

Acreditación que permita mayor visibilidad y reconocimiento de la calidad de la

Educación Superior Colombiana.

- Participación en los proyectos y actividades de cooperación e intercambio de buenas

prácticas que se desarrollan en el marco de algunos Espacios Regionales y Redes de

Evaluación y Acreditación, del Consejo Nacional de Acreditación y de las

Instituciones de Educación Superior vinculadas al Sistema.

Objetivo 4. Mejoramiento de la eficiencia de los tramites de acreditación

Se continuará desarrollando el sistema integrado de información el cual facilita la

transparencia y la verificabilidad de las decisiones.

Sus estrategias son:


Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

- Mejorar los procesos de Evaluación Externa que llevan a cabo los pares académicos

en relación con su selección, formación, capacitación, acompañamiento y seguimiento

a su desempeño.

- Fortalecer la infraestructura tecnológica del CNA entendida como mejoramiento del

hardware, conectividad, página web, bases de datos y soporte informático.

- Seguimiento a la implementación del plan de mejora producto de los procesos de

autoevaluación, que tengan en cuenta las necesidades de los actores del Sistema

Nacional de Acreditación.

Estructura.

El CNA esta integrado por 9 académicos seleccionados por sus altas cualidades

científicas. académicas y profesionales, de prestancia ya sea tipo nacional o internacional,

adicionalmente por una Secretaria Técnica y Académica que brinda un grato apoyo a los

procesos e instituciones en materia de acreditación en alta calidad estos son seleccionados por

el Consejo Superior De Educación Superior como resultado en convocatoria publica

La Secretaría Técnica del Consejo está constituida por un grupo interdisciplinar de

apoyo académico, técnico y administrativo cuyo propósito es garantizar las condiciones para

la operación y funcionamiento del CNA. Está organizado en áreas de trabajo acorde con la

naturaleza y funciones que le han sido definidos al CNA por el CESU.

VIII. ¿cuál es la diferencia entre el registro calificado y la acreditación?

Podríamos recalcar que, a diferencia de registro calificado, que es netamente obligatorio y se

otorga como un prerrequisito para poder operar, la acreditación es voluntaria. No siendo así

algo de carácter obligatorio, pese a esto nos pueden surgir dudas o curiosidad de la
Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

acreditación de alta calidad y las funciones que esta desempeña. La acreditación es

considerada un reconocimiento público expedido por el ministerio de educación nacional a

todas aquellas IES que logren una excelencia académica tanto en sus programas académicos

como en su labor como institución con esto la institución obtiene ventajas como solidez y

credibilidad de toda la información que se comunique tanto a nivel interno como externo. Por

otra parte, El Registro Calificado se considera como la licencia que el MEN otorga a un

programa de Educación Superior cuando demuestra ante el mismo que reúne las condiciones

de calidad que la ley exige. El Estado en concertación con el sector educativo superior, define

y evalúa permanentemente esas condiciones de calidad, tanto para programas como para

Instituciones también que es un requisito obligatorio y habilitante para que una institución de

educación superior, legalmente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN),

pueda ofrecer y desarrollar programas académicos de educación superior en el territorio

nacional (artículo 1 de la Ley 1188 de 2008).

IX. Conclusiones

- Personalmente y desde mi perspectiva como estudiante unilibrista y al no tener

conocimiento sobre de que trata y como es el procedimiento en todo lo relacionado

con las acreditaciones y todo eso puesto que en varias pero al mismo tiempo muy

pocas Instituciones cuentan con este reconocimiento entiendo que solo las IES de

mayor prestigio y calidad pueden gozar de dicho reconocimiento adicional a eso el

saber que nuestra universidad ha sido Re acreditada múltiples veces me llena de

orgullo y me hace pensar y creer que estudio en una de las mejores universidades lo

cual me hace muy feliz.


Proceso de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia

X. Bibliografía

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-241150.html#:~:text=

%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Registro%20Calificado,calidad%20que%20la

%20ley%20exige.

https://planeacion.uniandes.edu.co/aseguramiento-de-la-calidad/registro-calificado

https://blogdelacalidad.com/entienda-la-diferencia-entre-certificacion-y-acreditacion/

#:~:text=En%20cuento%20a%20la%20certificaci%C3%B3n,que%20se%20dispone%20a

%20hacer.

https://www.cna.gov.co/portal/

https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/85002

También podría gustarte