Cusco 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

INDICE

MEMORIA DESCRIPTIVA 5

OBJETIVO DEL PROYECTO 5

1. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO 5


1.1 UBICACIÓN DE LA VIVIENDA 5
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 7

2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA 7
2.1 ASPECTOS GENERALES 7
2.2 COMPAÑÍA SUMINISTRADORA 8
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 8
2.3.1 Potencia solicitada 10
2.3.2 Acometida 11
2.3.2.1 Conductores 12
2.3.2.2 Tubo 12
2.3.3 Caja General de Protección 12
2.3.3.1 Emplazamiento e instalación 13
2.3.3.2 Tipo y características 14
2.3.4 Línea General de Alimentación 16
2.3.4.1 Conductores 16
2.3.4.2 Tubo 17
2.3.5 Centralización de contadores 18
2.3.5.1 Introducción 18
2.3.5.2 Diseño y ubicación 19
2.3.5.3 Unidades funcionales 21
2.3.5.3.1 Interruptor general de maniobra 21
2.3.5.3.2 Embarrado general y fusibles de seguridad 21
2.3.5.3.3 Equipos de medida 23
2.3.5.3.4 Dispositivo de mando: función reloj (opcional) 23
2.3.5.3.5 Embarrado de protección y bornes de salida 23
2.3.5.3.6 Equipo de comunicación y adquisición de datos (opcional) 24
2.3.6 Interruptor de Control de Potencia 25
2.3.7 Cuadro generales y subcuadros 25
2.3.7.1 Características de los dispositivos de protección 26
2.3.7.2 Ubicación y número de cuadros generales y subcuadros 27
2.3.8 Protección contra sobreintensidades 29
2.3.9 Protección contra contactos directos e indirectos 31
2.3.10 Derivaciones individuales 33
2.3.11 Líneas interiores o receptoras 35
2.3.12 Iluminación general y de emergencia 38
2.3.12.1 Iluminación general 39
2.3.12.2 Elección de luminarias para la iluminación general 40
2.3.12.3 Iluminación de emergencia 41
2.3.12.4 Elección de luminarias de emergencia 42
2.3.13 Instalación de puesta a tierra 44
2.3.13.1 Electrodos 44
2.3.13.2 Conductor de puesta a tierra 44
2.3.13.3 Borne de puesta a tierra 44
2.3.13.4 Conductor de protección 44
2.3.13.5 Resistencia de puesta a tierra 45
2.3.14 Compensación de la energía reactiva 46
2.3.14.1 Introducción 46
2.3.14.2 Definición del factor de potencia 47
2.3.14.3 Disminución de las pérdidas de los cables 48
2.3.14.4 Disminución de la caída de tensión 48
2.3.14.5 Compensación de la instalación objeto del proyecto 48
2.3.14.6 Ventajas que presenta la batería escogida 49
2.3.14.7 Tipo de compensación 50

pág. 3
pág. 4
MEMORIA DESCRIPTIVA

OBJETIVO DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como objetivo el diseño, dimensionamiento y cálculo de


la instalación eléctrica de un edificio destinado a viviendas, determinando
así sus características constructivas y materiales ha utilizar, todo ello
justificado por los medios técnicos, con el fin de la posterior puesta en
servicio de la nueva instalación eléctrica receptora de baja tensión en el
edificio objeto del proyecto. Además, del diseño, dimensionamiento y
cálculo de la instalación hidráulica de agua fría sanitaria (AFS) y de agua
caliente sanitaria (ACS), sujeta a la instalación de placas solares térmicas
para obtener así gran parte de la ACS del edificio.

Se realizará también la valoración y dimensionado del equipo de protección


contra incendios y cada uno de sus dispositivos adecuados para la zona del
parking, así como determinar las características y vías de evacuación más
adecuadas en caso de emergencia.

Además, dicho proyecto cumplirá con la normativa vigente tanto a lo que se


refiere a instalaciones eléctricas, instalaciones hidráulicas, instalaciones
solares como en protección contra incendios, para así una vez realizado el
mismo se pueda obtener los permisos y licencias necesarios para la
posterior puesta en funcionamiento.

1. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

1.1 UBICACIÓN DE LA VIVIENDA

La vivienda en el cual se va a realizar el proyecto está situada en Av. Pedro


Ruiz Gallo 150 CUSCO.

pág. 5
Si observamos las siguientes imágenes se puede observar la ubicación del
edificio en el mapa, pudiendo ver la ubicación más exacta en la segunda
imagen.

pág. 6
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

El edificio está compuesto por cuatro plantas donde el uso y la superficie de


cada una se detalla en la tabla siguiente:

Planta Uso Superficie (m2)


Baja Parking / Trasteros 150,00
Primera Viviendas 120,00
Superficie Total 678,78

Dichas plantas contienen las siguientes divisiones y disposición de


elementos:

• Planta Baja: se encuentran dos parkings, una a cada extremo del


edificio; uno tiene 3 plazas de aparcamiento, mientras que el otro tiene
5. Hay una plaza para cada apartamento.

Además, hay el recibidor en la parte izquierda de la planta. El


ascensor y las escaleras se encuentran posteriormente de pasar la
puerta que accede a los ocho trasteros. Después de un corto pasillo
se encuentra la sala de máquinas, donde están situados los grupos
de bombeo de la instalación de ACS y solar.

• Primera planta: están situadas cuatro viviendas. Se accede a ellas a


través de un rellano distribuidor, el cual se puede acceder por las
escaleras o por el ascensor. La vivienda 1 y 4 son prácticamente
simétricas, mientras que las otras dos solo tienen la disposición de la
cocina y comedor con simetría.

2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

2.1 ASPECTOS GENERALES

Las instalaciones eléctricas a realizar corresponden a un edificio destinado


a viviendas, debido a esto según lo establecido en el punto 3 de la ITC-BT-
04 del REBT estas instalaciones (grupo e) deben estar sujetas a proyecto
técnico para una potencia >100 kW por carga general de protección.

pág. 7
2.2 COMPAÑÍA SUMINISTRADORA

La energía eléctrica se tomará de la red de distribución eléctrica que posee


la compañía ELECTRO SUR ESTE S.A.A. en la zona urbana objeto del
estudio.

La distribución de la energía se realiza mediante un esquema TT; es decir,


el neutro de la instalación de alimentación está conectado directamente a
tierra. El conductor de protección y las masas de la instalación están
conectados a la toma de tierra de la instalación del edificio separada de la
toma de tierra de la instalación de alimentación.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La instalación eléctrica del edificio empieza a partir de la acometida que


proviene de la red de distribución y termina en una de las muchas líneas
que alimentan cualquier dispositivo eléctrico del edificio. Esta instalación
está formada por los siguientes tramos y dispositivos:

• Acometida.
• Caja General de Protección (CGP).
• Línea de Enlace o Línea General de Alimentación (LGA).
• Interruptor General de Maniobra.
• Caja de derivación.
• Centralización de contadores.
• Derivación Individual (DI).

• Fusibles de seguridad.
• Contador.
• Caja para Interruptor Controlador de Potencia (ICP).
• Dispositivos generales de mando y protección (Interruptores
Diferenciales e Interruptores Magnetotérmicos).
• Circuito o línea que alimenta los equipos eléctricos.
• Toma de tierra.

pág. 8
Según la Guía Vademecum para Instalaciones de Enlace en Baja Tensión
los diferentes elementos y dispositivos se distribuyen según el esquema
siguiente:

Además de todos estos tramos y dispositivos mencionados la instalación se


subdivide en diferentes cuadros y subcuadros eléctricos que alimentan
diferentes zonas del edificio, para así tener una instalación ramificada e
independiente del resto de zonas, ya que si hay una avería afecte la menor
parte posible de la instalación. Para ver como se distribuyen los cuadros y
subcuadros, además de su ubicación se puede ver en el plano nº 1
ESQUEMA VERTICAL y en los siguientes planos eléctricos.

pág. 9
2.3.1 Potencia solicitada

Para saber cual es la potencia necesaria para solicitarla a la compañía


eléctrica se tiene que hacer un estudio en el cual se observe la potencia que
consume cada dispositivo eléctrico correspondiente al conjunto del edificio.
Una vez conocida la potencia necesaria en cada parte del edificio se
calculan las secciones de los conductores y las protecciones necesarias
para realizar la instalación del edificio. A continuación, se puede observar
las potencias detalladas según si forman parte de la iluminación y tomas de
corriente o de la maquinaria.

El valor de la potencia máxima admisible de la instalación se ha determinado


a partir del Decreto 363/2004, del 24 de agosto, por el cual se regula el
procedimiento administrativo para la aplicación del Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión; la potencia máxima calculada es la
máxima que puede ser utilizada en el conjunto de la instalación que es la
utilizada en los cálculos del proyecto técnico.

Se determina un consumo variable, debido a que hay varias viviendas


unifamiliares en las que la existencia de personas puede variar en número
y frecuencia. Así el consumo variará según la ocupación de las viviendas
y según las horas del día, ya que habrá más consumo a las horas
tempranas de la mañana y a las horas cercanas a medianoche.

Las cargas o maquinaria de mayor consumo se encuentran en su mayoría


en la planta baja, en la sala de máquinas como son las puertas mecánicas,
el motor del ascensor y los grupos de bombeo; aunque también hay que
tener en cuenta el horno y el acumulador que se encuentran en cada
vivienda, que se encuentran en las diferentes plantas.

No se puede asegurar su no simultaneidad a la hora de su funcionamiento,


ya que es muy probable el uso a la vez de varias de estas máquinas o
cargas. Además, el aire acondicionado, la lavadora o el lavavajillas, entre
otros no se utilizarán de una forma continuada durante el día, sino más
bien de forma intermitente.

pág. 10
Es por ello que a la hora de determinar la potencia a contratar se ha optado
por un factor de simultaneidad del 0,85% de la potencia máxima calculada,
para las viviendas y para los servicios generales, pensando en todo
momento en las necesidades del edificio y de ofrecer una instalación
eléctrica capaz de satisfacer las actividades tanto en las zonas generales
como en las diferentes viviendas, sin que se pueda ver interrumpida por
una mala elección de la potencia necesaria para el edificio.

Así, según la ITC-BT-10 al tener un conjunto de 8 viviendas se tiene que


aplicar un coeficiente de simultaneidad de 7, con lo cada vivienda
contratará una potencia trifásica de 13,856 kW (valor normalizado según
la Guía Vademecum, que es superior al valor calculado); mientras que
para los servicios generales se contratará una potencia trifásica de 24,248
kW (valor normalizado según la Guía Vademecum, que es superior al valor
calculado). Al final la potencia total que se contratará en el edificio será:

Potencia a contratar: 13,856 · 7 + 24,248 = 121,24 kW = 121.240 W

POTENCIA A CONTRATAR : 121,24 Kw

2.3.2 Acometida

La acometida es la parte de la red de distribución que alimenta la Caja


General de Protección (CGP), queda establecida según la ITC-BT-11 del
RBT; esta que va a ser subterránea, discurrirá en general por zonas de
dominio público, lo hará preferentemente por aceras a una profundidad
mínima, hasta la parte inferior de los cables, de 60 cm y, en los casos de
cruces de calzada, de 80 cm entubada y hormigonada. Las dimensiones de
la zanja con la situación, protección y señalización de los cables, así como
las distancias a mantener con otros servicios, serán las indicadas en las
“Condiciones Técnicas para Redes Subterráneas de Baja Tensión” de
Endesa.

pág. 11
2.3.2.1 Conductores

Los cables de la acometida serán conductores de aluminio, unipolares, con


aislamiento de polietileno reticulado XLPE y cubierta de PVC, de tensión
asignada 0,6/1 kV y se escogerán según la Tabla 7.4 de la ITC-BT-07 del
RBT, donde se indica la intensidad máxima admisible según la sección y el
aislamiento del conductor elegido; por lo que si en los cálculos de la línea
general se ha obtenido una intensidad de 205,94 A, y se ha escogido una
sección de 95 mm2, entonces se observa que la intensidad máxima
admisible es de 260 A, ya que los conductores son unipolares y aplicando
el factor de corrección 0,8 según el apartado 3.1.3 de la ITC-BT-07 se
obtiene una intensidad máxima admisible de 208 A; por lo tanto la sección
escogida cumple con el reglamento. La sección escogida para la instalación
del edificio es la siguiente:
RV 0, 6/1 kV 3 x 95 Al + 50 Al
Estos conductores tienen la principal función de garantizar el suministro
eléctrico del edificio.

2.3.2.2 Tubo

En las canalizaciones enterradas, los tubos protectores serán conformes a


lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4 y sus características
mínimas serán, para las instalaciones ordinarias las indicadas en la tabla 8
de la ITC-BT21 del RBT.

El tubo deberá tener un diámetro tal que permita un fácil alojamiento y


extracción de los conductores aislados. En la Tabla 9 de la ITC-BT-21 del
RBT, figuran los diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del
número y la sección de los conductores a conducir. Según la Tabla 9 el
diámetro mínimo que tiene que tener el tubo es de 140 mm, ya que la
sección de los conductores es de 95 mm2 y hay menos de 6 conductores.

2.3.3 Caja General de Protección

La Caja General de Protección o CGP es la caja que aloja los elementos de


protección de la línea general de alimentación. Según el tipo de instalación
del edificio se tiene que escoger una caja u otra que proteja la línea general

pág. 12
de alimentación, además se tiene que buscar el sitio más idóneo para
ubicarla y que pueda acceder tanto la compañía como los usuarios de la
instalación.

2.3.3.1 Emplazamiento e instalación

Se instalará preferentemente sobre la fachada exterior del edificio, en un


lugar de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo
entre la propiedad y la empresa suministradora.

La acometida al ser subterránea se instalará un nicho en pared que se


cerrará con una puerta metálica de al menos 2 mm, con grado de protección
IK 10 según UNE-EN 50.102, revestida exteriormente de acuerdo con las
características del entorno y estará protegida contra la corrosión, dispondrá
de un sistema de ventilación que impida la penetración del agua de lluvia y
las bisagras no serán accesibles desde el exterior.

En el nicho se dejará previsto el orificio necesario para alojar el conducto


para la entrada de la acometida subterránea de la red general, conforme a
lo establecido en la ITC-BT-21 para canalizaciones empotradas.

Se procurará que la situación elegida esté lo más próxima posible a la red


de distribución pública y que quede alejada o en su defecto protegida
adecuadamente, de otras instalaciones tales como de agua, gas, teléfono,
etc., según se indica en ITC-BT-07.

Según la Guía Vademecum para Instalaciones de Enlace en Baja Tensión


el nicho para alojar la CGP y la CS tiene las siguientes dimensiones:

pág. 13
2.3.3.2 Tipo y características

La caja general de protección a utilizar corresponderá a uno de los tipos


recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora
que haya sido aprobada por la Administración Pública competente. Dentro
de la misma se instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores
de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de
cortocircuito prevista en el punto de su instalación. El neutro estará

pág. 14
constituido por una conexión amovible situada a la izquierda de las fases,
colocada la caja general de protección en posición de servicio, y dispondrá
también de un borne de medición de puesta a tierra, de acuerdo a lo
expuesto en la ITC-BT-26.

El esquema de caja general de protección a utilizar estará en función de las


necesidades del suministro solicitado (una potencia y consecuentemente
una intensidad solicitada), del tipo de red de alimentación (si es aérea o
subterránea) y lo determinará la empresa suministradora.

La caja general de protección cumplirá todo lo que sobre el particular se


indica en la Norma UNE-EN 60.439 -1, tendrá grado de inflamabilidad según
se indica en la norma UNE-EN 60.439 -3, una vez instalada tendrá un grado
de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 08 según UNE-EN 50.102 y será
precintable.

Según el tipo y características del suministro se estable la CGP a utilizar


para la instalación del edificio, ya que se sabe cómo es la acometida y la
intensidad que por ella va a circular, esta va a ser de 205,94 A, por lo tanto,
la CGP escogida es la siguiente:

CGP-9-250 con 3 Bases de Tamaño 1 y una Intensidad máxima de fusible


de 250A. Los fusibles serán tipo gl, que aseguran contra sobrecargas y
cortocircuitos.

pág. 15
El esquema de conexión que presenta esta CGP se puede ver en la
siguiente imagen:

El numero 9 hace referencia al tipo de conexión de la CGP y este esquema


se escoge según el tipo de suministro y la compañía distribuidora.

La Caja de Seccionamiento con entrada y salida por la parte inferior a


esquema orientativo tiene el siguiente aspecto, donde las dimensiones
varían según el tipo de fabricante:

2.3.4 Línea General de Alimentación

La línea general de alimentación es la que enlaza la caja general de


protección con la centralización de contadores, esta queda establecida
según la ITC-BT-14. Esta será lo más corta y recta posible y discurrirá
enterrada por el pasillo de recepción hasta el cuarto de contadores. Estará
constituida por conductores aislados en el interior de tubos enterrados que
cumplirán lo indicado en la ITCBT-21.

2.3.4.1 Conductores

Se instalarán tres conductores de fase y uno de neutro, de cobre, unipolares


y aislados, de la misma sección y de tensión asignada 0,6/1 kV. Las
características que deben tener estos conductores se detallan en la ITC-BT-
14. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos
y opacidad reducida, debiendo tener características equivalentes a las de la
norma UNE 21.123 parte 4 ó 5.

pág. 16
Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a
los clasificados como “no propagadores de la llama” de acuerdo con las
normas UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1, cumplen con esta
prescripción.

Para el cálculo de la sección de los cables se tendrá en cuenta, tanto la


máxima caída de tensión, como la intensidad máxima admisible. La caída
de tensión máxima permitida será de 0,5% cuando la línea general de
alimentación este destinada a contadores totalmente centralizados, que es
el caso del edificio. La intensidad máxima admisible a considerar será la
fijada en la UNE-EN 20.460 -5523 con los factores de corrección
correspondientes a cada tipo de montaje.

En la Tabla 7.5 de la ITC-BT-07 del RBT se indica la intensidad máxima


admisible según la sección y el aislamiento del conductor elegido, por lo que
si en los cálculos de la línea general se ha obtenido una intensidad de
205,94 A, se ha elegido un conductor tipo RZ1-K (AS) y una sección de 70
mm2 que conlleva una caída de tensión de 0,19%, lo cual cumple con lo
mencionado por la ITC-BT14 y el aislamiento elegido es XLPE, entonces se
observa que la intensidad máxima admisible es de 280 A, ya que los
conductores son unipolares y aplicando el factor de corrección 0,8 según el
apartado 3.1.3 de la ITC-BT-07 se obtiene una intensidad máxima admisible
de 224 A; por lo tanto la sección escogida cumple con el reglamento.

2.3.4.2 Tubo

Debido a que la sección del conductor es de 70 mm2 y que habrá menos de


6 conductores por tubo, el tubo que alojará los conductores unipolares
tendrá un diámetro exterior de 125 mm como mínimo, según lo establecido
en la Tabla
14.1 de la ITC-BT-14 del RBT.

pág. 17
2.3.5 Centralización de contadores

2.3.5.1 Introducción

Se llama centralización de contadores cuando existen más de dos


contadores que se van a instalar juntos; dicha centralización se realizará
mediante conjuntos de módulos de envolvente total aislante, estos tendrán
la forma y dimensiones que se pueden observar en la siguiente figura. Para
las condiciones de instalación se atenderá a lo establecido en la ITC-BT-16
del RBT.

Las concentraciones de contadores estarán concebidas para albergar los


aparatos de medida, mando, control (ajeno al ICP) y protección de todas y
cada una de las derivaciones individuales que se alimentan desde la propia
concentración.

En referencia al grado de inflamabilidad cumplirán con el ensayo del hilo


incandescente descrito en la norma UNE-EN 60.695 -2-1, a una
temperatura de 960ºC para los materiales aislantes que estén en contacto
con las partes que transportan la corriente y de 850ºC para el resto de los
materiales tales como envolventes, tapas, etc.

pág. 18
Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica,
deberán ubicarse en un armario o local adecuado a este fin. El
mantenimiento de este armario o local será responsabilidad de los
propietarios del edificio. El armario constituirá un conjunto que deberá
cumplir la norma UNE-EN 60.439 partes 1,2 y 3. El grado de protección
mínimo que debe cumplir de acuerdo con la norma UNE 20.324 y UNE-EN
50.102 es de IP40 e IK 09, ya que el armario será una instalación de tipo
interior.

Las concentraciones permitirán la instalación de los elementos necesarios,


tal como el cableado que posibilite la unión de los circuitos de mando y
control con los equipos de medida al objeto de satisfacer las disposiciones
tarifarias vigentes.

2.3.5.2 Diseño y ubicación

Como el número de contadores a centralizar es inferior a 16, la


centralización se ubicará en un armario destinado única y exclusivamente a
este fin. Este armario al tener que contener 9 contadores trifásicos va a tener
unas dimensiones mínimas que especifica la Guía Vademecum para
Instalaciones de Enlace en Baja Tensión y son las siguientes:

Los requisitos del armario serán siguientes:

pág. 19
Estará empotrado o adosado en un paramento de la zona común de libre
acceso en la entrada o lo más próximo a ella y a la canalización de las
derivaciones individuales.

• Desde la parte más saliente del armario hasta la pared opuesta,


deberá respetarse un pasillo de 1,5 m como mínimo.

• No se podrá instalar en la rampa de acceso de vehículos a los


aparcamientos, a menos que exista una zona protegida de un metro
frente a la centralización y ésta esté situada antes de la puerta de
cierre del aparcamiento de forma que se garantice el acceso
permanente a la centralización por parte de la Empresa Distribuidora.

• Tendrá una característica parallamas mínima, PF 30.

• Las puertas de cierre dispondrán de una cerradura ENDESA nº 4 de


acero inoxidable normalizada por la Empresa Distribuidora, y en
ningún caso, su tipo y disposición podrán dificultar la instalación,
revisión, sustitución o lectura de los aparatos de medida.

• Dispondrá de ventilación e iluminación suficiente. Fuera del mismo y


lo más próximo posible, se instalará un extintor móvil de eficacia
mínima 21B. Igualmente se colocará una base de enchufe, como
toma a tierra de 16 A, para toma de corriente de los servicios de
mantenimiento.

La colocación de la concentración de contadores, se realizará de tal forma


que desde la parte inferior de la misma al suelo haya como mínimo una
altura de 0,25 m y el cuadrante de lectura del aparato de medida situado
más alto, no supere el 1,80 m. El cableado que efectúa las uniones
embarrado-contadorborne de salida podrá ir bajo tubo o conducto.

La ubicación será la fijada por el RBT según establece la ITC-BT-16 que


indica que tiene que ser en la planta baja, entresuelo o primer sótano
siempre que el edificio no tenga más de 12 plantas, por lo tanto es este
caso, ya que el edificio dispone de 4 plantas. Además, se tiene que ubicar
en un lugar accesible, lejos de material inflamable y lo más cerca posible de

pág. 20
la línea de distribución de la red eléctrica. En este caso el armario se ubicará
en el vestíbulo enfrente de la puerta de entrada.

Los contadores trifásicos necesarios en el edificio son los siguientes:

• 1 contador destinado a servicios generales (ascensores, iluminación


de escaleras y vestíbulos, luces de emergencia y iluminación del
parking).

• 8 contadores destinados a cada una de las ocho viviendas


unifamiliares.

2.3.5.3 Unidades funcionales

Las concentraciones estarán formadas eléctricamente por las siguientes


unidades funcionales:

2.3.5.3.1 Interruptor general de maniobra

Su misión es dejar fuera de servicio, en caso de necesidad, toda la


concentración de contadores. Esta unidad se instalará en una envolvente
de doble aislamiento independiente, que contendrá un interruptor de corte
omnipolar, de apertura en carga y que garantice que el neutro no sea
cortado antes que los otros polos. Se instalará entre la línea general de
alimentación y el embarrado general de concentración.

En la instalación eléctrica del edificio se utilizará un interruptor


magnetotérmico trifásico regulable de 4 polos, con una intensidad nominal
de 400 A y poder de corte 36 kA. Al ser regulable se regulará a una
intensidad de 210 A.

2.3.5.3.2 Embarrado general y fusibles de seguridad

Esta unidad funcional contiene el embarrado general de la concentración de


contadores y los fusibles de seguridad correspondientes a todos los
suministros que estén conectados al mismo. Dispondrá de una protección
aislante que evite contactos accidentales con el embarrado general al
acceder a los fusibles de seguridad.

pág. 21
El embarrado estará constituido por pletinas de cobre de 20 mm x 4 mm. La
barra del neutro irá situada en la parte superior del embarrado. El embarrado
soportará corrientes de cortocircuito de 12 kA eficaces durante 1s, sin que
se produzcan deformaciones permanentes, aflojamientos, perdida de
aislamiento, etc. Se dispondrá de una protección aislante que evite
contactos accidentales con el embarrado general al acceder a los fusibles
de seguridad.

Las bases de cortacircuito de la unidad funcional de fusibles de seguridad


serán del tamaño D02 descritas en la norma UNE 21103. Estos fusibles
tendrán la adecuada capacidad de corte en función de la máxima intensidad
de cortocircuito que pueda presentarse en ese punto de la instalación.

Según que el suministro sea monofásico o trifásico, se instalarán 1 ó 3 bases


fusibles por contador. Este módulo debe quedar instalado en la vertical de
los módulos de contadores a los que protege y siempre en la parte inferior
y a una altura mínima del suelo de 25 cm.

Las características correspondientes a los cables que forman el cableado


interior del embarrado general serán las siguientes:

• Conductor: de cobre rígido, según UNE 21031-74, 21022, 21027-9


y 212002.

• Sección:

1 x 10 mm2 para contadores hasta 30 A


1 x 16 mm2 para contadores hasta 50 A
1 x 25 mm2 para contadores hasta 80 A
• Tensión asignada: 600 / 1000 V

Los conductores que hayan de conectarse a los contadores deberán estar


pelados en una longitud de 20 mm y señalizados con las siglas “E” para las
entradas y “S” para las salidas. En todos ellos, las conexiones se efectuarán
directamente y sin conexiones. Los cables se distinguirán por el color del
aislamiento según se indica en la ITC-BT-26.

pág. 22
2.3.5.3.3 Equipos de medida

Esta unidad funcional contiene los contadores, interruptores horarios y/o


dispositivos de mando de medida de la energía eléctrica.

En las unidades funcionales de medida, las tapas se fijarán a las cajas


mediante unas bisagras rígidas exteriores o interiores, situadas entre la caja
y tapa en el primer caso y entre la caja o regrueso y tapa en el segundo, de
manera que hagan practicables, en el caso de contadores multifunción, los
dispositivos de visualización de las diferentes funciones de medida.

2.3.5.3.4 Dispositivo de mando: función reloj (opcional)

Esta unidad funcional contiene los dispositivos de mando para el cambio de


tarifa de cada suministro.

2.3.5.3.5 Embarrado de protección y bornes de salida

Esta unidad funcional contiene el embarrado de protección donde se


conectarán los cables de protección de cada derivación individual, así como
los bornes de salida de las derivaciones individuales.

La unidad funcional de embarrado de protección y bornes de salida


dispondrá del perfil simétrico EN 50022-35 x 7,5 especificado en la Norma
EN 60715, sobre el que se instalarán los bornes de salida para conectar las
derivaciones individuales.

Los bornes estarán construidos según la Norma UNE EN 60947-7-1, serán


del tipo de presión y de diseño tal que no sea necesario soltarlos del perfil
para poder realizar las conexiones, los destinados a las derivaciones
individuales tendrán una capacidad de embornamiento comprendida entre
6 y 25 mm2.

El cableado que efectúa las uniones embarrado- contador- bornes de salida


de cada derivación individual que discurra por la centralización, lo hará bajo
tubo o conducto.

pág. 23
2.3.5.3.6 Equipo de comunicación y adquisición de datos (opcional)

Esta unidad funcional contiene el espacio para el equipo de comunicación y


adquisición de datos.

Para comprender la disposición de las unidades funcionales mencionadas,


a continuación, se puede observar un ejemplo de instalación en una
centralización de contadores con módulos de envolvente total aislante,
según la Guía Vademécum de FECSA-ENDESA.

Los fusibles de seguridad, los contadores y los bornes de salida estarán


identificados en función de la derivación individual a la que pertenezcan. El
cableado interno de la centralización será de cobre, como mínimo de 10
mm2 en suministros monofásicos y de 16 mm2 de sección en suministros
trifásicos, de clase 2 según Norma UNE EN 60228, aislado para una tensión

pág. 24
de 450/750 V. Los conductores se identificarán según los colores negro,
marrón y gris para las fases y azul claro para el neutro.

2.3.6 Interruptor de Control de Potencia

El ICP (Interruptor de Control de Potencia) es un dispositivo para controlar


que la potencia realmente demandada por el consumidor no exceda de la
potencia que se ha contratado.

En todos los casos, deberá instalarse una caja para alojamiento del ICP,
que permita la instalación del mismo, preferentemente incorporada al
cuadro de mando y protección. La tapa de la caja destinada al ICP irá
provista de dispositivo de precinto y será independiente del resto del cuadro.
En cualquier caso, el ICP será independiente del interruptor general
automático.

Según lo indicado en la Guía-BT-17 (Dispositivos generales e individuales


de mando y protección), el ICP se utiliza para suministros en baja tensión
como es el caso de la instalación del presente proyecto con una intensidad
de hasta 63 A. Así se instalará un ICP en cada uno de los cuadros de mando
y protección de las respectivas derivaciones individuales del edificio.

2.3.7 Cuadro generales y subcuadros

La instalación eléctrica correspondiente a este proyecto del edificio tendrá


varios cuadros generales y subcuadros, según sean los consumos y sus
características, así como en las dependencias en que estén instalados.
Dichos cuadros eléctricos se atenderán a lo establecido por la ITC-BT-17

pág. 25
del RBT, ubicando así en su interior, como mínimo los dispositivos de
mando y protección siguientes:

• Un interruptor general automático de corte omnipolar, que permita


su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de
protección contra sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor será
independiente del interruptor de potencia, en caso de existir este en
el cuadro o subcuadro.

• Un interruptor diferencial general, destinado a la protección contra


contactos indirectos de todos los circuitos; salvo que la protección
contra contactos indirectos se efectúe mediante otros dispositivos de
acuerdo con la ITC-BT-24, o si por el carácter de la instalación se
instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de
circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general,
siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de
que se instale más de un interruptor diferencial en serie, existirá una
selectividad entre ellos.

• Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra


sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores
del edificio o vivienda.

• Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23,


si fuese necesario.

2.3.7.1 Características de los dispositivos de protección

El interruptor general automático de corte omnipolar tendrá poder de corte


suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el
punto de su instalación, de 4.500 A como mínimo.

Los demás interruptores automáticos y diferenciales deberán resistir las


corrientes de cortocircuito que puedan presentarse en el punto de su

pág. 26
instalación. La sensibilidad de los interruptores diferenciales responderá a
lo señalado en la instrucción ITC-BT-24.

Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los


circuitos interiores serán de corte omnipolar y tendrán los polos protegidos
que corresponda al número de fases del circuito que protegen. Sus
características de interrupción estarán de acuerdo con las corrientes
admisibles de los conductores del circuito que protegen.

2.3.7.2 Ubicación y número de cuadros generales y subcuadros

Para diseñar la instalación del edificio se ha buscado que las plantas e


dependencias de que dispone el edificio estén lo más aisladas posible
respecto el uso de la electricidad en las otras dependencias, por ello se han
instalado los siguientes cuadros eléctricos en sus correspondientes
ubicaciones:

• Cuadro general de distribución (C.G.D.): es el cuadro encargado


de distribuir las derivaciones individuales hacia los otros cuadros
generales o subcuadros. Dichos cuadros generales y subcuadros
son: cuadro general de servicios generales y los ocho subcuadros
correspondientes a cada vivienda del edificio. El C.G.D. está situado
al lado del armario de la centralización de contadores.

• Cuadro general de servicios generales (C.G.S.G.): es el cuadro


encargado de distribuir las derivaciones individuales hacia los
subcuadros del parking 1, del parking 2, de la sala de máquinas y de
solar; además alimenta todos los servicios generales como son: la
iluminación y las tomas de corriente de las zonas comunes. Está
situado al lado del C.G.S.G. en la pared del armario de la
centralización de.

• Subcuadro parking 1 (SB.P.1): es el subucadro que está


alimentado por el cuadro general de servicios generales y alimenta
las diferentes líneas eléctricas correspondientes al parking 1 y a los
trasteros. Está situado en la pared derecha (entrando en el parking)

pág. 27
del parking ya que es una de las zonas más accesibles y está cerca
de la entrada al parking.

• Subcuadro parking 2 (SB.P.2): es el subucadro que está


alimentado por el cuadro general de servicios generales y alimenta
las diferentes líneas eléctricas correspondientes al parking 2. Está
situado en la mitad de la pared derecha (entrando en el parking) del
parking ya que es una de las zonas más accesibles y está cerca de
la entrada al parking.

• Subcuadro sala de máquinas (SB.SM.): es el subcuadro que está


alimentado por el cuadro general de servicios generales y alimenta
las diferentes líneas eléctricas correspondientes a la sala de
máquinas, como son grupos de bombeo o el ascensor. Está situado
en la pared de la sala de máquinas, ya que es una de las zonas más
próximas de la derivación individual y está cerca de la salida o
entrada a la sala.

• Subcuadro solar (SB.SOL.): es el subcuadro que está alimentando


por el cuadro general de servicios generales y alimenta las
diferentes líneas eléctricas correspondientes a la maquinaria de la
instalación solar. Está situado en la sala de máquinas en la pared de
la escalera, así es uno de los puntos más próximos a la derivación
individual y queda en el lado de la sala donde hay los equipos de
instalación solar como el acumulador y los grupos de bombeo.

• Subcuadro apartamento i (SB.Ai): es el subcuadro


correspondiente a cada una de las ocho viviendas que está
alimentado por el cuadro general de distribución y alimenta los
diferentes circuitos interiores de cada vivienda. Está situado en la
pared detrás de la puerta que accede a cada apartamento.

Los dispositivos de protección contra sobreintensidades y contra contactos


indirectos que contienen los cuadros eléctricos mencionados se pueden

pág. 28
observar, junto a sus correspondientes características en los planos nº 6 y
7 ESQUEMAS UNIFILARES.

2.3.8 Protección contra sobreintensidades

Según establece la ITC-BT-22, todo circuito estará protegido contra los


efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para
lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente
o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

Las sobreintensidades pueden estar motivadas por:

• Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de


aislamiento de gran impedancia.

• Cortocircuitos.

• Descargas eléctricas atmosféricas.

Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de


corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo
caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado.
El dispositivo de protección podrá estar constituido por un
interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica
de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de
características de funcionamiento adecuadas.

Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito


se establecerá un dispositivo de protección contra
cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo
con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en
el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que
cuando se trate de circuitos derivados de uno principal, cada
uno de estos circuitos derivados disponga de protección
contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo
general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos
para todos los circuitos derivados.

pág. 29
En definitiva, los dispositivos de protección están previstos para interrumpir
toda corriente de sobrecarga en los conductores del circuito antes de que
pueda provocar un calentamiento perjudicial al aislamiento, a las
conexiones, a las cargas, a las propias canalizaciones o al medio ambiente
del entorno. Para ello la intensidad nominal de los dispositivos de protección
será inferior a la intensidad máxima admisible por las conducciones a fin de
interrumpir el funcionamiento del circuito antes de que estas se vean
dañadas. Se tendrá en cuenta la repartición de cargas y el máximo equilibrio
de los diferentes conductores.

Las características de funcionamiento de un dispositivo que protege un


cable contra sobrecargas deben satisfacer las dos condiciones siguientes:

1. IB ≤ In ≤ Iz

2. I2 ≤ 1,45 Iz Siendo:

• IB Corriente para la que se ha diseñado el circuito según la previsión


de cargas.

• Iz Corriente admisible del cable en función del sistema de instalación


utilizado, según establece la ITC-BT-19.

• In Corriente asignada del dispositivo de protección. En el caso de los


regulables, In es la intensidad de regulación seleccionada.

• I2 Corriente que asegura la actuación del dispositivo de protección


para un tiempo largo (tc tiempo convencional según norma).
En la siguiente tabla se representa el valor de los interruptores y el número
de interruptores necesarios para la instalación del edificio.

La relación y disposición de los interruptores magnetotérmicos utilizados en


cada circuito de la instalación se pueden observar en los planos nº 6 y 7 de
ESQUEMAS UNIFILARES.

Características Interruptor Magnetotérmico nº Interruptores


400 A reg. - 4P - 36 kA - C 1

pág. 30
50 A - 4P - 10 kA - C 2
40 A - 2P - 6 kA - C 8
35 A - 4P - 10 kA - C 1
25 A - 4P - 10 kA - C 8
25 A - 4P - 6 kA - C 1
25 A - 2P - 6 kA - C 21
20 A - 4P - 6 kA - C 10
20 A - 2P - 6 kA - C 2
16 A - 4P - 6 kA - C 1
16 A - 2P - 6 kA - C 10
16 A - 1P+N - 6 kA - C 4
10 A - 2P - 6 kA - C 3
10 A - 1P+N - 6 kA - C 45

2.3.9 Protección contra contactos directos e indirectos

La protección contra contactos directos consiste en tomar medidas


destinadas a proteger las personas contra los peligros que pueden derivarse
de un contacto con las partes activas de los materiales eléctricos. Salvo
indicación contraria, los medios a utilizar vienen expuestos y definidos en la
Norma UNE 20.648 -4-41, que son habitualmente:

• Protección por aislamiento de las partes activas.

• Protección por medio de barreras o envolventes.

• Protección por medio de obstáculos.

• Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.

• Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial


residual.

La protección contra contactos indirectos suele ser por medio del corte
automático de la alimentación. El corte automático de la alimentación
después de la aparición de un fallo, esta destinado a impedir que una
tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal
que pueda dar como resultado un riesgo, tanto para animales domésticos
como para personas; por esto se utilizará como referencia lo indicado en la
norma UNE 20572-1.

pág. 31
Los valores de tensión de contacto máximas establecidas por la ITC-BT-09
e ITC-BT-18 son las siguientes:

• 24 V en local o emplazamiento conductor.

• 50 V en los demás casos.

Las medidas de protección se efectuarán mediante la puesta a tierra de


masas de los equipos eléctricos y la instalación de interruptores
diferenciales de alta sensibilidad (30 mA) a las líneas con mayor
accesibilidad e interrelación con las personas (iluminación) y de 300 mA de
sensibilidad en los circuitos de fuerza.

Al haber diferentes interruptores diferenciales en una instalación suelen


tener una selectividad. La selectividad consiste en la colocación de
diferentes calibres de sensibilidad o diferentes tiempos de actuación en los
interruptores diferenciales, buscando así que el dispositivo que actúe sea el
que más cerca está de la avería producida, es decir, que si la avería está
en un circuito independiente se seccione la corriente en dicho circuito y no
en toda la derivación individual a la que corresponde. En otras palabras, si
el esquema se desarrolla de arriba hacia abajo y tenemos que los calibres
mayores (menor sensibilidad) se encuentran arriba mientras que los más
pequeños se encuentran más abajo, igual proceso ocurre con los tiempos
de actuación, el tiempo de actuación más grande se sitúa con el interruptor
situado más arriba y el tiempo de actuación menor se sitúa con el interruptor
situado más abajo y el resultado es que actúa primero el dispositivo con
menor calibre (mayor sensibilidad) o menor tiempo de actuación,
obteniendo así una aproximación del lugar o circuito que puede haber
sufrido una avería.

La mejor aplicación y utilización de la selectividad es uniendo las dos


maneras, mediante el tiempo de actuación del dispositivo de protección y
mediante la sensibilidad de dichos dispositivos de protección. De esta
manera se obtiene una selectividad que se distribuye con los calibres y
tiempos de actuación más grandes en el principio de la instalación y los
calibres y tiempos de actuación más pequeños en el final de la instalación.

pág. 32
La intensidad nominal de los dispositivos diferenciales instalados ha sido
dimensionada a fin de que esta sea superior a la de los interruptores
automáticos para que en el caso de una sobrecarga el interruptor
magnetotérmico abra el circuito antes de que el interruptor diferencial se vea
afectado.

En la siguiente tabla se representa el valor de los interruptores diferenciales


y el número de interruptores diferenciales necesarios para la instalación del
centro escolar.

La relación y disposición de los interruptores diferenciales utilizados en cada


circuito de la instalación se puede observar en los planos nº 6 y 7 de
ESQUEMAS UNIFILARES.

Características Interruptor Diferencial nº Interruptores


125 A - 4P - 10 kA - 300 mA 2
63 A - 4P - 6 kA - 300 mA 1
63 A - 2P - 6 kA - 30 mA 1
40 A - 2P - 6 kA - 30 mA 2
25 A - 4P - 6 kA - 30 mA 22

2.3.10 Derivaciones individuales

Las derivaciones individuales son la parte de la instalación que, partiendo


de la línea general de alimentación suministran energía eléctrica a
instalaciones de diferentes usuarios o utilizaciones. La derivación individual
se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el
conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección.

Las derivaciones individuales van a estar constituidas por conductores


aislados en el interior de tubos empotrados o en montaje superficial. Los
tubos cumplirán con lo establecido en la ITC-BT-21, salvo lo indicado en la
ITC-BT-15.

El número de conductores vendrá fijado por el número de fases necesarias


para la utilización de los receptores de la derivación correspondiente y

pág. 33
según su potencia, llevando cada línea su correspondiente conductor neutro
así como el conductor de protección.

Los cables utilizados serán no propagadores del incendio y con emisión de


humos y opacidad reducida. Los conductores a instalar son de cobre tipo
(RZ1-K (AS)), disponen de un recubrimiento de polietileno reticulado
(XLPE). Para el cálculo de la sección de la derivación individual se considera
una caída de tensión máxima del 1% sobre la tensión nominal (400 V), ya
que los contadores están totalmente concentrados, según establece la ITC-
BT-15.

Los tubos y canales protectoras tendrán una sección nominal que permita
ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%.

En los tubos empotrados los tubos protectores (paredes, techos y falsos


techos) serán flexibles o curvables y sus características mínimas están
establecidas en la Tabla 21.3 de la ITC-BT-21. Además, dichos tubos
cumplirán con lo indicado en las normas UNE-EN 50086-2-2, para tubos
curvables y UNE-EN 50086-2-3, para tubos flexibles.

Desde el armario de contadores se conducen las derivaciones individuales


hasta el cuadro general de distribución (C.G.D.) y este es el encargado de
distribuirlas a cada uno de los cuadros correspondientes a cada una de las
viviendas o utilizaciones.

En la instalación eléctrica del presente proyecto hay 9 derivaciones


individuales, que son:

• Derivación a Cuadro General de Servicios Generales. Esta


derivación individual es trifásica y una de las más cortas, ya que su
longitud es de 4 m, teniendo una sección de 5x16 mm2, según se
especifica en los cálculos realizados y expuestos en los anexos. De
este cuadro eléctrico además de salir líneas interiores y receptoras
también salen 4 líneas o derivaciones a subcuadros, que son:

pág. 34
Derivación a Subcuadro Parking 1. Esta derivación es
monofásica y tiene una longitud de 11 m, teniendo una
sección de 3x10 mm2, según queda especificado en los
cálculos realizados.

Derivación a Subcuadro Parking 2. Esta derivación es


monofásica y tiene una longitud de 20 m, teniendo una
sección de 3x10 mm2, según queda especificado en los
cálculos realizados.

Derivación a Subcuadro Sala de Máquinas. Esta derivación es


trifásica y tiene una longitud de 12 m, teniendo una sección
de 5x10 mm2, según queda especificado en los cálculos
realizados.

Derivación a Subcuadro Solar. Esta derivación es trifásica y


tiene una longitud de 14 m, teniendo una sección de 5x10
mm2, según queda especificado en los cálculos realizados.
• Derivación a Subcuadro Apartamento 1. Esta derivación
individual es trifásica y una longitud de 18 m, teniendo una sección
de 5x10 mm2, según se especifica en los cálculos realizados y
expuestos en los anexos.

Las características de los tubos o canalizaciones que alojaran las


derivaciones mencionadas están detalladas en los cálculos realizados y
adjuntados en los anexos.

2.3.11 Líneas interiores o receptoras

Las características de las líneas y circuitos instalados en el edificio objeto


del proyecto, son las necesarias para la alimentación adecuada de las
diferentes cargas y receptores que componen la instalación, a fin de
asegurar un correcto desarrollo de las actividades para las que se destina
el edificio en cuestión, además de garantizar la seguridad de las personas
que por él discurren.

pág. 35
La sección de los conductores se ha establecido en función de la previsión
de cargas de la instalación, la intensidad máxima admisible y de la caída de
tensión.

Según lo establecido por el REBT en la ITC-BT-19, la caída de tensión en


los conductores no superará el 3% en líneas de iluminación y el 5% en el
resto de las líneas.

El conductor del neutro será de la misma sección que los conductores de


fase. Todos los conductores serán de cobre y el recubrimiento o aislamiento
será de XLPE (polietileno reticulado).

La instalación de las diferentes líneas que salen de sus correspondientes


cuadros y subcuadros para alimentar a los diferentes receptores, seguirá lo
impuesto en la ITC-BT-21, (Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y
canales protectoras), de la cual obtenemos las características mínimas que
han de cumplir los diversos sistemas y métodos de instalación, los sistemas
escogidos teniendo en cuenta la actividad a realizar en el edificio y sus
características son los siguientes:

• TIPO B:

a) Conductores aislados en tubos de montaje superficial


Los conductores serán del tipo:

RZ1-K (AS): Cable multiconductor flexible de tensión asignada de 0,6/1 kV,


no propagador del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida,
según norma UNE 21123-4.

Los tubos serán rígidos según norma UNE-EN 50.086-2-1 y no


propagadores de la llama.

Las características mínimas para los tubos de canalizaciones de montaje


superficial se especifican a continuación:

CARACTERÍSTICAS Cod. GRADO

pág. 36
Resistencia a la compresión 4 Fuerte

Resistencia al impacto 4 Fuerte


Temperatura mínima de
servicio 2 -5ºC

Temperatura máxima de
servicio 1 +60ºC

Habrá correspondencia entre líneas de distribución y canalizaciones de


tubos.

Diámetro exterior mínimo de los tubos:

Sección Diámetro exterior de


nominal de los los tubos (mm²)
conductores
Número de conductores
unipolares
(mm²) 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50

b) Conductores unipolares aislados en tubos


empotrados en obra Los conductores serán del tipo:

RZ1-K (AS): Cable multiconductor flexible de tensión asignada de 0,6/1 kV,


no propagador del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida,
según norma UNE 21123-4.

Los tubos serán cortables o flexibles según norma UNE-EN 50.086-2-3 y


UNEEN 50.086-2-3 respectivamente y no propagadores de la llama.

pág. 37
Las características mínimas para los tubos de canalizaciones empotradas
en obra de fábrica (paredes, techos y falsos techos) se especifican a
continuación:

CARACTERÍSTICAS Cod. GRADO


Resistencia a la compresión 2 Ligera
Resistencia al impacto 2 Ligera
Temperatura mínima de
servicio 2 -5ºC

Temperatura máxima de
1 +60ºC
servicio

Diámetro exterior mínimo de los tubos:

Sección Diámetro exterior de


nominal de los los tubos (mm²)
conductores
Número de conductores
unipolares
(mm²) 1 2 3 4 5
1,5 12 12 16 16 20
2,5 12 16 20 20 20
4 12 16 20 20 25
6 12 16 25 25 25
10 16 25 25 32 32
16 20 25 32 32 40
25 25 32 40 40 50

2.3.12 Iluminación general y de emergencia

La iluminación del edificio es un punto importante en la instalación eléctrica


del edificio, aunque represente casi un 30% de la potencia instalada; debido
a esto, hay que buscar la correcta iluminación de las zonas de trabajo, bajo
consumo de potencia, buen rendimiento, iluminación del edificio en caso se
avería y iluminación de las señales de emergencia, para poder tener una
iluminación adecuada a las actividades desarrolladas en las distintas
dependencias del que consta el edificio.

pág. 38
A la hora de elegir las luminarias que iluminaran las viviendas, vestíbulo,
escaleras, parking e trasteros y que se deberán instalar en el edificio, se
tienen que tener en cuenta que cumplan la normativa vigente y los
siguientes conceptos:

• La iluminancia mínima requerida en cada zona tiene que ser como


mínimo la que aporten nuestras luminarias escogidas y su correcta
distribución para una correcta iluminación de las zonas.

• El coste de las luminarias, siempre se intentara (dentro de los


requerimientos establecidos) que sean las más económicas.

• Que tengan un rendimiento óptimo evitando así la generación de


calor.

• Su fácil instalación y mantenimiento.

En cuanto a la iluminación y señalización luminosa de emergencia que


deberá cumplir lo establecido en la ITC-BT-28 del RBT, hay que decir que
el alumbrado de emergencia será el estándar establecido, situándose en las
zonas de paso y cerca de las salidas de emergencia, en las escaleras o
mejor dicho en los rellanos de las mismas, cerca de los cuadros generales
y complementando así una distribución uniforme de las luces por todo el
edificio.

2.3.12.1 Iluminación general

Para realizar la iluminación general del edificio se diferencian unas zonas


de otras, buscando así que las zonas donde se desarrollan actividades que
necesiten una mejor iluminación debido a que son tareas visuales que
necesiten un grado de detalle mayor, estén más iluminadas y las zonas
donde no se necesite este grado de detalle esté menos iluminado. Para
saber cuánto hay que iluminar una zona según la actividad a realizar en ella
se puede observar en la siguiente tabla, donde se muestra la iluminancia
media en servicio (en luxes) recomendada.

Iluminancia media en servicio (lux)


Zonas
Mínimo Recomendado Óptimo
Zonas de circulación, vestíbulos y pasillos 50 100 150
Escaleras, lavabos, almacenes y archivos 100 150 200

pág. 39
Aparcamientos 100 150 200
Dormitorios 100 150 200
Cuartos de aseo 100 150 200
Cuartos de estar 200 300 500
Cocinas 100 150 200
Cuartos de estudio o trabajo 300 500 750

Una vez se sabe cual es la iluminancia requerida en cada zona se realiza


un estudio lumínico mediante un programa informático para saber cuantas
luminarias son necesarias, donde ubicarlas y cuales iluminan mejor esa
zona en concreto. El programa utilizado en este proyecto es el “ilugram”,
facilitado por la empresa ORNALUX S.A.; su funcionamiento es sencillo,
tienes que introducir las medidas de la zona a realizar el estudio, algunos
elementos (como mesas, sillas, etc.), si se desea y elegir las luminarias que
quieres utilizar para realizar la iluminación de dicha zona, el programa
realiza los cálculos y los representa en varios informes de salida donde se
pueden observar los resultados y imprimirlos si se desea. En el presente
proyecto se han realizado los estudios correspondientes ha cada
dependencia del edificio, no de todas, sino una de cada tipo de zona,
utilizando el mismo estudio para iluminar las zonas similares a esta. Para
observar dichos estudios y el resumen de sus resultados, hay que mirar en
el apartado de Estudios Lumínicos que se encuentra en el documento
Anexos.

2.3.12.2 Elección de luminarias para la iluminación general

En la elección de luminarias para iluminar el edificio se ha tenido en cuenta


la dependencia que se va a iluminar, su superficie y la altura a la que estará
situada la luminaria. Ya que para iluminar zonas con cierta superficie y a
una altura < 4 m se utilizan luminarias formadas por fluorescentes y para
zonas de pequeña superficie se utilizan fluorescentes, luminaria
empotradas e incandescentes.

En la iluminación de las diversas dependencias del edificio se han utilizado


diferentes tipos de luminarias y lámparas, estas se detallan y describen a
continuación. Estas luminarias y lámparas han sido obtenidas de un
catálogo de ORNALUX S.A.

pág. 40
• Luminarias empotradas 2 x 18 W (referencia: WHDC-218PC)
utilizadas en la iluminación de las viviendas y de los trasteros.

• Luminarias empotradas 1 x 18 W (referencia: WHDC-118PS)


utilizadas en la iluminación de vestíbulos y rellanos.

• Luminarias empotradas 1 x 13 W (referencia: WE213O) utilizadas en


la iluminación de cocinas y baños de las viviendas.

• Luminarias en pared 1 x 26 W (referencia: UP26T) utilizadas en la


iluminación de de las escaleras.

• Lámpara exterior 1 x 25 W (referencia: UFT25) utilizada en iluminación


de los balcones.

• Fluorescentes suspendidos 2 x 18 W (referencia: KLOT228) utilizados


como iluminación permanente.

• Fluorescentes suspendidos estancos 1 x 58 W (referencia: OT158)


utilizados en la iluminación de la sala de máquinas, ascensor e
trasteros.

• Fluorescentes suspendidos estancos 2 x 58W (referencia: OT258)


utilizados en la iluminación de los parkings.

• Lámpara incandescente 1 x 40 W utilizada en iluminación del hueco


del ascensor.

2.3.12.3 Iluminación de emergencia

Este alumbrado de emergencia tendrá que cumplir en las condiciones


especificadas, tanto a lo que se refiere a su funcionamiento como la
iluminancia requerida según el tipo de alumbrado que se utilice y en este
caso será:

• Alumbrado de seguridad, especificado como:

Alumbrado de evacuación

Alumbrado ambiente o anti-pánico

Alumbrado de zonas de riesgo especial

pág. 41
Dichas luminarias tendrán que ser alimentadas incluso cuando haya alguna
avería en la instalación general o incluso en la de alimentación. Su
funcionamiento tendrá que ser continuo las 24 horas del día. Conociendo
todo esto se tendrá que escoger un sistema de alimentación que lo cumpla
y que sea más adecuado a las condiciones establecidas según los posibles
casos de emergencia a prever. Dichas luminarias cumplirán lo establecido
en el punto 3 de la ITC-BT-28.

2.3.12.4 Elección de luminarias de emergencia

En la elección de luminarias de emergencia para iluminar el edificio se ha


tenido en cuenta un catálogo de DAISALUX S.A., de donde se ha escogido
la luminaria estándar para iluminar las salidas y cuadros eléctricos situados
en el edificios como toda la señalización necesaria, para evacuar a las
personas en caso de incendio. Dichas señales e luminarias son las
siguientes:

• Lámpara de emergencia de 8 W.

pág. 42
• Rótulos de señalización.

pág. 43
2.3.13 Instalación de puesta a tierra

La puesta a tierra se establece principalmente con objeto de limitar la


tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado
las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o
disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos
utilizados, según indica la ITC-BT-18 del RBT.

2.3.13.1 Electrodos

La toma de tierra se realizará mediante la utilización de picas verticales de


Ø > 14 mm (acero-cobre 250µ) y 2 m de longitud. Se utilizarán 7 picas
situadas cerca de la base de las columnas principales del “parking 1”,
estarán enterradas 0,8 m y unidas mediante un cable protegido contra la
corrosión de 16 mm2 de cobre (Cu).

2.3.13.2 Conductor de puesta a tierra

Es el cable que une los electrodos de puesta a tierra a la barra seccionadora


del borne de tierra. Este cable tendrá una sección de 35 mm2 i será de cobre
(Cu).

2.3.13.3 Borne de puesta a tierra

El borne de puesta a tierra es el punto donde se deben conectar el conductor


de protección, el conductor de puesta a tierra y los conductores de
equipotencialidad. Este se situará en el armario de centralización de
contadores a una altura mínima de 25 cm del suelo, en caja con barra
seccionable homologada. Además, el borne permitirá la medida de la
resistencia de la toma de tierra.

2.3.13.4 Conductor de protección

El conductor de protección tiene la función de unir eléctricamente las masas


de la instalación al conductor de tierra o a otros elementos (al neutro de la
red o a un relé de protección) con el fin de asegurar la protección contra
contactos indirectos.

pág. 44
La sección de los conductores de protección vendrá determinada por la
siguiente tabla, representada como Tabla 18.2 del punto 3.4 de la ITC-BT-
18 del RBT.

Sección de los conductores Sección mínima de los


de fase de la instalación conductores de protección
S(mm²) Sp (mm²)
S 16 Sp = S
16 < S 35 Sp = 16
S > 35 Sp = S/2

En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de


la canalización de alimentación, serán de cobre con una sección mínima de
2,5 mm2, ya que los conductores de protección instalados disponen de una
protección mecánica.

2.3.13.5 Resistencia de puesta a tierra

El valor de la resistencia tiene que ser tal que cualquier masa no pueda dar
lugar a tensiones de contacto superiores a:

• 24 V en local o emplazamiento conductor

• 50 V en los demás casos

La resistencia de puesta a tierra del edificio obtenida mediante la instalación


de picas verticales enterradas en el “almacén general”, viene dada por la
siguiente expresión:

R: Resistencia de puesta a tierra

R= : Resistividad media del terreno ( ·m)


ρ
[Ω] L L: Longitud de las picas (m)

Según el punto 10 de la ITC-BT-18, se considera el terreno donde se


encuentra el edificio objeto del proyecto como un terreno con una naturaleza
de pizarras, por lo que se considera un terreno con una resistividad de 300
( ·m). Por lo que la resistencia de puesta a tierra obtenida es de: 21,4

pág. 45
Obteniendo el valor de la resistencia podemos calcular cual será el valor de
la tensión máxima de contacto que podrá producirse en tales condiciones
de instalación, teniendo presente que las corrientes residuales podrán tomar
un valor máximo de 300 mA, ya que es el valor más elevado de la
sensibilidad de los interruptores diferenciales de la instalación objeto de
proyecto. Por lo que la tensión máxima de contacto es de:

Uc = 0,3⋅21,4 = 6,4V

2.3.14 Compensación de la energía reactiva

Teniendo en cuenta la potencia que consume el edificio se ha optado por la


instalación de baterías de condensadores con el fin de compensar la
potencia reactiva, ya que habrá contador de potencia activa y reactiva en el
equipo de medida.

Para calcular la potencia de la batería de condensadores adecuada para la


instalación del edificio, así como todas las explicaciones siguientes se han
obtenido del manual práctico-teórico de Schneider.

2.3.14.1 Introducción

Todas las máquinas eléctricas (motores, transformadores...) se alimentan


en corriente alterna, para dos formas de consumo:

• El que transforman en potencia activa, con las correspondientes


pérdidas por efecto Joule (calentamiento).

• El correspondiente a la creación de los campos magnéticos, es el que


denominamos reactiva.

La energía reactiva corresponde a la energía necesaria para crear los


campos magnéticos propios de su función. Esta energía es suministrada por
la red de alimentación o por los condensadores instalados para dicha
función.

pág. 46
2.3.14.2 Definición del factor de potencia

El factor de potencia de una instalación es el cociente de la potencia activa


P (W) consumida por la instalación, en relación a la potencia aparente S
(VA) suministrada para esta potencia activa. Adquiere un valor entre 0 y 1.

El cos no tiene en cuenta la potencia propia de los armónicos.

Un factor de potencia próximo a 1 indica que la potencia absorbida de la red


se transforma prácticamente en trabajo y pérdidas por calentamiento,
optimizando el consumo.

El factor de potencia (F) es la proporción de potencia activa en la potencia


aparente. Es tanto mejor cuando se acerca al valor de 1 (de 0 a 1).

F = P (kW)/ S (kVA) = cos


Donde:

P = potencia activa (W)

S = potencia aparente (VA)

F = factor de potencia (cos)

Se utiliza en forma clásica, la siguiente representación:

DIAGRAMA DE POTENCIAS

pág. 47
Es de suma importancia la mejora del factor de potencia ya que optimiza el
dimensionado de la instalación, transformadores, paramenta, cables, etc.
Además, reduce las pérdidas de la línea y las caídas de tensión.

Un buen factor de potencia permite optimizar las características técnico


económicas relativas a una instalación, evitando el sobredimensionado de
los elementos y optimizando su utilización.

2.3.14.3 Disminución de las pérdidas de los cables

La intensidad de circulación en un conductor y su naturaleza son factores


directos en las pérdidas de un conductor; a igualdad de naturaleza la
intensidad a circular será la determinante de las pérdidas.

La intensidad de alimentación de una carga, es la (It) intensidad total


(aparente). A medida que reducimos el cos , nos acercamos a la (Ia)
intensidad activa, menor que (It); por tanto, la intensidad que circulará por
el conductor será menor y sus pérdidas menores.

2.3.14.4 Disminución de la caída de tensión

La compensación del factor de potencia reduce las pérdidas en los


conductores y consecuentemente disminuye la caída de tensión.

2.3.14.5 Compensación de la instalación objeto del proyecto

La compensación de la energía reactiva de la instalación del edificio, se


realizará con baterías de condensadores con regulación automática.

La elección de instalar baterías de condensadores con regulación


automática en vez de utilizar un sistema de compensación fijo es debido, a
que la demanda de la potencia reactiva de la instalación del edificio es muy
variable en el tiempo, por este motivo se ha optado por instalar un sistema
capaz de seguir las fluctuaciones producidas en el consumo, debidas
principalmente por la conexión o desconexión de maquinaria con un gran
porcentaje de consumo respecto la instalación.

pág. 48
Este tipo de equipamiento permite la adaptación automática de la potencia
reactiva suministrada por los condensadores, en función de la potencia
reactiva solicitada en cada momento para ajustar el sistema a un cos
prefijado.

2.3.14.6 Ventajas que presenta la batería escogida

Las baterías automáticas de condensadores están formadas por escalones


de energía reactiva. El valor del cos se detecta por medio de un regulador,
que actúa automáticamente en la conexión y desconexión de los escalones
de la batería, adaptando la potencia de la batería a las necesidades de la
energía reactiva a compensar y ajustando el máximo posible al cos medio
deseado.

La batería automática permite la adaptación de la potencia de


compensación a la potencia reactiva de la carga, evitando el envío de
energía capacitiva a la red de suministro.

Un equipo de compensación automática está constituido por tres elementos


principales:

• El regulador. Su función es medir el cos de la instalación y dar las


órdenes a los contactores para intentar aproximarse lo más posible
al cos deseado, conectando los distintos escalones de potencia
reactiva.

• Los contactores. Son los elementos encargados de conectar los


distintos condensadores que configuran la batería. El número de
escalones que es posible disponer en un equipo de compensación
automático depende de las salidas que tenga el regulador.

• Los condensadores. Son los elementos que aportan la energía


reactiva a la instalación.

Elementos externos de la batería de condensadores.

pág. 49
Para el funcionamiento de un equipo de compensación automático es
necesaria la toma de datos de la instalación; son los elementos externos
que permiten actuar correctamente al equipo:

• La lectura de intensidad. Se debe conectar un transformador de


intensidad que lea el consumo de la totalidad de la instalación.

Por el primario de dicho transformador debe circular toda la potencia de la


instalación, para su amperaje se considerará el valor del Interruptor General
Automático (IGA).

• La lectura de tensión. Normalmente se incorpora en la propia batería,


de manera que al efectuar la conexión de potencia de la misma ya se
obtiene este valor.

Esta información de la instalación (tensión e intensidad) le permite al


regulador efectuar, en todo momento, el cálculo del cos existente en la
instalación y le capacita para tomar la decisión de conectar o desconectar
escalones (grupos) de condensadores.

También es necesaria la alimentación a 230 V para el circuito de mando de


la batería.

2.3.14.7 Tipo de compensación

Se ha optado por una compensación de tipo global, considerando y teniendo


en cuenta los criterios técnico-económicos más apropiados para la presente
instalación.

La determinación del tipo de compensación es debida a que la mayor parte


del tiempo en la instalación del centro escolar existirá una carga estable y
continua, siendo apropiada para este caso una compensación global.

La batería automática de condensadores se instalará en la cabecera de la


instalación del edificio, por ello se prevé instalarla justo antes del CGD

pág. 50
(Cuadro General de Distribución), asegurando de esta manera una
compensación global de la instalación.

La determinación del nivel de compensación de la energía reactiva, así


como la elección de la batería está indicado en el apartado de cálculos de
la presente memoria, igualmente se indicará en el presente apartado los
valores más importantes para determinar el tipo de compensación necesaria
para la instalación del edificio.

cos de la instalación 0,85


cos deseado para la instalación 0,98
Potencia de la batería 50,52 kVAr

Con los resultados obtenidos se ha optado por la instalación una batería


automática de condensadores APCL2 de ABB de 50 kVAr, ya que es el valor
normalizado más próximo a la potencia reactiva calculada.

pág. 51

También podría gustarte