Cusco 1
Cusco 1
Cusco 1
MEMORIA DESCRIPTIVA 5
2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA 7
2.1 ASPECTOS GENERALES 7
2.2 COMPAÑÍA SUMINISTRADORA 8
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 8
2.3.1 Potencia solicitada 10
2.3.2 Acometida 11
2.3.2.1 Conductores 12
2.3.2.2 Tubo 12
2.3.3 Caja General de Protección 12
2.3.3.1 Emplazamiento e instalación 13
2.3.3.2 Tipo y características 14
2.3.4 Línea General de Alimentación 16
2.3.4.1 Conductores 16
2.3.4.2 Tubo 17
2.3.5 Centralización de contadores 18
2.3.5.1 Introducción 18
2.3.5.2 Diseño y ubicación 19
2.3.5.3 Unidades funcionales 21
2.3.5.3.1 Interruptor general de maniobra 21
2.3.5.3.2 Embarrado general y fusibles de seguridad 21
2.3.5.3.3 Equipos de medida 23
2.3.5.3.4 Dispositivo de mando: función reloj (opcional) 23
2.3.5.3.5 Embarrado de protección y bornes de salida 23
2.3.5.3.6 Equipo de comunicación y adquisición de datos (opcional) 24
2.3.6 Interruptor de Control de Potencia 25
2.3.7 Cuadro generales y subcuadros 25
2.3.7.1 Características de los dispositivos de protección 26
2.3.7.2 Ubicación y número de cuadros generales y subcuadros 27
2.3.8 Protección contra sobreintensidades 29
2.3.9 Protección contra contactos directos e indirectos 31
2.3.10 Derivaciones individuales 33
2.3.11 Líneas interiores o receptoras 35
2.3.12 Iluminación general y de emergencia 38
2.3.12.1 Iluminación general 39
2.3.12.2 Elección de luminarias para la iluminación general 40
2.3.12.3 Iluminación de emergencia 41
2.3.12.4 Elección de luminarias de emergencia 42
2.3.13 Instalación de puesta a tierra 44
2.3.13.1 Electrodos 44
2.3.13.2 Conductor de puesta a tierra 44
2.3.13.3 Borne de puesta a tierra 44
2.3.13.4 Conductor de protección 44
2.3.13.5 Resistencia de puesta a tierra 45
2.3.14 Compensación de la energía reactiva 46
2.3.14.1 Introducción 46
2.3.14.2 Definición del factor de potencia 47
2.3.14.3 Disminución de las pérdidas de los cables 48
2.3.14.4 Disminución de la caída de tensión 48
2.3.14.5 Compensación de la instalación objeto del proyecto 48
2.3.14.6 Ventajas que presenta la batería escogida 49
2.3.14.7 Tipo de compensación 50
pág. 3
pág. 4
MEMORIA DESCRIPTIVA
pág. 5
Si observamos las siguientes imágenes se puede observar la ubicación del
edificio en el mapa, pudiendo ver la ubicación más exacta en la segunda
imagen.
pág. 6
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
pág. 7
2.2 COMPAÑÍA SUMINISTRADORA
• Acometida.
• Caja General de Protección (CGP).
• Línea de Enlace o Línea General de Alimentación (LGA).
• Interruptor General de Maniobra.
• Caja de derivación.
• Centralización de contadores.
• Derivación Individual (DI).
• Fusibles de seguridad.
• Contador.
• Caja para Interruptor Controlador de Potencia (ICP).
• Dispositivos generales de mando y protección (Interruptores
Diferenciales e Interruptores Magnetotérmicos).
• Circuito o línea que alimenta los equipos eléctricos.
• Toma de tierra.
pág. 8
Según la Guía Vademecum para Instalaciones de Enlace en Baja Tensión
los diferentes elementos y dispositivos se distribuyen según el esquema
siguiente:
pág. 9
2.3.1 Potencia solicitada
pág. 10
Es por ello que a la hora de determinar la potencia a contratar se ha optado
por un factor de simultaneidad del 0,85% de la potencia máxima calculada,
para las viviendas y para los servicios generales, pensando en todo
momento en las necesidades del edificio y de ofrecer una instalación
eléctrica capaz de satisfacer las actividades tanto en las zonas generales
como en las diferentes viviendas, sin que se pueda ver interrumpida por
una mala elección de la potencia necesaria para el edificio.
2.3.2 Acometida
pág. 11
2.3.2.1 Conductores
2.3.2.2 Tubo
pág. 12
de alimentación, además se tiene que buscar el sitio más idóneo para
ubicarla y que pueda acceder tanto la compañía como los usuarios de la
instalación.
pág. 13
2.3.3.2 Tipo y características
pág. 14
constituido por una conexión amovible situada a la izquierda de las fases,
colocada la caja general de protección en posición de servicio, y dispondrá
también de un borne de medición de puesta a tierra, de acuerdo a lo
expuesto en la ITC-BT-26.
pág. 15
El esquema de conexión que presenta esta CGP se puede ver en la
siguiente imagen:
2.3.4.1 Conductores
pág. 16
Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a
los clasificados como “no propagadores de la llama” de acuerdo con las
normas UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1, cumplen con esta
prescripción.
2.3.4.2 Tubo
pág. 17
2.3.5 Centralización de contadores
2.3.5.1 Introducción
pág. 18
Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica,
deberán ubicarse en un armario o local adecuado a este fin. El
mantenimiento de este armario o local será responsabilidad de los
propietarios del edificio. El armario constituirá un conjunto que deberá
cumplir la norma UNE-EN 60.439 partes 1,2 y 3. El grado de protección
mínimo que debe cumplir de acuerdo con la norma UNE 20.324 y UNE-EN
50.102 es de IP40 e IK 09, ya que el armario será una instalación de tipo
interior.
pág. 19
Estará empotrado o adosado en un paramento de la zona común de libre
acceso en la entrada o lo más próximo a ella y a la canalización de las
derivaciones individuales.
pág. 20
la línea de distribución de la red eléctrica. En este caso el armario se ubicará
en el vestíbulo enfrente de la puerta de entrada.
pág. 21
El embarrado estará constituido por pletinas de cobre de 20 mm x 4 mm. La
barra del neutro irá situada en la parte superior del embarrado. El embarrado
soportará corrientes de cortocircuito de 12 kA eficaces durante 1s, sin que
se produzcan deformaciones permanentes, aflojamientos, perdida de
aislamiento, etc. Se dispondrá de una protección aislante que evite
contactos accidentales con el embarrado general al acceder a los fusibles
de seguridad.
• Sección:
pág. 22
2.3.5.3.3 Equipos de medida
pág. 23
2.3.5.3.6 Equipo de comunicación y adquisición de datos (opcional)
pág. 24
de 450/750 V. Los conductores se identificarán según los colores negro,
marrón y gris para las fases y azul claro para el neutro.
En todos los casos, deberá instalarse una caja para alojamiento del ICP,
que permita la instalación del mismo, preferentemente incorporada al
cuadro de mando y protección. La tapa de la caja destinada al ICP irá
provista de dispositivo de precinto y será independiente del resto del cuadro.
En cualquier caso, el ICP será independiente del interruptor general
automático.
pág. 25
del RBT, ubicando así en su interior, como mínimo los dispositivos de
mando y protección siguientes:
pág. 26
instalación. La sensibilidad de los interruptores diferenciales responderá a
lo señalado en la instrucción ITC-BT-24.
pág. 27
del parking ya que es una de las zonas más accesibles y está cerca
de la entrada al parking.
pág. 28
observar, junto a sus correspondientes características en los planos nº 6 y
7 ESQUEMAS UNIFILARES.
• Cortocircuitos.
pág. 29
En definitiva, los dispositivos de protección están previstos para interrumpir
toda corriente de sobrecarga en los conductores del circuito antes de que
pueda provocar un calentamiento perjudicial al aislamiento, a las
conexiones, a las cargas, a las propias canalizaciones o al medio ambiente
del entorno. Para ello la intensidad nominal de los dispositivos de protección
será inferior a la intensidad máxima admisible por las conducciones a fin de
interrumpir el funcionamiento del circuito antes de que estas se vean
dañadas. Se tendrá en cuenta la repartición de cargas y el máximo equilibrio
de los diferentes conductores.
1. IB ≤ In ≤ Iz
2. I2 ≤ 1,45 Iz Siendo:
pág. 30
50 A - 4P - 10 kA - C 2
40 A - 2P - 6 kA - C 8
35 A - 4P - 10 kA - C 1
25 A - 4P - 10 kA - C 8
25 A - 4P - 6 kA - C 1
25 A - 2P - 6 kA - C 21
20 A - 4P - 6 kA - C 10
20 A - 2P - 6 kA - C 2
16 A - 4P - 6 kA - C 1
16 A - 2P - 6 kA - C 10
16 A - 1P+N - 6 kA - C 4
10 A - 2P - 6 kA - C 3
10 A - 1P+N - 6 kA - C 45
La protección contra contactos indirectos suele ser por medio del corte
automático de la alimentación. El corte automático de la alimentación
después de la aparición de un fallo, esta destinado a impedir que una
tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal
que pueda dar como resultado un riesgo, tanto para animales domésticos
como para personas; por esto se utilizará como referencia lo indicado en la
norma UNE 20572-1.
pág. 31
Los valores de tensión de contacto máximas establecidas por la ITC-BT-09
e ITC-BT-18 son las siguientes:
pág. 32
La intensidad nominal de los dispositivos diferenciales instalados ha sido
dimensionada a fin de que esta sea superior a la de los interruptores
automáticos para que en el caso de una sobrecarga el interruptor
magnetotérmico abra el circuito antes de que el interruptor diferencial se vea
afectado.
pág. 33
según su potencia, llevando cada línea su correspondiente conductor neutro
así como el conductor de protección.
Los tubos y canales protectoras tendrán una sección nominal que permita
ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%.
pág. 34
Derivación a Subcuadro Parking 1. Esta derivación es
monofásica y tiene una longitud de 11 m, teniendo una
sección de 3x10 mm2, según queda especificado en los
cálculos realizados.
pág. 35
La sección de los conductores se ha establecido en función de la previsión
de cargas de la instalación, la intensidad máxima admisible y de la caída de
tensión.
• TIPO B:
pág. 36
Resistencia a la compresión 4 Fuerte
Temperatura máxima de
servicio 1 +60ºC
pág. 37
Las características mínimas para los tubos de canalizaciones empotradas
en obra de fábrica (paredes, techos y falsos techos) se especifican a
continuación:
Temperatura máxima de
1 +60ºC
servicio
pág. 38
A la hora de elegir las luminarias que iluminaran las viviendas, vestíbulo,
escaleras, parking e trasteros y que se deberán instalar en el edificio, se
tienen que tener en cuenta que cumplan la normativa vigente y los
siguientes conceptos:
pág. 39
Aparcamientos 100 150 200
Dormitorios 100 150 200
Cuartos de aseo 100 150 200
Cuartos de estar 200 300 500
Cocinas 100 150 200
Cuartos de estudio o trabajo 300 500 750
pág. 40
• Luminarias empotradas 2 x 18 W (referencia: WHDC-218PC)
utilizadas en la iluminación de las viviendas y de los trasteros.
Alumbrado de evacuación
pág. 41
Dichas luminarias tendrán que ser alimentadas incluso cuando haya alguna
avería en la instalación general o incluso en la de alimentación. Su
funcionamiento tendrá que ser continuo las 24 horas del día. Conociendo
todo esto se tendrá que escoger un sistema de alimentación que lo cumpla
y que sea más adecuado a las condiciones establecidas según los posibles
casos de emergencia a prever. Dichas luminarias cumplirán lo establecido
en el punto 3 de la ITC-BT-28.
• Lámpara de emergencia de 8 W.
pág. 42
• Rótulos de señalización.
pág. 43
2.3.13 Instalación de puesta a tierra
2.3.13.1 Electrodos
pág. 44
La sección de los conductores de protección vendrá determinada por la
siguiente tabla, representada como Tabla 18.2 del punto 3.4 de la ITC-BT-
18 del RBT.
El valor de la resistencia tiene que ser tal que cualquier masa no pueda dar
lugar a tensiones de contacto superiores a:
pág. 45
Obteniendo el valor de la resistencia podemos calcular cual será el valor de
la tensión máxima de contacto que podrá producirse en tales condiciones
de instalación, teniendo presente que las corrientes residuales podrán tomar
un valor máximo de 300 mA, ya que es el valor más elevado de la
sensibilidad de los interruptores diferenciales de la instalación objeto de
proyecto. Por lo que la tensión máxima de contacto es de:
Uc = 0,3⋅21,4 = 6,4V
2.3.14.1 Introducción
pág. 46
2.3.14.2 Definición del factor de potencia
DIAGRAMA DE POTENCIAS
pág. 47
Es de suma importancia la mejora del factor de potencia ya que optimiza el
dimensionado de la instalación, transformadores, paramenta, cables, etc.
Además, reduce las pérdidas de la línea y las caídas de tensión.
pág. 48
Este tipo de equipamiento permite la adaptación automática de la potencia
reactiva suministrada por los condensadores, en función de la potencia
reactiva solicitada en cada momento para ajustar el sistema a un cos
prefijado.
pág. 49
Para el funcionamiento de un equipo de compensación automático es
necesaria la toma de datos de la instalación; son los elementos externos
que permiten actuar correctamente al equipo:
pág. 50
(Cuadro General de Distribución), asegurando de esta manera una
compensación global de la instalación.
pág. 51