Protocolo para Mantenimiento en Instalaciones
Protocolo para Mantenimiento en Instalaciones
Protocolo para Mantenimiento en Instalaciones
Reporte Técnico
PRESENTA:
ASESORES:
CDMX,Diciembre 2017
ÍNDICE I
Índice de figuras III
Índice de tablas IV
Objetivo V
Justificación VI
Introducción VII
I
2.2 Reglamento de alumbrado público de vías de tráfico vehicular
2.2.1Disposiciones Generales 52
2.2.2 Instalación eléctrica 53
2.2.3 Análisis técnico y económico 53
2.2.4 Eficiencia energética 54
2.2.5 Operación y mantenimiento 55
2.2.6 Puesta en servicio 56
2.3 Implementación del protocolo de mantenimiento a instalaciones de iluminación
en vía pública
2.3.1 Descripción del protocolo 58
2.3.2 Documentación 58
2.3.3 impacto social de la aplicación del protocolo 59
II
Índice de figuras
III
Índice de tablas
IV
Objetivo
Objetivo particular
V
Justificación
Es necesario que toda actividad se realice con orden y en una serie de pasos para
que la misma sea efectuada con el mínimo de errores y mediante esta propuesta
de protocolo se hacen mención de consecuencias y consideraciones previas.
VI
Introducción
Es por eso que el siguiente trabajo tiene como objetivo el unificar los criterios
encaminados hacia el mantenimiento y pruebas basadas en los procedimientos de
las normas aplicables a dicha labor de mantenimiento, atacando el principal
problema que es el mantenimiento de las instalaciones en vía pública, dando así
una calidad de vida útil de los equipos y de las personas al abarcar la modernidad
y seguridad.
VII
Capítulo 1
Introducción Teórica
1
1.1 Conceptos e información previa
1.1.1Instalación eléctrica
Terminología
Para los efectos del presente protocolo, los siguientes términos, relativos a las
instalaciones y operaciones asociadas al Alumbrado Público de Vías de Tráfico
Vehicular, tienen el significado y alcance que en este capítulo se indica.
Autopistas
Carreteras de mayor estándar especialmente proyectadas y construidas de
acuerdo a características tales como: circulación exclusiva de vehículos
motorizados especialmente diseñados para el transporte de pasajeros y carga,
quedando prohibido el tránsito de maquinaria autopropulsada; con accesos
controlados totalmente, las propiedades colindantes no tienen acceso directo;
todas las intersecciones son a desnivel; tienen calzadas separadas para cada
sentido de circulación o bien cuentan con elementos que impiden la interacción
entre vehículos que se desplazan en sentidos opuestos.
2
Balastro
Dispositivo destinado a proporcionar las condiciones de circuito –tensión, corriente
y forma de onda- necesarias para el encendido y funcionamiento de las lámparas
de descarga.
Calzada
Parte de una vía destinada al tránsito de vehículos y animales.
Ancho de Calzada
Es el correspondiente a las vías de circulación vehicular, excluyendo aceras o
veredas.
Camino
Vía rural destinada al tránsito de peatones, vehículos y animales.
Compartimiento Eléctrico
Parte de la luminaria que contiene los componentes eléctricos distintos del sistema
óptico.
Difusor
Medio transparente ó translúcido, que puede o no mostrar prismas, el cual da la
orientación definitiva al flujo luminoso que sale de la luminaria.
Eficacia Luminosa
Relación entre el flujo luminoso emitido por una fuente de luz y la potencia
consumida, expresado en lúmenes por watt (lm/W).
3
Entidad de Certificación de Instalaciones de Alumbrado Público
Organismo autorizado por la Superintendencia facultado para certificar e
inspeccionar instalaciones de Alumbrado Público, de acuerdo a los requisitos
establecidos en las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la
materia.
4
Factor de Utilización (FU).
Relación entre el flujo luminoso procedente de la luminaria, que llega
efectivamente a la superficie a iluminar, calzada, y el flujo luminoso emitido por
la(s) lámpara(s) instalada(s) en la luminaria, que corresponde a la calculada por la
siguiente expresión:
Donde:
Em : Iluminancia promedio horizontal, calculada, en la calzada; (lux).
S : Espaciamiento entre dos luminarias consecutivas; (metros).
W : Ancho de la calzada; (metros).
Ф : Flujo luminoso de la(s) lámpara(s); (lúmenes).
5
Iluminancia Media horizontal (Em)
Valor de la iluminancia promedio horizontal de la superficie de la calzada
expresada en lux (lx).
Dónde:
Lvelo : Luminancia de Velo, calculada según la siguiente expresión:
Lvelo = k ∑ Eojo / Ө2 , donde:
k = factor de edad que se toma como 10;
Ө = ángulo entre la dirección de visión y la intensidad incidente en el ojo del
observador, expresado en grados.
Lámpara
Fuente de emisión de radiación visible.
6
Luminancia en un Punto de una Superficie (L)
Intensidad luminosa emitida por unidad de superficie en la dirección del ojo del
observador, expresada en (cd/m2).
Luminancia Mantenida
Aquella que asegura el valor mínimo de iluminación que ha de mantenerse a lo
largo de la vida de la instalación de Alumbrado Público de Vías de Tráfico
Vehicular y que se calcula aplicando el Factor de Mantenimiento (FM).
Luminaria
Aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o
varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el
soporte, la fijación y la protección de las lámparas, (excluyendo las propias
lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los
medios de conexión con la red de alimentación.
Cerrada
Mantenimiento
Corresponde a las operaciones y cuidados necesarios para que el Sistema de
Alumbrado Público de una Vía de Tráfico Vehicular funcione de acuerdo a sus
condiciones originales, respecto de las materias tratadas en el presente
reglamento [1].
7
Mantenimiento preventivo
Es aquel que se realiza sistemáticamente para preservar las características
originales de funcionamiento del Sistema de Alumbrado Público, que se hayan
visto afectadas por el envejecimiento natural de sus componentes.
Mantenimiento correctivo
Es aquel que se efectúa para solucionar fallas presentadas por los componentes
del Sistema de Alumbrado Público que afectan adversamente su funcionamiento,
componentes cuyo reemplazado debe ser de iguales características.
Proyecto
Conjunto de antecedentes de una obra que incluye, entre otros, planos, memorias,
especificaciones técnicas y estudios específicos.
Recambio Masivo
Corresponde al reemplazo de luminarias, o componente de ésta, en el Sistema de
Alumbrado Público de una Vía de Tráfico Vehicular, en una extensión mayor de
500 metros continuos, que signifique un cambio de sus condiciones originales,
respecto de las materias tratadas en el presente reglamento.
8
Reflector
Elemento de la luminaria destinado a modificar la trayectoria del haz luminoso
emitido por la lámpara de modo de enviarla fuera de ésta, hacia la zona que se
desea iluminar, especialmente de aquellos haces que inciden directamente sobre
dicha zona.
Refractor
Elemento de la luminaria destinado a orientar y distribuir el haz luminoso sobre la
zona que se desee iluminar, el que también puede servir de difusor.
Uniformidad
Es la relación entre la iluminación del punto más iluminado y el menos iluminado
de la calzada [2].
Emáx.
La Uniformidad está dada por la expresión :
Emín.
Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una Instalación Eléctrica
como el conjunto de sistemas de generación, transmisión, distribución y recepción
de la energía eléctrica para su utilización.
9
electricidad), lo que hace necesaria una Red Primaria de Transmisión para
alcanzar los centros de consumo. Desde la central generadora, las líneas
subterráneas y aéreas llegan a estaciones transformadoras en donde la tensión se
reduce, hasta la llamada media tensión de 13,2 kV, es decir 13.200 volts entre
fases. Desde allí la energía se distribuye a cámaras transformadoras, en donde se
reduce otra vez la tensión, de 3 x 13,2 kV a 3 x 380/220 volts. Desde las cámaras
transformadoras salen las redes de Baja Tensión o Red de Distribución, en cables
subterráneos o en líneas aéreas, las cuales llegan a cada usuario.
Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es superior a 1.000 volts (1 kV).
Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es inferior a 24 Volts.
10
grandes en cuanto a potencia, por lo cual se quema el circuito si es de muy baja
tensión.
Instalaciones generadoras
Las instalaciones generadoras son aquellas que generan una fuerza electromotriz,
y por tanto, energía eléctrica, a partir de otras formas de energía.
Las instalaciones de transporte son las líneas eléctricas que conectan el resto de
instalaciones.
Pueden ser aéreas, con los conductores instalados sobre apoyos, o subterráneas,
con los conductores instalados en zanjas y galerías.
Instalaciones transformadoras
11
amplía y reduce la tensión, respectivamente, para su manejo y empleo
conveniente con tensiones de transporte (132 a 400 kV) a tensiones más seguras
para su utilización, que pueden ser desde 34 kV hasta 6 kV.
Las instalaciones receptoras son el caso más común de instalación eléctrica, y son
las que encontramos en la mayoría de las viviendas e industrias.
Un cortocircuito ocurre cuando falla un aparato o línea eléctrica por el que circula
corriente, y esta pasa directamente:
12
Fusible: es un dispositivo, constituido por un filamento o lámina de un metal o
aleación de bajo punto de fusión, que se intercala en un punto determinado de
una instalación eléctrica para que se funda, por efecto Joule, cuando la
intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o por un exceso de carga,
un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los
conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o
destrucción de otros elementos. Básicamente su funcionamiento consiste en
introducir un punto débil en el circuito, consiguiendo que falle antes que
cualquier otro componente del mismo.
13
a tierra, es decir, que por el conductor de entrada pasa una intensidad de
corriente diferente de la que pasa por el de salida (diferencia que se mide
normalmente en miliamperios, mA), intensidad que si pasa por un cuerpo
humano puede tener consecuencias fatales.
14
1.1.8 Riesgos eléctricos
Riesgo Eléctrico
Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las
mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño
suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Se puede
originar en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones
eléctricas de baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento de este
tipo de instalaciones y reparación de aparatos eléctricos.
Recomendaciones generales:
Las personas no deberán manipular ningún elemento eléctrico con las manos
mojadas, en ambientes húmedos o mojados accidentalmente (por ejemplo: en
caso de inundaciones) y siempre que, estando en locales de características
especiales (mojados, húmedos o de atmósfera polvorientas), no se esté equipado
de los medios de protección personal necesarios.
15
Para trabajar en instalaciones se deben tener en cuenta los siguientes principios:
16
Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes:
Las líneas que forman la red de distribución se operan de forma radial, sin que
formen mallas, al contrario que las redes de transporte y de reparto. Cuando existe
una avería, un dispositivo de protección situado al principio de cada red lo detecta
y abre el interruptor que alimenta esta red.
17
La localización de averías se hace por el método de “prueba y error”, dividiendo la
red que tiene la avería en dos mitades y energizando una de ellas; a medida que
se acota la zona con avería, se devuelve el suministro al resto de la red. Esto
ocasiona que en el transcurso de localización se pueden producir varias
interrupciones a un mismo usuario de la red.
Ventajas
Desventajas
18
zona en falla y volver el servicio sobre la línea completa.
Esto significa que cualquier punto de consumo, en esta estructura, puede ser
alimentado por dos posibles caminos eléctricos, dado que uno solo de estos dos
caminos es efectivo, la emergencia se realiza mediante esta posibilidad de bucle.
Ventajas
Desventajas
Se caracteriza por tener dos de sus extremos alimentados, quedando estos puntos
intercalados en el anillo o bucle.
Ventajas
Regulación
19
tensión muy distinto al valor asignado [4].
Criterio económico
Las corrientes de cortocircuito para fallas fase a fase estarán limitadas únicamente
por las impedancias de la fuente, de la línea, y de la propia falla, así que en la
medida que la fuente disponga de más potencia de cortocircuito circulará por la
línea mayor corriente.
Las corrientes de cortocircuito fase a tierra, están limitadas por todas las razones
anteriores, pero además por el sistema de puesta a tierra del neutro de la Red.
Existen varias formas de hacerlo. Aislado. Que producen las mínimas corrientes y
máximas sobretensiones, quizá recomendable para distribuciones no muy
extensas y que la necesidad de continuar con la línea en falta en servicio sea
imperiosa. La detección de la falta de una forma selectiva tiene cierta
complicación. No obstante, se recomienda que se haga la transferencia a una
línea sana en el menor tiempo posible. Puesto directamente a tierra. Que
producen las máximas corrientes y mínimas sobretensiones, quizá recomendable
para distribuciones extensas y que puedan ser seccionadas mediante dispositivos
semiautomáticos o automáticos. La detección selectiva de la falta resulta fácil, con
lo que unido al uso de dispositivos automáticos “Re conectadores”, se dejaría
fuera de servicio la zona en falta.
20
Hay que tener en cuenta que la correcta elección es muy importante ya que
pasados unos años sea muy difícil reestructurar la Red para cambiar el sistema de
puesta a tierra [5].
21
más utilizadas en la industria son 220, 380 y 440 volt de corriente alterna y en los
hogares entre 110 y 120 volt para la mayoría de los países de América y 220 volt
para Europa.
Hay que destacar que las tensiones que se utilizan en la industria y la que llega a
nuestras casas son alterna (C.A.), cuya frecuencia en América es de 60 ciclos o
ertz (Hz), y en Europa de 50 ciclos o ertz. [7].
No permitir que unos usuarios se suban a los postes que sostienen la red
eléctrica.
22
Evitar o reportar cuando las ramas o maleza de los arboles crecen entre los
cables de energía eléctrica de la calle y si cree que puede existir riesgo,
efectué el reporte al personal técnico para que determine la urgencia y
solucionar dicho problema.
23
Promover en la ciudadanía, que si va a pintar o renovar el frente de su
propiedad observe que no haya conexiones eléctricas dañadas, cables
sueltos o líneas eléctricas saturadas por instalaciones no adecuadas
24
1.2 Consideraciones previas
Es uno de los factores que más impacto en los efectos y lesiones ocasionados por
los accidentes eléctricos. Derivado de la intensidad de corriente, son relevantes
los impactos que se indican a continuación.
25
corriente, ya que entre dichos instantes no se percibe el paso de la corriente, salvo
por los efectos térmicos de la misma.
26
corriente, de la temperatura, del grado de humedad de la piel, de la superficie de
contacto, de la presión de contacto, de la dureza de la epidermis, etc. [8].
Las diferentes partes del cuerpo humano, tales como la piel, los músculos, la
sangre, etc., presentan para la corriente eléctrica una impedancia compuesta por
elementos resistivos y capacitivos. Durante el paso de la electricidad la
impedancia de nuestro cuerpo se comporta como una suma de tres impedancias
en serie:
27
Fig. 1.2: Impedancia interna del organismo
28
Fig. 1.3: Factor de corriente de corazón “ F”
Intensidad
Frecuencia
Resistencia
Tiempo de contacto
recorrido por el
cuerpo
29
Conceptos básicos que se deben siempre recordar:
Intensidad: es la cantidad de electricidad o carga eléctrica que circula por un
circuito en la unidad de tiempo.
30
Fig. 1.5: Ejemplos de instalaciones eléctricas de media tensión en nuestra vida
cotidiana
31
Redes de distribución secundaria
Está diseñada para transportar la energía eléctrica suministrada a la tensión de
servicio del abonado desde la salida de baja tensión de los puntos de
transformación hasta las acometidas.
32
Postes de concreto cuarteado
Postes mal posicionados
Luminarios con lámpara en mal funcionamiento
Balastro en malas condiciones
Falla en la alimentación
33
Fig. 1.8: Ejemplo de una línea sin mantenimiento alguno
34
Fig. 1.10: Caja de fusibles sin protección o tapa
35
Fig. 1.12: Cimentación sobre las lineas y obstruyendo el paso de la energía
36
1.7 Reglamento Nacional de Edificaciones
Arquitectura, Norma A.010: Condiciones Generales de diseño
Distancia entre edificaciones
a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la
vereda salvo que, por razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el
plan urbano distrital establezca por la posibilidad de ejecutar balcones,
voladizos de protección para lluvias, cornisas u otros elementos
arquitectónicos cuya protección caiga sobre la vía pública.
b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50m a partir de
2:30m de altura. Voladizos mayores exigen el aumento del retiro de la
edificación en una longitud equivalente.
c) No se permitirán voladizos sobre los retiros laterales y posteriores mínimos
reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de
vía.
37
Ley N° 28151. Ley que modifica la Ley N°26734
“Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales del
subsector eléctrico, referidas a la seguridad y riesgos eléctricos por parte de
empresas de otros sectores, así como de toda persona natural jurídica
38
4. Hacer cumplir, bajo apercibimiento de demolición y multa, obligando a
conservar la alineación y retiro del material y equipo eléctrico dañado o
corregir los daños cuidando no sobrepasar la altura máxima permitida en
cada caso.
39
Distancia vertical a nivel del suelo o superficies
40
Capítulo 2
41
2.1 Mantenimiento en las instalaciones
2.1.1 Instalaciones Eléctricas Subterráneas de Alta, Media y Baja tensión.
Se establecen normas generales para asegurar los cerramientos de todo tipo en
distintas instalaciones que impidan el acceso a terceros no autorizados a las
mismas, de no mediar una acción intencional.
Estas Normas han sido mejoradas con los comentarios y aportaciones que se
han obtenido en diferentes foros y congresos de sistemas de distribución
subterránea, donde participan fabricantes y desarrolladores, contratistas y
personal de la Comisión Federal de Electricidad; lo que ha favorecido la
unificación de criterios en cuanto a la elaboración de proyectos y construcción
de redes subterráneas, además de implementar procesos constructivos
innovadores con el uso de nuevas tecnologías.
42
los criterios y definir los métodos, equipos y materiales que se utilicen en la
planeación, proyecto y construcción de redes subterráneas.
43
2.1.3 Líneas aéreas en los exteriores
Ésta solo aplica para las líneas aéreas normalmente de distribución, con
introducción de cambios técnicos y con un procedimiento sustentado que
incluya la acción conjunta de los municipios.
A. Conductores desnudos
B. Cables aislados
44
C. Cables de guarda
Los cables de guardia, cuya misión es interceptar los rayos que caen sobre la
línea, blindando a los conductores generalmente son de acero. A veces se
emplea aluminio con alma de acero o Aluminio
D. Aisladores.
A través de los aisladores es muy pequeña la corriente que puede drenarse (el
dieléctrico no es perfecto) y sobre su superficie sólo circula corriente en
condiciones de contaminación.
A través de su volumen: Cuando son perforados (falla interna). Esta falla los
deteriora definitivamente. No se recuperan.
Sobre su superficie: Cuando “contornean” por la aparición de una
sobretensión o por haber alcanzado el grado de contaminación crítico. Esta falla
no los deteriora definitivamente (en general) y pueden continuar en servicio.
45
Delimitar la zona de trabajo para realizar actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, o sus proximidades, y colocar señales de seguridad
que:
3) Banderolas
4) Estandartes
46
Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas
Verificar que se cumpla, además de las medidas generales de seguridad
establecidas en el Capítulo 9 de esta Norma, que se:
47
e) Coloquen barreras de protección y señales o avisos de seguridad en la zona
de trabajo donde se ubiquen los dispositivos de conexión/desconexión y/o
protección.
48
1) Se verifique la ausencia de tensión eléctrica antes de iniciar el trabajo y, en
su caso, se pongan en corto circuito y a tierra, ambos lados de las líneas, lo
más cerca posible del lugar de trabajo.
l) Verifique en las líneas montadas sobre los mismos apoyos, en todo o parte de
su recorrido.
49
1) Se prohíba realizar trabajos y maniobras en una línea por el procedimiento
llamado de “hora convenida”.
3) Se impida realizar trabajos en una línea con dos o más circuitos estando
uno de ellos con tensión eléctrica, si para su ejecución es necesario mover
los conductores, aisladores o soportes mecánicos, de forma que se pudiera
entrar en contacto con el otro circuito.
c) Determinar las medidas preventivas para realizar las tareas en función de los
riesgos presentes al momento de efectuar los trabajos.
50
Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas energizadas
Para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
energizadas, así como con las instrucciones de seguridad siguientes:
a) Efectuar la actividad por trabajadores autorizados y capacitados.
51
1) Las redes cercanas a la zona de trabajo
f) Efectuar el trabajo en una fase a la vez manteniendo las demás alejadas y/o
cubiertas [15].
52
2.2 Reglamento de alumbrado público de vías de tráfico vehicular
2.2.1 Disposiciones generales
53
2.2.2 Instalación eléctrica
Del mismo modo hacer descripción de las instalaciones de los equipos, luminarias,
entre otros. Identificar las responsabilidades para la provisión de los elementos
que son necesarios para apoyar el entorno e impulsar el desarrollo del trabajo.
54
2.2.4 Eficiencia energética
55
La normativa europea expresa la eficiencia energética de los electrodomésticos en
una escala de 7 clases de eficiencia, y se identifican mediante un código de color y
letras que van desde el verde y la letra A, para los equipos con mayor eficiencia,
hasta el color rojo y la letra G para los equipos de menor eficiencia. Un
electrodoméstico de clase A puede llegar a consumir un 55 % menos que el
mismo en una clase media, la elección de un electrodoméstico con esta
información puede suponer un ahorro económico.
56
Las instalaciones de Alumbrado Público deben contar con un Programa de
Mantenimiento Preventivo de las mismas, a objeto de garantizar la continuidad de
servicio de tales instalaciones en el transcurso del tiempo, con prestaciones del
nivel de las originales, respecto de las materias tratadas en el presente reglamento
[19].
Mantenimiento Preventivo
57
proyecto elaborado según lo prescrito en el Capítulo VIII. Del Proyecto de
Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular.
Puesta en Servicio
Previo a la puesta en servicio de las instalaciones de alumbrado público, ésta
deberá ser comunicada por escrito al dueño de ellas y a la Superintendencia, por
lo menos con quince (15) días de anticipación.
Toda instalación de alumbrado público nueva, o en uso, que haya sido sometida a
un recambio masivo de luminarias, debe ser puesta en servicio sólo una vez que
se haya constatado.
58
2.3 Implementación del Protocolo de Mantenimiento a instalaciones en vía
pública
2.3.1 Descripción del Protocolo
2.3.2 Documentación
Equipo Si No Descripción
Luminarias
Poste, Soporte o Súper poste La pintura se encuentra sin rayones, sin grafitis u oxidación
Se encuentra en posición boca abajo
Balastra
Se observa sin oxidación o desperfecto
Balastro o sensor Se encuentra sin quebraduras, limpio y en operación
Se encuentra limpio
Cableado interno de la luminaria Libre de muescas o quebraduras
Se encuentra aislado correctamente
Se encuentra limpio
Difusor
Está sin quebraduras, golpes o suciedad externa
Se encuentra en operación
Lámpara Alcanza el nivel de iluminación (12-18 lm)
Cuenta con el nivel de tensión nominal (120VCA)
Verificar que exista (cable, electrodo y puesta a tierra en caso
Puesta a tierra
de superposte)
Ayuntamiento, fuente de parque o jardín
La cantidad de tensión es la indicada en la placa de datos
(220V o 440V)
Bomba Cuenta con los estándares de tensión, corriente y factor de
potencia
Pintura y superficie libre de rayones o imperfecciones
Todas las lámparas están en operación y condiciones optimas
Luces decorativas
Conserva su forma original sin rayones o golpes la protección
59
Tabla 2.1: Formato para el recorrido en vía pública y su mantenimiento preventivo.
En la siguiente tabla, se muestra una estimación del tiempo aplicado para realizar
recorrido, inspección y registro, desglosando la actividad, tiempo de ejecución y
frecuencia.
ejecución
Recorrido en toda la zona* 7 días Bimestral
Inspección 7 días Bimestral
Reporte de formato 1 día Bimestral
Reposición del material según el caso 1 días Mensual
Observaciones 7 días Mensual
60
Postes
61
Puesta a tierra
62
Balastro
Éste dispositivo sirve para mantener estable el flujo de tensión para lámparas, es
necesario revisar si está limpio, sin golpes o maltratado ya que gracias a los
balastros nos es posible proteger a la lámpara evitando disminución del nivel de
iluminación, sobre corrientes o cortos circuitos, en alguna situación el que exista la
iluminación intermitente provocando deslumbramiento o daños oculares para el
peatón o vehículo [21].
63
Foto-control
64
Cableado interno de la luminaria
Para poder encender una luminaria se utiliza el cableado para enlazar de forma
energética a la lámpara con el balastro, es vital que éste cuente con un
aislamiento y protección para la humedad para prevenir cortos circuitos o falsos
contactos dañando indirectamente a la luminaria en general como el encendido
pausado o intermitente y por consiguiente deslumbramiento o daños oculares.
65
Difusor
66
Lámpara
67
Bomba
68
Luces decorativas
69
Capítulo 3
Análisis económico
70
3.1 Análisis económico
71
En referencia a lo mencionado se asigna las labores y puestos dentro de la obra,
dado que la supervisión y el análisis es vital para cualquier mantenimiento, aun
más en instalaciones que tengan un impacto hacia la sociedad, detallando el
salario y las horas laboradas en la siguiente tabla.
72
Una vez realizado el estudio y la parte teórica, con la ayuda de la tabla 2.1, se
hace la lista de materiales y herramienta con un presupuesto de las mismas.
73
3.2 Conclusiones
Por lo tanto, para enriquecer este trabajo se recomienda investigar sobre redes de
distribución, sistemas de iluminación y parte de la rama de control eléctrico.
74
Referencias bibliográficas
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5261471&fecha=27%2F07%2F2012
SEGOB (23 de marzo del 2017) Mantenimiento en instalaciones eléctricas [1]
https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica instalación
eléctrica (24 de abril 2018) [3]
http://www.areatecnologia.com/electricidad/riesgos-electricos.html riesgos
eléctricos (24 de abril 2018) [4]
http://www.comuval.com/blog/Introduccion-alta-media-baja-tension-electrica.html
alta, baja y media tensión (24 de abril 2018) [5]
https://www.schneiderelectric.es/documents/local/productos-
servicios/distribucion_electrica/guia_instalaciones_electricas/capitulo-e-
distribucion-instalaciones-bt.pdf instalacion de distribucion electrica (24 de abril
2018) [6]
http://factorelectrico.blogspot.mx/2014/02/diferencia-entre-baja-media-y-alta.html
Factor eléctrico (martes 24 de abril 2018) [7]
http://www.comuval.com/blog/Introduccion-alta-media-baja-tension-electrica.html
instalaciones de alta, baja y media tensión (24 de abril del 2018) [9]
http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos_Riesgo_Electrico.html Riesgo
eléctrico (24 de abril del 2018) [10]
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_distribuci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el
%C3%A9ctrica Red de distribución de energía eléctrica (24 abril del 2018) [12]
http://www.smie.org.mx/informacion-tecnica/reglamentos-construccion-mexico.php
reglamento de construcción (24 de abril 2018) [13]
75
http://www.ceal.com.ar/archivos/rat1.pdf acometidas (23 de marzo del 2017) [16]
https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica instalación
eléctrica (24 de abril del 2018) [19]
https://www.endesa.com/es/sobre-endesa/a201610-distribucion-energia-
electrica.html distribución de energía (24 abril del 2018) [20]
catarina.udllap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/matrinez_v_da/capitulo1.pdf
Introducción a los balastros y equipo de alumbrado público [21]
http://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasiluminacion-luminarias-reflectores.php
sistemas de iluminación, difusores, luminarias y reflectores [23]
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5261471&fecha=27%2F07%2F2012
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5227363&fecha=29/12/2011 (23 de
mayo del 2017)
76
Norma NMX-EC-1720-1MNC-2014 (27 de junio del 2017)
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5032841&fecha=11/04/2008 norma de
vialidades y señalamiento
http://www.smie.org.mx/informacion-tecnica/reglamentos-construccion-mexico.php
reglamento de construcción
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/NOM-029.pdf NOM-29-STPS-2011
Anexo
77
Fig. A.2: Balastro de reemplazo para los luminarios
78
Fig. A.4: Extensión para pruebas de material
79
Fig. A.6: Luminario desarmado
80
Fig. A.8: Luminarios listos para ensamblar en vía pública
81
Fig. A.10: Material y equipo para mantenimiento de los luminarios y equipo
eléctrico en la vía pública
82
Fig. A.12: Material fuera de funcionamiento
83