Protocolo para Mantenimiento en Instalaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Profesional “ADOLFO LOPEZ MATEOS”


ZACATENCO

“PROTOCOLO PARA MANTENIMIENTO EN


INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VÍA PÚBLICA”

Reporte Técnico

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTA:

CANO GUTIÉRREZ JOB ELÍ

ASESORES:

Ing. PALACIOS DE LA O FRANCISCO JAVIER

M. en C. BALTAZAR HERNÁNDEZ GUILLERMO FERNANDO

M. en C. MATURANO RODRIGUEZ JUVENAL GERARDO

CDMX,Diciembre 2017
ÍNDICE I
Índice de figuras III
Índice de tablas IV
Objetivo V
Justificación VI
Introducción VII

Capítulo 1 Introducción teórica


1.1 Conceptos e información previa 2
1.1.1 Instalación eléctrica 2
1.1.2 Tipos de instalación eléctrica 10
1.1.3 Instalaciones a baja tensión 10
1.1.4 Según su uso 11
1.1.5 Instalaciones de transporte 11
1.1.6 Instalaciones receptoras 12
1.1.7 Elementos de seguridad 12
1.1.8 Riesgos eléctricos 15
1.1.9 Topologías de las redes de distribución 18
1.1.10 Criterios para diseño de redes de distribución 19
1.1.11 Sector energético 21
1.1.12 Alta, baja y media tensión 21
1.1.13 Actividades a realizar en forma cotidiana 22
1.1.14 Cuando se trabaja al aire libre 23
1.1.15 Después o durante una tormenta 23
1.2 Consideraciones previas 24
1.3 Consecuencias en el paso de la corriente en el cuerpo humano 24
1.4 Factores de riesgo eléctrico 28
1.5 Instalaciones de distribución eléctrica 29
1.6Problemáticas en las instalaciones en la vía pública 31
1.7 Reglamento Nacional de Edificaciones 36
1.8 Justificaciones de suspensión de actividades 36
1.9 Ley orgánica de Municipalidades 37
1.10 Normas del subsector de Electricidad 38
1.11 Distancias a edificaciones y otras instalaciones (vertical y horizontal) 38

Capítulo 2 Protocolo de mantenimiento e impacto social


2.1 Mantenimiento en las instalaciones 41
2.1.1 Instalaciones Eléctricas Subterráneas de Alta, Media y Baja tensión. 41
2.1.2 Pilares y acometidas de Baja tensión 42
2.1.3 Líneas aéreas en los exteriores 43
2.1.4 Señalización de instalaciones eléctricas en vía pública 44

I
2.2 Reglamento de alumbrado público de vías de tráfico vehicular
2.2.1Disposiciones Generales 52
2.2.2 Instalación eléctrica 53
2.2.3 Análisis técnico y económico 53
2.2.4 Eficiencia energética 54
2.2.5 Operación y mantenimiento 55
2.2.6 Puesta en servicio 56
2.3 Implementación del protocolo de mantenimiento a instalaciones de iluminación
en vía pública
2.3.1 Descripción del protocolo 58
2.3.2 Documentación 58
2.3.3 impacto social de la aplicación del protocolo 59

Capítulo 3 Análisis económico


3.1 Análisis económico 70
3.2 Conclusiones 73
Referencias bibliográficas 74
Anexo 76

II
Índice de figuras

Figura1.1 Consideraciones previas 24


Figura 1.2 Impedancia interna del organismo 27
Figura 1.3 Factor de corriente de corazón 28
Figura 1.4 Ciclo de factores de alto riesgo 28
Figura 1.5 Ejemplo de instalaciones eléctricas en la vida cotidiana 30
Figura 1.6 Ubicación de un transformador 30
Figura 1.7 Ejemplo de instalaciones erróneas de postes en veredas 32
Figura 1.8 Ejemplo de línea aérea sin mantenimiento 33
Figura 1.9 Árboles invadiendo líneas de distribución 33
Figura 1.10 Caja de fusibles sin protección alguna 34
Figura 1.11 Propiedades invadiendo las instalaciones eléctricas 34
Figura 1.12 Cimentación sobre las líneas y obstruyendo el paso de la energía 35
Figura 1.13 Cruce con redes telefónicas 35
Figura 2.1 Ejemplo de una red pública de baja tensión 42
Figura 2.2 Elementos de una luminaria 60
Figura 2.3 Puesta a tierra 61
Figura 2.4 Ejemplos de balastros 62
Figura 2.5 Modelo y serie de un foto-control 63
Figura 2.6 Ejemplo de cableado interno de una luminaria 64
Figura 2.7 Ejemplo de difusor para luminaria en vía pública 66
Figura 2.8 Modelos de lámparas Vapor de sodio a alta presión 67
Figura 2.9 Modelo de bomba 68
Figura 2.10 Ejemplares de lámparas para decoración 69
Figura A.1 Balastro reemplazado de los luminarios 77
Figura A.2 Balastro de reemplazo para los luminarios 78
Figura A.3 Evidencia de balastros reemplazados en los luminarios 78
Figura A.4 Extensión para pruebas de material 79
Figura A.5 Luminario armado y foto controles para las luminarias 79
Figura A.6 Luminario desarmado 80
Figura A.7 Lámpara moderna para los luminarios 80
Figura A.8 Luminarios listos para ensamblar en vía pública 81
Figura A.9Zonas territoriales dependientes de la Delegación Gustavo A. Madero81
Figura A.10 Material y equipo para mantenimiento de los luminarios y equipo 82
Figura A.11 Zona de pruebas de materiales y equipos 82
Figura A.12 Material fuera de funcionamiento 83
Figura A.13 Material reemplazado y fuera de servicio 83

III
Índice de tablas

Tabla 1.1 Distancias de conductores a edificaciones 38


Tabla 1.2 Distancia de seguridad a nivel del suelo o superficie 39
Tabla 2.1 Formato para recorrido en vía pública 58
Tabla 2.2 Planeación y tiempo de labores 59
Tabla 3.1 Desglose de sueldo, horas trabajadas y salario mensual 72
Tabla 3.2 Presupuesto de herramientas y material por persona y por equipo 73

IV
Objetivo

Elaborar un protocolo para mantenimiento preventivo y correctivo a las


instalaciones eléctricas en vía pública y de impacto social

Objetivo particular

Realizar un protocolo de seguridad eléctrica, aplicable a las redes de instalaciones


públicas para conservar o establecer el tiempo de vida de los equipos y
herramientas

Realizar un protocolo de mantenimiento con un impacto social en ingeniería


eléctrica en las redes de iluminación, distribución y consumo energético

V
Justificación

Debido al incremento de exigencias, para el mantenimiento de las redes de


distribución se ha realizado mejoras en las instalaciones, ya sea postes, líneas y
luminarias, es por ello que este trabajo resalta la importancia de conocer a fondo
el funcionamiento y sus cuidados de conexiones tan vitales en la actualidad con el
objetivo de alargar la vida útil de los equipos, así como reducción de riesgos de
trabajo y minimizar accidentes en las instalaciones en vía pública. Además, evitar
el deterioro de las vías de suministro de energía eléctrica.

Mediante el mismo se hace una propuesta de un protocolo para aquellos que


ejercen en el área de mantenimiento eléctrico en vía pública para protección hacia
el usuario y hacia el equipo, esto es para llevar una serie de procedimientos al
realizar dichas tareas con calidad y eficiencia, causando un impacto a la sociedad
mediante el funcionamiento de los equipos, reduciendo las calles sin alumbrado
que causan desconfianza por inseguridad social o peligro por encharcamientos o
imperfecciones del pavimento .

Es necesario que toda actividad se realice con orden y en una serie de pasos para
que la misma sea efectuada con el mínimo de errores y mediante esta propuesta
de protocolo se hacen mención de consecuencias y consideraciones previas.

VI
Introducción

En la actualidad, el incremento de la iluminación en el país ha desencadenado que


también se registre un incremento en la demanda de energía eléctrica tanto a nivel
doméstico como a nivel industrial. Así mismo, se ha incrementado la exigencia
para brindar calidad y buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas
públicas.

Debido a este crecimiento de exigencias, se está trabajando mejoras en las


instalaciones eléctricas ya sea postes y luminarias para satisfacer las necesidades
de la comunidad, es por eso que resalta la importancia de conocer a fondo el
funcionamiento y de mantenimiento de las redes de alimentación con el objetivo
de alargar la vida útil de los equipos.

Es por eso que el siguiente trabajo tiene como objetivo el unificar los criterios
encaminados hacia el mantenimiento y pruebas basadas en los procedimientos de
las normas aplicables a dicha labor de mantenimiento, atacando el principal
problema que es el mantenimiento de las instalaciones en vía pública, dando así
una calidad de vida útil de los equipos y de las personas al abarcar la modernidad
y seguridad.

VII
Capítulo 1

Introducción Teórica

1
1.1 Conceptos e información previa
1.1.1Instalación eléctrica

Terminología

Para los efectos del presente protocolo, los siguientes términos, relativos a las
instalaciones y operaciones asociadas al Alumbrado Público de Vías de Tráfico
Vehicular, tienen el significado y alcance que en este capítulo se indica.

Autopistas
Carreteras de mayor estándar especialmente proyectadas y construidas de
acuerdo a características tales como: circulación exclusiva de vehículos
motorizados especialmente diseñados para el transporte de pasajeros y carga,
quedando prohibido el tránsito de maquinaria autopropulsada; con accesos
controlados totalmente, las propiedades colindantes no tienen acceso directo;
todas las intersecciones son a desnivel; tienen calzadas separadas para cada
sentido de circulación o bien cuentan con elementos que impiden la interacción
entre vehículos que se desplazan en sentidos opuestos.

Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular


Sistema de iluminación de lugares o zonas viales públicas o privadas, con tránsito
vehicular, cuyo objeto es proporcionar la visibilidad adecuada para el normal
desarrollo de las actividades, proporcionando una visión confortable durante la
noche, o en zonas oscuras. Incluye las líneas de distribución destinadas al
alumbrado público de las vías de tráfico vehicular, sean éstas establecidas por la
Municipalidad, o por cualquier otra entidad, incluyéndose las empresas
distribuidoras de servicio público que tengan a su cargo el alumbrado público en
virtud de un contrato con las respectivas Municipalidades.

2
Balastro
Dispositivo destinado a proporcionar las condiciones de circuito –tensión, corriente
y forma de onda- necesarias para el encendido y funcionamiento de las lámparas
de descarga.

Calzada
Parte de una vía destinada al tránsito de vehículos y animales.

Ancho de Calzada
Es el correspondiente a las vías de circulación vehicular, excluyendo aceras o
veredas.

Camino
Vía rural destinada al tránsito de peatones, vehículos y animales.

Compartimiento Eléctrico
Parte de la luminaria que contiene los componentes eléctricos distintos del sistema
óptico.

Difusor
Medio transparente ó translúcido, que puede o no mostrar prismas, el cual da la
orientación definitiva al flujo luminoso que sale de la luminaria.

Eficacia Luminosa
Relación entre el flujo luminoso emitido por una fuente de luz y la potencia
consumida, expresado en lúmenes por watt (lm/W).

Eficiencia de Luminaria (Rendimiento)


Relación entre el flujo luminoso total emitido por la luminaria y el flujo luminoso de
la(s) lámpara(s) utilizada(s) en ésta, la cual se expresa en porcentaje (%).

3
Entidad de Certificación de Instalaciones de Alumbrado Público
Organismo autorizado por la Superintendencia facultado para certificar e
inspeccionar instalaciones de Alumbrado Público, de acuerdo a los requisitos
establecidos en las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la
materia.

Factor de Mantenimiento (FM)


Es la relación entre, la iluminancia media de la calzada de una Vía de Tráfico
Vehicular después de un período determinado de funcionamiento de la Instalación
de Alumbrado Público, respecto de aquella original, obtenida al inicio de su
funcionamiento.

Este factor se utiliza en el cálculo de la luminancia y de la iluminancia de


instalaciones de alumbrado después de un período dado y bajo condiciones
establecidas, como un coeficiente que asegure se mantengan los valores mínimos
en servicio de la luminancia y de la iluminancia a lo largo de la vida útil del
proyecto de Alumbrado Público. Para tal efecto se consideran las siguientes
causas:
 Disminución del flujo luminoso emitido por las lámparas debido a su
envejecimiento en la vida útil del proyecto.
 Descenso del flujo luminoso distribuido por la luminaria debido a su
ensuciamiento, por penetración y acumulación de polvo, agua, humedad,
etc. En el interior del bloque óptico de la luminaria, asociado al grado de
hermeticidad de la luminaria, Grado IP, en el período de mantenimiento.
 Ensuciamiento exterior de la luminaria, asociada a la limpieza de éstas,
en el período de mantenimiento.

4
Factor de Utilización (FU).
Relación entre el flujo luminoso procedente de la luminaria, que llega
efectivamente a la superficie a iluminar, calzada, y el flujo luminoso emitido por
la(s) lámpara(s) instalada(s) en la luminaria, que corresponde a la calculada por la
siguiente expresión:

Donde:
Em : Iluminancia promedio horizontal, calculada, en la calzada; (lux).
S : Espaciamiento entre dos luminarias consecutivas; (metros).
W : Ancho de la calzada; (metros).
Ф : Flujo luminoso de la(s) lámpara(s); (lúmenes).

Flujo Luminoso (Ф).


Potencia emitida por una fuente de luz en forma de radiación visible y evaluada
según su capacidad de producir sensación luminosa, expresada en lúmen (lm).

Iluminancia Horizontal en un Punto de una Superficie €.


Cociente entre el flujo luminoso (dФ) incidente sobre un elemento de la superficie
que contiene el punto y el área (dA) de ese elemento (E = dФ/dA).

La expresión de la iluminancia horizontal en un punto (P), en función de la


Intensidad Luminosa que recibe dicho punto, definida por las coordenadas (C;γ)
en la dirección del mismo y de la altura (h) de la luminaria, es la siguiente:

5
Iluminancia Media horizontal (Em)
Valor de la iluminancia promedio horizontal de la superficie de la calzada
expresada en lux (lx).

Incremento de Umbral (TI)


Corresponde al incremento en el contraste para volver a percibir un objeto de
prueba cuando existe deslumbramiento, calculado de acuerdo a la siguiente
expresión:

Dónde:
Lvelo : Luminancia de Velo, calculada según la siguiente expresión:
Lvelo = k ∑ Eojo / Ө2 , donde:
k = factor de edad que se toma como 10;
Ө = ángulo entre la dirección de visión y la intensidad incidente en el ojo del
observador, expresado en grados.

Índice de Especularidad (S1)


Cociente entre la luminosidad obtenida por incidencia de la luz a 63,4 grados y la
obtenida por la misma incidencia, pero en forma normal a la superficie a iluminar,
calzada.

Índice de Protección (Código IP)


Sistema de clasificación del grado de protección contra el ingreso de polvo y agua
que presentan las luminarias.

Intensidad Luminosa (I)


Flujo luminoso por unidad de ángulo sólido, expresada en candelas (cd),
(lumen/estereorradián).

Lámpara
Fuente de emisión de radiación visible.

6
Luminancia en un Punto de una Superficie (L)
Intensidad luminosa emitida por unidad de superficie en la dirección del ojo del
observador, expresada en (cd/m2).

Luminancia Media de la Calzada (Lm)


Valor de la Luminancia promedio de la superficie de la calzada, que corresponde
al promedio aritmético de las luminancias puntuales en la calzada, expresada en
(cd/m2).

Luminancia Mantenida
Aquella que asegura el valor mínimo de iluminación que ha de mantenerse a lo
largo de la vida de la instalación de Alumbrado Público de Vías de Tráfico
Vehicular y que se calcula aplicando el Factor de Mantenimiento (FM).

Luminaria
Aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o
varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el
soporte, la fijación y la protección de las lámparas, (excluyendo las propias
lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los
medios de conexión con la red de alimentación.

Cerrada

Aquella en que la lámpara y el reflector están contenidos dentro de una carcasa


que las separa herméticamente del medio ambiente, por el cierre, hermético,
proporcionado por el refractor, carcaza y elementos de ajuste adecuados.

Mantenimiento
Corresponde a las operaciones y cuidados necesarios para que el Sistema de
Alumbrado Público de una Vía de Tráfico Vehicular funcione de acuerdo a sus
condiciones originales, respecto de las materias tratadas en el presente
reglamento [1].

7
Mantenimiento preventivo
Es aquel que se realiza sistemáticamente para preservar las características
originales de funcionamiento del Sistema de Alumbrado Público, que se hayan
visto afectadas por el envejecimiento natural de sus componentes.

Mantenimiento correctivo
Es aquel que se efectúa para solucionar fallas presentadas por los componentes
del Sistema de Alumbrado Público que afectan adversamente su funcionamiento,
componentes cuyo reemplazado debe ser de iguales características.

Proyecto
Conjunto de antecedentes de una obra que incluye, entre otros, planos, memorias,
especificaciones técnicas y estudios específicos.

Razón de Entorno (SR)


Es la Iluminancia Media en bandas de cinco (5) metros de ancho, o menos si el
espacio disponible no lo permite, que son adyacentes a los bordes de ambos
lados de la calzada, dividida por la Iluminancia Media en bandas adyacentes a la
calzada de cinco (5) metros de ancho o de la mitad del ancho de la misma, el de
menor magnitud en la calzada. En caso de vías de doble sentido de circulación,
ambas vías son tratadas como una sola, a menos que estén separadas por más
de diez (10) metros [1].

Recambio Masivo
Corresponde al reemplazo de luminarias, o componente de ésta, en el Sistema de
Alumbrado Público de una Vía de Tráfico Vehicular, en una extensión mayor de
500 metros continuos, que signifique un cambio de sus condiciones originales,
respecto de las materias tratadas en el presente reglamento.

8
Reflector
Elemento de la luminaria destinado a modificar la trayectoria del haz luminoso
emitido por la lámpara de modo de enviarla fuera de ésta, hacia la zona que se
desea iluminar, especialmente de aquellos haces que inciden directamente sobre
dicha zona.

Refractor
Elemento de la luminaria destinado a orientar y distribuir el haz luminoso sobre la
zona que se desee iluminar, el que también puede servir de difusor.

Relación L/E de proyecto


Es el cociente entre la Luminancia Media de la Calzada (Lm) y la Iluminancia
Media Horizontal (Em).

Uniformidad
Es la relación entre la iluminación del punto más iluminado y el menos iluminado
de la calzada [2].
Emáx.
La Uniformidad está dada por la expresión :
Emín.

Es el conjunto de circuitos eléctricos que tiene como objetivo dotar de energía


eléctrica a edificios, instalaciones, lugares públicos, infraestructuras, etc. Incluye
los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión
con los aparatos eléctricos correspondientes.

Por otro lado, de modo más amplio, se puede definir una Instalación Eléctrica
como el conjunto de sistemas de generación, transmisión, distribución y recepción
de la energía eléctrica para su utilización.

Los diversos centros productores de energía (en ciertos países sudamericanos se


denominaban con el galicismo “usinas”) se ubican en posiciones geográficas
diversas (dependiendo de la energía primaria que acaba convirtiéndose en

9
electricidad), lo que hace necesaria una Red Primaria de Transmisión para
alcanzar los centros de consumo. Desde la central generadora, las líneas
subterráneas y aéreas llegan a estaciones transformadoras en donde la tensión se
reduce, hasta la llamada media tensión de 13,2 kV, es decir 13.200 volts entre
fases. Desde allí la energía se distribuye a cámaras transformadoras, en donde se
reduce otra vez la tensión, de 3 x 13,2 kV a 3 x 380/220 volts. Desde las cámaras
transformadoras salen las redes de Baja Tensión o Red de Distribución, en cables
subterráneos o en líneas aéreas, las cuales llegan a cada usuario.

1.1.2 Tipos de instalación eléctrica

Instalaciones de alta y media tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es superior a 1.000 volts (1 kV).

Generalmente son instalaciones de gran potencia en las que es necesario


disminuir las pérdidas por efecto Joule (calentamiento de los conductores). En
ocasiones se emplean instalaciones de alta tensión con bajas potencias para
aprovechar los efectos del campo eléctrico

1.1.3 Instalaciones baja tensión

Son el caso más general de instalación eléctrica. En estas, la diferencia de


potencial máxima entre dos conductores es inferior a 1.000 volts (1 kV), pero
superior a 24 Volts.

Instalaciones de muy baja tensión

Son aquellas instalaciones en las que la diferencia de potencial máxima entre dos
conductores es inferior a 24 Volts.

Se emplean en el caso de bajas potencias o necesidad de gran seguridad de


utilización. Además, la muy baja tensión es mala para el uso de artefactos muy

10
grandes en cuanto a potencia, por lo cual se quema el circuito si es de muy baja
tensión.

 Para la baja tensión se puede utilizar, estabilizador o elevador de tensión para


mantener la tensión a 220 voltios.
 Para la protección de artefactos eléctricos se puede utilizar estabilizadores de
tensión en cada aparato.

1.1.4 Según su uso

Instalaciones generadoras

Las instalaciones generadoras son aquellas que generan una fuerza electromotriz,
y por tanto, energía eléctrica, a partir de otras formas de energía.

La energía eléctrica, en corriente alterna, debe recorrer largos caminos hasta


llegar a los centros de consumo, sean estas plantas industriales o bien ciudades, y
para ello se utilizan las líneas de transmisión de alta tensión y extra alta tensión.
En la República Argentina esta red es trifásica y de 500.000 volts entre fases, o
sea de 500 kV.

1.1.5 Instalaciones de transporte

Las instalaciones de transporte son las líneas eléctricas que conectan el resto de
instalaciones.

Pueden ser aéreas, con los conductores instalados sobre apoyos, o subterráneas,
con los conductores instalados en zanjas y galerías.

Instalaciones transformadoras

Las instalaciones transformadoras son aquellas que reciben energía eléctrica y


modifican sus parámetros, transformándola en energía eléctrica con
características diferentes.

Un claro ejemplo son las subestaciones eléctricas de transmisión y las


subestaciones eléctricas de distribución, centros de transformación en los que se

11
amplía y reduce la tensión, respectivamente, para su manejo y empleo
conveniente con tensiones de transporte (132 a 400 kV) a tensiones más seguras
para su utilización, que pueden ser desde 34 kV hasta 6 kV.

1.1.6 Instalaciones receptoras

Las instalaciones receptoras son el caso más común de instalación eléctrica, y son
las que encontramos en la mayoría de las viviendas e industrias.

Su función principal es la transformación de la energía eléctrica en otros tipos de


energía. Son las instalaciones antagónicas a las instalaciones generadoras.

1.1.7 Elementos de seguridad

Las instalaciones eléctricas disponen de varios elementos de seguridad para


disminuir el riesgo de accidentes, como los causados por cortocircuitos,
sobrecargas o contacto de personas o animales con elementos en tensión.

Un cortocircuito ocurre cuando falla un aparato o línea eléctrica por el que circula
corriente, y esta pasa directamente:

 Del conductor activo o fase al neutro o tierra.


 Entre dos fases en el caso de sistemas polifásicos en corriente alterna.
 Entre polos opuestos en el caso de corriente continua.

El cortocircuito se produce normalmente por fallos en el aislante de los


conductores, cuando estos quedan sumergidos en un medio conductor como el
agua o por contacto accidental entre conductores aéreos por fuertes vientos o
rotura de los apoyos. Debido a que un cortocircuito puede causar daños
importantes en las instalaciones eléctricas e incendios en edificios, las
instalaciones están normalmente dotadas de fusibles, interruptores magnetos
térmicas o diferenciales y tomas de tierra, a fin de proteger a las personas y las
cosas

12
 Fusible: es un dispositivo, constituido por un filamento o lámina de un metal o
aleación de bajo punto de fusión, que se intercala en un punto determinado de
una instalación eléctrica para que se funda, por efecto Joule, cuando la
intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o por un exceso de carga,
un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los
conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o
destrucción de otros elementos. Básicamente su funcionamiento consiste en
introducir un punto débil en el circuito, consiguiendo que falle antes que
cualquier otro componente del mismo.

 Interruptor magneto térmico: también denominado disyuntor termo magnético,


es un dispositivo utilizado para la protección de los circuitos eléctricos, contra
cortocircuitos y sobrecargas, en sustitución de los fusibles. Tienen la ventaja
frente a los fusibles de que no hay que reponerlos. Cuando desconectan el
circuito debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y
siguen funcionando. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético
y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un
electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula
la corriente que va hacia la carga.

 Interruptor diferencial: también llamado disyuntor por corriente diferencial o


residual, es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones
eléctricas con el fin de proteger a las personas de las derivaciones causadas
por faltas de aislamiento entre los conductores activos y tierra o masa de los
aparatos. En esencia, el interruptor diferencial consta de dos bobinas,
colocadas en serie con los conductores de alimentación de corriente y que
producen campos magnéticos opuestos y un núcleo o armadura que mediante
un dispositivo mecánico adecuado puede accionar unos contactos. El
interruptor corta la corriente eléctrica cuando existe una derivación de corriente

13
a tierra, es decir, que por el conductor de entrada pasa una intensidad de
corriente diferente de la que pasa por el de salida (diferencia que se mide
normalmente en miliamperios, mA), intensidad que si pasa por un cuerpo
humano puede tener consecuencias fatales.

 Protector de sobretensión: también llamados protectores eléctricos (o supresor


de tensión) es un dispositivo diseñado para proteger dispositivos eléctricos de
picos de tensión (que pueden ser transitorios o permanentes), ya que
gestionan o administran la energía eléctrica de un dispositivo electrónico
conectado a este. Un protector de sobretensión intenta regular el voltaje que
se aplica a un dispositivo eléctrico bloqueando o enviando a tierra voltajes
superiores a un umbral seguro. Según la norma IEC 61643-111, los
protectores de sobretensiones deben ser equipos capaces de soportar ondas
de gran energía del tipo 10/350 μs, y se recomienda su uso en acometidas de
baja tensión, en el cuadro del tablero general aguas debajo del totalizador
general.

 Toma de tierra: también denominado hilo de tierra o simplemente tierra, se


emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al
usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos. La toma a tierra
es un camino de poca resistencia a cualquier corriente de fuga para que cierre
el circuito “a tierra” en lugar de pasar a través del usuario. Consiste en una
pieza metálica enterrada en una mezcla especial de sales y conectada a la
instalación eléctrica a través de un cable. En todas las instalaciones interiores
según el reglamento, el cable de tierra se identifica por ser su aislante de color
verde y amarillo [3].

14
1.1.8 Riesgos eléctricos

El riesgo eléctrico es aquel con potencial de daño suficiente para producir


fenómenos de electrocución y quemaduras.

Riesgo Eléctrico
Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las
mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño
suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Se puede
originar en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones
eléctricas de baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento de este
tipo de instalaciones y reparación de aparatos eléctricos.

Recomendaciones generales:
Las personas no deberán manipular ningún elemento eléctrico con las manos
mojadas, en ambientes húmedos o mojados accidentalmente (por ejemplo: en
caso de inundaciones) y siempre que, estando en locales de características
especiales (mojados, húmedos o de atmósfera polvorientas), no se esté equipado
de los medios de protección personal necesarios.

15
Para trabajar en instalaciones se deben tener en cuenta los siguientes principios:

• Abrir todas las fuentes de tensión


• Enclavar o bloquear, si es posible, todos los dispositivos de corte
• Comprobar la ausencia de tensión
• Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión
• Delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes
• Evitar la utilización de bases múltiples, no utilizar nunca ladrones
• No quitar la puesta a tierra de los equipos e instalaciones
• No realizar operaciones en líneas eléctricas, cuadros, centros de transformación
o equipos eléctricos si no se posee la formación necesaria para ello
•No retirar los recubrimientos o aislamientos de las partes activas de los sistemas
• En el caso de que sea imprescindible realizar trabajos en tensión, deberán
utilizarse los medios de protección adecuados

Elementos de protección personal:


Protecciones individuales, las más habituales para cubrir este tipo de riesgos son:
• Cascos.
• Gafas o pantallas de protección facial
• Guantes
• Calzado de seguridad

La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de


Energía Eléctrica

Es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el suministro de


energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor
del cliente). Se lleva a cabo por los Operadores del Sistema de Distribución
(Distribution System Operator o DSO en inglés).

16
Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes:

 Subestación de distribución: conjunto de elementos (transformadores,


interruptores, seccionadores, etc.) cuya función es reducir los niveles de alta
tensión de las líneas de transmisión (o sub transmisión) hasta niveles de media
tensión para su ramificación en múltiples salidas.
 Circuito primario
 Circuito secundario

La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de transformación


de la red de transporte se realiza en dos etapas.

La primera está constituida por la red de reparto, que, partiendo de las


subestaciones de transformación, reparte la energía, normalmente mediante
anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta llegar a las estaciones
transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas están comprendidas
entre 25 y 132 kV. Intercaladas en estos anillos están las estaciones
transformadoras de distribución, encargadas de reducir la tensión desde el nivel
de reparto al de distribución en media tensión.

La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente dicha, con


tensiones de funcionamiento de 3 a 30 kV y con una característica muy radial.
Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo (población, gran
industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los
centros de transformación, que son la última etapa del suministro en media
tensión, ya que la tensión a la salida de estos centros es de baja tensión (125/220
ó 220/380 Volts).

Las líneas que forman la red de distribución se operan de forma radial, sin que
formen mallas, al contrario que las redes de transporte y de reparto. Cuando existe
una avería, un dispositivo de protección situado al principio de cada red lo detecta
y abre el interruptor que alimenta esta red.

17
La localización de averías se hace por el método de “prueba y error”, dividiendo la
red que tiene la avería en dos mitades y energizando una de ellas; a medida que
se acota la zona con avería, se devuelve el suministro al resto de la red. Esto
ocasiona que en el transcurso de localización se pueden producir varias
interrupciones a un mismo usuario de la red.

1.1.9 Topologías de las redes de distribución

La topología de una red de distribución es referida al esquema o arreglo de la


distribución, esto es la forma en que se distribuye la energía por medio de la
disposición de los segmentos de los circuitos de distribución. En este sentido se
enfoca a la forma como se distribuye la energía a partir de la fuente de suministro.

Red radial o red en antena

Se caracteriza por la alimentación por uno solo de sus extremos transmitiendo la


energía en forma radial a los receptores y el emisor. Además, presenta un
cableado en las partes.

Ventajas

Resaltan su simplicidad y la facilidad que presentan para ser equipadas de


protecciones selectivas. Prácticamente sin energía eléctrica no podemos hacer
nada en la vida actual, todo funciona con ella, televisión, internet, radio, licuadoras,
refrigeradoras, lavadoras, aspiradoras, las bombas para enviarte agua para tu
casa, etc.

Desventajas

Su falta de garantía de servicio.

Estas desventajas pueden ser compensadas en la actualidad con los dispositivos


modernos de desconexión automática de la zona en falla llamados “Órganos de
Corte de Red” o la utilización de los dispositivos llamados “Re conectadores” que
desconectan y cierran la zona en falla, procurando de esa manera despejar la

18
zona en falla y volver el servicio sobre la línea completa.

Redes en bucle abierto

Esto significa que cualquier punto de consumo, en esta estructura, puede ser
alimentado por dos posibles caminos eléctricos, dado que uno solo de estos dos
caminos es efectivo, la emergencia se realiza mediante esta posibilidad de bucle.

Ventajas

Todas las ventajas de la distribución en redes radiales y además la posibilidad de


alimentar alternativamente de una fuente u otra, con lo que ante situaciones de
falta y utilizando los OCR y Re conectadores, quedaría siempre fuera de servicio
la zona en falta más pequeña posible y el resto de la línea en servicio.

Desventajas

Si la estructura está alejada del pararrayos la electricidad seria dirigida a la punta


de la tierra lo cual afectaría a las estructuras más cercanas.

Red en anillo o en bucle cerrado

Se caracteriza por tener dos de sus extremos alimentados, quedando estos puntos
intercalados en el anillo o bucle.

Ventajas

Como ventaja fundamental podemos citar su seguridad de servicio y facilidad de


mantenimiento.

1.1.10 Criterios para diseño de redes de distribución

Regulación

La regulación se relaciona con la caída de tensión en los conductores de una red


determinada, en generadores y transformadores eléctricos. No resulta conveniente
que haya una caída de tensión excesiva en el conductor por que el usuario final o
transformador de MT a BT tensión estaría alimentado por un valor reducido de

19
tensión muy distinto al valor asignado [4].

Criterio económico

Corrientes de corto circuito

Las corrientes de cortocircuito para fallas fase a fase estarán limitadas únicamente
por las impedancias de la fuente, de la línea, y de la propia falla, así que en la
medida que la fuente disponga de más potencia de cortocircuito circulará por la
línea mayor corriente.

Las corrientes de cortocircuito fase a tierra, están limitadas por todas las razones
anteriores, pero además por el sistema de puesta a tierra del neutro de la Red.
Existen varias formas de hacerlo. Aislado. Que producen las mínimas corrientes y
máximas sobretensiones, quizá recomendable para distribuciones no muy
extensas y que la necesidad de continuar con la línea en falta en servicio sea
imperiosa. La detección de la falta de una forma selectiva tiene cierta
complicación. No obstante, se recomienda que se haga la transferencia a una
línea sana en el menor tiempo posible. Puesto directamente a tierra. Que
producen las máximas corrientes y mínimas sobretensiones, quizá recomendable
para distribuciones extensas y que puedan ser seccionadas mediante dispositivos
semiautomáticos o automáticos. La detección selectiva de la falta resulta fácil, con
lo que unido al uso de dispositivos automáticos “Re conectadores”, se dejaría
fuera de servicio la zona en falta.

Otras formas intermedias de tratamiento del neutro, “PaT resistivo”, “PaT


inductivo”, “Corriente muy limitada a unos pocos amperios” “Corriente menos
limitada a unos cientos de amperios”, “Corriente muy limitada a unos pocos
amperios y conectándola casi directamente a tierra durante pequeño espacio de
tiempo”,etc. Todos ellos se pueden acercar más al sistema aislado o al sistema
puesto a tierra y cada diseñador de la Red debe sopesar detenidamente las
desventajas y ventajas de cada sistema en su caso particular.

20
Hay que tener en cuenta que la correcta elección es muy importante ya que
pasados unos años sea muy difícil reestructurar la Red para cambiar el sistema de
puesta a tierra [5].

1.1.11 Sector energético

Se refiere al sector de actividades primarias, secundarias y terciarias destinadas a


la producción, transportación, innovación, manejo y venta de los productos
energéticos del país.

Los recursos energéticos de un país difieren según la abundancia y variedad de


los recursos naturales del área. Entre los recursos energéticos más explotados se
encuentran el petróleo, el gas natural, el carbón, etc. También existen diversos
tipos de productos energéticos producidos de varias formas, como la electricidad
[6].

1.1.12 Alta, baja y media tensión


Alta tensión. Se emplea para transportar altas tensiones a grandes distancias,
desde las centrales generadoras hasta las subestaciones de transformadores. Su
transportación se efectúa utilizando gruesos cables que cuelgan de grandes
aisladores sujetos a altas torres metálicas. Las altas tensiones son aquellas que
superan los 25 kV (kilo Volt).

Media tensión. Son tensiones mayores de 1 kV y menores de 25 kV. Se emplea


para transportar tensiones medias desde las subestaciones hasta las
subestaciones o bancos de transformadores de baja tensión, a partir de los cuales
se suministra la corriente eléctrica a las ciudades. Los cables de media tensión
pueden ir colgados en torres metálicas, soportados en postes de madera o
cemento, o encontrarse soterrados, como ocurre en la mayoría de las grandes
ciudades.
Baja tensión. Tensiones inferiores a 1 kV que se reducen todavía más para que se
puedan emplear en la industria, el alumbrado público y el hogar. Las tensiones

21
más utilizadas en la industria son 220, 380 y 440 volt de corriente alterna y en los
hogares entre 110 y 120 volt para la mayoría de los países de América y 220 volt
para Europa.
Hay que destacar que las tensiones que se utilizan en la industria y la que llega a
nuestras casas son alterna (C.A.), cuya frecuencia en América es de 60 ciclos o
ertz (Hz), y en Europa de 50 ciclos o ertz. [7].

Medidas de prevención en las instalaciones eléctricas en vía pública


1.1.13 Actividades a realizar en forma cotidiana

 No permitir que unos usuarios se suban a los postes que sostienen la red
eléctrica.

 Hacer notas a las indicaciones y respeto a los señalamientos que se


colocan al realizar reparaciones en calles y veredas.

 Tener servicio de guardia las 24 horas, en caso de presentarse


eventualidades como humo, vapor o fuego en instalaciones eléctricas (cajas
de luz, transformadores, tapas rotas, postes caídos o abiertas de cualquier
instalación eléctrica)

 Instruir a la ciudadanía las medidas correspondientes en el supuesto de


encontrar cables caídos o colgando en vía pública, no los toque, no intente
removerlos ni deje que alguien lo haga. Llame inmediatamente al servicio
de guardia 24 horas

22
 Evitar o reportar cuando las ramas o maleza de los arboles crecen entre los
cables de energía eléctrica de la calle y si cree que puede existir riesgo,
efectué el reporte al personal técnico para que determine la urgencia y
solucionar dicho problema.

 Informar a la comunidad de no acercarse a los cables de poca altura

 Informar de la gravedad sobre las conexiones clandestinas, pues son


siempre precarias y riesgosas. Además, se considera bajo rubro de fraude a
la nación

1.1.14 Cuando se trabaja al aire libre

 No poda árboles que estén sumamente cerca o atravesados de las líneas


eléctricas, para evitar riesgos a terceros y propios

 No acercar escaleras metálicas a postes que sostienen la red eléctrica

 No usar escaleras, varillas metálicas antenas u otros elementos de riesgo


en la cercanía de conductores eléctricos aéreos

23
 Promover en la ciudadanía, que si va a pintar o renovar el frente de su
propiedad observe que no haya conexiones eléctricas dañadas, cables
sueltos o líneas eléctricas saturadas por instalaciones no adecuadas

1.1.15 Después o durante la tormenta

 Hacer notar a la ciudadanía, el no circular cuando se desarrolla una


tormenta eléctrica en espacios abiertos

 No acercarse a postes caídos o quebrados

 No tocar ni remover cables caídos y/o hacer reparaciones en líneas


eléctricas si no se cuenta con el equipo adecuado

 No se acercarse a carteles luminosos, columnas de alumbrados públicos


deteriorados o semáforos caídos

24
1.2 Consideraciones previas

Fig. 1.1: Consideraciones previas

Para realizar labores de mantenimiento, de ser necesario se debe contar con


equipo adecuado para la seguridad del personal y delas intalaciones, contar con
instrumentos reglamentarios para determinar el estado energizado dichas
instalaciones.

1.3 Consecuencias en el paso de la corriente en el cuerpo humano

Es uno de los factores que más impacto en los efectos y lesiones ocasionados por
los accidentes eléctricos. Derivado de la intensidad de corriente, son relevantes
los impactos que se indican a continuación.

Umbral de percepción: es el valor mínimo de la corriente que provoca una


sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. En corriente
alterna esta sensación de paso de la corriente se percibe durante todo el tiempo
de su recorrido; Sin embargo, con corriente continua, solo se percibe cuando varía
la intensidad, por ello son fundamentales el inicio y la interrupción de paso de la

25
corriente, ya que entre dichos instantes no se percibe el paso de la corriente, salvo
por los efectos térmicos de la misma.

Generalizando, la NOM-29-STPS-2011 considera un valor de 0,5 mA en corriente


alterna y 2 mA en corriente continua, cualquiera que sea el tiempo de exposición.
Umbral de reacción: es el valor mínimo de la corriente que provoca una
contracción muscular.

En corriente alterna se considera un valor máximo de 10 mA, cualquiera que sea


el tiempo de exposición. En corriente continua, es difícil establecer el umbral de no
soltar ya que solo el comienzo y la interrupción del paso de la corriente provocan
el dolor y las contracciones musculares.

En corriente alterna, el umbral de fibrilación ventricular decrece considerablemente


si la duración del paso de la corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco.
Adecuando los resultados de las experiencias efectuadas sobre animales a los
seres humanos, se han establecido unas curvas, por debajo de las cuales no es
susceptible de producirse. La fibrilación ventricular está considerada como la
causa principal de muerte por choque eléctrico.

En corriente continua, si el polo negativo está en los pies (corriente descendente),


el umbral de fibrilación es de aproximadamente el doble de lo que sería si el polo
positivo estuviese en los pies (corriente ascendente). Si en lugar de las corrientes
longitudinales antes descritas fuese una corriente transversal, la experiencia sobre
animales hace suponer que, solo se producirá la fibrilación ventricular con
intensidades considerablemente más elevadas
.
Su importancia en el resultado del accidente depende de las siguientes
circunstancias: de la tensión, de la frecuencia, de la duración del paso de la

26
corriente, de la temperatura, del grado de humedad de la piel, de la superficie de
contacto, de la presión de contacto, de la dureza de la epidermis, etc. [8].

Las diferentes partes del cuerpo humano, tales como la piel, los músculos, la
sangre, etc., presentan para la corriente eléctrica una impedancia compuesta por
elementos resistivos y capacitivos. Durante el paso de la electricidad la
impedancia de nuestro cuerpo se comporta como una suma de tres impedancias
en serie:

•Impedancia de la piel en la zona de entrada


•Impedancia interna del cuerpo
•Impedancia de la piel en la zona de salida

Hasta tensiones de contacto de 50 V en corriente alterna, la impedancia de la piel


varía, incluso en un mismo individuo, dependiendo de factores externos tales
como la temperatura, la humedad de la piel, etc.; sin embargo, a partir de 50 V la
impedancia de la piel decrece rápidamente, llegando a ser muy baja si la piel está
perforada.

La impedancia interna del cuerpo puede considerarse esencialmente como


resistiva, con la particularidad de ser la resistencia de los brazos y las piernas
mucho mayor que la del tronco. Además, para tensiones elevadas la impedancia
interna hace prácticamente despreciable la impedancia de la piel. Para poder
comparar la impedancia interna dependiendo de la trayectoria, en la figura 6 se
indican las impedancias de algunos recorridos comparados con los trayectos
mano-mano y mano-pie que se consideran como impedancias de referencia
(100%).

27
Fig. 1.2: Impedancia interna del organismo

Recorrido de la corriente a través del cuerpo


La gravedad del accidente depende del recorrido de la misma a través del cuerpo.
Una trayectoria de mayor longitud tendrá, en principio, mayor resistencia y por
tanto menor intensidad; sin embargo, puede atravesar órganos vitales (corazón,
pulmones, hígado, etc.) provocando lesiones mucho más graves. Aquellos
recorridos que atraviesan el tórax o la cabeza ocasionan los mayores daños.

A continuación, indicaban los efectos de la intensidad en función del tiempo de


aplicación; en las mencionadas figuras se indicaba que nos referíamos al trayecto
de «mano izquierda a los dos pies». Para otros trayectos se aplica el llamado
factor de corriente de corazón «F», que permite calcular la equivalencia del riesgo
de las corrientes que teniendo recorridos diferentes atraviesan el cuerpo humano.
[9]

28
Fig. 1.3: Factor de corriente de corazón “ F”

1.4 Factores de riesgo eléctrico

Intensidad

Frecuencia

Resistencia

Tiempo de contacto
recorrido por el
cuerpo

Fig. 1.4: ciclo de factores de alto riesgo

29
Conceptos básicos que se deben siempre recordar:
Intensidad: es la cantidad de electricidad o carga eléctrica que circula por un
circuito en la unidad de tiempo.

Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de


tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico

Resistencia: es la oposición del flujo de electrones al moverse a través de un


conductor [10].

1.5 Instalaciones de distribución eléctrica


Esto incluye:

 Líneas y redes primarias en media tensión


 Subestaciones de distribución
 Redes de distribución secundaria – servicio particular
 Instalaciones de alumbrado público

30
Fig. 1.5: Ejemplos de instalaciones eléctricas de media tensión en nuestra vida
cotidiana

Fig. 1.6: Ubicaciones de un transformador

31
Redes de distribución secundaria
Está diseñada para transportar la energía eléctrica suministrada a la tensión de
servicio del abonado desde la salida de baja tensión de los puntos de
transformación hasta las acometidas.

Instalaciones de alumbrado público


Consiste en materia de reparación, limpieza y mantenimiento del alumbrado
público y luminarias en vías secundarias de la Ciudad de México, así como la
atención especial en el caso de servicio a luminarias fuera de servicio o encendido
en todo el día.

Aplicación de leyes normativas


Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal. – Artículos 27,
fracciones IV y VI; 39, fracción XXXII.
· Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal. – Artículo 6,
fracción VIII; 9; 29, fracción I, II, III, IV V y VI; 32; 34; 39, fracción VI; IX y X; 40;
43; 46; 52; 59; 86 y 87, fracción I, II, III y IV.
· Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal. –
Artículos 58, fracciones IV, V y VI y 127, fracción II. [11].

1.6 Problemáticas en las instalaciones en vía pública


 Postes que invaden veredas
 Instalaciones eléctricas entre los arboles
 Cables no aislados dentro de la instalación
 Redes de Baja Tensión sobre las propiedades
 Violación de la vía pública (instalaciones que no cumplen con la
normatividad)
 Cruce con redes telefónicas
 Postes de madera envejecido

32
 Postes de concreto cuarteado
 Postes mal posicionados
 Luminarios con lámpara en mal funcionamiento
 Balastro en malas condiciones
 Falla en la alimentación

Fig. 1.7: Ejemplos de instalaciones erroneas de postes en veredas

33
Fig. 1.8: Ejemplo de una línea sin mantenimiento alguno

Fig. 1.9: Árboles invadiendo las líneas de distribución

34
Fig. 1.10: Caja de fusibles sin protección o tapa

Fig. 1.11: Propiedades invadiendo las instalaciones eléctricas

35
Fig. 1.12: Cimentación sobre las lineas y obstruyendo el paso de la energía

Fig. 1.13: Cruce con redes tefónicas en vía pública

36
1.7 Reglamento Nacional de Edificaciones
Arquitectura, Norma A.010: Condiciones Generales de diseño
Distancia entre edificaciones
a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la
vereda salvo que, por razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el
plan urbano distrital establezca por la posibilidad de ejecutar balcones,
voladizos de protección para lluvias, cornisas u otros elementos
arquitectónicos cuya protección caiga sobre la vía pública.
b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50m a partir de
2:30m de altura. Voladizos mayores exigen el aumento del retiro de la
edificación en una longitud equivalente.
c) No se permitirán voladizos sobre los retiros laterales y posteriores mínimos
reglamentarios, ni sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de
vía.

1.8 Justificaciones de suspensión de actividades

Ley complementaria de fortalecimiento institucional de OSINERGMIN – ley N°


27699

“Está facultado para disponer el retiro de las instalaciones, paralización de obras,


suspender definitiva o temporalmente las actividades que se realicen en los
subsectores de electricidad o hidrocarburos, que no se encuentren debidamente
autorizadas o de presumirse un riesgo inminente para la salud de la población o el
medio ambiente”

37
Ley N° 28151. Ley que modifica la Ley N°26734
“Fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y legales del
subsector eléctrico, referidas a la seguridad y riesgos eléctricos por parte de
empresas de otros sectores, así como de toda persona natural jurídica

En situaciones de riesgo eléctrico grave que exponga la vida de las personas, el


OSINERGMIN procederá a la suspensión de la actividad que provoque el corte de
servicio. Los costos que signifiquen estas operaciones serán asumidos por el
infractor.”

1.9 Ley orgánica de municipalidades


Artículo 78° - sujeción a las normas técnicas y clausura
Las autoridades municipales otorgaran las licencias de construcción, bajo
responsabilidad ajustándose estrictamente a las normas sobre barreras
arquitectónicas y de accesibilidad. Asimismo, pueden ordenar las clausura
transitoria o definitiva de edificios, establecimientos comerciales cuando su
funcionamiento este prohibido legalmente y construya peligro o cuando estén en
contra de las normas reglamentarias o de seguridad de defensa civil [12].

Artículo 93° - facultades especiales de las municipalidades


Las facultades municipales provinciales y distritales, dentro del ámbito de su
jurisdicción, están facultadas para:
1. Ordenar la demolición de edificios construidos en contravención del
reglamento nacional de construcciones, de los planes aprobados por cuyo
mérito se expidió licencia o de las ordenanzas vigentes de su edificación.
2. Ordenar la demolición de obras que no cuenten con la correspondiente
licencia de construcción.
3. Declarar la inhabitabilidad de inmuebles y su inmediata desocupación en el
caso de estar habitados.

38
4. Hacer cumplir, bajo apercibimiento de demolición y multa, obligando a
conservar la alineación y retiro del material y equipo eléctrico dañado o
corregir los daños cuidando no sobrepasar la altura máxima permitida en
cada caso.

1.10 Normas del Subsector de Electricidad


o Código Nacional de Electricidad – suministro
o Reglamento de seguridad y salud en el trabajo de las actividades eléctricas
o Ley de concesiones eléctricas y su reglamento
o Norma de conexiones para suministros hasta 10 KW
o Normas técnicas rurales
o Procedimiento de supervisión de las instalaciones eléctricas por seguridad
publica 228-2009-OS/CD
o Reglamento general de OSINERGMIN

1.11 Distancias a edificaciones y otras instalaciones


Distancias seguridad de conductores a edificaciones

Tabla 1.1: Distancias de seguridad de conductores a edificaciones y otras


instalaciones

39
Distancia vertical a nivel del suelo o superficies

Tabla 1.2: Distancia vertical o alturas de superficies

40
Capítulo 2

Protocolo de mantenimiento e impacto social

41
2.1 Mantenimiento en las instalaciones
2.1.1 Instalaciones Eléctricas Subterráneas de Alta, Media y Baja tensión.
Se establecen normas generales para asegurar los cerramientos de todo tipo en
distintas instalaciones que impidan el acceso a terceros no autorizados a las
mismas, de no mediar una acción intencional.

Las redes subterráneas se han incorporado a proyectos de vivienda popular y


su tendencia es creciente debido a su garantía en la continuidad en el servicio y
el bajo costo de mantenimiento.

Las primeras normas nacionales de construcción de líneas subterráneas se


editaron en 1974 y tuvieron vigencia hasta finales de 1992. La segunda edición
estuvo vigente hasta marzo de 1997; actualmente se cuenta con la versión
2008 de las Normas de Distribución – Construcción de Líneas Subterráneas, la
cual incorpora los avances tecnológicos que han permitido la modernización de
la técnica de construcción, así como el empleo de materiales, equipos y
accesorios más eficientes, que permiten abatir costos, sin menos cabo de la
confiabilidad y seguridad que proporcionan los sistemas subterráneos.

Estas Normas han sido mejoradas con los comentarios y aportaciones que se
han obtenido en diferentes foros y congresos de sistemas de distribución
subterránea, donde participan fabricantes y desarrolladores, contratistas y
personal de la Comisión Federal de Electricidad; lo que ha favorecido la
unificación de criterios en cuanto a la elaboración de proyectos y construcción
de redes subterráneas, además de implementar procesos constructivos
innovadores con el uso de nuevas tecnologías.

Así, las redes subterráneas se han incorporado a proyectos de vivienda popular


y su tendencia es creciente dada su garantía en la continuidad en el servicio y
el bajo costo de mantenimiento. Debido a esto, se ha vuelto prioritario fortalecer

42
los criterios y definir los métodos, equipos y materiales que se utilicen en la
planeación, proyecto y construcción de redes subterráneas.

Estas normas tienen como objetivo establecer a nivel nacional, en el área de


Distribución de CFE, los criterios, métodos, equipos y materiales utilizados en la
planeación, proyecto y construcción de redes de distribución subterránea, que
permitan lograr con la máxima economía, instalaciones eficientes que requieran
un mínimo de mantenimiento; y son aplicables a sistemas de hasta 136 kV, en
terrenos normales, terrenos con niveles freáticos alto, muy alto y terrenos
rocosos.

2.1.2 Pilares y acometidas de Baja Tensión


Como se nota a continuación se nota el punto principal que es el poste como
soporte de una línea de transmisión y una residencia donde llega la distribución
de la energía eléctrica

Fig. 2.1: Ejemplo de una red pública de baja tensión

43
2.1.3 Líneas aéreas en los exteriores
Ésta solo aplica para las líneas aéreas normalmente de distribución, con
introducción de cambios técnicos y con un procedimiento sustentado que
incluya la acción conjunta de los municipios.

A. Conductores desnudos

Los conductores para líneas aéreas de distribución de energía, usualmente son


de aluminio con alma de acero. Para distribución, generalmente se emplea
aleación de aluminio

A veces se emplean conductores de aleación de aluminio con alma de acero.

El cobre desde hace varios años se emplea cada vez menos.

B. Cables aislados

El conductor, usualmente es de cobre: en los últimos tiempos se va imponiendo


el aluminio.

Sobre el conductor se dispone de vainas de PVC (antiguamente de papel


impregnado de aceite) capas de blindaje, eventual protección mecánica (cable
“armado”).

Hay muchas variedades de PVC, constantemente aparecen mejoras.

También hay cables cuyo interior es recorrido aceite fluido (OF).

Es probable que en los próximos años se comience a transmitir energía


mediante cables superconductores (criogénicos).

También podría generalizarse (para tramos cortos) el uso de conductores


blindados en SF6 u otros gases.

44
C. Cables de guarda

Los cables de guardia, cuya misión es interceptar los rayos que caen sobre la
línea, blindando a los conductores generalmente son de acero. A veces se
emplea aluminio con alma de acero o Aluminio

D. Aisladores.

Los conductores se vinculan a los soportes mediante aisladores.

A través de los aisladores es muy pequeña la corriente que puede drenarse (el
dieléctrico no es perfecto) y sobre su superficie sólo circula corriente en
condiciones de contaminación.

En cambio, sí circula corriente por los aisladores en las condiciones siguientes:

 A través de su volumen: Cuando son perforados (falla interna). Esta falla los
deteriora definitivamente. No se recuperan.
 Sobre su superficie: Cuando “contornean” por la aparición de una
sobretensión o por haber alcanzado el grado de contaminación crítico. Esta falla
no los deteriora definitivamente (en general) y pueden continuar en servicio.

2.1.4 Señalización de instalaciones eléctricas en vía pública


Norma que aprueba las condiciones mínimas para implementar la señalización
mediante la aplicación del reglamento con introducción de cambios técnicos
[13].

Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de


mantenimiento de las instalaciones eléctricas
Efectuar con personal autorizado y capacitado los trabajos de
mantenimiento de las instalaciones eléctricas en lugares peligrosos, tales como
altura, espacios confinados, subestaciones y líneas energizadas.

45
Delimitar la zona de trabajo para realizar actividades de mantenimiento de
las instalaciones eléctricas, o sus proximidades, y colocar señales de seguridad
que:

a) Indiquen a personas no autorizadas la prohibición de:

1) Entrar a la subestación o energizar el equipo o máquinas eléctricas

2) Operar, manejar o tocar los dispositivos eléctricos

b) Identifiquen los dispositivos de enclavamiento de uno a cuatro candados

c) Definan el área en mantenimiento mediante la colocación de:

1) Cintas, cuerdas o cadenas de plástico de color rojo o anaranjado y


mosquetones para su enganche.

2) Barreras extensibles de color rojo o anaranjado provistas de cuerdas en sus


extremos para su sujeción.

3) Banderolas

4) Estandartes

5) Distintivos de color rojo para la señalización de la zona de trabajo

6) Tarjetas de libranza con información de quién realiza, quién autoriza,


cuándo se inició y cuándo finalizará el trabajo por realizar.

46
Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas
Verificar que se cumpla, además de las medidas generales de seguridad
establecidas en el Capítulo 9 de esta Norma, que se:

a) Realicen las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas


únicamente con personal autorizado y capacitado para tal fin.

b) Efectúe la desconexión de líneas o equipos de la fuente de energía eléctrica,


abriendo primero los equipos diseñados para operar con carga.

c) Ejecute para la apertura o cierre de cuchillas energizadas de operación en


grupo, lo siguiente.

1) Verificar que el material se encuentre conmutado a tierra

2) Usar equipo de protección personal adecuado a la actividad

3) Utilizar tapetes aislantes, mantas o cubiertas aislantes, en caso de que


exista humedad excesiva en el suelo.

d) Verifique la ausencia de tensión eléctrica antes de iniciar el trabajo; se


pongan en corto circuito y a tierra, ambos lados de las líneas, lo más cerca
posible del lugar de trabajo, y se asegure que las puestas a tierra tengan el
calibre adecuado para conducir con seguridad una falla a tierra,
mantengan continuidad eléctrica y una impedancia suficientemente baja.

47
e) Coloquen barreras de protección y señales o avisos de seguridad en la zona
de trabajo donde se ubiquen los dispositivos de conexión/desconexión y/o
protección.

f) Coloque, a la altura del dispositivo de seccionamiento o sobre la manija del


dispositivo, un aviso preventivo con la leyenda: “Peligro, no energizar”, y
bloqueos físicos como candados, cuando se abran interruptores,
restauradores y cuchillas que se localicen en vía pública o se trate de
equipo operable a distancia.

g) Verifique que todas las posibles fuentes de alimentación en la zona de trabajo


estén abiertas.

h) Coloquen cubiertas protectoras para el poste y/o para el conductor, de


acuerdo con el nivel de tensión eléctrica que corresponda, en caso de instalar
o remover un poste entre líneas energizadas o cerca de ellas. Los
trabajadores deberán usar guantes dieléctricos para la tensión eléctrica
requerida, además de guantes de carnaza o de piel para manipular el poste.

i) Ponga a tierra la estructura metálica del camión utilizado para colocar o


remover un poste entre líneas energizadas o cerca de ellas. Los trabajadores
no deberán tocar el vehículo mientras estén parados en el suelo, a menos que
se hayan terminado las maniobras o se detenga la actividad.

j) Realice, para reemplazar los fusibles en las líneas de alta tensión, lo


siguiente:

48
1) Se verifique la ausencia de tensión eléctrica antes de iniciar el trabajo y, en
su caso, se pongan en corto circuito y a tierra, ambos lados de las líneas, lo
más cerca posible del lugar de trabajo.

2) Se verifique que se haya corregido la falla

3) Se mantenga la distancia de seguridad. Los cortacircuitos fusibles al estar


abiertos del lado de la carga se consideran energizados y para
reemplazarlos se requiere que sean puestos a tierra.

4) Se incline la cabeza ligeramente hacia abajo al momento de cerrar un


cortocircuito fusible, para protegerse del arco eléctrico y posibles
proyecciones de partículas que puedan producirse. Se deberá utilizar para
esta actividad casco de seguridad con barboquejo para usos
eléctricos, botas de seguridad sin casquillo metálico, guantes dieléctricos,
ropa de trabajo de algodón y lentes de seguridad.

5) Se verifique la continuidad de las conexiones de puesta a tierra y de los


conductores de puesta a tierra.

k) Cuente en el carrete que suministra el conductor, con una puesta a tierra, en


caso de tender un conductor cerca de otro(s) conductor(es) energizado(s). El
trabajador que atiende el carrete deberá trabajar en una plataforma aislada y
usar guantes aislantes, de acuerdo con el nivel de tensión.

l) Verifique en las líneas montadas sobre los mismos apoyos, en todo o parte de
su recorrido.

49
1) Se prohíba realizar trabajos y maniobras en una línea por el procedimiento
llamado de “hora convenida”.

2) Se evite realizar trabajos o éstos se suspendan cuando haya tormentas


eléctricas.

3) Se impida realizar trabajos en una línea con dos o más circuitos estando
uno de ellos con tensión eléctrica, si para su ejecución es necesario mover
los conductores, aisladores o soportes mecánicos, de forma que se pudiera
entrar en contacto con el otro circuito.

m) Asegure que no quede ningún trabajador en la línea, ni depositadas


herramientas en el lugar de trabajo al terminar las actividades y antes de retirar
las conexiones de puesta a tierra. Después se deberá proceder a quitar las
conexiones de puesta a tierra, en sentido inverso al seguido en su colocación.

Para los trabajos de mantenimiento en líneas subterráneas se deberán adoptar,


según aplique, las medidas de seguridad previstas.

a) Identificar la ubicación de los equipos conforme lo indiquen los planos;

b) Ubicar las trayectorias, circuitos de alimentación, transformadores,


seccionadores e interruptores.

c) Determinar las medidas preventivas para realizar las tareas en función de los
riesgos presentes al momento de efectuar los trabajos.

d) Verificar el estado y la continuidad eléctrica de las conexiones de puesta a


tierra y de los conductores de puesta a tierra [14].

50
Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas energizadas
Para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
energizadas, así como con las instrucciones de seguridad siguientes:
a) Efectuar la actividad por trabajadores autorizados y capacitados.

b) Cumplir con la técnica descrita en los procedimientos del plan de trabajo y


utilizar las herramientas e implementos necesarios para efectuar la actividad,
así como el equipo de protección personal adecuado al riesgo.

c) Seguir la secuencia de ejecución de las maniobras, tales como la conexión y/o


desconexión de dispositivos de seccionamiento y protección, el traslado de
líneas, la colocación de puentes provisionales, el aislamiento de redes, entre
otras.

d) Utilizar los medios de comunicación, en su caso, con la subestación, el centro


de maniobras o el jefe de trabajo.

e) Realizar la entrega y recepción de la zona de trabajo para el inicio y término de


las actividades, respectivamente.

f) Contar con supervisión permanente en la ejecución de los trabajos.


Cumplir, para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas energizadas, con lo siguiente:

a) Realizar una reunión previa al inicio de las actividades, en la zona de trabajo, a


fin de efectuar un análisis de las condiciones del lugar, considerando, al menos
lo siguiente:

51
1) Las redes cercanas a la zona de trabajo

2) La ubicación correcta del vehículo

3) La puesta a tierra del vehículo

b) Prohibir efectuar trabajos de línea energizada en circuitos en falla, en días


lluviosos o cuando no se cuente con el material y equipo necesario.

c) Contar con un programa para la revisión y mantenimiento de vehículos,


equipos y herramientas, a fin de comprobar que cumplen con el nivel de
aislamiento requerido.

d) Verificar que los equipos de protección y/o seccionamiento automático o los


operables a distancia se encuentren, de manera tal, que se puedan efectuar
trabajos con línea energizada.

e) Utilizar siempre el equipo de protección personal y equipo para trabajo de línea


energizada de la clase que corresponda de acuerdo con el nivel de tensión
eléctrica de la instalación donde se efectuará el trabajo.

f) Efectuar el trabajo en una fase a la vez manteniendo las demás alejadas y/o
cubiertas [15].

52
2.2 Reglamento de alumbrado público de vías de tráfico vehicular
2.2.1 Disposiciones generales

El propietario de las instalaciones de Alumbrado Público deberá mantener un


archivo de planos y Base de Datos actualizados, que registre las características de
dichas instalaciones, de acuerdo a lo dispuesto por la Superintendencia en la
“Declaración Puesta en Servicio de Obras de Alumbrado Público”, TE2, sus
modificaciones o disposición que la reemplace, establecido mediante Resolución
Exenta Nº 0221 de 1987, de la Superintendencia, “Imparte instrucciones respecto
a comunicación de Puesta en Servicio de obras de distribución de Alumbrado
Público”, sus modificaciones o disposición que la reemplace.

Todo aquel que ejecute trabajos de construcción de instalaciones de Alumbrado


Público u obras civiles asociadas a éstas, será responsable de adoptar las
medidas necesarias para evitar cualquier daño a las redes de gas o electricidad
que pudieran ser afectadas por dichos trabajos. Para tal efecto deberá, al menos,
disponer de los planos del trazado de las redes de gas y electricidad, efectuando
las coordinaciones necesarias con las empresas de gas y electricidad propietarias
de tales redes.

El propietario o concesionario de la instalación de Alumbrado Público deberá


otorgar las facilidades correspondientes a la Superintendencia, Entidades de
Certificación de Instalaciones de Alumbrado Público, empresas eléctricas o
municipalidades, según corresponda, para comprobar el estado de tales
instalaciones o verificar sus condiciones de operación.

El propietario de las instalaciones de Alumbrado Público deberá, previo a su


Puesta en Servicio, certificar la ejecución de todo nuevo proyecto de tales
instalaciones y en cada oportunidad que realice un recambio masivo de sus
luminarias [16].

53
2.2.2 Instalación eléctrica

El Instalador Eléctrico que proyecte una Instalación de Alumbrado Público deberá


considerar, el detalle de los niveles de alumbrado calculados y memorias técnicas
de diseño, los que deberá ajustar a lo establecido en el presente Reglamento,
para cada tipo de Alumbrado Público, especificaciones técnicas de los materiales
y productos eléctricos asociados al proyecto, junto con su Certificado de
Aprobación, según corresponda, además de las recomendaciones de su fabricante
o proveedor, debiendo entregar al propietario de la Instalación de Alumbrado
Público los planos de las obras, Manual de Uso y Mantenimiento de la instalación
de Alumbrado Público [17].

2.2.3 Análisis técnico y económico

La base principal del consumo y financiamiento será los propios fondos de la


comunidad una vez aplicándolo en casa habitación y estará al alcance de todos,
así mismo dando una mejor aplicación, uso y cuidado de los equipos y las
instalaciones eléctricas. En resumen, del gasto es eliminar o reducir y reflejar los
cotes para el ciclo de vida de toda inversión. Se tiene la intención de presentar
probables necesidades de financiación y ayudar en la obtención de apoyo
presupuestario. También hacer mención de reducir gastos y economía tanto del
usuario y del prestatario que le da mantenimiento e instalación a los equipos y
servicios.

Del mismo modo hacer descripción de las instalaciones de los equipos, luminarias,
entre otros. Identificar las responsabilidades para la provisión de los elementos
que son necesarios para apoyar el entorno e impulsar el desarrollo del trabajo.

54
2.2.4 Eficiencia energética

Es una práctica que tiene como objeto reducir el consumo de energía. La


eficiencia energética es el uso eficiente de la energía, de esta manera optimizar
los procesos productivos y el empleo de la energía utilizando lo mismo o menos
para producir más bienes y servicios. Dicho de otra manera, producir más con
menos energía. No se trata de ahorrar luz, sino de iluminar mejor consumiendo
menos electricidad, por ejemplo.

Los individuos y las organizaciones que son consumidores directos de la energía


pueden reducir el consumo energético para disminuir costos y promover
sostenibilidad económica, política y ambiental. Los usuarios industriales y
comerciales pueden desear aumentar eficacia y maximizar así su beneficio. El
consumo de la energía está directamente relacionado con la situación económica
y los ciclos económicos, por lo que es necesaria una aproximación global que
permita el diseño de políticas de eficiencia energética.

A partir de 2008 la ralentización del crecimiento económico significó una reducción


del consumo a nivel global que tuvo su efecto sobre la emisión de gases de efecto
invernadero (GEI). Entre las preocupaciones actuales está el ahorro de energía y
el efecto medioambiental de la generación de energía eléctrica, buscando la
generación a partir de energías renovables y una mayor eficiencia en la
producción y el consumo, que también se denomina ahorro de energía.

Los electrodomésticos tienen una gran parte en el ahorro de energía doméstico, la


mayoría de ellos en Europa tienen un etiquetado especial denominado etiqueta
energética que viene a mencionar la eficiencia en el consumo y respetuoso con
el medio ambiente, no todos los electrodomésticos poseen la etiqueta, solamente
aquellos que consumen mucho o que pasan encendidos gran parte de su vida útil
y son: frigoríficos y congeladores, lavadoras, lavavajillas, secadoras, fuentes de
luz domésticas, horno eléctrico y aire acondicionado.

55
La normativa europea expresa la eficiencia energética de los electrodomésticos en
una escala de 7 clases de eficiencia, y se identifican mediante un código de color y
letras que van desde el verde y la letra A, para los equipos con mayor eficiencia,
hasta el color rojo y la letra G para los equipos de menor eficiencia. Un
electrodoméstico de clase A puede llegar a consumir un 55 % menos que el
mismo en una clase media, la elección de un electrodoméstico con esta
información puede suponer un ahorro económico.

Para ahorrar basta con adquirir hábitos, como, por ejemplo:

 Apagar luces en estancias donde no se habite.


 Emplear una fuente de luz eliminando las fuentes luminosas redundantes.
 Si se dispone de la opción abrir ventanas y emplear la luz natural en lugar
de la artificial.

La industria es uno de los sectores de la sociedad más necesitados del ahorro de


energía, ya que su logro supone una mayor competitividad.

El sector del transporte es muy importante el ahorro de combustible mediante el


aumento de la eficiencia de consumo de los vehículos y una adecuada gestión del
combustible, mediante rutas más cortas, adecuado mantenimiento de la flota,
conducción eficiente, etc. La reducción de costes de combustible aumenta los
beneficios.

2.2.5 Operación y mantenimiento

El operador de las instalaciones de Alumbrado Público debe velar por su correcta


operación que asegure el buen funcionamiento de tales instalaciones, adoptando,
entre otras, las precauciones tendientes a evitar la intervención por personas no
autorizadas, que pudieran causar una operación anormal e insegura, otorgar
protecciones o refuerzos adecuados a aquellas que estén expuestos a
condiciones ambientales extremas, controlando los eventuales riesgos que la
operación presente para las personas o cosas.

56
Las instalaciones de Alumbrado Público deben contar con un Programa de
Mantenimiento Preventivo de las mismas, a objeto de garantizar la continuidad de
servicio de tales instalaciones en el transcurso del tiempo, con prestaciones del
nivel de las originales, respecto de las materias tratadas en el presente reglamento
[19].

Mantenimiento Preventivo

Las instalaciones de Alumbrado Público se pueden contar con un Plan de


Mantenimiento que tenga en cuenta, al menos, las operaciones de limpieza de las
luminarias, el grado de contaminación atmosférica de la zona en que se encuentra
dicha instalación y la revisión e inspección de los circuitos eléctricos de la
instalación.

La programación del Mantenimiento Preventivo, debe comprender al menos, las


actividades de revisión, inspección, limpieza, asistencia, conservación y
reemplazos o sustitución de los componentes de la instalación, cuya programación
y periodicidad, se deberá ajustar al Factor de Mantenimiento de la instalación que
se trate, plan que deberá ser evaluado anualmente y si corresponde, actualizarlo.

2.2.6 Puesta en servicio

Las empresas concesionarias de distribución eléctrica, previo a la puesta en


servicio, de las instalaciones de Alumbrado Público, deben cumplir lo dispuesto en
la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica”,
particularmente lo establecido en su artículo 123, sus modificaciones o disposición
que lo remplace.

Declaración de la Instalación de Alumbrado Público


Toda instalación nueva de alumbrado, o aquellas existentes que han
experimentado recambio masivo, una vez concluida su ejecución, de acuerdo al

57
proyecto elaborado según lo prescrito en el Capítulo VIII. Del Proyecto de
Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular.

Debe ser inscrita su Declaración en la Superintendencia, a través de un Instalador


Eléctrico de la Clase correspondiente, con licencia vigente, acreditando que dicha
instalación, ha sido proyectada, ejecutada y certificada, según corresponda,
cumpliendo con las disposiciones establecidas en el presente reglamento e
instrucciones complementarias, que se dicten conforme a éste, y demás
disposiciones legales, reglamentarias y técnicas sobre la materia.

Dicha Declaración, debidamente inscrita y registrada en la Superintendencia, no


constituye aprobación por parte de ésta, ni de tales proyectos, ni de su ejecución.

Puesta en Servicio
Previo a la puesta en servicio de las instalaciones de alumbrado público, ésta
deberá ser comunicada por escrito al dueño de ellas y a la Superintendencia, por
lo menos con quince (15) días de anticipación.

Toda instalación de alumbrado público nueva, o en uso, que haya sido sometida a
un recambio masivo de luminarias, debe ser puesta en servicio sólo una vez que
se haya constatado.

Dicha energización a la instalación de alumbrado público, deberá contar con un


responsable de tal operación, debidamente capacitado, el cual deberá velar por el
cumplimiento de las medidas de seguridad y operacionales establecidas en un
procedimiento escrito, de la empresa de distribución eléctrica, para la instalación
que se trate, que considere los requisitos establecidos, entre otras materias, de
seguridad y operación, del presente reglamento e instrucciones complementarias,
que se dicten conforme a éste, y demás disposiciones legales, reglamentarias y
técnicas sobre la materia. [20]

58
2.3 Implementación del Protocolo de Mantenimiento a instalaciones en vía
pública
2.3.1 Descripción del Protocolo

La aplicación del Protocolo de Mantenimiento en vía pública es un formato para


realizar un recorrido, inspeccionando los equipos e instalaciones sobre las
vialidades, con el fin de reducir accidentes, asaltos entre otras anomalías.

2.3.2 Documentación

A continuación se muestra el Formato de Protocolo de mantenimiento en


instalaciones de iluminación en vía pública.

Equipo Si No Descripción
Luminarias
Poste, Soporte o Súper poste La pintura se encuentra sin rayones, sin grafitis u oxidación
Se encuentra en posición boca abajo
Balastra
Se observa sin oxidación o desperfecto
Balastro o sensor Se encuentra sin quebraduras, limpio y en operación
Se encuentra limpio
Cableado interno de la luminaria Libre de muescas o quebraduras
Se encuentra aislado correctamente
Se encuentra limpio
Difusor
Está sin quebraduras, golpes o suciedad externa
Se encuentra en operación
Lámpara Alcanza el nivel de iluminación (12-18 lm)
Cuenta con el nivel de tensión nominal (120VCA)
Verificar que exista (cable, electrodo y puesta a tierra en caso
Puesta a tierra
de superposte)
Ayuntamiento, fuente de parque o jardín
La cantidad de tensión es la indicada en la placa de datos
(220V o 440V)
Bomba Cuenta con los estándares de tensión, corriente y factor de
potencia
Pintura y superficie libre de rayones o imperfecciones
Todas las lámparas están en operación y condiciones optimas
Luces decorativas
Conserva su forma original sin rayones o golpes la protección

59
Tabla 2.1: Formato para el recorrido en vía pública y su mantenimiento preventivo.

En la siguiente tabla, se muestra una estimación del tiempo aplicado para realizar
recorrido, inspección y registro, desglosando la actividad, tiempo de ejecución y
frecuencia.

Actividad Tiempo de Frecuencia

ejecución
Recorrido en toda la zona* 7 días Bimestral
Inspección 7 días Bimestral
Reporte de formato 1 día Bimestral
Reposición del material según el caso 1 días Mensual
Observaciones 7 días Mensual

Tabla 2.2: Planeación y tiempo de labores.

*Cada zona territorial se aproxima a los 7 km a la redonda, considerando 5000


luminarias promedio

2.3.3 Impacto social de la aplicación del protocolo

En la implementación del protocolo se cubren los siguientes puntos que afectan a


la sociedad directa o indirectamente:

60
Postes

Se trata de una columna de madera, concreto o metal que se coloca de


manera vertical y sirve de apoyo o soporte. Se realiza la inspección para
cerciorarse que no está deteriorado, hinchado, tronado, en estado putrefacto u
oxidado, esto evitará caer sobre la vialidad afectando a peatones y automovilistas,
siendo participes de la caída de los postes, rupturas o bloqueando el paso.

Figura 2.2 Elementos de una luminaria

61
Puesta a tierra

De acuerdo a la NOM 001 SEDE-2012 en la tercera sección 250-4. Sirve como


protección en caso de una sobre corriente, descargas atmosféricas, sobre
tensiones directamente en el cableado o en la luminaria, se realiza la revisión
asegurando que exista tal protección junto con el electrodo fijado en el suelo,
existe la posibilidad que no esté aterrizado o se lo roben, ocasionando descargas
eléctricas afectando el peatón y a la vialidad.

Figura 2.3 Puesta a tierra

62
Balastro

Éste dispositivo sirve para mantener estable el flujo de tensión para lámparas, es
necesario revisar si está limpio, sin golpes o maltratado ya que gracias a los
balastros nos es posible proteger a la lámpara evitando disminución del nivel de
iluminación, sobre corrientes o cortos circuitos, en alguna situación el que exista la
iluminación intermitente provocando deslumbramiento o daños oculares para el
peatón o vehículo [21].

Figura 2.4 Ejemplos de balastros

63
Foto-control

Responde al cambio de la intensidad de la luz, cuando ya no hay luz natural, éste


enciende la lámpara y cuando nuevamente detecta luz, la apaga sin él no
dispondríamos de información para marcar el funcionamiento de manera eficaz.
Es vital que se revise si no está quebrada la protección, si está en funcionamiento
y su tiempo de vida, reduciendo fallas en plena operación o deje de funcionar la
luminaria [22].

Figura 2.5 Modelo y número de serie de un foto-control

64
Cableado interno de la luminaria

Para poder encender una luminaria se utiliza el cableado para enlazar de forma
energética a la lámpara con el balastro, es vital que éste cuente con un
aislamiento y protección para la humedad para prevenir cortos circuitos o falsos
contactos dañando indirectamente a la luminaria en general como el encendido
pausado o intermitente y por consiguiente deslumbramiento o daños oculares.

Figura 2.6 Ejemplo de cableado interno de una luminaria

65
Difusor

Es un elemento que distribuye la iluminación y manipula la curva de saturación


evitando el deslumbramiento, reducen la densidad de las sombras y
frecuentemente los utilizamos para degradar el haz de luz en iluminación de
cicloramas, en las vialidades nos es útil para proteger a la lámpara de polvo,
insectos y vandalismo, para evitar ello se hace la inspección si está limpio, sin
quebraduras y fijo a la base. [23]

Figura 2.7 Ejemplo de difusor para luminaria en vía pública

66
Lámpara

Como se sabe, este equipo es lo más importante de la luminaria, es útil para la


vialidad, se inspecciona si cumple con el nivel de iluminación, operando sin
problema alguno o si esta fundida, ya que proporciona iluminación en calles,
autopistas y áreas recreativas, dando mayor visibilidad y seguridad a la población
evitando zonas oscuras, poca visibilidad hacia el pavimento, obstáculos, entre
otros.

Figura 2.8 Modelos de lámparas Vapor de sodio a alta presión

67
Bomba

Principalmente en las fuentes y zonas de mucho estancamiento de agua es donde


se utiliza este equipo, para las fuentes se cubre la estética al distribuir agua en
determinada secuencia y el control para no desperdiciar, para las zonas con
mucho estancamiento de agua se es útil para drenar el exceso, principalmente en
vialidades sobre salientes como autopistas y avenidas principales y centrales
camioneras, es por eso que se revisa la cantidad de tensión, corriente y factor de
potencia, la pintura que no esté opaca o caída, reduciendo accidentes como
derrapes, poca visibilidad en el pavimento e inundaciones.

Figura 2.9 Modelo de bomba

68
Luces decorativas

Se utiliza para la estética de parques, camellones y áreas recreativas,


proporcionando iluminación y seguridad al mantener alumbrado las áreas
mencionadas. Para ello se revisa la protección, si no está rayada o golpeada y las
lámparas si todas operan sin problema.

Figura 2.10 Ejemplares de lámparas para decoración

69
Capítulo 3

Análisis económico

70
3.1 Análisis económico

En éste apartado de desglosa los costos, salarios, equipo y herramienta con la


que se cuenta para llevar a cabo un Protocolo de mantenimiento preventivo.

Se presentan a continuación los salarios para después comparar los ingresos


monetarios y saber la vialidad del proyecto.

Las fechas para el mantenimiento lo determina el que estará a cargo de toda la


operación o instalación sin embargo se debe considerar las siguientes actividades:

 Lecturas de tensión y corriente a los equipos en especifico


 Mantenimiento a luminarios en determinadas fechas acorde a la vida útil de
la lámpara.
 Verificación de las conexiones y cableado.
 Limpieza general de los equipos.

71
En referencia a lo mencionado se asigna las labores y puestos dentro de la obra,
dado que la supervisión y el análisis es vital para cualquier mantenimiento, aun
más en instalaciones que tengan un impacto hacia la sociedad, detallando el
salario y las horas laboradas en la siguiente tabla.

Salario por Horas


Puesto Salario ($. M.N.)
hora trabajadas
Ing. Electricista
$122.30 180 $22,000.00
(supervisor de obra)
Ing. Electricista
$111.12 180 $20,000.00
(ingeniero en jefe)
Técnico Electricista
$45.00 180 $8,000.00
(Verificador)
Total $48,000.00

Tabla 3.1: Desglose de sueldo, horas trabajadas y salario mensual.

Asignando las personas a cargo, se deriva la tarea asignada en el campo para


realizar dicho mantenimiento con la ayuda de la planeación y especificaciones.

72
Una vez realizado el estudio y la parte teórica, con la ayuda de la tabla 2.1, se
hace la lista de materiales y herramienta con un presupuesto de las mismas.

Herramienta Marca Costo


Multímetro tipo gancho FLUKE $5,000.00
Juego de llaves Españolas TRUPPER $460.00
Pinzas de Punta TRUPPER $185.00
Pinzas de electricista TRUPPER $240.00
Juego de desarmadores TRUPPER $359.00
Estetoscopio SURTEK $250.00
Escaleta telescópica WERNER $6,500.00
Luxómetro ALLsun $650.00
Cinta de aislar TRUPPER $112.00
Gafas para herramienta $20.00
Casco MODELO: S-10512Y $220.00
Arnés INFRA $255.00
Guantes de carnaza TRUPPER $80.00
Botas dieléctricas Wsm $928.00
Cinturón porta herramienta SURTEK $360.00
Equipo de transporte por Chevrolet chevy LS
$153,000.00
equipo de trabajo 2018
Total $168,400.00

Tabla 3.2 Presupuesto de herramientas y material por persona y por equipo de


trabajo.

73
3.2 Conclusiones

Con el presente trabajo se realiza un protocolo para aquellos que laboran o


conocen el área de instalaciones de iluminación en vía pública.

En el impacto social se habla de análisis económico, haciendo un breve reporte de


los tiempos, costos y la ausencia de mantenimiento. Una mejora es
implementando este protocolo reduciendo incidentes causados por las fallas en
luminarias, creando un impacto social aplicando los conocimientos de ingeniería
en la rama de iluminación y continuando con la operación y mantenimiento
preventivo de las instalaciones, acorde a las normas aplicables de dicha labor.

Por lo tanto, para enriquecer este trabajo se recomienda investigar sobre redes de
distribución, sistemas de iluminación y parte de la rama de control eléctrico.

74
Referencias bibliográficas

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5261471&fecha=27%2F07%2F2012
SEGOB (23 de marzo del 2017) Mantenimiento en instalaciones eléctricas [1]

José García Trasancos (2009). Instalaciones eléctricas en media y baja tensión


editorial: Paraninfo [2]

https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica instalación
eléctrica (24 de abril 2018) [3]

http://www.areatecnologia.com/electricidad/riesgos-electricos.html riesgos
eléctricos (24 de abril 2018) [4]

http://www.comuval.com/blog/Introduccion-alta-media-baja-tension-electrica.html
alta, baja y media tensión (24 de abril 2018) [5]

https://www.schneiderelectric.es/documents/local/productos-
servicios/distribucion_electrica/guia_instalaciones_electricas/capitulo-e-
distribucion-instalaciones-bt.pdf instalacion de distribucion electrica (24 de abril
2018) [6]

http://factorelectrico.blogspot.mx/2014/02/diferencia-entre-baja-media-y-alta.html
Factor eléctrico (martes 24 de abril 2018) [7]

https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_energ%C3%A9tico sector energético [8]

http://www.comuval.com/blog/Introduccion-alta-media-baja-tension-electrica.html
instalaciones de alta, baja y media tensión (24 de abril del 2018) [9]

http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos_Riesgo_Electrico.html Riesgo
eléctrico (24 de abril del 2018) [10]

http://www.monografias.com/trabajos10/riel/riel.shtml Paso de la corriente [11]

https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_distribuci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el
%C3%A9ctrica Red de distribución de energía eléctrica (24 abril del 2018) [12]

http://www.smie.org.mx/informacion-tecnica/reglamentos-construccion-mexico.php
reglamento de construcción (24 de abril 2018) [13]

Normas de seguridad aplicables a las instalaciones eléctricas en vía pública [14]

Medidas de prevención en las instalaciones eléctricas de la vía publica [15]

75
http://www.ceal.com.ar/archivos/rat1.pdf acometidas (23 de marzo del 2017) [16]

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001586/158665s.pdf (11 de abril del 2017)


Mantenimiento en instalaciones eléctricas [17]

http://www.cespll.com.ar/docs/viapublica.pdf (11 de abril del 2017) información de


una vía pública y sus instalaciones [18]

https://es.wikipedia.org/wiki/Instalaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica instalación
eléctrica (24 de abril del 2018) [19]

https://www.endesa.com/es/sobre-endesa/a201610-distribucion-energia-
electrica.html distribución de energía (24 abril del 2018) [20]

catarina.udllap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/matrinez_v_da/capitulo1.pdf
Introducción a los balastros y equipo de alumbrado público [21]

https://es.wikipedia.org/wiki/sensor_fotoeléctrico sensor fotoeléctrico Sensor foto


eléctrico [22]

http://grlum.dpe.upc.edu/manual/sistemasiluminacion-luminarias-reflectores.php
sistemas de iluminación, difusores, luminarias y reflectores [23]

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5261471&fecha=27%2F07%2F2012

http://www.cespll.com.ar/docs/viapublica.pdf (11 de abril del 2017) información de


una vía pública y sus instalaciones

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5227363&fecha=29/12/2011 (23 de
mayo del 2017)

Riesgos eléctricos y la seguridad pública

Reglamento de la Industria energética

Potencial de ahorro metas y proyecciones del consumo de energía

Pruebas principales en un transformador eléctrico

Reglamento de la ley de la industria energética

SEGOB: PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012,


Instalaciones eléctricas (utilización) (Continúa de la Octava Sección) (23 de
mayo del 2017)

76
Norma NMX-EC-1720-1MNC-2014 (27 de junio del 2017)

Manual de riesgos eléctricos http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/NOM-


029.pdf

José Ramírez Vásquez (1983). Sistemas de iluminación proyecto de alumbrado


Barcelona: CEAC

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5032841&fecha=11/04/2008 norma de
vialidades y señalamiento

http://www.smie.org.mx/informacion-tecnica/reglamentos-construccion-mexico.php
reglamento de construcción

http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/NOM-029.pdf NOM-29-STPS-2011

Anexo

Evidencias e imágenes de mantenimiento preventivo y correctivo de equipo


eléctrico usado en la vialidad pública

Fig. A.1: Balastro reemplazado en los luminarios

77
Fig. A.2: Balastro de reemplazo para los luminarios

Fig. A.3: Evidencia de balastros reemplazados de los luminarios

78
Fig. A.4: Extensión para pruebas de material

Fig. A.5: Luminario armado y foto controles para las luminarias

79
Fig. A.6: Luminario desarmado

Fig. A.7: Lámpara moderna para los luminarios

80
Fig. A.8: Luminarios listos para ensamblar en vía pública

Fig. A.9: Zonas territoriales dependientes de la delegación GAM

81
Fig. A.10: Material y equipo para mantenimiento de los luminarios y equipo
eléctrico en la vía pública

Fig. A.11: Zona de pruebas de los materiales y equipos

82
Fig. A.12: Material fuera de funcionamiento

Fig. A.13: Material reemplazado y fuera de servicio

83

También podría gustarte