Alteraciones de La Memoria
Alteraciones de La Memoria
Alteraciones de La Memoria
SESIÓN Nº 10:
RAZONAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
RAZONAMIENTO
La investigación sobre el razonamiento se centra en la manera en que una persona obtiene y
establece la validez de una conclusión a partir de premisas explicitas. Es muy importante
entender la diferencia entre la validez de una conclusión y su certeza empírica, pues esa
distinción tiene implicaciones en la cuestión de la racionalidad. La validez se refiere sólo a
la posibilidad de que una conclusión sea deducible de forma lógica a partir de las premisas.
La validez de una conclusión es independiente del carácter cierto o falso de esa conclusión
en la vida real. Por ejemplo, el siguiente argumento deductivo es válido pero falso:
a. Si la tierra es plana, en algún momento los barcos se caerían de ella.
b. La tierra es plana.
c. Por tanto, si navega lo suficiente, un barco se caerá del límite.
La conclusión es válida aunque no sean ciertas las premisas ni la conclusión. Juzgar bien la
validez de los argumentos lógicos requiere una separación entre la forma del argumento y
su contenido. La importancia de esta separación es que el proceso abstracto de
razonamiento debe ser independiente de las experiencias particulares previas que se hayan
tenido con el contenido del problema. Es decir, si la gente razona de manera lógica, debe
tener pocas dificultades para separar la validez de la verdad, preedición que se pone a
prueba en las investigaciones que describimos.
La lógica es el modelo de pensamiento más estudiado. La lógica es un sistema formal para
derivar conclusiones válidas; es decir, la lógica es el conjunto de reglas mediante las cuales
se obtiene una conclusión lógica acerca de sucesos o cosas. Por ejemplo, si a usted se le
informa que “Todos los carros BMW son alemanes” y que “Todos los carros alemanes con
confiables”, se colige entonces que “Un BMW es confiable”. Puede expresarse el mismo
Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.
argumento con términos abstractos en las premisas y la conclusión: Toda las A son B;
Todas las B son C; Por tanto, todas A es C. se colige con una lógica formal que todas las A
son C, dadas las dos primeras premisas. La verdad empírica de Toda A es C no es problema
de la lógica, pero si es un hecho que se determina por otros medios distintos a la lógica
formal.
Lo importante para nuestro propósito es que la lógica formal especifica una prescripción
para un razonamiento correcto. En ese sentido, la lógica formal es un modelo normativo de
pensamiento. Como veremos, la pregunta que se formula la investigación es: ¿razona la
gente de acuerdo con las reglas de la lógica?
Razonamiento deductivo
El sistema de reglas de la lógica se aplica a lo que se conoce como razonamiento deductivo.
Conforme a este razonamiento, se obtiene una conclusión específica a partir de un conjunto
de premisa más generales- Todos los carros alemanes son confiables y Todos los BMW son
carros alemanes -, y la conclusión – Un BMW es confiable – es especifica. Si se siguen las
reglas de la lógica, la deducción debe ser válida. Así, la lógica opera como modelo
normativo del razonamiento deductivo.
Los psicólogos estudian varios tipos de problemas de razonamiento deductivo, pero nos
centraremos en dos de ellos: el razonamiento silogístico y el condicional. Podemos decir
que existen ambos tipos de problemas en la vida cotidiana.
En el caso del razonamiento silogístico, consideramos el siguiente argumento para negar
asistencia pública a las personas sin hogar:
a. Todas las personas sin hogar son pobres.
b. Algunas personas pobres son perezosas
c. Por tanto, algunas personas sin hogar son perezosas.
Por seductor que suene el argumento, es inválido. La conclusión no se colige de forma
lógica a partir de las premisas. Las personas sin hogar que son pobres quizá no sean las
mismas personas sin hogar que son perezosas; de modo que el argumento no es válido.
El razonamiento condicional difiere del silogístico en la forma. El razonamiento
condicional adopta la forma de proposiciones si – entonces. Por ejemplo, “Si gano los
siguientes tres juicios de mi despacho, me aumentarán el sueldo”. De hecho, de la frase
“gano los siguientes tres juicios de mi despacho” se colige, conforme a las reglas de lógica,
Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.
la conclusión: “Por tanto, me aumentarán el sueldo”. Ese tipo de argumento se llama, en
latín, nodus ponens, una regla de inferencias que establece: si se da p implica q y p,
inferimos q. Conocemos el razonamiento condicional por que lo empleamos con frecuencia
en asuntos cotidianos. A continuación se presenta un ejemplo común:
a. A menos que el vendedor rebaje el precio del auto 2000 pesos, no podré
comprarlo.
b. El vendedor sólo rebajará 600 pesos.
c. Por tanto, no podré comprar el auto.
Dirigiremos ahora nuestra atención a las investigaciones sobre el razonamiento silogístico y
condicional. Conforme lo hagamos, recuerde que la meta es determinar en qué medida el
desempeño se ajusta al modelo normativo que ofrecen las reglas de lógica. En otras
palabras, ¿hasta qué grado son eficientes las personas para evaluar correctamente la validez
de los argumentos?
Razonamiento silogístico
¿Es válido el siguiente silogismo?
a. Ninguna A es B
b. Ninguna B es C
c. Por tanto, ninguna A es C
Si tiene problemas para decidir, sustituya hamburguesas por A, puros por B y comida por
C. Todo mundo ve la invalidez del argumento cuando los símbolos abstractos se sustituyen
con los términos concretos, y esta sencilla ilustración es un ejemplo del problema
fundamental en cuestión en estas investigaciones; a saber, si el pensamiento procede de
forma abstracta de acuerdo con las reglas que prescribe la lógica, ¿Por qué debe importar si
los términos del problema son objetos concretos o símbolos abstractos?
Sabemos des hace mucho que el juicio de una persona sobre la validez de un silogismo
recibe la influencia de las actitudes personales en el razonamiento silogístico al variar el
grado en que las conclusiones de un silogismo eran consistentes con una actitud
predominante. El estudio se efectuó durante la segunda Guerra –Mundial, una época en
que la gente en Estados Unidos no sólo pensaba que los alemanes eran un pueblo belicoso,
si no también que la India era pacifista. Considere el siguiente silogismo:
Psicología Cognitiva Lic. Natalia Guzmán R.
a. Todos los alemanes son belicosos.
b. Ningún ciudadano de la India es alemán
c. Los ciudadanos de la India quizá no sean belicosos.
Razonamiento condicional
Hay cuatro tipos básicos de argumentos en el razonamiento condicional, los cuales se
muestran en la tabla 12 – 1. Los dos primeros argumentos con ejemplos de inferencias
válidas, y los dos segundos, ejemplos de inferencias inválidas. El tercer argumento es un
caso en particular interesante porque es una falacia lógica común tanto en el razonamiento
cotidiano como es cuestiones científicas (Johnson – Laird y Steedman, 1978).
Tabla 12 – 1
Argumentos en el razonamiento condicional
Ejemplo Nombre Validad
1. Si Jhon es inteligentes, entonces es rico. Modus ponens válida
Jhon es inteligente.
Por tanto, Jhon es rico.
2. Si Jhon es inteligente, entonces es rico. Modus Tollens Válida
Jhon no es rico.
Por tanto, Hhon no es inteligente
3. Si Jhon es inteligentes, entonces es rico. Afirmar la Válida
Jhon no es rico-. consecuencia
Por tanto, Jhon es inteligente
4. Si Jhon es inteligente, entonces es rico. Negar el antecedente Válida
Jhon no es inteligente.
Por tanto, Jhon no es rico.
A B C D
Se informa al participante que cada una lleva un número en un lado y una letra en el otro, y
se establece la siguiente regla: si una cara presenta una vocal en un lado, hay un número
para del otro lado. La tarea es seleccionar la cantidad mínima de cartas necesaria para que,
al voltearlas, se determine si la regla es cierta. Las respuestas correctas son A y 9. Se
selecciona la A porque, de acuerdo con el modus ponens, una vocal en un lado debe llevar
un número para del otro. Se selecciona el 9 porque, de acuerdo con el modus tollens, un
número impar de un lado no tiene una vocal del otro. Sin embargo, cuando se pide efectuar
esta tarea, mucha gente selecciona la carta con el 2, y comete así el error de reafirmar la
consecuencia que se incluye en la tabla 12 – 1.
¿Por qué la gente comete este error lógico con tanta frecuencia? Una idea es que la atención
se dirige al número par por la declaración de la regla (Evans, 1982). Es decir, esperan que
la información que se establece en la regla sea pertinente para el problema. Una prueba de
Si se observa la regla, debían seleccionarse las cartas en que se leía Cerveza y 16 años de
edad. El desempeño en esta versión concreta de la tarea fue mucho mejor que en la versión
abstracta con letras y números. La selección correcta representó 73% de la gente en el
problema de la edad para beber, mientras que nadie del experimento de Griggs y Cox
seleccionó correctamente en la versión abstracta de letras y números. Se reportaron otros
experimentos que también demuestran la influencia de las experiencias previas en el
razonamiento condicional (Wason y Johnson- Laird, 1972; Evans, 1982).
Las implicaciones de estas investigaciones apuntan a que los procesos psicológicos que
sustentan el razonamiento condicional no son siempre racionales. Las particularidades de
las experiencias previas influyen en el juicio y afectan nuestras decisiones. Así como fue el
caso con los silogismos, la investigación sugiere que las reglas de la lógica, como modelo
normativo abstracto, no bastan como descripciones del pensamiento.
(amistoso) (amistoso)
Se corrige una conclusión lógica a partir de las premisas y ésta es consistente con los tres
modelos: “Algunas cosas amistosas no son gato”. Así, en el planteamiento que defiende
Johnson – Laird, se general diferentes modelos mentales a partir de la comprensión de las
premisas, y, en el caso de nuestro ejemplo, una conclusión correcta requeriría una
comparación entre varias representaciones. El razonador acertado establecerá varios
modelos de una situación y procesará cada uno de ellos en comparación con los demás.
Vemos que el planteamiento del modelo mental caracteriza el razonamiento como algo
distinto a un proceso puramente racional, por ejemplo, la comprensión de las premisas se
genera en parte a partir de las experiencias previas y actitudes individuales. Si la
experiencia con gatos es tal que nunca se pensaría que los gatos fueran amistosos, no se
establecerían los modelos 2 y 3. En este sentido, el razonamiento a partir de modelos
mentales se ve limitado por las experiencias y actitudes propias.
Las críticas al planteamiento del modelo mental provienen del ámbito racionalista. Por
ejemplo, Lance Rips (1994) sugiere que los modelos mentales presuponen en realidad las
reglas lógicas del razonamiento. Con el fin de establecer el modelo mental ya descrito, se
deben interpretar las premisas y obtener conclusiones de acuerdo con reglas de
razonamiento. Según este argumento, los modelos mentales son menos una opción ante el
planteamiento racional y abstracto que una forma de dicho planteamiento.
Razonamiento inductivo
Las decisiones que tomamos en la vida cotidiana se basan rara vez en un razonamiento
deductivo por que los sucesos acerca de los cuales tomamos estas decisiones de presentan
muy pocas veces en forma de silogismo. El silogismo comienza con premisas generales, y
nuestras decisiones cotidianas se basan a menudo en premisas particulares. A partir de ese
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Reed H, Henry E. Fundamentos de Psicología Cognitiva. 7 ed. Colombia: Ed. Manual moderno;
2007.