Trabajar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombres

Darlyn Pérez Liven

Matrícula
100612261

Maestro
Vladimir Alberto Rodríguez
Núñez
Asignaturas
Procesos Cognoscitivos

Tema
Unidad 5: falacia
Introducción

El razonamiento deductivo nos permite saber si las cosas que decimos están
bien o mal hecho, pero no saber si es verdadero o no. Nunca amplia nuestra
conclusión.

El valor semántico de la conclusión nunca amplia el valor


semántico de las premisas; la conclusión está explícita en las premisas.

Por ello, el conocimiento que nos aporta es verdadero o falso, no caben


posibilidades intermedias y, por tanto, son razonamientos en lo que es fácil
evaluar si se han realizado correctamente o no, según lo que pudimos estudiar, el
razonamiento deductivo es menos habitual que el inductivo, pero es más estudiado
en psicología actualmente.

El razonamiento deductivo es donde la racionalidad encuentra los elementos más


interesantes para debatir.

Por medio de estas palabras, presento una síntesis sobre las teorías del
razonamiento deductivo. Esta nos ayuda a comprender los verdaderos
propósitos de las mismas.
SÍNTESIS SOBRE LAS TEORÍAS DEL RAZONAMIENTO
DEDUCTIVO
Como hemos visto, el razonamiento deductivo lo podemos definir como, un
argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. Los
resultados experimentales obtenidos con múltiples variaciones de tareas de
inferencia transitiva, razonamiento silogístico y con las diversas conectivas de la
lógica de proposiciones no se dejan apresar en una única y compacta teoría capaz de
dar cuenta de todas las observaciones acumuladas.
Cualquier teoría del razonamiento deductivo adquiere la obligación de tratar de
explicar tanto el porqué de las ocasiones en que se razona de acuerdo con
lo que la lógica, prescribe como el de aquellas otras ocasiones en las que se
razona con resultados que no son admisibles desde un punto de vista lógico.
Los dos enfoques teóricos que gozan de mayor capacidad para llevar a cabo
esa tarea de explicación compiten por resultar la mejor explicación teórica del
razonamiento deductivo, tal como parece ser realizado por los seres humanos;
ambas sugieren supuestos muy diferentes acerca de en qué consiste razonar
deductivamente.

La lógica natural

Se sostiene que ésta está dotada de un cierto núcleo de reglas inferenciales


básicas y muy simples que conformarían una lógica natural; la expresión
misma de lógica natural nos da la principal pista acerca de cuál es el acento
teórico de una explicación del razonamiento deductivo.

Las leyes de la lógica son esencialmente leyes del pensamiento humano, No


se pretende que un sistema lógico completo, tal como los desarrollan los
lógicos, esté incorporado íntegramente en la mente; pero como aprendemos,
se sostiene que ésta dotada de un cierto núcleo de reglas inferenciales básicas
y muy simples.

El modelo completo se basa en la distinción entre competencia y ejecución. La


lógica natural constituye únicamente la competencia. Realizar razonamientos
acerca de algo en una situación determinada exige también la participación de
procesos de comprensión. Un concepto central de este planteamiento es el de
esquema o regla de inferencia. Los esquemas de inferencias constituyen las
piezas fundamentales de la lógica natural que, a su vez, constituye la pieza
primordial de la capacidad humana para razonar deductivamente.
La actividad psicológica de razonar deductivamente, implica ser capaz de idear
estrategias para construir una línea de razonamiento. Hay errores y hay
razones para que se cometan esos errores, pero eso no pone en cuestión la
lógica natural.

Los errores, que son también muy frecuentes, se atribuyen en cambio no a la


competencia, sino a los otros factores que entran en juego en un proceso de
razonamiento, las personas pueden entender las premisas de modo distinto a
como se espera que sean entendidas.

En palabras de un defensor de este punto de vista, aprendemos:


“La falta de atención de los sujetos, sus limitaciones de memoria y las
limitaciones de tiempo son factores que restringen el éxito al distinguir las
implicaciones de las no implicaciones, pero ésos son factores que afectan a
todo el pensamiento humano y no nos dicen nada nuevo sobre el razonamiento
deductivo”.

Los modelos mentales.


Los modelos mentales, asume como punto básico de partida que el
razonamiento deductivo se basa enteramente en la construcción de modelos
mentales. Indica también la idea nuclear de otra teoría elaborada para dar
cuenta de la capacidad humana.
Un objetivo fundamental de dicha teoría es el de mostrar que puede
prescindirse de lo que es el supuesto básico de la teoría antagonista de la
lógica natural. La explicación del razonamiento deductivo puede prescindir
que la capacidad de razonar depende de la existencia de un conjunto de
esquemas de inferencia que constituirían el punto de intersección entre lógica y
psicología, una lógica mental.
El peso explicativo de la teoría se desplaza hacia lo que en el marco de la
teoría de la lógica natural se han considerado como factores de comprensión.
Dichos factores, a los que en el planteamiento de la lógica natural se les
reconoce efectivamente un papel, son principalmente fuentes de error, se
constituyen en el factor de explicación fundamental para la teoría de los
modelos mentales. Los modelos mentales son, representaciones, pueden
derivarse a partir de la percepción, pero también a partir del lenguaje.

Esta teoría la podemos desarrollar en cuatro fases:


1) Interpretación inicial de las premisas: Supone elaborar una
representación de la situación descrita en cada una de las premisas.
2) Combinación de la interpretación de cada premisa en un solo
modelo: Una vez construido el modelo mental para la primera premisa,
añadir la representación de la segunda premisa.

3) Formación de una conclusión informativa: Se desprende del modelo


mental elaborado, pero no en realidad como un paso producto de una
operación ulterior de inferencia a partir del modelo, sino, simplemente,
como una lectura de nuestro modelo, de nuestro estado de
representación mental.

4) Búsqueda de modelos alternativos que puedan refutar la


conclusión: La conclusión extraída no sea válida quiere decir que no
necesariamente debe interpretarse así, una interpretación de las
premisas, un modelo mental, tal que tenga el efecto de destruir nuestra
propia conclusión; Podría hacerse elaborando un modelo mental fiel a
las premisas.

La teoría no supone que deban existir tales esquemas de inferencia, sí hace


uso de un único principio que rige todas las lógicas formales; una conclusión
solamente es válida si no existen ejemplos contrarios a ella.
La teoría del razonamiento deductivo adquiere la obligación de dar cuenta tanto
de las ocasiones en las que el razonamiento humano viene a coincidir con las
prescripciones lógicas como de aquellas otras, que no son pocas, en las que
no es así.

Johnson Laird nos ha enseñado que “la virtud de esta explicación del
razonamiento deductivo es que es compatible con las propensiones humanas a
pensar racionalmente y a equivocarse”.
Conclusión

Hemos expuesto dos enfoques teóricos que pretenden dar cuenta de la


capacidad humana para razonar deductivamente. Hemos partido de que el
razonamiento deductivo es el que nos permite derivar conclusiones a partir
de premisas.

El razonamiento deductivo ha venido siendo el objeto de investigación de una


disciplina formal. La moderna investigación psicológica, es evidente, no
puede prescindir de esa circunstancia.

Como hemos vistos, La teoría de los modelos mentales se presenta, así, como
una alternativa de explicación rotundamente psicológica, en el sentido de
que no apela a nada especial o peculiar. Hoy en día, ambas teorías compiten
por ser la mejor explicación del razonamiento deductivo.

Johnson-Laird nos da a reconocer que, “La deducción está sometida a intensa


investigación. Las dos explicaciones dominantes acerca de sus mecanismos
subyacentes se basan en reglas y en modelos.

Los teóricos están impresionados por la facilidad automática con la que


hacemos ciertas inferencias.

Formulan reglas que corresponden a esas deducciones elementales, y


suponen que las inferencias más difíciles demandan cadenas de deducciones
elementales. Todos somos mejores críticos de las inferencias de otras
personas que de las de nosotros mismos”.

También podría gustarte