Los Argumentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

SESIÓN 12: ARGUMENTOS

1.-DEFINICIÓN

Un argumento (del latín argumentum) es un razonamiento mediante el cual se intenta


probar, refutar o justificar una proposición o tesis; es un discurso dirigido con una
finalidad. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento. Las cualidades
fundamentales de un argumento son: la consistencia y coherencia; entendiendo por tal
el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera un sentido o
significado que se dirige a un interlocutor con finalidades diferentes.

Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o
para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.

El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio. Permite justificar


algo como una acción razonable con dos finalidades posibles: persuadir a otro sujeto
(para promover una determinada acción) o transmitir un contenido con sentido de
verdad (fomentando el entendimiento).

Un argumento debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo de


este modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o rechazado
por el receptor.

2.-IMPORTANCIA

Argumentar tiene una gran importancia porque constituye una manera de informarse
acerca de que afirmaciones o decisiones son mejores que otras, así como que
algunas conclusiones puedan apoyarse en buenas razones, con relación a otras que
tienen un sustento más débil.

Argumenta implica también defender una idea o una opinión, aportando un conjunto
de razones que justifiquen una postura.

Estructura del Argumento

a. Exposición de la tesis

Ha de ser clara y breve

b. Cuerpo de la argumentación

Recoge argumentos con los que el emisor defiende sus tesis

c. Conclusión
Se reafirma la tesis y se resumen los argumentos expuestos

3.-ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO:

Todo argumento se compone de dos elementos básicos:

 Premisas. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan


los elementos iniciales a partir de los cuales poder dar con algo. Pueden
ser de distinto número. Por ejemplo: “Todos los hombres son mortales” y
“Yo soy un hombre”.
 Conclusiones. La segunda parte del razonamiento, que depende de la
primera y que se obtiene a partir de algún tipo de procedimiento lógico,
dando así fin al argumento. Por ejemplo: “Yo entonces soy mortal”.

Dichos elementos se organizan de la siguiente manera:

 Afirmación. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos probar


o justificar.
 Razonamiento. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico o
formal que la sostiene.
 Evidencia. La evidencia que suministramos para comprobar o
demostrar el razonamiento.

4.-TIPOS DE ARGUMENTOS:

a. Argumentos basados en datos: Se presenta información irrebatible, datos


estadísticos o demostrables, así como también informaciones que se presumen
como ciertas o válidas. Sin embargo, no necesariamente la inferencia argumentos-
conclusión será cierta, a pesar de que lo sean los datos que la sustentan. Suele
tener una efectividad concreta a la hora de convencer a los receptores,
especialmente a aquellos que se dejan seducir por los conocimientos y los datos
concretos, sin ahondar demasiado en las conclusiones.

b. Argumentos basados en valores: Se apela al sentido emotivo o afectivo del


receptor, que al ser convencido de que algo es bueno o malo en sí mismo,
seguramente se inclinará por la aceptación o el rechazo natural a eso. Puede ser
útil cuando se trate de convencer sobre cuestiones vinculadas a la salud o a lo
convencionalmente aceptado.
c. Argumentos basados en definiciones: Cuando a partir de la definición de
algo que interviene directa o indirectamente en el argumento es como se llega a la
conclusión. De ese modo, la conexión con el argumento tiene un carácter de
natural, y da la impresión de que es cierto 'en sí mismo', 'por definición'. Esto en
muchos casos es cierto, pero también puede ser falso.

d. Argumentos basados en descripciones: Es una forma de acumular varias


argumentaciones en una. Si se trata de persuadir sobre la importancia de algo en
virtud de muchas causas, lo más lógico será describir ese fenómeno, añadiendo
detalles que terminen por concluir en la ventaja o desventaja de su aplicación.

e. Argumentos basados en la autoridad: Este tipo de argumentos se apoya en


alguna figura reconocida como una autoridad, que de su apoyo se deriva la
importancia
de que todos lo apoyen. En la antigüedad (especialmente en las monarquías), era
sin dudas el argumento de mayor fuerza, y más de una persona ha intentado
desafiarlos costándole la muerte. Hoy por hoy, tiende a estar más instaurada la
idea de que aún las autoridades vigentes pueden tener errores de apreciación, o
se puede disentir con ellas.

f. Argumentos basados en comparaciones: Como las personas suelen verse tan


reflejadas en lo que le ocurre a los demás, suelen tener mucho efecto este tipo de
argumentos. Se presume que como otro estaba en la misma situación, tomó cierto
camino y tuvo ciertos resultados, cuando uno esté en esa situación tomando el
mismo camino tendrá los mismos resultados. A pesar de su marcada incerteza, se
utiliza mucho en lugares como la política.

g. Argumentos por generalización: En algún punto similar a las comparaciones,


pero con algo más de validez científica: si muchos casos iguales en una variable
cumplen con cierta condición, probablemente otros con la misma también la
cumplen.

h. Falacias: En todos los casos anteriores se ha dicho la posibilidad de que un


argumento parezca cierto, pero no lo sea. Estos casos de engaños han tenido
distintas divisiones respecto a donde esté el engaño (afirmación de consecuentes,
generalizaciones demasiado amplias, por autoridad, número de adeptos o
antigüedad, entre otros tantos), pero comparten la cuestión de una falsa conexión
entre el argumento y su conclusión.

5.-EJEMPLOS DE ARGUMENTOS:

A continuación, ofrecemos un par de ejemplos de argumento:


 Premisa: “Buenos Aires es la ciudad con más librerías del mundo”.

Razonamiento: “Tomando en cuenta que solamente en un barrio pequeño de


la ciudad como Recoleta podemos contar, con facilidad, más de diez librerías,
¿cuántas no podremos hallar en un barrio grande como Palermo? ¿Cuántas
habrá entonces en los 48 que componen la ciudad? No existe ninguna otra
ciudad en la que haya un porcentaje semejante”.

 Premisa: “Las tormentas pueden causar migrañas”.

Razonamiento: “Según un artículo en la revista Nature de 2012, esa incidencia


no es rara y tiene que ver con la presión atmosférica, que afecta más a
los organismos genéticamente propensos a la migraña. Y en el artículo citaban
además varias investigaciones en la Universidad de Oxford que lo respaldaba”.

VIDEO:

https://youtu.be/DDnmTF0DDYg

https://youtu.be/YzC4X4qfE-w

ARTICULO DE LECTURA

https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Argum
entacion.pdf

También podría gustarte