Expediente de Declaratoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO

DELIMITACION DE LA ZONA
ARQUEOLOGICA DE
TARAWASI

ELABORADO POR:
ARQLG. FRANCISCO SOLIS DIAZ
R.N.A.P: AS-0007

CUSCO MARZO 2002


DELIMITACION DE LA ZONA ARQUEOLOGICA DE TARAWASI

INTRODUCCION.
ASPECTO LEGAL.
1. REFERENCIA HISTORICA.
2. LOCALIZACION.
3. VALOR CIENTIFICO E HISTORICO.
4. MEMORIA DESCRIPTIVA.
a). UBICACION DEL PREDIO.
b). EMPLAZAMIENTO.
c). ZONIFICACION.
d). USO ACTUAL.
e). LINDEROS.
f). AREA.
g). PERIMETRO.
h). DESCRIPCION DEL SITIO ARQUEOLOGICO.
i). ESTADO DE CONSERVACION
j). TIPO DE SERVICIO.
k).ASENTAMIENTOS HUMANOS SIN PLANIFICACION.
l). MODALIDAD DE PROPIEDAD.
ll). PROBLEMAS SOCIALES.
5. DESCRIPCION TOPOGRAFICA.
6. DESCRIPCION GEOLOGICA.
7. DESCRIPCION DE LA DELIMITACION.
a). UBICACIÓN DE LOS HITOS.
8. PUNTO DE REFERENCIA DE LA DELIMITACION.
9. REGLAMENTACION.
10. OBJETIVOS.
11. BIBLIOGRAFIA.
ANEXO: FOTOS Y PLANOS.

2
DELIMITACION DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TARAWASI

INTRODUCCIÓN

El área delimitado que corresponde a la zona Arqueológica de Tarawasi alberga una

serie de plataformas culminando en un espacio cuadrangular de forma piramidal que en los

tres muro presenta hornacinas trapezoidales simétricamente distribuidas, también en forma

asociada se encuentra el camino hacia el Chinchaysuyo o Qhapaq Ñan que pasa por la parte

posterior del usno, al igual la presencia de una casona Colonial que fue superpuesto sobre la

penúltima plataforma, estos y otros testimonios Arqueológicos dan la importancia al sitio

cuyas estructuras Arquitectónicas son las evidencias que indican el alto grado de tecnología

constructiva que conocían los Inkas, con una continuidad de uso del espacio, que demuestran

el grado de desarrollo alcanzado, y que deben de ser conservados y protegidos para las

generaciones futuras.

Estos testimonios arqueológicos constituyen el legado histórico y nuestro Patrimonio

Cultural que heredamos como sociedad continua, y es obligación del Estado Peruano y la

comunidad que conformamos preservar y conservar para las generaciones futuras así forjar a

la recuperación de nuestra identidad cultural, que actualmente se encuentra alienada y

nuestro patrimonio cultural amenazada a ser destruida por muchos factores, y que es necesario

proteger y defender.

3
El Instituto Nacional de Cultura es la entidad creada para ejecutar la Política Cultural

del Estado, siendo uno de sus objetivos la defensa, protección y conservación del Patrimonio

Cultural de la Nación, para que dicha premisa sea eficaz, es necesario la identificación,

registro, delimitación y su inscripción en los Registros Públicos; acorde a la Ley de Amparo

del Patrimonio Cultural y los dispositivos legales vigentes.

El presente expediente técnico, contiene todo el sustento legal, técnico y

metodológico, elaborado por un equipo profesional; cuyo documento servirá de base para la

defensa y conservación del Monumento delimitado.

4
1. ASPECTO LEGAL.- Desde la formación de la República del Perú en la tercera década del

siglo pasado, hasta la fecha se han promulgado diferentes dispositivos legales para la defensa,

protección, preservación, investigación, manejo, uso y puesta en valor del Patrimonio

Cultural de la Nación. A la fecha el patrimonio monumental arqueológico está amparada por

una legislación de niveles y jerarquías diferentes; convenios, tratados, acuerdos,

convenciones, recomendaciones, declaraciones bilaterales e internacionales.

La Constitución Política del Perú de 1993, es el marco genérico y matriz de otros

documentos legales de menor jerarquía en dicha materia; el artículo 21º es la premisa y base

de la legislación al respecto, precisando: “Art. 21º Los yacimientos y restos arqueológicos,

construcciones, monumentos, lugares documentos bibliográficos y de archivo, objetos

artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y

provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación,

independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el

Estado.”

Por otro lado, en el inciso 19º del artículo 2º, se indica que toda persona tiene derecho

a su identidad étnica y cultural y además, el Estado reconoce y protege la pluralidad

étnica y cultural de la Nación.

Otro dispositivo legal importante y específico sobre la defensa y conservación del

patrimonio cultural de la Nación, es la Ley General del Amparo al Patrimonio Cultural de la

Nación o Decreto Ley 24047, por el cual se precisa que: “Art. 1º.- El Patrimonio Cultural de

la Nación está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional cuyos miembros están

en la obligación de cooperar a su conservación.

5
El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son

testimonio de creación humana, material e inmaterial, expresamente declarados como tales

por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza

pueden ser objeto de igual declaración.”

Sobre la función del Instituto Nacional de Cultura, se determina por este mismo

dispositivo que: Art. 3º.- “Las disposiciones de la presente Ley establecen el régimen de

derecho correspondiente a los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, sin

excepción, regulando lo relativo a su identificación protección, investigación, restauración,

mantenimiento, restitución y difusión de su conocimiento.”

En cuanto a la responsabilidad del Instituto Nacional de Cultura de inventariar y

mantener el inventario del patrimonio cultural, establece en él Art.17º que: “El Instituto

Nacional de Cultura es responsable de hacer y mantener el inventario general de los bienes

inmuebles considerados como Patrimonio Cultural de la Nación e igualmente de los bienes

muebles de su responsabilidad de acuerdo a lo establecido en el Artículo sexto.

Según sea el caso de inmuebles o muebles, el Inventario se hará abriendo un

expediente o una ficha individual para cada bien cultural, en la que se hará su descripción

y delimitación para el caso de inmuebles, y la de su reconocimiento técnico y descripción

para el de los muebles. Los Reglamentos de normas técnicas a que se sujetarán los

procedimientos antes referidos son tarea prioritaria del Consejo del Patrimonio Cultural de

la Nación.”

6
Finalmente, la Ley precisa la colaboración de las Municipalidades Provinciales en

cuanto a la recopilación y formulación del inventario: “Art. 19º.- Las Municipalidades

Provinciales colaborarán con los organismos de la Biblioteca Nacional del Perú, Archivo

General de la Nación y del Instituto Nacional de Cultura en la recopilación y formulación

del Inventario patrimonial de su circunscripción. Las Resoluciones de las oficinas

regionales o provinciales de la Biblioteca Nacional del Perú, Archivo General de la Nación e

Instituto Nacional de Cultura, serán apelables ante el Consejo del Patrimonio Cultural del

Perú en última instancia administrativa.”

La Ley 24193, sustituye los artículos 4º y 5º de la Ley 24047, definiendo los bienes

culturales, inmuebles y muebles: “Art. 1º.- Sustitúyanse los artículos 4º y 5º de la Ley 24047

por los siguientes: Artículo 4º.- Son bienes culturales:

1. Inmuebles: Los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales y

demás construcciones, así como las acumulaciones de residuos provenientes de la vida y

actividad humanas sean urbanos y rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa

antigüedad y destino que tengan valor arqueológico, artístico, científico, histórico o técnico.

La protección de los bienes inmuebles culturales comprende el suelo y subsuelo en

que se asientan o encuentran, los aires y el marco circundante en la extensión técnicamente

necesaria para cada caso. Estos bienes están sujetos a las restricciones y prohibiciones que

establece esta Ley, Reglamentos y Normas técnicas en función del interés nacional.

Son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales pre-hispánicos de

carácter arqueológico descubiertos o por descubrir. Son imprescriptibles e inalienables. Los

terrenos en que se encuentren dichos inmuebles culturales y que fuesen de propiedad privada,

7
conservan esta condición, sin perjuicio del derecho de expropiación del Estado a que se

refiere el artículo siguiente...

La condición de bien inmueble del Patrimonio Cultural de la Nación serán inscritas

de oficio en la partida correspondiente del Registro de Propiedad Inmueble consignando

las restricciones y limitaciones de uso correspondiente en cada caso.”

El Decreto Ley Nº 143 o Ley Orgánica del Ministerio de Vivienda y Construcción y

Reglamento Nacional de Construcciones del Perú, establece la clasificación, restauración,

edificaciones en las zonas monumentales, destino o uso de los monumentos y su manejo, así

como las concordancias con la legislación respecto a la conservación y protección del

Patrimonio Arquitectónico.

En el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo

Nº 611, se contempla algunas precisiones respecto al Patrimonio Natural y Cultural, por

ejemplo, en su Art. 59º : “El Estado reconoce como recurso natural cultural toda obra de

carácter arqueológico o histórico que al ser integrada al medio ambiente permite su

aprovechamiento racional y sostenido.

Artículo 60º.- Los gobiernos regionales y locales conjuntamente con el Instituto Nacional

de Cultura y sus entidades regionales, son responsables de la protección, restauración y

aprovechamiento del patrimonio natural cultural. El Estado autoriza su utilización en

armonía con el carácter de intangible.

8
Artículo 61º.- Las áreas que contengan dichos recursos no son materia de denuncios

agrícolas, minero, forestal, urbano o de otra índole. Las áreas donde se ubicasen andenes,

canales, acueductos o cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico serán

excluidas de cualquier concesión.”

En cuanto a los principios, normas, acuerdos, convenciones, convenios y

recomendaciones de carácter internacional, concuerdan con lo citado sobre las funciones y

obligaciones del Estado peruano en cuanto a la identificación, inventario del patrimonio

arqueológico como base para el desarrollo de planes y estrategias de protección, defensa,

investigación, mantenimiento y conservación. Así por ejemplo, tenemos que la Convención

sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, suscrita en París en 1972

UNESCO indica:

Art.3º.- “Incumbirá a cada Estado Parte en la presente Convención identificar y delimitar

los diversos bienes situados en su territorio y mencionados en los artículos 1 y 2.

Artículo 4º.- Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la

obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones

futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe principalmente.”

Esta función de los Estados está reiterado por la Carta Internacional para la Gestión

del Patrimonio Arqueológico (Adoptada por el ICOMOS, 1990):

Art.4º Inventarios

La protección del patrimonio arqueológico debe fundarse en el más completo posible

conocimiento de su existencia, de su amplitud y de su naturaleza. Los inventarios generales

del potencial arqueológico son por lo tanto esenciales instrumentos de trabajo para elaborar

9
estrategias de protección del patrimonio arqueológico. Consecuentemente, el inventario

debe ser una obligación fundamental en la protección y gestión del patrimonio

arqueológico.

Al mismo tiempo, los inventarios constituyen un banco de datos que proporcionen las

primarias informaciones en el objetivo de estudio y de la investigación científica. El

establecimiento de los inventarios debe por lo tanto ser considerado como un proceso

dinámico permanente. De esta manera resulta que los inventarios deben integrar información

a diferentes niveles de precisión y confiabilidad, considerando inclusive que algunos

conocimientos superficiales pueden constituir un punto de partida para implementar medidas

de protección.

Además de estos dispositivos legales, adhesiones, convenios, tratados, normas y cartas

internacionales, hay otras que complementan, ratifican las funciones, roles y obligaciones de

los Estados, en este caso del Instituto Nacional de Cultura que a continuación hacemos

mención de los más relevantes:

* Carta de Restauro (Carta de Boito) Roma-Italia 1883

* Carta de Atenas “Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) 1933

* Convenio de la Haya para la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto

Armado Holanda 1954.

* Congreso de Gubio – Italia 1960.

* Congreso de Santiago de Compostela España 1961.

* Carta de Venecia – Italia 1964.

* Estatutos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) Varsovia- Polonia

1965.

10
* Decimoquinta Reunión de UNESCO París – Francia 1968.

* Carta de Restauro (Cesare Brandi) 1972.

* Carta de París Francia UNESCO, 1972.

* Carta de Nairobi Conferencia General de las Naciones Unidas UNESCO 1976.

* Carta de Machupicchu sobre Urbanismo y expansión Urbana Cusco 1977.

* Normas de Quito donde se adopta el término de “Puesta en Valor” 1987.

* Carta de Veracruz, criterios para una política de actuación en los centros Históricos de Ibero

América 1992

* Decreto Ley Nº 22682 (del 18-9-1979). Adhesión a la “Convención de San Salvador” o

“Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las

Naciones Americanas”.

* Decreto Ley Nº 23349 (del 21-12-1981), Adhesión del Perú a la “Convención para la

Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”.

* Ley 23853 (del 28-5-1984), Ley Orgánica de Municipalidades.

* Decreto Legislativo Nº 109 (del 12-6-1981), Ley General de Minería.

* Decreto Legislativo Nº 143 (del 12-6-1981), Ley Orgánica del Ministerio de Vivienda y

Construcción. Reglamento Nacional de Construcciones del Perú.

* Decreto Legislativo Nº 295 (del 24-7-1984), Código Civil: Art. 934, 935, 936 y 954.

* Decreto Legislativo Nº 611 (7-9-1990), Código del Medio Ambiente y de los

* Recursos Naturales.

* Código Penal de 1991 Delitos Contra el Patrimonio Cultural, Cap. I Delito Contra Bienes

Culturales, Arts. 226 al 231.

* Decreto Supremo Nº165-85- (del 22-02-1985).

* Ley Nº 25762 (1992), Ley Orgánica del Ministerio de Educación: Cáp. Art. 13º.

11
* Decreto Supremo Nº 027-2001-ED (del 20-04-2001), Reestructuración Organizativa

Institucional del Instituto Nacional de Cultura INC.

* Resolución Suprema Nº 004 - 2000-ED (del 24 de enero 2000), Reglamento de

Investigaciones Arqueológicas.

* Decreto Supremo No 031-2001-ED, Sobre Investigación, Identificación, Registro,

Protección y Puesta en Valor de los caminos Inka o Qhapaq Ñan.

* Decreto Supremo Nº 039 – 2001 – ED (07- 06-2001)Sobre el destino de los fondos

recaudados por el INC-Cusco.

* Decreto Ley Nº 27580 Ley que dispone las medidas de protección que debe de aplicar el

Instituto Nacional de Cultura Para la ejecución de Obras en Bienes Culturales Inmuebles.

2. REFERENCIA HISTORICA.- Sobre Tarawasi existen muy pocas referencias en

documentos Etnohistóricos, entre ellos tenemos a Pedro Cieza de León indica lo siguiente “...

Adelante está el río Apurimac que es el mayor de los que se han pasado desde Caxamarca,

hacia la parte del Sur, ocho leguas del de Abancay; el camino ya va bien desechado por las

laderas y sierras, y debieron de pasar grán trabajo los que hicieron este camino en quebrantar

las piedras y allanando por ellas, especialmente cuando se baja por él río, que va tan áspera y

dificultoso este camino que algunos caballeros cargados de plata y oro han caído en él y

perdido, sin poderlo cobrar.

Tiene dos grandes pilares para poder armar la puente... Pasando este río se ve luego donde

estuvieron los aposentos de los incas, y en donde tenían un oráculo y el demonio respondía(a

lo que los indios dicen) por el tronco de un árbol, junto al cual enterraban oro y hacían sus

sacrificios. De este río de Apurimac se va hasta llegar a los aposentos de Limatambo.” Cieza

de León 1973: (212-213). De acuerdo a esta cita solo se sabe que el sitio en mención es un

oráculo y aposento, ello es corroborado por el dato empírico donde las estructuras

Arquitectónicas existentes en el área corresponden a espacios eminentemente ceremoniales.

12
También en forma escueta Sarmiento de Gamboa indica que en Limatambo, el grán Inka

Pachacuteq, hizo ejecutar a su hermano el general victorioso Capaq Yupanqui, en castigo de

haberse retardado en una empresa y haber dejado escapar al jefe Chancha Ancohuaylla, hacia

Moyobamba Sarmiento de Gamboa (1943:38)

En la lista de Tambos de 1543 y principios del siglo XVII, el oficial español Cristóbal de

Vaca de Castro, ubica en la ruta de Cuzco a Limatambo como un Tambo siguiendo la ruta de

Cuzco Xaquixaguana, hacia el rió Apurimac.

En 1668 Tarawasi fue de propiedad del canónigo Licenciado Marco Antonio Fernández de

Antezana, quien procedió a construir algunas edificaciones sobre la pequeña terraza y fueron

clavadas tres cruces sobre piedras en tres esquinas de una estructura con hornacinas a manera

de alacenas (Heffernan 1996:229).

En 1620 en declaraciones de Juan Francisco Arias de Maldonado y de testigos del contrato de

arrendamiento de Tambo de Limatambo, suscrito entre él como arrendatario y Ambrosio

Velásquez de Talavera, se menciona que el Tambo de Limatambo hacía muchos años que

estaba todo caido. (adc “Autos sobre el remate de Tambo de Limatambo en la persona de

Ambrosio Velásquez de Talavera y como fiador Juan Francisco Arias Maldonado” 1620

Legajo 6(1614-1622), 15:fs 5.

Estos datos demuestran que Tarawasi aparte de ser un sitio Ceremonial y administrativo fue

un tambo, por ubicarse a la vera del camino hacia el Chinchaysuyo.

13
En 1,877 el viajero George E. Squier describe las ruinas de Limatambo como simples

terrazas niveladas con precisión, con muros de estilos ciclópeos y revestidos con piedras

finamente cortadas y admirablemente ensambladas (1934:535).

En 1934, José Maria Franco Hinojosa y Alejandro Gonzáles, realizan trabajos de eliminación

de maleza y remoción de tierra acumulada producto del deslizamiento de la parte de Baño

pampa y la quebrada Chaki Mayo que sepultaron el muro II-A de la segunda terraza, para ello

se excavó una trinchera de 5x24 mts y 3 mts de profundidad. Al mismo tiempo han puesto al

descubierto las escalinatas de acceso.

Entre las décadas del 60 el Ex Patronato Departamental de Arqueología realiza el registro y

Delimitación incluyendo Tarawasi

En 1977, Gasparini y Margolies describen Tarawasi como “una gran plataforma al la cual se

sube por una escalera central que rompe la continuidad del magnifico muro de contención. Al

fondo de esa plataforma, el muro que contiene la tierra se enriquece con una serie de nichos

que realzan el valor plástico de la sobria y austera composición (1977:100-101).

A partir de 1955 el Instituto Nacional de Cultura Cusco viene realizando trabajos de

Investigación Arqueológica y puesta en valor, poniendo en evidencia testimonios

Arquitectónicos y Arqueológicos de mucho valor.

En 1999 la Arqueóloga Miriam Dayde Araos realiza excavaciones Arqueológicas, donde a

definido que en Tarawasi existe una secuencia ocupacional que datan desde el Periodo

Intermedio Tardío, hasta el Periodo Republicano, también manifiesta que las gradas de acceso

no corresponde al estilo Inka, afirmando que esta es un aditamento posterior a la Época Inka,

14
y que el sitio no cumplió la función de Tambo por falta de asociación de estructuras

Arquitectónicas.

3. LOCALIZACIÓN.- La zona Arqueológica de Tarawasi se localiza al Oeste de la Capital

Cusco, a 72 Km., en el capital de Distrito del mismo nombre, en la margen izquierdo del río

Colorado, políticamente pertenece al distrito de Limatambo, Provincia de Anta y

departamento de Cusco. Geodésicamente en el sistema de proyección Universal Transversa

Mercator (U.T.M.), se ubica en la zona 18, entre las coordenadas 778,000 - 779,000 Abscisa

Este y 8’509,000 - 8’510,000 Coordenada Norte. Se puede identificar en las cartas

Nacionales con el número 27 r-III SO.

4. VALOR CIENTIFICO E HISTORICO:

. VALOR CIENTÍFICO.- La Zona Arqueológica de Tarawasi es uno de los pocos sitios que

se ubican a la vera de un camino importante con presencia de estructuras Arquitectónicas de

carácter ceremonial pero lo curioso es que no existe recintos para albergar a personas

dedicadas a la ejecución de rituales en el espacio ni mucho menos edificaciones de uso

doméstico, por lo que se piensa que esta gran infraestructura de connotaciones ideológicas se

encontraba en proceso de construcción o talvez a sufrido la destrucción total por causa de

fenómenos naturales o por los extirpadores de idolatrías, aunque en el relato de los cronistas

tampoco aparece una descripción clara.

Durante los diferentes trabajos de excavación Arqueológica realizados por el Instituto

Nacional de Cultura Cusco se han evidenciado algunas estructuras soterradas en las áreas

inmediatas al Usno, ello indicaría de que existían recintos de diverso uso asociados al usno y

que fueron destruidos y enterrados con tierra, por cuanto la presencia de la infraestructura

agrícola que se prolonga hasta Rioja implica la presencia de bastante mano de obra y la

15
acumulación de excedentes de producción que necesariamente requiere edificaciones para su

almacenamiento temporal, lo que en Tarawasi no existe, por ello es de mucha importancia

realizar investigaciones Científicas para determinar estos aspectos y otros, además conocer

como funcionaba contextualmente, a más de ello si solo fue un espacio ceremonial o un

Tambo. Por todo lo indicado es de por demás importante el sitio, que requiere ser conservada

y protegida para estudios posteriores que permita conocer mucho más sobre el área.

. VALOR HISTÓRICO.- Los testimonios Arqueológicos que alberga el espacio de la

delimitación Arqueológica que afloran formando estructuras sagradas, sistema de andenerías

asociados a un camino principal que cronológicamente corresponden a la época Inka

(Horizonte Tardío), Las ultimas excavaciones Arqueológicas realizadas demuestran la

presencia de una secuencia ocupacional que va desde el Periodo Intermedio Tardío hasta el

Periodo Republicano y la evidencia de restos Arquitectónicos soterrados lo cuál demuestran la

importancia del sitio especialmente en la época Inka donde funcionó como un centro

ceremonial que a la vez debió funcionar como un tambo por su ubicación al paso del camino

principal al Chinchaysuyo. Lo más relevante del sitio es la forma peculiar de su estilo

constructivo en forma de rozones, colocados en forma intencional que al parecer formaba

parte de la estética de los paramentos externos, también reviste importancia porque el sitio es

mencionado por los cronistas como una de las Wacas de mucha importancia del

Tawantinsuyo, a ello se agrega la presencia de una casona Colonial erguida sobre una de las

plataformas que se ha integrado al monumento formando una unidad y que se debe de

conservar como tal.

16
5. MEMORIA DESCRIPTIVA:

a).- DESCRIPCIÓN DEL PREDIO.- El predio tiene una configuración de forma casi

cuadrangular delimitado por los ríos Colorado y Chaki Mayo que posibilitaron la acumulación

de material aluviónico, su emplazamiento es sobre plataformas artificiales (andenes) que se

elevan en diferentes cotas tanto del lado Oeste y del lado Norte desde las riberas del río

Colorado, culminando en una plataforma rectangular, que a la vez forma el usno de

connotaciones eminentemente ceremoniales.

b).- EMPLAZAMIENTO.- La delimitación de la Zona Arqueológica de Tarawasi se

emplaza dentro de la Comunidad Campesina de Hatún Pampa, piso ecológico Yunga y

Queswa, desde los 2,674 m.s.n.m., hasta los 2,722 m.s.n.m., el área está conformado por

plataformas que se alzan del lado oeste y Norte delimitado por los ríos Chaki Mayo y

Colorado, los suelos son conformados por acumulaciones aluviales, los mismos fueron

modificados por la mano del hombre mediante la construcción de andenerías.

c). ZONIFICACIÓN.- El área delimitada se halla rodeado por un riachuelos al lado este y

por la autopista Cusco Abancay por el lado Norte y por el lado oeste y sur con asentamientos

humanos que se emplazan en forma aglutinada, en mucho de los casos asentados sobre

andenerías. Quedando zonificado como área monumental con grado de intangibilidad uno,

todo el espacio delimitado donde se ubican las dos plataformas últimas donde se ubica el usno

y la casona Colonial, y áreas agrícolas consistente en terrazas artificiales que actualmente

vienen siendo explotados en la actividad agrícola. Dada la importancia científica, turística y

económica y además un sitio importantísimo dado la monumentalidad de su construcción

queda delimitado como Zona Arqueológica y área intangible protegido por ley.

17
d). USO ACTUAL.- El 70% del área delimitada actualmente viene siendo utilizada en la

agricultura, y como recurso turístico con administración del INC-Cusco

También es preciso aclarar que las estructuras Arquitectónicas que corresponden a una casona

Colonial viene siendo ocupado por el vigilante de la zona edificación esta que se encuentra en

proceso de destrucción, también es preciso aclarar que el camino principal aún sigue en uso,

aunque con los muros laterales y el piso destruidos que requieren ser intervenidos.

e). LINDEROS.- La Zona Arqueológica de Tarawasi tiene como linderos:

Norte : Con la autopista Cusco Abancay.

Sur : Con los terrenos de la comunidad de Hatun Pampa

Este : Con el riachuelo Chaki Mayo

Oeste : Con la propiedad de Marcial Serrano

f). AREA.- El área delimitada tiene un área total de 5.4 Hectáreas.

g). PERÍMETRO.- La Zona Arqueológica de Tarawasi, tiene un perímetro total de 870. 90

metros lineales.

h). DESCRIPCION DEL SITIO ARQUEOLÓGICO.- La Zona Arqueológica de Tarawasi

se halla constituido por una serie de plataformas amplias que se proyectan en forma

ascendente del lado norte y oeste ostentando en su conjunto una forma piramidal. La última

plataforma corresponde a un Usno (altar ceremonial) que se encuentra rodeado por los tres

lados por muro finos en cuyas paredes se aprecian hornacinas trapezoidales de 1.70 mts de

altura distribuidos en forma simétrica, esta plataforma a nivel de la cabecera en ciertos tramos

presenta orificios pequeños que corresponden al sistema de drenajes para evacuar las aguas

pluviales.

18
La primera plataforma del lado norte a sido mutilada con la construcción de la autopista, lo

que no permite definir el nivel de acceso, a la segunda plataforma se accede por unas gradas

tridimensionales que se hallan adosadas al muro de contención donde en parte superior se

puede observarse las jambas del vano de acceso, que da a un espacio plano donde se ubica

una estructura cuadrangular que conforma el Usno cuyo nivel de acceso debió de ser por la

parte posterior lado sur por donde paso el camino principal hacia Chinchaysuyo. En la parte

posterior de esta estructura se ubican pequeñas plataformas que corresponden a espacios de

uso agrícola, y hacia el lado este se halla rodeado por el riachuelo Chaki Mayo que fue

encausado con muros altos para evitar el desborde, sobre este riachuelo debió de existir un

puente.

También es preciso indicar que sobre la segunda plataforma específicamente en el extremo

noroeste ha sido construido una casona cuya estructura se compone de piedra y adobes con

cobertura de teja, cuyos niveles de acceso en sus jambas y umbrales ostentan dinteles labrados

con iconografías diversas típicas de la colonia, en muchos de los casos en la edificación de

estas, fueron reutilizados los elementos líticos Inka que fueron desmontados de los muros.

El material utilizado en la construcción de la infraestructura de Tarawasi es Andesita gris que

fue trasladado desde las canteras de Mamaku que se ubica en el cerro del mismo nombre lado

noroeste, el estilo constructivo es el poligonal almohadillado, presentando atributos

Arquitectónicos en los paramentos exteriores consistentes en forma de rozones (ver foto).

i). ESTADO DE CONSERVACIÓN.- El estado de conservación de los restos

Arquitectónicos ubicados dentro de la delimitación de la Zona Arqueológica es regular, por

cuanto el Instituto Nacional de Cultura Cusco viene realizando trabajos de conservación y

restauración, excepto la casa hacienda que se encuentra muy deteriorada en franco proceso de

destrucción.

19
j). TIPO DE SERVICIO.- La Zona Arqueológica de Tarawasi por su ubicación inmediato a

la población urbana, en la actualidad está conectada con la ciudad del Cusco mediante una

autopista, siendo explotada en la actividad turística y cuenta con una caseta de control,

servicios básicos, como servicios higiénicos, agua, desagüe y luz.

k). ASENTAMIENTOS HUMANOS SIN PLANIFICACIÓN.- La Zona Arqueológica de

Tarawasi por su ubicación inmediata a la zona urbana, presenta algunas edificaciones

discontinuas sin ninguna planificación que son una amenaza al patrimonio Arqueológico, a

ello se suman los traficantes de terrenos que amparados por los títulos de propiedad otorgados

erróneamente por el Proyecto Especial de Titulación (PET) del Ministerio de Agricultura

vienen sorprendiendo a más de un ciudadano.

l). MODALIDAD DE PROPIEDAD.- La modalidad de propiedad dentro del área delimitada

es Estatal y Privado.

ll). PROBLEMAS SOCIALES.- El crecimiento demográfico en las ciudades es rápida y en

áreas rurales es paulatina pero no dejan de ejercer un impacto en la destrucción del Patrimonio

Arqueológico en su afán de conseguir un techo propio van afectando cada vez más las áreas

que tienen compromiso Arqueológico, por vía de los hechos con el consiguiente peligro de ser

demolidos por no contar con la respectiva autorización.

6.- DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA.- El área delimitado presenta una topografía

accidentado, con presencia del río Colorado que corre de este a oeste y el río Chaki Mayo de

sur a norte, que forman el valle estrecho rodeado por cerros altos como el Mamaku al lado

norte, el área donde se emplazan las estructuras Arquitectónicas se halla constituido por

acumulaciones aluviónicas y depósitos aluvio coluviales que fueron modificados por la mano

del hombre mediante la construcción de terrazas,

20
7.- DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA.- La conformación geológica del área se halla

constituido por unidades que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario, con presencia de

grupos como el Copacabana, Yuncaypata, el cuaternario está representado por los depósitos

aluviónicos y tierras limo arcillosas no existiendo en el espacio formaciones rocosas, las

construcciones fueron realizadas con material lítico transportado de considerable distancia

consistente en rocas andesitas de color blanquecino.

8.- DESCRIPCION DE LA DELIMITACION.- Es importante indicar que la trayectoria de

los hitos es en forma casi recta, siguiendo el rumbo del riachuelo y la autopista; a partir del

primer hito ubicado en la parte superior del camino Inka sigue el rumbo norte en forma

descendente; ubicándose en total siete hitos como sigue:

HITO 1.- Se ubica sobre una pequeña plataforma cerca de un cerco contemporáneo de

piedras, cuya ubicación geodésica es Zona 18, a 777,861 Abscisa Este y 8’509,815 Ordenada

Norte, situada a 2,703 m.s.n.m. A partir de este punto la delimitación toma un rumbo

Noroeste de 26.5º en forma recta y descendente sigue paralelo al cerco hasta alcanzar con el

siguiente hito, alcanza un perímetro de 32.00 metros lineales.

HITO 2.- Se sitúa en la misma dirección a cinco metros de un muro de contención, sobre una

plataforma cuya ubicación geodésica es de 777,842 Abscisa Este y 8’509,837 Ordenada Norte

y a 2,675 m.s.n.m. De este hito sigue el rumbo Noroeste de 64.5º, paralelo al muro de

contención y en forma recta, cuyo perímetro es de 123.70 metros lineales.

HITO 3.- Se ubica en el lado sur y parte superior del camino a Chinchaysuyo o Qhapaq Ñan,

cuya posición geodésica es 777,749 Abscisa Este y 8’509,744 Ordenada Norte, a partir de este

punto toma el rumbo Noroeste de 30.5º en forma casi recta continua hasta unirse con el

siguiente hito, con una longitud de 184.10 metros lineales.

21
HITO 4.- Se sitúa en el borde de la autopista Cusco-Abancay, donde aparece el muro Inka

mutilada, cuya posición geodésica es 777,629 Abscisa Este y 8’509,860 Ordenada Norte, a

partir de esta la delimitación toma un rumbo noreste de 60º, prolongándose en forma paralela

de oeste a este la autopista antes indicada, hasta unirse con el siguiente hito, tiene un

perímetro de 219.30 metros lineales.

HITO 5.- Queda ubicado en la misma dirección sobre el borde de la pista y el muro de

encauzamiento del riachuelo, su ubicación geodésica es 777,761 Abscisa Este y 8’510,039

Ordenada Norte, y a una altitud de 2,691 m.s.n.m. A partir de este hito la delimitación dobla

con dirección sur con rumbo sureste de 126.5º siguiendo el muro de encauzamiento en sentido

contrario hasta alcanzar al siguiente hito, cuyo perímetro es de 101.00 metros lineales.

HITO 6.- Se ubica en la parte intermedia y sobre la cabecera del muro de encauzamiento,

donde presenta un ligero hundimiento al lado oeste, sus ordenadas son , 777,837 Abscisa Este

y 8’509,894 Ordenada Norte y a 2,722 m.s.n.m.; desde este punto la línea de delimitación

continua por el muro de encauzamiento y toma el rumbo sureste de 29º y alcanza una longitud

de 112.00 metros lineales.

HITO 7.- Se sitúa en la misma dirección sobre un promontorio de tierra, a 777,920 Abscisa

Este y 8’509,894 y a una altitud de 2,722 m.s.n.m. A partir de este punto gira casi en un

ángulo recto hasta amarrar con el primer hito, tomando el rumbo Suroeste de 55.5º con una

longitud de 98.80 metros lineales.

22
UBICACIÓN DE LOS HITOS.-

COORDENADAS DE HITOS (U. T. M.)

ORDENADA ANGULOS

Nº.H. ABSCISA ESTE NORTE ALTITUDES INTERNOS

01 777,861 8’509,815 2,708 M.S.N.M 81º

02 777,842 8’509,837 2,675 M.S.N.M 269º

03 777,749 8’509,744 2,688 M.S.N.M 93º

04 777,629 8’509,860 2,674 M.S.N.M 89º

05 777,761 8’510,039 2,691 M.S.N.M 68º

06 777,837 8’509,894 2,722 M.S.N.M 177º

07 777,920 8’509,894 2,722 M.S.N.M 83. 5º

9. PUNTO DE REFERENCIA DE LA DELIMITACION.- para la delimitación se a

tomado como punto de referencia la ultima plataforma que conforma el usno el mismo se

halla ubicado a una altitud de 2,698 m.s.n.m., cuya posición geodésica en la proyección

Universal Transversa Mercator. es Zona 18- 777,878 abscisa este y 8’509,935 Ordenada

Norte.

10. REGLAMENTACION.- El Instituto Nacional de Cultura Cusco y la Municipalidad

Distrital de Limatambo, en forma coordinada y conjunta establecerán la reglamentación

respectiva, considerándose el rol y competencia que tienen las comunas en la defensa,

preservación, protección y conservación del Patrimonio Cultural de la Nación de sus

jurisdicciones respectivas.

23
11. OBJETIVOS.- La Delimitación de la Zona Arqueológica de Tarawasi, tiene como fin y

objetivo:

PRIMERO.- De conformidad a la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Mundial

Cultural y Natural, artículos 1º y 2º, promulgada por la UNESCO en 1972; el artículo 4º

inciso C, 7º y 17º y modificatorias de la Ley Nº 24047 (Ley General de Amparo al Patrimonio

Cultural de la Nación); artículo 4º de la Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio

Arqueológico en la forma más completa y definiendo su naturaleza; la identificación,

inventario y delimitación del Patrimonio Arqueológico y Monumental constituyen la base

para desarrollar las estrategias de preservación, defensa, protección, investigación,

conservación, manejo, administración y gerencia como Zona Arqueológica de Tarawasi.

SEGUNDO.- La presente Delimitación de la Zona Arqueológica de Tarawasi, constituye un

instrumento fundamental para la defensa y protección de la intangibilidad integral del sitio.

TERCERO.- Se establece la intervención directa e inmediata sobre todo el área delimitada,

salvo error u omisión, constituyendo jurisdicción del Instituto Nacional de Cultura Cusco.

CUARTO.- El área delimitada está exenta de ser afectada por el Ministerio de Agricultura,

Ministerio de Energía y Minas y otros con fines de aprovechamiento agrícola, pastoreo,

explotación minera, expansión urbana, instalación de redes de servicios e infraestructura vial.

24
12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

ADC Autos sobre el remate de Limatambo en la


1614 en la persona de Ambrosio Velásquez de
Talavera y como Fiador Juan Francisco Arias
Maldonado. Legajo 6 cuaderno 15

ALEGRÍA SÁNCHEZ, Richard Delimitación del Sitio Arqueológico Andenes


1999 Pan de Azúcar.
I.N.C. Cusco 2001

ARAOS SILVA, M. Dayde Informe de los trabajos de Investigación


2000 Arqueológica en el sitio Inka de Tarawasi

CIEZA DE LEÓN, Pedro La Crónica del Perú segunda Edición


1973 Ediciones PEISA. Lima Perú

FRANCO, J. Maria y GONZÁLES, A Los trabajos Arqueológicos en el departamento


1937 del Cusco, Informe sobre las Ruinas Incaycas
de Tarawasi (Limatambo) Revista del Museo
Nacional Vol. 6 No 1

GASPARINI, Graciano Y MARGOLIES, L. Arquitectura Inca Centro de investigaciones


1977 Históricas y Estéticas U. Central de Caracas
Venezuela.

KAUFFMAN DOIG, Federico Manual de Arqueología Peruana


1978 Sexta edición- Ediciones PEISA-Lima

HEFFERNAN, Ken Limatambo Archalogy, History and the


1996 regional societies of Inca Cusco. Tempus
Reparatum BAR International S. 644 Oxford
Londres Inglaterra

25
SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro Historia de los Incas
1943 Segunda Edición-Colección Hórreo
EMECE-Editores S.A.

MAZA, Julio Excavaciones en la casa Hacienda de Tarawasi


1996 Informe INC-Cusco

SOLÍS DÍAZ Francisco Proyecto de Delimitación del Zona


2001 Arqueológico de Qocha Suntur INC-Cusco

SQUIER, George Un viaje por tierras de los Inkas


1974 Ediciones. UNMSM y auspicio de la Embajada
Norte Americana

26

También podría gustarte