Decreto1050 - Reglamentario Ley 13982
Decreto1050 - Reglamentario Ley 13982
Decreto1050 - Reglamentario Ley 13982
Promulgación: 3/7/09
Publicación: DEL 20/7/09 BO 26171 (SUPLEMENTO)
Ubicación: 29 H 166
Modificaciones y Legislaciones Complementarias
13982 PERSONAL DE LAS POLICíAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, EN TODOS SUS
SUBESCALAFONES. (INGRESO-ESTABILIDAD-DERECHOS-DEBERES-LICENCIAS)
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD
DECRETO 1.050
CONSIDERANDO:
Que la nueva ley para el personal de las Policías prevé para su vigencia la aprobación y publicación
de su reglamentación, circunstancia que torna necesario establecer los procedimientos y
metodologías necesarias para tornar operativos los mandatos ordenados por el nuevo estatuto de
recursos humanos;
Que en el marco de las nuevas políticas de seguridad implementadas por este Poder Ejecutivo y a
efectos de proceder a la vigencia normativa que permita efectuar el reescalafonamiento y
operatividad de la nueva conceptualización escalafonaria, es menester dictar el pertinente acto que
así lo establezca;
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 144 -proemio e
inciso 2)- de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires;
Por ello,
ARTÍCULO 1°. Aprobar la reglamentación de la Ley Nº 13.982, que como Anexo forma parte
integrante de la presente.
ARTÍCULO 7°. Registrar, comunicar, notificar, publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido
archivar.
ANEXO
Título I
INGRESO
Capítulo I
ARTÍCULO 1.- Para cada uno de los subescalafones definidos en el artículo 27 de la Ley Nº 13.982,
en adelante “Ley de Personal”, se definirán cupos de ingreso anual de acuerdo a las vacantes
previstas en la ley de presupuesto, teniendo en cuenta la planificación realizada en función de la
evolución de la demanda de incorporación existente en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.
ARTÍCULO 2.- La incorporación deberá efectuarse por el grado inferior del subescalafón respectivo.
ARTÍCULO 3.- Para establecer las condiciones morales y de prestigio personal a que hace referencia
el artículo 5, inciso c), de la “Ley de Personal”, se realizará una información sumaria, por medio de
la comisaría de la jurisdicción donde se hubiere domiciliado el postulante, y serán tenidos en cuenta
los antecedentes prevencionales que sean conceptuados como inhibientes o desfavorables para el
ingreso.
ARTÍCULO 4.- Los aspirantes a ingresar a las Policías de la Provincia de Buenos Aires, además de los
requisitos que establece la “Ley de Personal”, deberán:
a) Aprobar un examen de ingreso de aptitudes físicas, psicológicas y entrevista personal conforme
los parámetros que determinará la Autoridad de Aplicación.
b) Para el Subescalafón General, aprobar el curso de ingreso del artículo 81, primer párrafo, de la
“Ley de Personal”, el cual tendrá una duración mínima de un (1) año. La Autoridad de Aplicación
podrá autorizar la realización de cursos de menor término al señalado, cuando fuere indispensable
para asegurar la normal integración de los cuadros.
c) Para el Subescalafón Comando, realizar el curso aludido en el artículo 82 de la “Ley de Personal”,
el cual tendrá una duración mínima de un (1) año. Como caso de excepción la Autoridad de
Aplicación podrá autorizar la realización de cursos de menor término al señalado, cuando fuere
indispensable para asegurar la normal integración de estos cuadros.
d) Para el Subescalafón Profesional, poseer titulo habilitante expedido por Universidad Nacional,
Provincial o debidamente reconocida. Comprenderá aquellas especialidades enumeradas en el
Nomenclador de Cargos para el Personal Profesional de la Administración Pública Provincial o
aquellas especialidades eminentemente policiales que determine la Autoridad de Aplicación.
e) Para el Subescalafón Técnico, poseer título de carácter técnico y/o acreditación de saberes teórico
prácticos adecuados para el desempeño de las funciones enumeradas en el Nomenclador de Cargos
para el Personal Técnico de la Administración Pública Provincial o aquellas especialidades
eminentemente policiales que determine la Autoridad de Aplicación.
f) Para el Subescalafón Administrativo, acreditar saberes teórico prácticos adecuados para el
desempeño de las tareas contempladas en el Nomenclador de Cargos para el Personal
Administrativo de la Administración Pública Provincial.
g) Para el Subescalafón Servicios Generales, contar con estudios, conocimientos, habilidades o
experiencia suficientes para el desempeño de un oficio, artesanía o tareas enumeradas en el
Nomenclador de Cargos para el Personal de Servicio y Personal Obrero de la Administración Pública
Provincial.
h) Para el Subescalafón del Personal de Emergencias Telefónicas 911, aprobar los cursos o
concursos y/o el proceso de formación y capacitación pertinentes.
i) Para el Subescalafón Personal Civil, presentar título, certificado y antecedentes relativos al
contenido cultural, científico y técnico práctico de la asignatura a la que aspira; y aprobar las
exigencias de cursos o concursos de antecedentes títulos, méritos y oposiciones.
ARTÍCULO 5.- Los concursos referidos en el artículo anterior podrán ser cerrados o abiertos, según
lo disponga la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 6.- A los efectos de lo establecido en el artículo 4, inciso c), del presente, la Autoridad de
Aplicación, a través de la subsecretaría con competencia en materia de formación, elaborará un
orden de mérito obtenido del curso de egreso de aspirantes al Subescalafón General, el que será
notificado. De dicho orden de mérito se procederá a la convocatoria del personal que optare por
continuar con el curso de ingreso al Subescalafón Comando, en los porcentajes previstos en la “Ley
de Personal” y de conformidad con las vacantes que al respecto se establezcan.
En caso de falta de vacantes, el derecho subsistirá para futuros cursos en la medida que el aspirante
mantenga y acredite regularmente su voluntad de ingreso, de acuerdo a los plazos, órdenes de
prioridad y demás pautas que establezca la Autoridad de Aplicación.
Capítulo II
RECONOCIMIENTO MÉDICO
ARTÍCULO 7.- Para ingresar a la Institución, permanecer en ella o aspirar al ascenso que en cada
caso pudiera corresponder, se deberán poseer aptitudes psicofísicas adecuadas de acuerdo a la
naturaleza de las tareas propias de cada uno de los subescalafones, conforme lo determine la
Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 8.- Las enfermedades latentes y previas no detectables por las técnicas habituales de
evaluación, que se manifiesten con posterioridad a su incorporación, siempre que lo invalidaran para
la función policial, traerán aparejada la baja del personal, sin responsabilidad alguna para la
Administración Pública Provincial.
ARTÍCULO 9.- Las evaluaciones psicofísicas se llevarán a cabo por intermedio de la subsecretaría con
competencia en materia sanitaria, de acuerdo a lo establecido por la Autoridad de Aplicación.
Cuando la Institución no cuente con las especialidades o elementos técnicos necesarios para
efectuar las evaluaciones específicas necesarias, deberá procurarse de la colaboración de los
Institutos Oficiales, Hospitales Nacionales, Provinciales o Municipales.
ARTÍCULO 10.- Para los dictámenes emitidos en las evaluaciones psicofísicas, el personal deberá
aportar todos los informes con que cuenta la clínica médica, incluyéndose investigaciones de
laboratorio, electrocardiogramas, radiología, informes de especialistas, y todo otro aporte de orden
técnico que por las características particulares de cada caso solicitare la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 11.- En los dictámenes médicos se pondrá de manifiesto si la ineptitud del personal
policial es o no absoluta para las funciones del subescalafón, grado y cargo.
ARTÍCULO 13.- La clasificación del estado de incapacidad, en todos los casos deberá encontrarse
relacionado con la naturaleza de las tareas correspondientes al subescalafón, grado y cargo en que
se desempeñare el personal policial.
Capítulo III
NOMBRAMIENTOS
ARTÍCULO 14.- Los nombramientos de Oficial de Policía y Oficial Subayudante de los Subescalafones
General y Comando, respectivamente, se efectuarán a partir del día 1º del mes siguiente al de la
fecha de aprobación de los cursos de ingreso, a partir de la cual tendrán los derechos y obligaciones
correspondientes a su carrera y relativos al grado de ingreso.
ARTÍCULO 15.- Hasta tanto se cumpla el plazo establecido en el artículo 7 de la “Ley de Personal”,
los nombramientos tendrán carácter provisional. Durante el plazo de nombramiento provisional el
personal policial deberá someterse a los exámenes médicos conforme lo establecido en el artículo 7,
segunda parte, y artículo 11, inciso m), de la “Ley de Personal”. Si se comprobaren ineptitudes
físicas o psíquicas que hubiesen inhabilitado para el ingreso se revocará dicho nombramiento.
ARTÍCULO 16.- El Subescalafón Personal Civil, integrado por los docentes de los Institutos de
Formación Policial, podrá ser desempeñado en carácter de titular, suplente o interino, conforme a
las previsiones presupuestarias. Los docentes suplentes e interinos se regirán por las pautas del
contrato de locación de servicios.
Título II
ESCALAFONAMIENTO
Capítulo I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 17.- Se entenderá por subescalafón el registro del personal policial que reúne iguales
funciones específicas.
ARTÍCULO 18.- El orden de ubicación dentro de cada subescalafón, se determinará por el grado
jerárquico. Dentro de un mismo grado jerárquico la ubicación estará determinada por su antigüedad
en la jerarquía.
Cuando ésta resultara coincidente, se tendrá en cuenta la antigüedad en la Institución, el resultado
obtenido en las últimas evaluaciones, y en última instancia el orden de mérito obtenido en el curso
de egreso de reclutamiento o curso o concurso de ingreso.
ARTÍCULO 19.- Los integrantes del Servicio Religioso formarán parte del Subescalafón Profesional.
ARTÍCULO 20.- Los integrantes de la Banda de Música formarán parte del Subescalafón Técnico.
Capítulo II
PASES DE SUBESCALAFON
ARTÍCULO 21.- El personal podrá pasar de un subescalafón a otro en tanto reúna los requisitos,
cumpla con las condiciones psicofísicas adecuadas a las necesidades del servicio, y demás pautas
establecidas por la Autoridad de Aplicación.
Para el pase al Subescalafón Comando, el personal policial de los otros subescalafones deberá contar
como máximo con quince (15) años de antigüedad en la Institución.
Este pase solo se llevará a cabo mediante llamado a curso y/o concurso, por convocatoria exclusiva
de la Autoridad de Aplicación, de acuerdo a las vacantes existentes en la cartera, y solo hasta el
grado de Oficial Principal o Teniente Primero.
No obstante cuando necesidades del servicio así lo aconsejen, podrán disponerse pases de
subescalafón, siempre que sea con carácter general.
ARTÍCULO 22.- Mientras duren los cursos y en tanto el aspirante mantenga su condición de alumno
regular percibirá los haberes correspondientes a su condición de revista anterior.
ARTÍCULO 23.- Los pases de un subescalafón a otro serán dispuestos por la Autoridad de Aplicación
conforme a las necesidades de la Institución y sujetos a las previsiones presupuestarias. En todos
los casos el personal mantendrá la jerarquía en que revistare y pasará a ocupar el último lugar entre
los de su misma antigüedad en el grado en el respectivo subescalafón.
En caso de tratarse de personal del Subescalafón General o Subescalafón Servicios Generales se le
aplicará la escala jerárquica prevista en el anexo I de la “Ley de Personal”, sin tener en cuenta la
antigüedad allí referida.
ARTÍCULO 24.- El personal de los Subescalafones General y Comando que optare por pasar a otro
subescalafón, no podrá solicitar volver a su subescalafón anterior sino hasta luego de transcurridos
tres (3) años de dicho pase.
ARTÍCULO 25.- En el supuesto en que las secuelas de las lesiones o enfermedades sufridas no
imputables al servicio revistan carácter de permanentes de acuerdo a dictamen médico, pero que al
mismo tiempo no tornaren procedente el pase a retiro o baja del personal policial según las
previsiones de la normativa vigente en la materia, se dispondrá el pase al subescalafón que
corresponda en tareas acordes a su capacidad psicofísica, manteniendo la jerarquía de revista,
ocupando el último lugar entre los de su misma antigüedad en el grado. Si con motivo del pase de
subescalafón el personal policial viere disminuido su nivel salarial, se le abonará la diferencia hasta
que, con motivo de posteriores aumentos de remuneración, que correspondan al personal policial
por promoción o por cualquier otra causa, resulten absorbidos.
Título III
SUPERIORIDAD POLICIAL
Capítulo I
NORMAS COMUNES
ARTÍCULO 26.- Para mejor comprensión de las jerarquías y superioridad policial y de las demás
disposiciones de este reglamento, deberá tenerse en cuenta:
a) Que es subalterno el policía que tiene con respecto a otro policía un grado jerárquico inferior.
b) Que es subordinado el que está a las órdenes directas de otro policía.
c) Que la antigüedad en el grado la da la permanencia en el respectivo subescalafón desde la fecha
del nombramiento o ascenso, según corresponda, y las demás pautas establecidas en este
reglamento.
d) Que el término policía aplicado en forma genérica, comprende a todo el personal, cualquiera sea
su subescalafón, grado, cargo y/o función.
ARTÍCULO 27.- En caso de ausencia de quien ocupe un cargo la sucesión en el mando se producirá
en forma automática siguiendo el orden jerárquico o el orden de antigüedad en el grado entre los
integrantes de una misma dependencia.
El sucesor adquirirá las facultades y contraerá las obligaciones y responsabilidades del cargo que
pasará a ocupar, mientras lo desempeñe.
Capítulo II
ARTÍCULO 28.- En los casos de superioridad por cargo el policía que la poseyere respecto de otro de
igual jerarquía tendrá con relación a éste las facultades disciplinarias que correspondan al grado
inmediato superior.
Capítulo III
ARTÍCULO 29.- Es la que en determinadas circunstancias tiene un policía sobre sus iguales y
superiores en grado en razón del especial servicio que cumple. Esta superioridad no impone al igual
o superior la obligación de ponerse a las órdenes de su igual o subalterno, sino únicamente el deber
de respetar su procedimiento cuando éste sea acorde a las disposiciones legales vigentes.
ARTÍCULO 30.- Si se apartare de las disposiciones legales vigentes, el superior jerárquico estará en
condiciones de corregir el procedimiento. Este último será responsable de los eventuales abusos o
transgresiones que resultaren por su intervención. Ello no implicará la obligación del subalterno o
subordinado de cumplir la orden recibida cuando ésta transgrediere las normas vigentes.
Título IV
OBLIGACIONES Y DERECHOS
ARTÍCULO 31.- Las características del estado policial son permanentes. No se limitan al tiempo de
servicio diario ni a la sección u oficina a la que se hallan destinados; comprenden igualmente las
horas francas en las que podrá tomar la intervención a la que alude el artículo 11 inciso e) de la “Ley
de Personal” y deberá acudir con prontitud al llamado del superior cuando ello obedezca
exclusivamente a razones de fuerza mayor y seguridad que así lo requieran, tales como casos de
conmoción interna, catástrofes, emergencias u otras que hagan indispensable la prestación de
servicios por parte del agente.
ARTÍCULO 33.- La totalidad del personal policial deberá presentar y actualizar la declaración jurada
de sus bienes y las modificaciones que se produzcan en su situación patrimonial y en la de su
cónyuge, conforme la legislación especial vigente.
ARTÍCULO 34.- El uso de arma de fuego reglamentaria, uniforme, insignias, distintivos, atributos y
demás prendas, establecidos en el artículo 11 de la “Ley de Personal” será reglamentado por la
Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 35.- La asistencia letrada en el marco de un proceso judicial será prestada por los
abogados de la Asesoría Letrada a solicitud del interesado, siempre y cuando las actuaciones en que
se viera involucrado deriven del cumplimiento de actos o procedimientos del servicio.
El derecho cesará cuando el defendido o patrocinado sea sancionado mediante resolución firme de
cesantía o exoneración.
El destino de los honorarios que eventualmente se regulen en los procesos alcanzados por este
artículo será determinado por la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 36.- El personal tiene el deber de declarar y mantener actualizado el domicilio ante la
dependencia donde preste servicios, la que inmediatamente deberá informar a la subsecretaría con
competencia en materia de recursos humanos todo cambio que se produzca en el mismo.
ARTÍCULO 37.- Sin perjuicio de las funciones y misiones que tuvieren, conforme las
reglamentaciones internas, las oficinas de personal de las Policías de la Provincia y/u organismos y
unidades policiales, deberán coordinar su funcionamiento de acuerdo a las directivas impartidas por
la Autoridad de Aplicación, a través de la subsecretaría con competencia en materia de recursos
humanos.
ARTÍCULO 38.- Son derechos del personal del Subescalafón Personal Civil los enumerados en el
artículo 10 incisos d), f), h), k), l) m), n), o) y p) de la “Ley de Personal”.
El derecho a la remuneración previsto en el inciso h) se regirá por las pautas del Estatuto del
Docente de la Provincia de Buenos Aires -Ley Nº 10.579- .
El personal del Subescalafón Personal Civil regido por contrato tendrá los mismos derechos con
excepción del inciso d).
El personal del Subescalafón Personal Civil suplente o interino se regirá según se establece en el
artículo 16 de esta reglamentación.
ARTÍCULO 39.- Cuando el personal del Subescalafón Personal Civil fuere afiliado o beneficiario del
régimen previsional de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la Provincia de
Buenos Aires, los aportes de ley por sus servicios como docente se acrecentarán conforme a las
previsiones de la Ley Nº 13.236.
Cuando el personal del Subescalafón Personal Civil no fuere afiliado, ni beneficiario del régimen
previsional de la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la Provincia de Buenos
Aires, aportará al Instituto de Previsión Social, de conformidad a lo previsto por el Decreto Ley Nº
9650/80.
ARTÍCULO 40.- Son deberes y prohibiciones del personal del Subescalafón del Personal Civil los
establecidos en el artículo 11 incisos a), i), j), k), l), m), n) y o), y el artículo 12 de la “Ley de
Personal”, encontrándose sometido al régimen disciplinario previsto en los artículos 53 a 56 de la
“Ley de Personal” y lo establecido en la presente reglamentación.
ARTÍCULO 41.- El personal del Subescalafón Personal Civil de los Institutos Policiales deberá cumplir
un mínimo de seis (6) y un máximo de treinta (30) horas semanales.
ARTÍCULO 42.- Conforme a las prescripciones del artículo 12 de la “Ley de Personal”, serán
consideradas actividades incompatibles con el desempeño de la función policial las siguientes:
a) El personal policial no podrá desempeñarse ni ser designado en más de un cargo o empleo
público remunerado dentro de la jurisdicción y competencia del Poder Ejecutivo Nacional, Provincial
o Municipal.
b) El personal policial no podrá en ninguna forma participar en actividades políticas, o gremiales, ni
asistir a lugares o participar de reuniones que comprometan la dignidad o el decoro de la función
policial.
c) El personal policial podrá ejercer la docencia siempre y cuando no exista superposición horaria.
Entre el término y el comienzo de una y otra tarea deberá existir un margen de tiempo suficiente
para permitir el normal desplazamiento del agente de uno a otro lugar de trabajo. Se deberá
informar a la superioridad la condición de docente, el lugar y horario de su actividad, y siempre
primarán las razones del servicio ante cualquier necesidad operativa, emergencia, o cualquier otra
razón que torne necesaria su actividad policial.
d) El personal policial abocado al desempeño del arte de curar podrá acumular cargos de esa
naturaleza conforme a las pautas que establece el Decreto Ley Nº 8078/73 artículo 2 inciso b) (texto
según Ley Nº 13.644). En dicho supuesto, entre el término y el comienzo de una y otra tarea deberá
existir un margen de tiempo suficiente para permitir el normal desplazamiento del agente de uno a
otro lugar de trabajo. Asimismo, se deberá informar a la superioridad acerca de dicha acumulación
de cargos, el lugar y horario de su actividad, y siempre primarán las razones del servicio ante
cualquier necesidad operativa, emergencia, o cualquier otra razón que torne necesaria su actividad
policial. En el proceso de nombramiento del personal policial en cuestión, deberá tomar intervención
la Dirección Provincial de Personal dependiente de la Secretaría General de la Gobernación.
e) El personal policial que ejerza una profesión liberal, deberá ponerlo en conocimiento de la
superioridad por escrito, debiendo abstenerse de actuar cuando exista conflicto de intereses entre su
actividad policial y el ejercicio de dicha profesión.
Siempre deberá dar preeminencia a la función policial ante cualquier necesidad operativa o de la
función o cualquier otra razón que torne necesaria su actividad policial en cualquier momento.
f) El personal policial no podrá dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar o prestar
servicios remunerados o no, a personas de existencia visible o jurídica, que gestionen o exploten
concesiones o privilegios o que fueran proveedores o contratistas de la administración en el orden
nacional, provincial o municipal.
g) El personal policial, no podrá representar o patrocinar a litigantes contra la administración en el
orden nacional, provincial o municipal, o intervenir en gestiones judiciales o extrajudiciales, ni actuar
como perito ya sea por nombramiento de oficio o a propuesta de parte en asuntos en los que dichos
estados sean parte. Se exceptúan de estas disposiciones la defensa de intereses personales del
agente, de su cónyuge o de sus parientes consanguíneos o por afinidad en primer grado siempre
que dicha circunstancia sea puesta en conocimiento de la superioridad.
h) El personal policial podrá realizar actividades laborales extrapoliciales con conocimiento de su jefe
directo, siempre y cuando, no exista superposición horaria -en los términos indicados en el inciso c)-
, no se encuentre expresamente prohibido por alguna norma del derecho público, o resulte contrario
a la moral y las buenas costumbres.
i) Toda actividad extrapolicial sólo podrá ser ejercida cuando no existiera incompatibilidad horaria.
Los requerimientos del servicio tendrán siempre prioridad sobre aquellas.
Título V
REGIMEN DE LICENCIAS
Capítulo I
LICENCIA ANUAL
ARTÍCULO 43.- El personal policial con más de doce (12) meses de antigüedad continuada, gozará
de un (1) período de licencia cada año calendario con goce íntegro de haberes, de acuerdo a la
siguiente escala:
De 1 a 5 años de antigüedad: 20 días corridos
De 6 a 10 años de antigüedad: 26 días corridos
De 11 a 15 años de antigüedad: 32 días corridos
De 16 a 20 años de antigüedad: 38 días corridos
De 21 años de antigüedad en adelante: 45 días corridos
La licencia ordinaria será para descanso anual y tiene el carácter de obligatoria, no podrá ser
acumulable ni deducirse días de esta licencia por concepto alguno. El agente tendrá derecho a gozar
de ella por el término que le corresponda cuando haya cumplido un (1) año de actividad inmediata
al 31 de octubre del año anterior al de su otorgamiento. No será computable para el cálculo de la
licencia el tiempo no laborado, pasado en situación de disponibilidad, inactividad o desafectación de
servicio.
Quien haya cumplido un (1) año de antigüedad pero no haya laborado los doce (12) meses del año
calendario gozará de la licencia anual ordinaria proporcional al tiempo trabajado.
A los fines del cómputo de la proporcionalidad de los días de licencia anual, en función del tiempo
trabajado al 31 de octubre de cada año, se establece la siguiente escala:
Podrá ser fraccionada en no más de dos (2) períodos en el año, debiendo transcurrir entre ellos no
menos de noventa (90) días, contados a partir del inicio de la licencia. Igual período deberá
transcurrir entre dos (2) licencias anuales, salvo en casos de interrupción o denegatoria.
A los fines del cómputo del período de licencia anual correspondiente se considerarán, además de
los sábados y domingos, los días no laborables y feriados establecidos en tal carácter por las leyes
nacionales y/o leyes o decretos provinciales.
La licencia ordinaria anual será concedida por el jefe directo y/o titular de la unidad o dependencia
donde el agente preste servicios.
ARTÍCULO 44.- La licencia ordinaria anual podrá denegarse o interrumpirse por razones imperiosas
del servicio, o situaciones de emergencia legalmente declaradas. También podrá interrumpirse por
enfermedad, duelo o accidente del agente. Desaparecida la causa de su interrupción, el agente
continuará el uso de su licencia, en forma inmediata aún cuando haya vencido el período anual de
vacaciones. En ninguno de estos casos se considerará que existe fraccionamiento.
Se considera período anual de vacaciones, el que comienza el 1 de noviembre del año anterior y
termina el 31 de octubre del respectivo año.
Vencido el período anual de vacaciones el agente perderá el derecho de hacer uso de la licencia o de
los días que faltaren para completarla, con las excepciones previstas precedentemente.
Capítulo II
ARTÍCULO 46.- Para el otorgamiento de una licencia por enfermedad, los titulares de dependencia
deberán exigir la constancia que acredite la causal invocada, aplicando en su defecto las medidas
que impone el régimen disciplinario, siendo esto abarcativo de las situaciones en donde el personal
policial requiera la licencia a domicilio y no se lo halle en el mismo, solo justificable por causa mayor
debidamente acreditada.
ARTÍCULO 47.- La solicitud de licencia por enfermedad referida en el artículo anterior deberá
efectuarse el día de inicio de la misma, mediante el formulario correspondiente, en la dependencia
en donde el personal policial preste servicio, en la delegación de sanidad de su jurisdicción o la más
cercana a su domicilio.
ARTÍCULO 48.- Los certificados médicos emitidos por la Autoridad de Aplicación, mediante la
subsecretaría con competencia en materia de sanidad, constituyen los únicos comprobantes válidos
para legalizar la ausencia del personal policial en su destino de revista. Las certificaciones médicas
particulares no eximen de la presentación en el servicio, pudiendo constituir información
complementaria para las actuaciones que se produzcan.
ARTÍCULO 49.- Todo personal policial bajo seguimiento de una junta médica, una vez finalizada la
misma, deberá tomar conocimiento de las conclusiones emitidas y de la nueva fecha de citación, si
esto correspondiere. La falta de presentación en las fechas y horas fijadas, constituye falta grave.
Capítulo III
LICENCIAS ESPECIALES
ARTÍCULO 50.- Las licencias especiales por razones particulares y donación de órganos, serán
concedidas por la Autoridad de Aplicación, las demás licencias especiales y permisos previstos en la
“Ley de Personal” serán concedidos por el titular del organismo, dependencia o repartición donde
reviste el agente, debiendo comunicarla a la subsecretaría con competencia en materia de recursos
humanos.
El personal policial tendrá por los términos que en cada caso se señalan el derecho a las siguientes
licencias especiales, cualquiera sea su antigüedad:
a) Fallecimiento: Se concederán seis (6) días corridos por fallecimiento de hijos, padres, y cónyuge
o conviviente en aparente matrimonio.
Si el agente estuviera obligado a viajar y justificare tal circunstancia, el superior que le acuerda la
licencia queda facultado para ampliarla a razón de un (1) día por cada quinientos (500) kilómetros
de distancia.
b) Matrimonio: Se concederán quince (15) días corridos de licencia al agente que contraiga
matrimonio, con anterioridad o inmediatamente a la celebración del mismo, pudiendo solicitar su
acumulación con la licencia anual.
c) Nacimiento de hijo: Se concederán al personal masculino cinco (5) días corridos de licencia por
vez. El mismo derecho tendrá quien adopte un niño.
d) Atención de familiares enfermos: Se concederán hasta quince (15) días corridos o alternados por
año al agente que se encuentre obligado a prestar atención personal a algún familiar directo,
cónyuge o conviviente en aparente matrimonio, enfermo o impedido, en caso de urgencia justificada
y cuando no pueda ser atendido por otro familiar.
e) Por razones particulares o circunstancias excepcionales: Podrá acordarse por razones particulares
hasta un (1) año de licencia sin goce de haberes, a quien haya cumplido diez (10) años de
permanencia en la Institución. El presente pedido de licencia deberá ser presentado por escrito y
debidamente fundamentado. Esta licencia podrá ser denegada únicamente por razones de servicio,
debiéndose disponer por el mismo acto la determinación de la fecha en que la misma podrá hacerse
efectiva.
Las sucesivas licencias por razones particulares podrán asignarse siempre y cuando hubiera
transcurrido un período igual de permanencia en la Institución.
Excepcionalmente y por causas que obedezcan a motivos de real necesidad debidamente
documentados, será facultad de la Autoridad de Aplicación, otorgar licencias especiales con goce de
haberes por períodos no superiores a seis (6) meses.
f) Licencia por maternidad: El personal femenino tendrá derecho a una licencia con goce de haberes
de ciento treinta y cinco (135) días corridos, pudiendo comenzar ésta cuarenta y cinco (45) días
antes de la fecha probable de parto. Este plazo no podrá ser inferior a treinta (30) días.
En los casos de nacimientos múltiples o niños prematuros la licencia se extenderá a ciento cincuenta
(150) días corridos.
Si se produjera la defunción fetal a partir del cuarto mes se otorgarán treinta (30) días de licencia
desde la interrupción del mismo.
En los casos de guarda con fines de adopción se concederá una licencia especial con goce íntegro de
haberes por un lapso de noventa (90) días corridos, siempre que haya sido otorgada por autoridad
judicial competente.
g) Donación de órganos: En dicho caso la extensión de la licencia será determinada por una junta
médica que se constituirá al efecto. A esos fines, el agente deberá presentar la solicitud con no
menos de cuarenta y ocho (48) horas de antelación, salvo casos de tratamiento de emergencia.
Cuando la donación fuera de sangre, el personal tendrá justificada la inasistencia el día de la
donación. Cuando ésta sea realizada para hemaféresis, la justificación abarcará cuarenta y ocho
(48) horas. En ambos casos, para su goce deberá mediar un plazo no menor a seis (6) meses.
Capítulo IV
PERMISOS
ARTÍCULO 52.- Los agentes que justifiquen su concurrencia a cursos de estudios secundarios,
universitarios o especiales podrán solicitar un horario especial adecuado a las horas de estudio y de
servicio, compensando las franquicias en horario con tareas fuera del servicio común, salvo que por
razones de servicio se disponga lo contrario.
ARTÍCULO 53.- Los agentes que cursen estudios en institutos oficiales o privados reconocidos de
enseñanza universitaria, superior, secundaria o especial tendrán derecho a los siguientes permisos:
a) Hasta tres (3) días hábiles inmediatos anteriores a la fecha en que deban rendir examen final y
por un máximo de quince (15) días laborales por año calendario, cuando cursen carreras
universitarias o superiores.
b) En los casos de enseñanza secundaria o especial se concederá un (1) día laborable previo por
cada examen final y por un total máximo de diez (10) días laborales al año.
c) El día que deba rendir examen final, prorrogándose automáticamente la franquicia cuando la
mesa examinadora no se reúna o postergue el examen.
ARTÍCULO 54.- El personal policial madre de recién nacido dispondrá a su elección, al comienzo o al
término de su jornada de labor -siempre que ésta tenga una duración no menor de seis (6) horas-,
de un lapso de dos (2) horas diarias para alimentar y atender a su hijo menor. Este permiso se
extenderá hasta que el hijo cumpla dos (2) años de edad.
En caso de adopción, tenencia o guarda otorgada por autoridad competente, se concederá este
beneficio siempre que el menor no cuente con más de dos (2) años de edad.
ARTÍCULO 55.- Los agentes que cumplan jornadas u horas extraordinarias de labor, podrán ser
compensados con permisos equivalentes que acordarán los superiores respectivos coordinándolos
con las necesidades del servicio.
Por caso de fuerza mayor o razones particulares atendibles, los jefes directos hasta el grado de
Comisario, podrán acordar al personal hasta un máximo anual de tres (3) días hábiles, corridos o
alternados de permiso.
ARTÍCULO 56.- Los agentes que por razones particulares requieran ausentarse del servicio, deberán
solicitarlo fundadamente y gozarán de un máximo anual de cinco (5) días hábiles, corridos o
alternados. La solicitud podrá denegarse total o parcialmente cuando razones de servicio lo
justificare.
ARTÍCULO 57.- Prohíbase el pase y/o traslado en comisión del personal policial a cualquier
organismo de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal y/o Legislativa o Judicial,
exceptuándose de ello el cumplimiento de comisiones de servicio de naturaleza policial en función de
lo dispuesto en el artículo 14 de la “Ley de Personal”
Capítulo V
ARTÍCULO 58.- Las licencias y permisos se acordarán con goce íntegro de haberes entendiéndose
por tal las sumas que perciba por todo concepto y corresponda al personal en servicio activo, salvo
la licencia prevista por razones particulares sin goce de haberes.
Título VI
SUELDOS Y ASIGNACIONES
Capitulo I
SUPLEMENTOS
ARTÍCULO 59.- El vocablo sueldo comprenderá la suma de los conceptos sueldo básico y
suplementos sujetos a aportes previsionales que sean percibidos en forma habitual y permanente
por el personal policial.
ARTÍCULO 60.- La liquidación del suplemento por antigüedad se efectuará sobre el sueldo básico
computando exclusivamente los años de servicio en la Institución. A tal efecto será liquidado al tres
por ciento (3%) los años de servicio que se cumplan en lo sucesivo, manteniéndose respecto de los
años de servicio cumplidos las disposiciones vigentes en la materia.
Capítulo II
SUPLEMENTOS ESPECIALES
ARTÍCULO 61.- Los suplementos especiales percibidos por las especialidades y los riesgos que más
abajo se consignan de acuerdo al artículo 45 inciso c), apartados 2) y 8) de la “Ley de Personal”, se
calcularán sobre el sueldo básico del grado de Oficial de Policía del Subescalafón General y serán:
A) Suplemento por riesgo profesional: Para todo el personal del Subescalafón Comando y
Subescalafón General, y será equivalente al treinta por ciento (30%). Este suplemento estará sujeto
a aportes previsionales.
B) Suplemento por riesgo especial: Dicho beneficio será percibido por todo el personal de los
distintos subescalafones según corresponda, estará sujeto a aportes previsionales, y se considerarán
como tal los siguientes:
a) Aeronavegantes: En las categorías de:
- Pilotos, ciento por ciento (100%).
- Mecánicos de aeronaves que se desempeñan en el pilotaje, cincuenta por ciento (50%).
- Pilotos de aeronaves con licencia de instructor de vuelo, treinta por ciento (30%).
- Responsables que certifiquen, conforme a la normativa aplicable a la materia, las condiciones de
aeronavegabilidad de las aeronaves mediante prueba en tierra y/o vuelo, treinta por ciento (30%).
Estas bonificaciones serán percibidas siempre que se hayan cumplido vuelos durante el mes a
retribuir. Son acumulativas.
b) Peritos en Explosivos, ciento por ciento (100%).
c) Técnicos Antenistas, ciento por ciento (100%).
d) Personal de la Dirección Prevención de Ecología y Sustancias Peligrosas, que trabaje en contacto
con sustancias que la Ley Nº 24.051 define como residuos peligrosos, ciento por ciento (100%)
e) Grupo Halcón: Los integrantes del servicio de seguridad de alto riesgo, ciento por ciento (100%).
En los supuestos en que algún o algunos de los integrantes del grupo de seguridad de alto riesgo, en
ejercicio de las funciones que le son propias, llevaran a cabo actos que por su trascendencia,
magnitud, arrojo u otras particularidades, denoten un accionar que exceda ampliamente el alto
riesgo propio de su función, o que fuere determinante para el éxito de su gestión, circunstancia esta
que establecerá en cada caso el jefe operativo, podrán percibir en concepto de suplemento una
única suma igual al quinientos por ciento (500%). Para la procedencia de dicho beneficio el jefe de
cada operativo deberá proponerlo a la Comisión de Evaluación de Acto por Mérito Extraordinario
quien elevará dictamen a la Autoridad de Aplicación para su intervención.
También, podrá ser propuesto para personal policial que no perteneciendo al grupo de servicios de
seguridad de alto riesgo, hubiere asimismo intervenido junto con el Grupo Halcón en el evento
delictivo y lleve a cabo acciones de la naturaleza referida en el párrafo anterior.
ARTÍCULO 63.- El suplemento por dedicación exclusiva establecido en el artículo 45 inciso c),
apartado 4) de la “Ley de Personal”, se abonará al personal policial que desempeñe funciones
jerarquizadas que exija una exclusiva disposición del servicio, las que serán determinadas por la
Autoridad de Aplicación. Dicho suplemento será igual al treinta por ciento (30%) del sueldo básico
del grado de revista, y el mismo estará sujeto a aportes previsionales.
ARTÍCULO 64.- El suplemento por riesgo profesional secreto establecido en el artículo 45 inciso c),
apartado 7) de la “Ley de Personal”, se liquidará al personal policial que haya sido comisionado a
prestar servicio por orden judicial como agente encubierto, mientras dure dicha comisión y será
igual al ciento por ciento (100%) del sueldo básico de la jerarquía en que reviste.
ARTÍCULO 65.- El suplemento especial para oficiales de banda y músicos establecido en el artículo
45 Inciso c), apartado 6) de la “Ley de Personal”, será otorgado en atención a su competencia de
acuerdo a los siguientes porcentajes:
a) Director de la Banda, treinta por ciento (30%).
b) Solista, veinte por ciento (20%).
c) Músico, diez por ciento (10%).
Los porcentajes aludidos se aplicarán sobre el sueldo básico de la jerarquía de Oficial de Policía del
Subescalafón General.
Este concepto estará sujeto a aportes previsionales.
ARTÍCULO 66.- El suplemento por título establecido por el artículo 45 inciso c), apartado 5) de la
“Ley de Personal” se liquidará de acuerdo a las siguientes condiciones:
a) Título secundario: Se liquidará al personal policial que habiendo ingresado con anterioridad a la
vigencia de la “Ley de Personal” y no siendo exigible en dicha oportunidad como requisito de ingreso
poseer un título secundario, lo posea en la actualidad. Dicho suplemento será igual al cinco por
ciento (5%) del sueldo básico del Oficial de Policía del Subescalafón General.
b) Título terciario: Se liquidará al personal policial que lo poseyera y será igual al diez por ciento
(10%) del sueldo básico del Oficial de Policía del Subescalafón General.
c) Universitario: Se liquidará al personal policial que lo poseyera y será igual al treinta por ciento
(30%) del sueldo básico del Oficial de Policía del Subescalafón General. Esta bonificación excluye la
percepción establecida en el inciso b) de este artículo. Cuando el personal con título universitario
desempeñara funciones para las cuales dicho título resulta requisito ineludible, percibirá una
bonificación del treinta por ciento (30%) del sueldo básico correspondiente al grado que revista.
Esta bonificación excluye la percepción establecida en los incisos b) y c) de este artículo. Estos
conceptos están sujetos a aporte previsional.
ARTÍCULO 67.- El suplemento por bloqueo de título establecido en el artículo 45 inciso c), apartado
9) de la “Ley de Personal”, se acordará a todo el personal en actividad que revista en los
Subescalafones General y Servicios Generales, y en los restantes hasta el grado de Comisario
inclusive, siempre que como consecuencia del cumplimiento de las tareas inherentes al grado, cargo
o función, sufra una inhabilitación legal mediante el bloqueo del título universitario.
En caso de que el bloqueo del título sea parcial, percibirá el veinte por ciento (20%) del sueldo
básico del grado de revista. Si dicho bloqueo fuera total ascenderá al treinta por ciento (30%) sobre
dicho concepto.
Este concepto estará sujeto a aportes previsionales.
ARTÍCULO 68.- El suplemento por cargo establecido en el artículo 45 inciso c), apartado 10) de la
“Ley de Personal”, será equivalente al cincuenta por ciento (50%) del sueldo básico del grado
jerárquico que requiera el cargo conforme a la estructura orgánica funcional.
Se le abonará al personal que sea designado mediante resolución ministerial para ocupar un cargo
para el que se requiera jerarquía no inferior a Comisario.
Este suplemento estará sujeto a aportes previsionales.
ARTÍCULO 69.- El suplemento por atención telefónica de emergencia 911 establecido en el artículo
45 inciso c), apartado 11) de la “Ley de Personal”, se abonará al personal que se encuentre en
efectivo cumplimiento de las tareas de operador en el Servicio de Atención Telefónica de
Emergencias 911, y será del ciento por ciento (100%) del sueldo de su jerarquía. El sueldo no podrá
superar el correspondiente a la jerarquía de Oficial Subinspector.
Este concepto sufrirá aporte previsional.
COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES
ARTÍCULO 71.- Entiéndase por compensaciones a la devolución al personal de los gastos originados
como consecuencia del cumplimiento de órdenes de servicio, no contempladas como retribución.
ARTÍCULO 72.- La compensación por distancia establecida en el artículo 45 inciso e), apartado 1) de
la “Ley de Personal” será mensual y equivalente al diez por ciento (10%) del sueldo del grado de
revista. El personal policial a favor de quien se otorgue la compensación deberá acreditar
fehacientemente el domicilio de residencia. La presente compensación será exclusiva para el
personal que revista en el Subescalafón General y por un plazo máximo de dos (2) años.
ARTÍCULO 73.- La compensación por traslado establecida por el artículo 45 inciso e), apartado 2) de
la “Ley de Personal”, se abonará bajo debida acreditación y previa certificación por parte del
superior, a partir del momento de radicación en destino del agente. La suma única a otorgarse por
este concepto será igual a un (1) mes de sueldo correspondiente al grado de revista. Esta
compensación no corresponderá en los siguientes casos:
Cuando el traslado se produzca a solicitud del agente.
Cuando el traslado obedezca a incorporación a cursos obligatorios.
ARTÍCULO 75.- Las compensaciones por gastos de embalaje y transporte de muebles en caso de
traslado por razones de servicio, establecidos en el artículo 45 inciso e), apartado 4) de la “Ley de
Personal”, corresponden al personal policial que revista en el Subescalafón General o en el
Subescalafón Comando en jerarquía de hasta Comisario inclusive. Dichas compensaciones serán
iguales a lo que el agente abonara por dicho concepto, no pudiendo ser superior al sueldo básico del
Oficial Principal del Subescalafón Comando.
A tal fin deberá presentar las correspondientes constancias de pago.
ARTÍCULO 76.- Todo el personal trasladado o comisionado a más de sesenta (60) kilómetros del
lugar de residencia y por el plazo de más de ciento veinte (120) días tendrá derecho a orden de
pasaje por transporte colectivo, por un plazo máximo de dos (2) años, lo que deberá ser solicitado
mediante expediente. La Autoridad de Aplicación establecerá la cantidad de pasajes para el
trasladado y los beneficiarios mencionados en el artículo 45 inciso e), apartado 4) de la “Ley de
Personal”.
ARTÍCULO 77.- A los fines preceptuados en el artículo 45 inciso e), apartado 5) de la “Ley de
Personal”, la subsecretaría con competencia en materia administrativo contable autorizará el pago
de la compensación, previa rendición por prueba documentada y justificación de la comisión
realizada.
ARTÍCULO 78.- La asignación de viáticos establecida por el artículo 45 inciso e), apartado 6) de la
“Ley de Personal”, será otorgada de acuerdo a lo preceptuado por la norma legal que rige en la
Provincia de Buenos Aires.
ARTÍCULO 79.- Los gastos de representación, establecidos en el artículo 45 inciso e), apartado 7) de
la “Ley de Personal”, serán percibidos por el personal policial con cargo no inferior a Director o sus
respectivas equivalencias, y será igual al cincuenta por ciento (50%) del sueldo básico del grado
requerido para ocupar el cargo.
ARTÍCULO 80.- El personal femenino tendrá derecho al reintegro mensual por guardería, al que
alude el artículo 45 inciso e), aparatado 8) de la “Ley de Personal”, por cada hijo menor hasta los
cuatro (4) años de edad, cuando por falta de cupo o inexistencia, no pudiere concurrir a guardería
oficial gratuita. Este beneficio alcanzará también al personal femenino que ejerza la tutela, tenencia
o guarda, o hubiere adoptado a un menor de cuatro (4) años de edad. Será igual al ochenta por
ciento (80%) del sueldo básico del Oficial de Policía. Dicho porcentaje se incrementará al doble en
caso que el menor de cuatro (4) años fuere discapacitado.
Para su otorgamiento, deberán acreditarse los siguientes extremos:
a) Que el niño concurra a guardería no gratuita.
b) La maternidad biológica o adoptiva mediante partida de nacimiento o testimonio de la sentencia
de adopción respectivamente.
c) En caso de tutela, tenencia o guarda será necesario la presentación de certificado expedido por
autoridad judicial.
d) En el supuesto de discapacidad del menor deberá acreditarse mediante certificado médico
extendido por organismo competente.
e) El beneficiario deberá declarar bajo juramento que el otro progenitor no goza de beneficio por
guardería y/o similar en su relación de empleo. La comprobación de tal circunstancia causará
indefectiblemente la pérdida de la presente bonificación.
La Autoridad de Aplicación queda facultada para contemplar otros supuestos.
ARTÍCULO 81.- Al agente que cese en el servicio activo se le liquidará el importe correspondiente a
la licencia anual ordinaria no usufructuada, incluida la parte de la licencia proporcional devengada
por el tiempo trabajado en el periodo vacacional en que cese, siempre que reuniera los requisitos
exigidos para su goce.
En caso de fallecimiento del agente, sus derechohabientes percibirán las sumas que pudieren
corresponder por licencias anuales no gozadas.
Capítulo IV
ARTÍCULO 84.- El subsidio será abonado al propio agente cuando se origine su incapacidad total y
permanente para la actividad profesional.
ARTÍCULO 85.- Cuando se produjera el fallecimiento del personal policial, el subsidio será abonado a
su cónyuge o conviviente en aparente matrimonio que acreditare cinco años de convivencia a la
fecha de fallecimiento o tres años en caso de existencia de hijos frutos de esa unión; a hijos
menores de edad o impedidos; y a padres y hermanos menores de edad o impedidos. En estos dos
últimos casos, deberán estar a cargo del referido personal policial.
ARTÍCULO 87.- Los beneficiarios del subsidio deberán probar el vínculo y acreditar fehacientemente
la relación de dependencia económica con el personal policial fallecido. Sin perjuicio de ello, la
Autoridad de Aplicación, podrá disponer las actuaciones y diligencias necesarias para verificar
aquellos extremos.
ARTÍCULO 88.- A los efectos previstos en los artículos 48, 49 y 50 de la “Ley de Personal”, serán de
aplicación las previsiones de la Ley Nº 13.985 y su reglamentación.
Título VII
CALIFICACIONES
Capítulo I
EVALUACIONES
ARTÍCULO 89.- La evaluación de competencias del personal de las Policías de la Provincia de Buenos
Aires será realizada anualmente.
ARTÍCULO 90.- Para ser evaluador se requerirá revistar en jerarquía no inferior a Subcomisario o
Director, según corresponda.
ARTÍCULO 92.- Las competencias específicas a ser evaluadas serán determinadas por la Autoridad
de Aplicación a través de la subsecretaría con competencia en materia de recursos humanos y la
subsecretaría involucrada de acuerdo al Nomenclador de Funciones y Directorio de Competencia
enunciado en el artículo 4 del decreto que aprueba este reglamento.
ARTÍCULO 94.- Contra el resultado de las evaluaciones, el personal policial podrá interponer recurso
de revocatoria con jerárquico en subsidio dentro de los cinco (5) días hábiles contados a partir de la
notificación. Todo lo actuado se incorporará al legajo del agente. La Autoridad de Aplicación, o quien
esta designe, resolverá en segunda instancia, en principio para los casos en que el recurrente
revista jerarquía no inferior a Comisario Inspector de los Subescalafones Comando, Profesional,
Técnico y Administrativo, en tanto para el resto de las jerarquías, resolverá el funcionario inmediato
superior al evaluador.
Capítulo II
JUNTAS DE CALIFICACIONES
ARTÍCULO 95.- Las Juntas de Calificaciones calificarán al personal que haya cumplido el tiempo
mínimo para el ascenso. Tales juntas emitirán opinión fundada en todo lo concerniente a ascensos,
aptitudes para permanecer en el grado o bajas, para información y asesoramiento del Ministro de
Seguridad, quien resolverá las promociones de grado y las bajas por falta de aptitudes.
ARTÍCULO 97.- El presidente de cada una de las juntas será el Ministro de Seguridad o quien éste
designe.
ARTÍCULO 98.- El secretario de cada una de las juntas será designado por elección de sus
miembros.
ARTÍCULO 99.- El presidente de cada una de las juntas podrá convocar a los auxiliares y asesores
que considere necesarios.
ARTÍCULO 100.- La Autoridad de Aplicación determinará el día y el lugar donde sesionarán las juntas
y demás pautas de funcionamiento.
ARTÍCULO 101.- A los efectos de mejorar el tratamiento del personal en condiciones de acceder al
ascenso la Autoridad de Aplicación podrá conformar subjuntas de calificaciones, en cuyo caso deberá
atenerse a lo dispuesto en el presente capítulo.
ARTÍCULO 103.- Las Juntas de Calificaciones emitirán su opinión respecto de cada uno de los
calificados, empleando las siguientes formas:
1) Apto para el ascenso - muy bueno.
2) Apto para permanecer en el grado - suficiente.
3) Disminuido para las funciones de su grado - regular.
4) Disminuido para las funciones de su grado - deficiente.
ARTÍCULO 104.- Para determinar la calificación de los agentes las juntas deberán tener en cuenta el
puntaje obtenido por los mismos en la evaluación de competencias y demás parámetros que
determine la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 105.- Es facultad de las juntas hacer comparecer a los evaluadores a efecto de
requerirles los informes que consideren necesarios para ilustrar su juicio respecto de los evaluados,
pudiendo del mismo modo con igual finalidad hacer concurrir a estos últimos.
ARTÍCULO 108.- Las nóminas serán elevadas a la subsecretaria con competencia en materia de
recursos humanos en la que se consignará calificación, y posicionamiento en el orden de mérito.
ARTÍCULO 109.- La calificación y posicionamiento podrán ser recurridos dentro de los cinco (5) días
hábiles. El recurso será fundado y dirigido al presidente de la junta respectiva.
Capítulo III
JUNTAS DE RECLAMOS
ARTÍCULO 110.- Es misión de las Juntas de Reclamos revisar los pronunciamientos de las Juntas de
Calificaciones contra los cuales el personal hubiere interpuesto reclamo.
En cumplimiento de esa función se expedirá confirmando o modificando el dictamen de las Juntas de
Calificaciones, pudiendo en este último caso mejorar la calificación que merezca a su juicio el
reclamante.
ARTÍCULO 111.- La Junta Superior de Reclamos estará compuesta por los Comisarios Generales
designados por el Ministro de Seguridad, y resolverá los reclamos interpuestos por el personal
policial que se desempeñe en los Subescalafones Comando, Profesional, Técnico y Administrativo.
La Junta de Reclamos estará compuesta por los Comisarios Mayores designados por el Ministro de
Seguridad. Resolverá los reclamos interpuestos por el personal que se desempeñe en el
Subescalafón General y Servicios Generales.
ARTÍCULO 112.- El presidente de ambas juntas será el Ministro de Seguridad o quien éste designe.
ARTÍCULO 113.- Para su funcionamiento se regirán por lo establecido respecto de las Juntas de
Calificaciones.
ARTÍCULO 115.- Concluida su labor se notificará al personal sus resoluciones y se elevará al Ministro
de Seguridad la nómina de personal al que se le hubiere hecho lugar al reclamo y se declare apto
para el ascenso, así como también nómina del personal al que se le hubiera rechazado el recurso.
Título VIII
ASCENSOS
Capítulo I
PROMOCIONES ORDINARIAS
ARTÍCULO 116.- Las promociones del personal se harán con fecha primero de enero de cada año.
ARTÍCULO 117.- El Ministro de Seguridad resolverá anualmente los ascensos por antigüedad y por
selección los que regirán a partir del primero de enero.
Capítulo II
CURSOS GENERALES
ARTÍCULO 121.- La aprobación de los mencionados cursos será condición previa al ascenso. Sin
embargo, la Autoridad de Aplicación podrá exceptuar de la realización de los mismos cuando
mediare causa justificada, en cuyo caso la promoción de grado podrá concederse siempre que el
personal policial reúna las condiciones de idoneidad exigidas para el caso. Sin perjuicio de ello, será
condición indispensable que previo a la próxima promoción de grado el personal acredite haber
cumplimentado y aprobado el curso respecto del cual fuera exceptuado con más el curso para el
grado próximo, si este último correspondiere.
ARTÍCULO 122.- Las inasistencias a más del veinte por ciento (20%) del curso impondrán la
exclusión del mismo, salvo causa justificada, en cuyo caso será de aplicación lo establecido en el
artículo anterior.
Capítulo III
ARTÍCULO 123.- En los casos en que se produjera la muerte del personal en y por acto de servicio,
el numerario fallecido será ascendido post mortem dos (2) grados, o bien al último del subescalafón
en caso de encontrarse en el penúltimo grado.
No corresponderá dicho ascenso cuando se trate del fallecimiento de quien detentaba el último
grado del respectivo subescalafón.
En caso de que la muerte se produzca en el marco de un acto heroico, la Autoridad de Aplicación
podrá ascender post mortem tres (3) grados.
ARTÍCULO 124.- Los actos que originaren ascensos de carácter extraordinario deberán exceder en
forma manifiesta el deber impuesto al personal de los Subescalafones General y Comando, según lo
prevé el artículo 30 de la “Ley de Personal”.
ARTÍCULO 125.- Todos aquellos actos destacados del servicio que excedan notoriamente el marco
de las obligaciones y deberes ordinarios del personal policial, pero que al mismo tiempo no revistan
la importancia requerida como para promover su ascenso, podrán ser objeto de mención especial a
los efectos de su publicación en el Boletín Informativo y/o su anotación en el legajo personal del
agente.
ARTÍCULO 126.- Tanto la merituación del acto en cuestión como los efectos derivados del mismo
serán resueltos por la Autoridad de Aplicación previa intervención de la Comisión de Evaluación de
Acto por Mérito Extraordinario.
Título IX
SITUACIÓN DE REVISTA
Capítulo I
DISPONIBILIDAD
Disponibilidad simple
ARTÍCULO 128.- Si vencidos los términos del artículo anterior el personal policial no se hubiere
recuperado, y aún así no pudiere reincorporarse y su enfermedad o incapacidad no lo habilite para
acogerse a los beneficios de jubilación o retiro por incapacidad, deberá pasar a revistar en situación
de inactividad hasta el dictado del acto administrativo que disponga su baja.
ARTÍCULO 129.- En los supuestos de enfermedad o lesiones que hayan sido declaradas imputables
al servicio, que demanden largo tratamiento, el personal policial podrá ser pasado a disponibilidad
por un término de hasta seis (6) meses. Si en este término no se recuperara, podrá prolongarse
hasta treinta (30) meses más, con goce íntegro de sueldo.
Si vencido el término máximo debiera continuar bajo tratamiento por hallarse incluido en las
previsiones de la Ley Nacional de Riesgo de Trabajo, la disponibilidad podrá ser mantenida por el
término que dicha ley determine.
ARTÍCULO 130.- El pase a disponibilidad, será dispuesto por la subsecretaría con competencia en
materia sanitaria, previo dictamen de una junta médica que también deberá practicar exámenes en
periodos no superiores a treinta (30) días a todo personal policial que se encuentre en tal situación
de revista.
Las conclusiones que declaren la incapacidad física o concedan o denieguen licencia por enfermedad,
serán irrecurribles.
ARTÍCULO 131.- Podrá disponerse el pase a disponibilidad del personal que se encuentre en
condiciones de obtener su retiro o jubilación, cuando faltaren no más de seis (6) meses para que
alcance el tiempo mínimo necesario para ello.
Capítulo II
DESAFECTACIÓN DE SERVICIO
ARTÍCULO 133.- La desafectación del servicio prevista en la “Ley de Personal”, es una medida
cautelar dispuesta en el marco de actuaciones sumariales e investigaciones sumariales
administrativas por el Auditor General de Asuntos Internos, de oficio o a petición de la autoridad con
potestad de resolución en actuaciones administrativas, cuando se den los supuestos previstos en el
artículo 19 de la “Ley de Personal”.
La adopción de esta medida se efectuará mediante resolución fundada.
Capítulo III
INACTIVIDAD
ARTÍCULO 135.- Los pases a inactividad por enfermedades de largo tratamiento, serán dispuestos
por la subsecretaría con competencia en materia sanitaria.
ARTÍCULO 136.- En los casos de solicitud de baja voluntaria, la subsecretaría con competencia en
materia de recursos humanos podrá autorizar el pase a situación de inactividad durante el plazo
establecido en el artículo 62 inciso a) de la “Ley de Personal”.
ARTÍCULO 137.- En los casos en que haya transcurrido el plazo máximo establecido para la
desafectación de servicio y el sumariado se encuentre privado de su libertad o con voluntad
manifiesta de no reintegrarse al servicio, el Auditor General de Asuntos Internos, podrá de oficio o a
pedido del Auditor Sumarial, disponer el pase a situación de inactividad con los efectos y alcances
previstos en el artículo 23 de la “Ley de Personal”.
Capítulo IV
ACTIVIDAD LIMITADA
ARTÍCULO 138.- Se podrá dictaminar el alta en tareas no operativas (TNO) del personal que padezca
lesiones o enfermedades que le impidan el ejercicio de las funciones propias de su grado y función.
Las tareas no operativas (TNO) serán adecuadas a su limitación psicofísica, con o sin reducción
horaria, sin uso de arma, por un lapso de hasta seis (6) meses, prorrogables por seis (6) meses
más, cuando se estimare que su total recuperación podrá ocurrir en dicho término. Vencido dicho
plazo, se aplicará en su caso el artículo 25 de la presente reglamentación.
ARTÍCULO 139.- El personal al que se asigne tareas no operativas (TNO) no gozará de los derechos
previstos en el artículo 10 incisos b) y c) de la “Ley de Personal”, y se encontrará exento de los
deberes impuestos por el artículo 11 incisos b), d) y e) de la citada normativa.
ARTÍCULO 140.- Cuando al personal policial se le dictamine reposo ambulatorio terapéutico (RAT) o
readecuación en tareas no operativas (TNO), el titular de la dependencia deberá retirar el arma
reglamentaria.
ARTÍCULO 141.- El retiro del arma subsistirá por el tiempo que demande la recuperación del
personal policial y hasta el reintegro al servicio con alta médica plena en tareas propias de su
subescalafón, previo dictamen médico correspondiente que así lo indique.
ARTÍCULO 142.- El régimen horario de prestación de servicios será determinado por la subsecretaría
con competencia en materia sanitaria en virtud de la discapacidad y/o limitación psicofísica que
presente el personal herido.
Las tareas serán encomendadas por el jefe directo, teniendo en consideración el dictamen médico
respectivo, siendo en todos los casos tareas no operativas.
ARTÍCULO 145.- El personal policial que presente una incapacidad parcial y permanente, una vez
vencidos los plazos de disponibilidad por enfermedad en acto de servicio, será pasado a actividad
limitada mediante disposición de la subsecretaría con competencia en materia sanitaria.
El personal cuya incapacidad fuera total podrá solicitar el pase a esta situación de revista, hasta
cumplir el tiempo necesario para acceder al beneficio de retiro o jubilación.
Título X
BAJA
Capítulo I
BAJA VOLUNTARIA
ARTÍCULO 146.- La baja voluntaria podrá ser presentada en cualquier época del año por escrito ante
el jefe directo, exponiendo las razones concretas que la motivaran.
Las actuaciones producidas deberán contar con opinión fundada del Jefe Directo en los términos del
artículo 62 inciso a) y b) de la “Ley de Personal”, con el concepto que merece el numerario,
debiendo comunicarlo a la subsecretaria con competencia en materia administrativo contable a fin
de practicar la retención de los haberes.
La solicitud de baja no modifica el régimen de servicio, y el personal policial estará obligado a
permanecer en el cargo desde el momento de su presentación y hasta el plazo máximo de treinta
(30) días corridos, salvo que fuera autorizado por la subsecretaria con competencia en materia de
recursos humanos a retirarse del servicio debiendo hacer entrega de los elementos provistos, salvo
los supuestos del párrafo anterior.
Capítulo II
ARTÍCULO 147.- La baja por incapacidad física será dispuesta previo dictamen de una junta médica,
que determine si el personal policial ha perdido las condiciones indispensables para permanecer en
el empleo en las proporciones que determina la Ley de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía
y la correspondiente al Subescalafón Personal Civil. Igual procedimiento se adoptará cuando se trate
de baja por haber agotado el personal policial el máximo de licencia que por razones de enfermedad
establece esta reglamentación.
Capítulo III
ARTÍCULO 148.- La baja por falta de aptitudes prevista en el artículo 64 inciso d) de la “Ley de
Personal” será dispuesta por resolución de la Autoridad de Aplicación, previo dictamen de la
subsecretaría con competencia en materia sanitaria.
La baja obligatoria prevista en el artículo 64 incisos e) y f) de la “Ley de Personal”, será resuelta por
la Autoridad de Aplicación teniendo en consideración las evaluaciones del jefe del personal policial, y
las calificaciones de la Junta de Calificaciones.
Capítulo IV
ARTÍCULO 149.- El reintegro de los gastos al que se encuentre obligado el personal policial dado de
baja, por incumplimiento del compromiso asumido en los términos del artículo 5 inciso f) de la “Ley
de Personal”, deberá efectuarse dentro del plazo de sesenta (60) días de la notificación de la
intimación de pago. La suma a reclamar será el equivalente al costo que demande la capacitación
completa de un cadete de la Escuela de Policía “Juan Vucetich” al momento de formularse el reclamo
de reintegro. Si se dispone la baja durante el segundo año, el monto será equivalente al sesenta y
seis por ciento (66%) de aquella suma, y en el tercer año será del treinta y tres por ciento (33%).
No abonando los gastos reclamados dentro del plazo previsto precedentemente, los antecedentes
correspondientes serán pasados a Fiscalía de Estado a los fines de la iniciación de las actuaciones
que fueran pertinentes.
Exceptúase de la obligación de reintegro a que alude la presente, al personal cuya baja se dispusiera
por incapacidad física y a aquellos supuestos cuyo nombramiento no quedare confirmado por
haberse detectado alguna enfermedad en el examen psicofísico practicado durante el período del
nombramiento provisional.
Capítulo V
REINCORPORACIÓN
RETIRO
Capítulo I
ARTÍCULO 152.- La situación de retiro activo mantiene en el personal el estado policial, según su
jerarquía de revista en el servicio activo de acuerdo a lo dispuesto en la “Ley de Personal” y esta
reglamentación.
ARTÍCULO 153.- La Autoridad de Aplicación quedará facultada para disponer el pase a retiro
obligatorio del personal policial que se encuentre en condiciones de percibir el máximo del haber
jubilatorio previsto para su grado, conforme a la Ley de Retiros. Asimismo, las Juntas de
Calificaciones podrán proponer a la mencionada autoridad, el pase a dicha situación de aquel
personal que se encuentre en idénticas condiciones.
ARTÍCULO 154.- El personal en retiro activo podrá vestir el uniforme y demás atributos sólo en
ceremonias de carácter oficial o privadas relacionadas a su grupo familiar.
Queda prohibido su uso cuando medien impedimentos que no permitan llevarlos con la corrección
debida. Esta prohibición será dispuesta mediante información que determine la existencia del
impedimento, pudiendo declararse transitoriamente.
ARTÍCULO 155.- El personal retirado será provisto de credencial que acredite su grado y situación de
revista, la que estará sujeta a lo dispuesto en el artículo anterior.
ARTÍCULO 156.- El derecho a la asistencia social para el personal retirado estará sujeto a las
disposiciones legales o reglamentarias que establezcan las condiciones y procedimientos para la
prestación de los servicios respectivos.
ARTÍCULO 157.- La sanción de exoneración traerá aparejada la obligación de devolver las prendas
del uniforme y armamento si le hubieren sido provistas, bajo apercibimiento de las
responsabilidades legales.
ARTÍCULO 158.- Si el personal policial estuviere sometido a sumario que pudiere dar lugar a su
cesantía o exoneración, su solicitud de retiro voluntario sin poseer los años para obtener el retiro
obligatorio, será demorada hasta que aquél sea resuelto.
Capítulo II
CONVOCATORIA
ARTÍCULO 159.- El llamado a prestar servicio obligatorio o voluntario se ajustará a las normas
contenidas en la “Ley de Personal”, a esta reglamentación y a las disposiciones complementarias
que dicte la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 160.- Las funciones transitorias y especiales del personal convocado serán las que
establezca la Autoridad de Aplicación de acuerdo a cada uno de los supuestos contemplados en la
“Ley de Personal” y dicha convocatoria podrá serlo respecto de persona determinada y/o por
concurso.
ARTÍCULO 161.- El personal convocado a prestar servicios percibirá el haber mensual, con
bonificaciones, suplementos y descuentos generales del personal de su mismo grado en actividad.
Sin perjuicio de lo prescripto por el artículo 50 de la Ley Nº 13.236 y su reglamentación, será
requisito ineludible que el personal convocado a prestar servicios, al momento de su incorporación,
efectúe por escrito expresa renuncia a la percepción del setenta por ciento (70%) de su haber de
retiro, al cual se le otorga por esta reglamentación carácter de instrumento suficiente para que la
Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, proceda a
concretar dicho descuento. En este supuesto, el haber restante que perciba por su retiro no podrá
ser inferior a la jubilación mínima.
ARTÍCULO 162.- El personal en situación de retiro activo llamado a prestar servicios, podrá ser
ascendido en caso de fallecimiento en acto de servicio en función de policía de seguridad, según las
prescripciones de la “Ley de Personal” y de la presente.
ARTÍCULO 164.- El personal llamado a prestar servicios voluntarios para su nombramiento deberá
cumplir los siguientes requisitos:
a) Encontrarse en situación de retiro activo.
b) No contar con más de setenta (70) años de edad al momento de su convocatoria.
c) No encontrarse comprendido en las causales previstas en el artículo 6 de la “Ley de Personal”.
En cuanto a los demás antecedentes institucionales de los convocados, serán merituados por la
Autoridad de Aplicación en cada caso.
ARTÍCULO 165.- Las dependencias donde reviste el personal convocado a prestar servicios
voluntarios, deberán informar trimestralmente a la subsecretaría con competencia en materia de
recursos humanos la aptitud demostrada. En caso de resultar el informe negativo o de mal concepto
la Autoridad de Aplicación podrá disponer su cese.
ARTÍCULO 166.- Cuando la modalidad del servicio así lo exija usará uniforme reglamentario, el que
será autorizado por resolución de la Autoridad de Aplicación.
ARTÍCULO 167.- El personal convocado carece de estabilidad y su designación puede revocarse sin
causa y derecho alguno por simple resolución de la Autoridad de Aplicación.
Título XII
REGIMEN DISCIPLINARIO
Capítulo I
SANCIONES
ARTÍCULO 169.- Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales de los empleados y
funcionarios públicos, la violación de los deberes policiales determina la aplicación de las siguientes
sanciones disciplinarias:
a) Apercibimiento;
b) Suspensión sin goce de haberes;
c) Cesantía;
d) Exoneración.
ARTÍCULO 171.- La suspensión sin goce de haberes consiste en la privación temporal de los
derechos inherentes al empleo o grado, con la pérdida del sueldo y de todo otro emolumento por el
tiempo de la sanción, como así la prohibición del ejercicio de servicio de todo tipo, con efectos sobre
la antigüedad del personal policial.
Dicha sanción no implica la interrupción del estado policial, por lo que el suspendido queda sujeto a
las leyes y reglamentaciones policiales.
No podrá exceder de sesenta (60) días por cada sanción impuesta y el tiempo de sanción no se
computará para el ascenso.
ARTÍCULO 172.- La cesantía y la exoneración importan la separación definitiva del personal de las
Policías de la Provincia de Buenos Aires, con la pérdida del empleo y los derechos inherentes al
mismo.
ARTÍCULO 173.- El personal retirado sólo podrá ser sancionado con exoneración.
ARTÍCULO 174.- En cuanto a los efectos de la exoneración con respecto a los derechos
previsionales, se estará a lo que disponga la Ley de Retiros, Jubilaciones y Pensiones.
Capítulo II
REHABILITACIÓN
ARTÍCULO 176.- Todo policía que por razones disciplinarias hubiera sido separado de la Institución
por cesantía, podrá solicitar su rehabilitación a los fines de desempeñarse en otros ámbitos de la
administración pública, siempre que hubiera transcurrido más de un (1) año desde la fecha del acto
que dispuso la separación. Si fuera denegado, solo podrá solicitarla nuevamente cuando hayan
transcurrido mas de dos (2) años desde de la fecha de su última presentación.
De igual forma, sujetándose a los plazos de dos (2) y cinco (5) años, respectivamente, podrá
pedirse la rehabilitación en caso de exoneración.
ARTÍCULO 177.- El personal dado de baja por cesantía o exoneración, no podrá ser reincorporado a
la fuerza policial, ni aún mediando rehabilitación.
Capítulo III
ATENUANTES Y AGRAVANTES
Capítulo IV
CONCURSO DE FALTAS
ARTÍCULO 180.- Habrá concurso cuando un mismo hecho se subsuma en más de una falta
administrativa. Cuando concurran dos o más faltas de diversa entidad, se aplicará la sanción que
corresponda a la infracción más grave.
Capítulo V
REINCIDENCIA
ARTÍCULO 181.- Habrá reincidencia cuando el personal policial que hubiere sido objeto de sanción
anterior por falta disciplinaria, cometiere otra, dentro de los términos siguientes:
a) A los ciento ochenta (180) días corridos, cuando la sanción anterior hubiere sido de
apercibimiento.
b) Al año, cuando la sanción anterior hubiere sido de suspensión sin goce de haberes hasta veinte
(20) días.
c) A los dos (2) años, cuando la sanción hubiere sido de suspensión sin goce de haberes mayor de
veinte (20) días.
d) A los dos (2) años, cuando la sanción hubiere sido de cesantía.
Los términos aludidos comenzarán a correr una vez que quede firme la sanción impuesta.
ARTÍCULO 182.- La imposición de sanciones disciplinarias, cualquiera sea su naturaleza, podrá traer
aparejada como obligación accesoria la realización durante el servicio de cursos inherentes a la
disfunción acaecida, que serán determinados por la Autoridad de Aplicación.
Capítulo VI
ARTÍCULO 184.- En los términos contemplados en el artículo 56, inciso c), último párrafo de la “Ley
de Personal”, la prescripción de la acción comenzará a correr desde el día en que se cometió o
conoció la falta si ésta fuese instantánea o desde que cesó de cometerse si fuera continua y opera
de pleno derecho por el simple transcurso del tiempo.
ARTÍCULO 185.- La comisión de una nueva falta y los actos del procedimiento disciplinario que
tiendan a mantener vigente la prosecución de las actuaciones, interrumpen el curso de la
prescripción. Se consideran como actos de procedimiento con dicho alcance: el auto de imputación,
el auto de elevación al Auditor General de Asuntos Internos o al Comisario General de la Policía
aconsejando sanción y la resolución final dictada por la autoridad que corresponda.
Si el hecho que motivó la responsabilidad disciplinaria hubiera dado lugar a la apertura de causa
penal, el plazo de prescripción de la acción administrativa se suspende hasta tanto se dicte
resolución definitiva en las actuaciones judiciales.
La prescripción corre, se interrumpe y/o suspende separadamente para cada uno de los partícipes
de la falta.
Capítulo VII
ARTÍCULO 186.- Las sanciones se registrarán en libros especiales o en cualquier otro soporte que
garantice su perdurabilidad, en la dependencia en que presta servicio el infractor y en su legajo
personal.
Título XIII
DE LAS FALTAS
Capítulo I
CLASIFICACION
Capítulo II
FALTAS EN PARTICULAR
ARTÍCULO 194.- Son faltas graves de competencia originaria de la Auditoría General de Asuntos
Internos:
a) Cometer insubordinación, provocarla o instigar a otros a cometerla.
b) Agredir física y/o verbalmente a un superior, o amenazarlo de cualquier modo.
c) Hacer o transmitir por cualquier medio, para su difusión entre iguales, subalternos o superiores, y
por vías no autorizadas, escritos, circulares, publicaciones internas, proclamaciones, o reclamos,
contra la Institución policial o sus componentes o respecto de actos u órdenes de un superior, o
relacionadas con condiciones o situaciones laborales
d) Cometer, por acción u omisión, todo acto que importe el incumplimiento de un deber legalmente
impuesto al personal policial por las normas que rigen su actuación, en tanto se verifique de éste
una muy grave afectación a la disciplina.
Faltas que afectan la operatividad
ARTÍCULO 198.- Son faltas graves de competencia originaria de la Auditoría General de Asuntos
Internos:
a) Abandonar el servicio por más de setenta y dos (72) horas, sin causa justificada.
b) Incumplir con el servicio ordinario u extraordinario o desatender el debido control del servicio,
cuando de ello se verifique una grave afectación a la vida, patrimonio o la salud de las personas.
c) Incumplir deliberadamente o por negligencia grave con la persecución o represión de la
delincuencia, o los contraventores, o no impartir ni supervisar debidamente las directivas necesarias
para ello.
d) Permitir por acción, omisión o negligencia la fuga de un detenido.
e) Incumplir con la obligación de conservar los vehículos u otros materiales de trabajo, cuando por
las circunstancias del caso se ponga gravemente en peligro la seguridad de terceros u ocasionara la
pérdida o destrucción total del elemento.
f) La pérdida del armamento por negligencia grave.
g) Incumplir con el deber de guarda y conservación de los efectos secuestrados o de cualquier
elemento probatorio en causa penal o administrativa que comprometa seriamente el estado de los
mismos, los inutilice, o que devenga en el faltante o deterioro en todo o en parte de tales efectos.
h) Cometer, por acción u omisión, todo acto que importe el incumplimiento de un deber legalmente
impuesto al personal policial por las normas que rigen su actuación, en tanto se verifique de éste
una muy grave afectación a la operatividad.
Faltas que afectan la imagen pública
ARTÍCULO 202.- Son faltas graves de competencia originaria de la Auditoría General de Asuntos
Internos:
a) Detentar sustancias estupefacientes, con cualquier finalidad.
b) Encontrarse en estado de ebriedad o intoxicación por el consumo de estupefacientes estando de
servicio o uniformado.
c) Haber sido condenado judicialmente a pena privativa de libertad, aún de ejecución condicional y/o
inhabilitación para el ejercicio de la función policial, en tanto dicha condena se encuentre firme.
d) Proporcionar o liberar acceso aún en forma imprudente, a la prensa o a particulares de
información, documentación, informes y/o cualquier otra constancia de la que tuviere conocimiento
en razón de su cargo, o hacer manifestaciones públicas en medios de comunicación, sobre
cuestiones vinculadas o propias de la Policía o sus autoridades; sin autorización.
e) Intervenir o de cualquier forma participar en política, en la organización de los partidos políticos o
en su gestión, el personal de los Subescalafones Comando y General.
f) Omitir el debido contralor del personal subalterno, en tanto tal conducta desprestigie la imagen de
la Institución.
g) Cometer por acción u omisión todo acto que importe el incumplimiento de un deber legalmente
impuesto al personal policial por las normas que rigen su actuación, o de alguna manera afecte
gravemente el prestigio de la Institución o la dignidad del funcionario o cuando de ello resulte un
perjuicio.
Faltas que afectan la ética y honestidad del funcionario
ARTÍCULO 205.- Son faltas graves, que constituyen abuso funcional con intervención originaria de la
Auditoría General de Asuntos Internos:
a) Cometer actos u omisiones que impliquen en forma directa o indirecta cualquier modo de
corrupción.
b) Falsear el contenido de la declaración jurada impuesta por el artículo 11 inciso j) de la “Ley de
Personal”, cualquier otra declaración juramentada cuya presentación le correspondiere por un deber
legal, o no poder justificar la evolución de su patrimonio.
c) Mantener vinculación personal con delincuentes, contraventores o personas de notoria mala fama.
d) Violar alguna de las prohibiciones contenidas en el artículo 12 de la “Ley de Personal”.
e) Tener bajo cualquier concepto bienes registrables que no cumplan con los requisitos legales
exigidos.
f) Recomendar servicios de terceros que impliquen un interés pecuniario.
g) Acosar y/o discriminar por razones de sexo, raza, ideología, religión, condición étnica, económica,
social o personal de todo tipo, a cualquier persona.
h) Invocar falsa causa, ardid o engaño para incumplir el servicio.
i) Manejar irregularmente los fondos públicos asignados a una dependencia o disponer
irregularmente de los mismos o de los bienes de la Institución o de los recursos humanos asignados,
para fines ajenos a los legalmente impuestos, de lo que se derive un beneficio patrimonial indebido
propio o de terceros, un perjuicio patrimonial o un provecho indebido de los bienes, servicios o
trabajos de la Institución.
j) Emplear el status profesional a los fines de obtener un beneficio patrimonial indebido de un
particular.
k) Afirmar una falsedad, negar o callar la verdad en todo o en parte, se relacione o no con actos del
servicio, en las declaraciones, informes, diagnósticos, traducciones o interpretaciones que se presten
como testigo, perito, intérprete del instructor o en cualquier otro carácter, cuando ello pudiera
importar un perjuicio para terceros o para la administración de justicia, o en un proceso
administrativo o actuación administrativa.
l) Injuriar, desafiar, agraviar o perjudicar arbitrariamente, a un igual o subalterno.
m) Acatar decisiones de asociaciones gremiales o profesionales contrarias a la prestación normal de
los servicios que le corresponden a la misión de la Policía, sea ostensible o encubiertamente.
n) Disponer a título gratuito u oneroso de la credencial, armamento provisto, distintivo, uniforme u
otros bienes de la Institución.
o) Cometer, por acción u omisión, todo acto que importe el incumplimiento de un deber legalmente
impuesto al personal policial por las normas que rigen su actuación, en tanto se verifique de éste
una muy grave afectación a la ética y la honestidad del funcionario.
Faltas que afectan la racionalidad y la legalidad en la actuación
ARTÍCULO 208.- Son faltas graves de competencia originaria de la Auditoría General de Asuntos
Internos
a) Agredir física o psicológicamente a un particular, cuando de ello se deriven cualquier tipo de
lesión, severidad o vejación, en exceso de la legítima defensa y de la fuerza mínima indispensable
para la contención de una agresión del que el personal policial o un tercero sea víctima.
b) Incumplir con alguna de las pautas generales o especiales dispuestas en el “Código de Conducta
para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” (Resolución Nº 34/169, Anexo 34 U.N. GAOR
Supp. (No.46.186 ONU Dec A/34/46-179). A este respecto revestirán especial gravedad las
conductas y omisiones que conculquen garantías de personas aprehendidas o detenidas por la
autoridad.
c) Cometer actos que impliquen una afectación a la vida, a la salud, a la dignidad humana y/o violen
derechos humanos o cualquier otro acto de violencia familiar que importe la posible comisión de un
delito.
d) Omitir deliberadamente cumplir en tiempo y forma, las mandas judiciales o administrativas o
distorsionar o falsear informes, denuncias, o cualquier tipo de actuación que deba ser puesta a
disposición de la autoridad judicial o administrativa.
e) Suprimir, destruir, inutilizar u ocultar deliberadamente, un expediente judicial o administrativo, o
partes de los mismos.
f) Conducir de manera riesgosa o imprudente vehículos oficiales, cuando no existan causas
empíricamente demostrables que así lo justifiquen, en tanto se verifique un resultado lesivo o
peligro en las personas o en los bienes ajenos o de la Institución.
g) Exhibir un arma o efectuar disparos, sin justificación, sea o no en acto de servicio.
h) Cometer, por acción y omisión todo acto que importe el incumplimiento de un deber legalmente
impuesto al personal policial por las normas que rigen su actuación en tanto se verifique de éste una
muy grave afectación a la racionalidad y legalidad de la actuación policial.
Título XIV
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
Capítulo I
ARTÍCULO 209.- Las sanciones que establece la “Ley de Personal” serán de aplicación directa, por
resolución en actuación sumarial o en investigación sumarial administrativa.
ARTÍCULO 210.- El apercibimiento y la suspensión de empleo sin goce de haberes de hasta diez (10)
días, podrán aplicarse en forma directa, acorde la potestad disciplinaria del superior que constatara
la falta, conforme el Anexo que forma parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 211.- La sanción de suspensión sin goce de haberes de hasta cuarenta y cinco (45) días,
deberá ser aplicada mediante resolución del Comisario General a cargo de cada una de las Policías
en actuación sumarial.
ARTÍCULO 212.- Las sanciones de exoneración, cesantía y suspensión de empleo sin goce de
haberes de hasta sesenta (60) días, será resuelta por el Auditor General de Asuntos Internos en
resolución de investigación sumarial administrativa.
ARTÍCULO 213.- Todo funcionario policial está obligado a ejercer las facultades disciplinarias que se
acuerdan por la presente reglamentación.
ARTÍCULO 214.- Cuando un funcionario policial desempeñe un cargo orgánico sin contar con la
jerarquía correspondiente al mismo, tendrá las facultades disciplinarias inherentes al grado
requerido para el cargo que ocupa.
ARTÍCULO 215.- Cuando un funcionario tuviese a su cargo personal de la misma jerarquía, tendrá
para con éstos las facultades disciplinarias equivalentes a un grado más.
Capítulo II
ARTÍCULO 216.- La sola afirmación del Superior basta para acreditar la falta mientras no se
demuestre fehacientemente lo contrario, salvo que se trate de transgresiones que requieren
investigación sumarial administrativa o actuación sumarial.
ARTÍCULO 217.- Las sanciones directas deben ser aplicadas mediante resolución fundada y por
escrito, en la que se expresen claramente los hechos, la naturaleza de la falta y la norma
transgredida. Previo a ello deberá convocarse al personal policial en cuestión a fin que comparezca
ante el superior en quien recae la facultad disciplinaria, a los efectos de ejercer su descargo in voce
en el mismo acto y de cuyo contenido se labrará acta circunstanciada la que se deberá tener en
cuenta al momento de resolver. En caso de imponerse la sanción, se deberá notificar al sancionado
y anoticiarle acerca de los derechos a recurrir la misma, conforme lo establece esta reglamentación.
ARTÍCULO 218.- Las transgresiones cometidas en presencia de varios funcionarios con facultades
disciplinarias, deben ser sancionadas por el de mayor grado o en su defecto, el de mayor
antigüedad.
Cuando la medida de la justa sanción exceda sus facultades disciplinarias, el superior informará por
escrito el hecho al jefe del infractor solicitando la aplicación de la sanción que estime corresponda. El
jefe del infractor resolverá conforme las pautas generales.
ARTÍCULO 219.- Los oficiales del Subescalafón Comando, ejercerán sus facultades disciplinarias
sobre todos sus subordinados, cualquiera sea el subescalafón en que aquellos revisten. Asimismo,
ejercerán sus facultades disciplinarias sobre sus subalternos del Subescalafón Comando y General.
Para los subalternos de los demás subescalafones solicitarán la sanción al jefe del transgresor.
ARTÍCULO 220.- El personal del Subescalafón General, y Servicios Generales que constatara en
forma directa una transgresión disciplinaria, deberá informarla por escrito al jefe del infractor, quien
adoptará las medidas disciplinarias del caso. En el supuesto que desconociese la dependencia a la
cual pertenece el infractor, lo pondrá en conocimiento de su superior quien adoptará las medidas
correspondientes.
ARTÍCULO 221.- Los oficiales de los Subescalafones Profesional, Técnico, Administrativo, ejercerán
sus facultades disciplinarias sobre todos sus subordinados, cualquiera sea el subescalafón en que
aquellos revisten. Respecto de los subalternos, solo tendrá dicha facultad, en relación con los de su
mismo subescalafón.
Para los subalternos de los demás subescalafones, solicitará la sanción al jefe del transgresor.
ARTÍCULO 222.- Cuando quien constatara la falta se encuentre impedido de disponer la aplicación
de sanciones directas, la solicitará al jefe del infractor.
ARTÍCULO 225.- En las sanciones disciplinarias que sean aplicadas directamente por el superior que
la compruebe, el tipo de sanción y el quantum será el que se determina en el cuadro que obra como
Anexo de la presente reglamentación.
Capítulo III
Actos Iniciales
ARTÍCULO 226.- La denuncia podrá formularse por escrito o verbalmente. En ambos casos se
labrará un acta que será firmada por el denunciante y el funcionario receptor, la que contendrá, en
lo posible, la relación del hecho, con las circunstancias del lugar, tiempo y modo de ejecución y la
indicación de sus partícipes, damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su
comprobación.
ARTÍCULO 227.- En las investigaciones sumariales administrativas que tramiten ante la Auditoría
General de Asuntos Internos, cuando motivos fundados así lo justifiquen, el denunciante podrá
requerir al funcionario interviniente la estricta reserva de su identidad en el trámite administrativo.
Prueba
ARTÍCULO 228.- Todas las diligencias probatorias se harán constar por escrito, en actas que
suscribirá el instructor y/o quienes hubieren intervenido en ella.
ARTÍCULO 229.- En la instrucción de todas las actuaciones sumariales serán admisibles toda clase
de pruebas, rigiendo el principio de amplitud probatoria. Su valoración se hará conforme el sistema
de libres convicciones razonadas.
ARTÍCULO 230.- El instructor tomará declaraciones testimoniales a todas las personas a quienes
considere en condiciones de suministrar noticias o datos que sirvan para la comprobación de los
hechos.
La defensa deberá mencionar los datos personales para su localización, la importancia probatoria de
dicho testimonio y los hechos que se pretenden acreditar. El traslado de los mismos será con cargo
al proponente.
ARTÍCULO 231.- Los testigos que no pertenezcan a la Institución serán citados a declarar por
cédula, en la que se hará constar las actuaciones por las que son llamados a declarar. En la
notificación se le hará saber que en caso de incomparecencia injustificada o negativa a declarar,
será de aplicación lo establecido en el artículo 89 del Código de Faltas de la Provincia de Buenos
Aires.
ARTÍCULO 232.- El testigo deberá acreditar previamente su identidad y consignarse en el acta sus
datos personales, profesión, domicilio, como así también si conocen al imputado y al denunciante y
si existe alguna relación de parentesco o personal con alguno de ellos.
Cada testigo deberá ser examinado por separado por el instructor y se le harán conocer las penas
con que la ley castiga el falso testimonio, interrogándoselo bajo juramento o promesa de decir
verdad sobre los hechos investigados y los datos que el mismo manifieste en el acto.
ARTÍCULO 233.- Se agregarán al expediente todos los documentos que tuvieren relación con los
hechos. Los documentos existentes fuera de la jurisdicción o que no pudieren ser agregados deberán
individualizarse indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina y persona en cuyo poder se
encuentre, pudiendo ser compulsados en el lugar en que se encuentran o, en caso de ser necesario,
se obtendrá o recabará copia certificada.
ARTÍCULO 234.- Se procederá a recabar informe pericial siempre que para el examen de una
persona o para la apreciación de un hecho o de sus circunstancias, se requieran conocimientos
especiales en algún arte, ciencia o profesión.
Se nombrará un solo perito por cada especialidad.
ARTÍCULO 235.- El informe pericial será producido por el perito designado con aceptación de cargo a
excepción a aquellos que revistan en la Policía Científica, salvo que se tratare de ciencias sobre las
que no se cuente con expertos en la misma. Tendrán preferencia los peritos y/o profesionales
pertenecientes a las Policías.
El informe pericial deberá ser redactado por escrito y bajo juramento de decir verdad y de haberse
sujetado a las reglas propias de su especialidad.
El peritaje deberá ser presentado dentro de los cinco (5) días de la notificación del estudio
encomendado. El plazo podrá ser prorrogado por otro igual a su pedido y cuando la complejidad de
la tarea asignada lo hiciera necesario.
ARTÍCULO 240.- La desafectación del servicio tendrá como efectos los mencionados en la “Ley de
Personal”, sin perjuicio de lo cual no podrá exceder los sesenta (60) días corridos, pudiendo ser
prorrogada por idéntico término, excepcionalmente, por única vez y por acto debidamente fundado,
cuando las circunstancias del caso así lo requieran.
ARTÍCULO 242.- El Auditor General de Asuntos Internos levantará la desafectación del servicio, de
oficio o a pedido de parte, en los siguientes casos:
1) Si durante la sustanciación de las actuaciones sumariales administrativas o de las investigaciones
sumariales administrativas, hubiere variado la situación del imputado por no haberse probado la
existencia del hecho, de la falta, cuando de la prueba no resultare manifiesta la autoría del imputado
o cuando pudiere corresponder una sanción no mayor a sesenta (60) días de suspensión del empleo
sin goce de haberes.
2) Si transcurriere el plazo máximo de ciento veinte (120) días previsto en la “Ley de Personal” y el
sumario administrativo por el que fuere decretada no pudiera resolverse, el personal policial será
reintegrado al servicio asignándosele el destino que la superioridad estime corresponder.
ARTÍCULO 243.- No obstante, cuando el reintegro del personal al servicio activo pudiera
verosímilmente aparejar un perjuicio para la Institución o bien entorpecer el normal desarrollo del
trámite administrativo en curso, el Auditor General de Asuntos Internos fundadamente podrá
disponer su pase a disponibilidad hasta la resolución final del sumario, en los términos del artículo
16 inciso a) de la “Ley de Personal”.
ARTÍCULO 244.- Para la resolución de los pedidos de desafectación del servicio y de levantamiento
de la medida, el Auditor General de Asuntos Internos podrá requerir la remisión de las actuaciones
que se hubieran labrado hasta el momento, las que le serán elevadas en el término de veinticuatro
(24) horas o en el que disponga y en el estado en que se encuentren.
Procedimiento abreviado
ARTÍCULO 246.- El procedimiento abreviado podrá ser solicitado por el imputado en cualquier estado
del proceso, o en su caso, ofrecido al mismo en oportunidad de recibirle declaración indagatoria
administrativa y hasta el cierre de la investigación y elevación con dictamen de sanción para
resolver, por el Auditor Sumarial interviniente.
En oportunidad de la celebración del acuerdo, el Auditor Sumarial o el instructor policial en su caso,
procederá a labrar un acta donde se dejará constancia de la sanción acordada, conforme la solicitud
y el ofrecimiento realizados, se elevarán las actuaciones al Auditor General de Asuntos Internos o
Comisario General a cargo de cada Policía, según el caso, para que proceda a su homologación.
El acuerdo se formalizará en un acta, que deberá ser rubricada por el instructor y el imputado y el
defensor en caso que se haya designado.
ARTÍCULO 247.- Cuando hubiera varios imputados, el procedimiento abreviado podrá aplicarse en
relación a cada uno de ellos y siempre y cuando todos prestaran su conformidad.
ARTÍCULO 248.- Para la solicitud u ofrecimiento deberán acreditarse las siguientes condiciones:
a) La solicitud de juicio abreviado deberá contener en forma clara, expresa y por escrito, el
ofrecimiento del quantum de la sanción a la que el imputado acuerda someterse para la conclusión
del sumario.
b) El ofrecimiento de juicio abreviado deberá contener en forma clara, expresa y por escrito el
encuadre administrativo y propondrá el tipo y el quantum de la sanción a acordar para la finalización
del proceso.
c) En cualquier caso, el imputado no deberá registrar sanciones firmes por infracciones graves, en
los dos (2) años previos a la comisión de la falta que motiva el proceso. Excepcionalmente podrá
celebrarse el acuerdo de juicio abreviado por única vez, cuando el imputado registre una sanción
anterior firme, menor a los treinta (30) días de suspensión de empleo durante el mismo lapso.
ARTÍCULO 249.- La homologación del acuerdo, causa estado y será motivo suficiente para el archivo
de las actuaciones. En su caso, se levantará la desafectación de servicio que pesa sobre el
imputado.
El acuerdo no comprenderá ni resolverá cuestión alguna en relación con el perjuicio patrimonial
emergente de la falta administrativa imputada y su reclamo tramitará de manera ordinaria ante los
organismos de la Constitución.
Si quien deba resolver considera excesiva la sanción acordada, podrá disminuirla hasta el quantum
que considere corresponder al caso conforme a derecho.
ARTÍCULO 251.- Los plazos establecidos en el presente título se computan en días hábiles
administrativos, salvo disposición expresa en contrario.
ARTÍCULO 252.- Las actuaciones sumariales deberán ser resueltas dentro de un plazo máximo de
sesenta (60) días de su iniciación. Ello, no obstante si por las particularidades del caso, la
complejidad de la causa, el número de imputados u otra razón grave o valedera debidamente
acreditada fuera necesario, se podrá disponer la ampliación de aquel por un plazo de treinta (30)
días más.
ARTÍCULO 253.- Las investigaciones sumariales administrativas que tramiten ante la Auditoría
General de Asuntos Internos deberán concluirse dentro de un plazo máximo de noventa (90) días,
computados desde que se ordena su instrucción y prorrogables por idéntico plazo.
De las notificaciones
ARTÍCULO 258.- Toda notificación que se hiciere en contravención de las normas prescriptas será
nula y el empleado notificador responderá por los perjuicios que cause al interesado o a la
administración. Sin embargo, si del expediente resulta en forma indudable que el interesado ha
tenido conocimiento de la providencia, la notificación o citación surtirá desde entonces todos sus
efectos.
De las comunicaciones
ARTÍCULO 259.- Los eventos pasibles de actuación administrativa o sumario deberán comunicarse a
la Auditoría General de Asuntos Internos inmediatamente. El inicio del sumario deberá comunicarse
por escrito dentro de las veinticuatro (24) horas, como máximo, de tomado conocimiento del hecho.
Dentro del mismo plazo de veinticuatro (24) horas se deberá dar conocimiento por escrito a la
superintendencia donde pertenezca el personal policial, y a la subsecretaría con competencia en
materia de recursos humanos y, en su caso, a la Jefatura Departamental de Seguridad, Dirección o
Delegación de Investigaciones, según el lugar de revista del personal policial involucrado.
ARTÍCULO 260.- El parte escrito deberá contener los datos personales del imputado, una
enunciación sucinta de los hechos, de la calificación que prima facie resulte adecuada y los
antecedentes del sumariado. En caso de tratarse de un evento acontecido en flagrancia deberá
dejarse constancia de ello y de la notificación correspondiente al imputado sobre el inicio del
sumario, conforme el procedimiento establecido para los casos especiales en cuestión.
Asimismo se dejará constancia sobre si el personal policial presta servicios en la actualidad, su lugar
de revista, la antigüedad en el servicio y de ser posible si registra sumarios o sanciones anteriores.
Recusación y excusación
ARTÍCULO 261.- Las causas de recusación de quienes intervengan en el procedimiento serán las
siguientes:
a) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado o el segundo de afinidad con alguna de
las partes.
b) El haber sido denunciado o acusado por un delito o falta disciplinaria por el imputado con
anterioridad a la comisión de la falta.
c) El interés directo o indirecto en el resultado de la investigación.
d) Tener pleito pendiente con el imputado.
e) La amistad íntima que se manifieste por frecuencia de trato.
f) La enemistad manifiesta, odio o resentimiento que se demuestre por hechos conocidos.
ARTÍCULO 262.- La recusación formulada en actuaciones sumariales deberá ser efectuada por el
imputado al momento de su declaración o descargo, o con carácter previo a ésta, expresando la
causa en que se funde.
ARTÍCULO 265.- Resuelta la recusación por decisión que hace lugar a la misma, el Comisario
General a cargo de la Policía correspondiente, o en su caso del Auditor General de Asuntos Internos,
designará un nuevo instructor, cuya designación no podrá recaer en el superior inmediato común del
recusante y/o del recusado.
ARTÍCULO 266.- El nuevo instructor, si lo considera pertinente, deberá ratificar todo lo actuado y en
su caso rehacer lo que considere viable en pos de la equidad y del debido proceso, so pena de tener
a las mismas por inválidas. Tal decisión será irrecurrible.
ARTÍCULO 267.- El instructor que se considere inhibido de actuar por alguna de las causales que
este reglamento prevé para su recusación, lo hará saber por vía de excusación al Comisario General
a cargo de cada una de las Policías, por intermedio del superior jerárquico inmediato, quien deberá
resolver la cuestión.
Recursos
Disposiciones generales.
ARTÍCULO 268.- Toda decisión administrativa final, dictada en actuaciones simples, sumariales o
investigaciones sumariales administrativas, es impugnable mediante los recursos establecidos en la
presente reglamentación.
ARTÍCULO 269.- Los despachos de medidas, dictámenes o cualquier otra medida preparatoria de
decisiones administrativas, los informes, dictámenes y vistas, no son recurribles salvo disposición en
contrario.
ARTÍCULO 270.- Todos los recursos deberán presentarse ante la autoridad que dictó el acto
impugnado, por escrito, debidamente motivados y dentro del plazo que se establece seguidamente.
Los recursos no se considerarán interpuestos por su mera mención.
ARTÍCULO 273.- Contra la sanción de suspensión del empleo de aplicación directa, podrá
interponerse recurso de reconsideración, el que será resuelto sin sustanciación por el mismo
funcionario que aplicó la sanción, salvo medidas para mejor proveer cuando la gravedad y
circunstancias así lo ameriten.
Deberá ser presentado dentro de los dos (2) días al de la notificación de la sanción.
Denegado el recurso de reconsideración podrá interponerse apelación por ante el jefe directo de
quien aplica la sanción, quien deberá resolver haciendo lugar al recurso, confirmando la sanción
impuesta o disminuyendo el quantum de la misma.
Sin perjuicio de lo expuesto, cuando la sanción sea aplicada directamente por el Comisario General a
cargo de la Superintendencia de la Policía donde el personal policial preste servicio, solo podrá
interponerse recurso de reconsideración.
ARTÍCULO 274.- Cuando la sanción impuesta en actuaciones sumariales, superara los diez (10) días
de suspensión del empleo sin goce de haberes, podrá interponerse recurso de reconsideración, el
que será resuelto por el mismo funcionario que dictó el acto administrativo recurrido. Deberá ser
presentado ante este último dentro de un plazo de tres (3) días de la notificación de la sanción.
Denegado que fuere, se podrá interponer apelación por ante el Auditor General de Asuntos Internos
en el plazo de cinco (5) días.
Cuando la sanción sea inferior a diez (10) días de suspensión de empleo solo podrá interponerse
reconsideración.
ARTÍCULO 275.- Contra las resoluciones del Auditor General de Asuntos Internos, por las que se
dispongan sanciones no expulsivas, sólo podrá interponerse recurso de reconsideración en el plazo
de cinco (5) días, que serán resueltas en el mismo plazo.
ARTÍCULO 277.- Cuando hubiese sido rechazada la reconsideración por el Auditor General y se
hubiera interpuesto apelación en subsidio, declarado admisible este último, deberán elevarse las
actuaciones al Ministro de Seguridad para su resolución.
En este caso, recibidas las actuaciones por el superior se notificará tal circunstancia al recurrente
quien podrá optar por mejorar o ampliar los fundamentos de su presentación en el plazo de tres (3)
días.
Si la reconsideración no hubiera sido interpuesta con apelación en subsidio, la vía recursiva quedará
agotada y firme la resolución.
Nulidades
ARTÍCULO 278.- Será de aplicación supletoria lo establecido para las nulidades en el Código de
Procedimiento Penal de la Provincia de Buenos Aires. Se tendrá por nulo:
a) La falta de firmas en las actuaciones cuando la norma ha dispuesto su rúbrica.
b) La negativa al ejercicio de algún derecho por el imputado en las actuaciones que se instruyan en
su contra.
c) Los actos dictados en las actuaciones sumariales administrativas o en las investigaciones
sumariales administrativas a partir del momento en que ha operado la prescripción conforme la
presente reglamentación.
Capítulo IV
ARTÍCULO 280.- La instrucción sumarial estará a cargo del titular de la dependencia en que se
constatara la falta o quien este designe o remplace o en su defecto de un funcionario policial con
grado no inferior a Oficial Inspector. El instructor deberá ser superior por grado o antigüedad con
relación al imputado.
ARTÍCULO 281.- Actuará con un secretario designado al efecto que tendrá como responsabilidad la
de certificar la firma del instructor, conservar el expediente y el resguardo de los efectos. Asimismo
es el responsable de glosar los documentos que se agreguen al expediente.
ARTÍCULO 282.- Cuando el personal policial infractor -de cualquier subescalafón-, prestare servicios
en áreas ministeriales, una vez que se ha tomado conocimiento del hecho, el Comisario General a
cargo de cada una de las Policías procederá a la designación de un instructor que dará inicio a las
actuaciones correspondientes.
ARTÍCULO 285.- Cuando se iniciaran varios sumarios contra el mismo personal policial por ante
distintas dependencias, todos ellos serán acumulados en las actuaciones que pudieran dar lugar a la
sanción más grave. Si se tratara de faltas de idéntica entidad, se acumularán en aquellas en que se
dictó el primer auto de imputación.
ARTÍCULO 286.- La iniciación de toda instrucción sumarial deberá comunicarse conforme las pautas
de la presente reglamentación.
Se comunicará, además, al Auditor General de Asuntos Internos.
ARTÍCULO 288.- Si de la prueba acumulada surgiere la existencia de hechos que constituyen faltas
graves al régimen disciplinario y sospechas bastantes de la responsabilidad del personal policial, el
instructor procederá al dictado del auto de imputación en el cual hará constar la conducta imputada,
la norma infringida, los elementos probatorios en que se funda y la identidad del o de los presuntos
responsables. Se citará al imputado para que comparezca al asiento de la dependencia y se lo
notificará del auto de imputación y de los elementos que obran en su contra y los derechos que le
asisten, haciéndose entrega de una copia certificada del mismo. Se le hará saber además que dentro
del plazo de cinco (5) días podrá presentar su descargo por escrito o por comparendo y ofrecer la
prueba que acredite sus manifestaciones.
Si el imputado no compareciere o no produjera su descargo dentro del plazo legal, se le dará por
decaído el derecho y no podrá hacer uso de este en adelante, salvo caso de justificación que deberá
acreditar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido dicho plazo, en el mismo escrito de
descargo.
Asimismo se le hará saber que en cualquier estado del proceso y antes de la primera resolución,
podrá ofrecer someterse al procedimiento abreviado.
De lo actuado se labrará acta que será firmada por todos los intervinientes.
ARTÍCULO 290.- El imputado podrá defenderse por si mismo ó ser asistido por un oficial con
jerarquía mínima de Oficial Inspector, o grado no superior al del instructor.
El personal de la Auditoría General de Asuntos Internos, de los organismos de control disciplinario y
de la Asesoría Letrada no podrá desempeñar tal función.
El oficial defensor podrá ser elegido por el imputado o solicitar que lo designe el instructor de un
listado que anualmente preparará cada Jefatura Departamental o Delegación de Investigaciones u
organismos con rangos equivalentes.
El designado oficialmente deberá residir a no más de sesenta (60) kilómetros del asiento de la
dependencia donde se instruya el sumario.
La defensa es carga del servicio para el oficial designado, sin embargo podrá ejercer solo una a la
vez la que concluirá una vez firme el acto que resuelve el expediente.
El defensor de oficio aceptará el cargo previa conformidad del imputado. Ambos, indistintamente
podrán solicitar que se lo reemplace cuando concurrieren circunstancias o impedimentos
incompatibles con la defensa.
ARTÍCULO 292.- Agotada la prueba, el instructor procederá a decretar el cierre de las actuaciones y
elevará las mismas al Comisario General a cargo de cada una de las Policías para su resolución,
aconsejando la sanción del imputado o el archivo del sumario. Del auto de elevación se notificará al
imputado por cédula.
Dichas actuaciones deberán tener registro institucional para su identificación, con cargo al
instructor.
Cuando el infractor preste servicios en áreas del Ministerio de Seguridad, el sumario deberá ser
resuelto por el Comisario General a cargo de la Superintendencia General de Policía.
ARTÍCULO 294.- Las actuaciones sumariales serán tramitadas por el área de control disciplinario de
cada Superintendencia, la que agregará partes preventivos y controlará si se ajusta a las normas
legales y reglamentarias.
Le corresponde además, proyectar la resolución de las actuaciones.
Requerirá, asimismo, legajo computarizado del personal policial.
ARTÍCULO 295.- Cuando se trate de déficit de inventario, extravío y/o pérdida de bienes del Estado,
se requerirá el informe sobre el valor de la cosa con arreglo al Registro de Bienes del Estado y a las
disposiciones reglamentarias que determinan el valor de reposición del patrimonio estatal.
Dictamen legal
ARTÍCULO 296.- Cumplidos los trámites previstos en los artículos anteriores, el área de control
disciplinario de la Superintendencia de que se trate, pasará las actuaciones para que se emita
dictamen legal en el plazo de diez (10) días, debiendo en el mismo constar:
1) Las diligencias necesarias para subsanar defectos de procedimiento que pudieran aparejar la
nulidad de las actuaciones.
2) La ampliación de las actuaciones sumariales cuando estimare insuficiente la prueba producida,
debiendo en este caso especificar la que considere procedente realizar.
3) La resolución de las actuaciones sumariales, recomendando la exención de sanción o señalando
las faltas comprobadas, caso en que expresará su calificación legal o reglamentaria, las pruebas en
que se funda y los atenuantes o agravantes que concurrieren para la aplicación de sanciones sin
consignar montos o especie de la pena que estimare corresponder.
Resolución
ARTÍCULO 297.- El auto mediante el cual se resuelva la actuación sumarial deberá estar motivado
en las constancias del expediente y deberá fundarse en los hechos acreditados, la prueba aportada y
el descargo del imputado.
Deberá además acreditar el respaldo de las disposiciones legales o reglamentos aplicables y
expresar la resolución adoptada y en caso de aplicar sanción, el quantum correspondiente a la
misma.
En su caso, disponer la baja del bien del Estado y dar intervención a la Asesoría General de
Gobierno, Contaduría General de la Provincia, y el Fiscal de Estado.
ARTÍCULO 298.- Las actuaciones sumariales a que se refiere el presente capítulo serán resueltas por
el Comisario General a cargo de la Policía a la que pertenezca el infractor al momento de cometida o
conocida la falta, por auto fundado e impugnables mediante los recursos correspondientes.
Podrán ser resueltas como:
a) Exentas de sanción disciplinaria.
b) Con suspensión de empleo sin goce de haberes.
c) Homologando el procedimiento abreviado celebrado con la instrucción.
d) Archivando las actuaciones.
e) Declarándose incompetente a favor de la Auditoría General de Asuntos Internos cuando el devenir
de la investigación lleve a sostener fundadamente que correspondería al caso una sanción más
grave de competencia originaria de la Auditoría General. En caso que la Auditoría General de
Asuntos Internos no compartiera el criterio en cuestión, así lo hará saber por escrito, resultando su
decisión irrecurrible y debiendo el Comisario General a cargo de la Policía en que preste servicios el
infractor pronunciarse sobre el fondo de la cuestión.
En su caso se solicitará además al Auditor General de Asuntos Internos, el levantamiento de la
desafectación de servicio y de corresponder, la remisión de las actuaciones a los órganos de la
Constitución para su conocimiento.
Capítulo V
PROCEDIMIENTO ESPECIAL
Instrucción
ARTÍCULO 299.- La Auditoría General de Asuntos Internos intervendrá en todos los sumarios
administrativos que se instruyan con motivo de la comisión de infracciones que constituyan faltas
graves y en aquellas en que asuma competencia en forma directa o por vía de avocación. Tal
decisión será irrecurrible.
ARTÍCULO 301.- La investigación estará a cargo de un Auditor Sumarial, quien ordenará la totalidad
de las medidas probatorias y diligencias pertinentes que deban llevarse a cabo durante la
sustanciación del sumario.
ARTÍCULO 302.- El Auditor Sumarial contará con un cuerpo de inspectores y otros órganos afines
dependientes orgánicamente de la Auditoría General de Asuntos Internos o de la Autoridad de
Aplicación, para la realización de las diligencias que ordenare, quienes al solo efecto de la comisión
encomendada contarán con las facultades de colectación probatoria de aquél.
De la instrucción de las investigaciones sumariales administrativas
ARTÍCULO 303.- Todas las actas en que se formalicen diligencias probatorias deberán estar
suscriptas por el Auditor Sumarial y/o el inspector y quienes hubieren intervenido en ella.
Indefectiblemente deberán contar con la rúbrica del Auditor Sumarial: el auto de imputación, el acta
de declaración del imputado, el acta de procedimiento abreviado y el dictamen de sanción, archivo,
incompetencia o sobreseimiento, como así también todas aquellas diligencias consideradas
relevantes para la instrucción.
ARTÍCULO 305.- Las investigaciones sumariales administrativas revestirán carácter de secreto hasta
el dictado del auto de imputación.
ARTÍCULO 307.- En los casos en que se decrete la desafectación del servicio del personal policial, el
secreto de las actuaciones sólo podrá dictarse, excepcionalmente y por auto fundado, por cinco (5)
días, prorrogables por igual término, contados desde la emisión del acto.
Situación del imputado.
ARTÍCULO 308.- Cuando el Auditor Sumarial estimare que se encuentra reunida prueba suficiente
para sospechar la comisión de alguna falta disciplinaria procederá, por auto fundado, a recibir
declaración al imputado, resultando aplicable el procedimiento previsto en el artículo 288 de la
presente reglamentación.
En esa oportunidad pondrá en su conocimiento el o los hechos objeto de investigación, las
probanzas obrantes en su contra y los derechos que lo asisten. Dichos derechos son los previstos en
el artículo 289 de la presente para las actuaciones sumariales.
ARTÍCULO 309.- El llamado a prestar declaración al imputado deberá notificarse por los medios
previstos en la presente reglamentación, con una antelación mínima de cinco (5) días a la fecha
fijada para el acto.
Sin embargo, cuando las circunstancias del caso así lo ameriten, el Auditor Sumarial, por auto
fundado, podrá recibir declaración indagatoria administrativa al imputado, sin la antelación prevista
en el párrafo anterior, y en los términos previstos en el artículo que antecede.
ARTÍCULO 310.- Si el imputado no compareciere sin causa justificada a la audiencia fijada, se tendrá
por decaído el derecho a prestar declaración.
ARTÍCULO 312.- El imputado podrá abstenerse a declarar. En ningún caso se le requerirá promesa o
juramento de decir verdad. Si el imputado ha decidido prestar declaración lo hará libremente,
expresando todo cuanto desee y lo que sea conducente a su defensa.
ARTÍCULO 313.- El Auditor Sumarial ordenará evacuar las citas que formule el imputado en su
declaración, siempre y cuando las mismas resulten conducentes a la investigación.
ARTÍCULO 314.- En el marco de la investigación, el Auditor Sumarial podrá ordenar el careo entre
los imputados en cuyas declaraciones hubieran discrepado en manifestaciones esenciales que
hicieran al objeto del sumario.
ARTÍCULO 315.- Al careo entre imputados podrá asistir sus defensores, quienes no podrán formular
preguntas ni manifestaciones en la audiencia.
En la audiencia se leerán, en lo pertinente, las declaraciones que se reputan contradictorias y se
invitará a los careados a pronunciarse en orden a tales manifestaciones, dejándose constancia de la
ratificación o rectificación que resulte de la reconversión, de las expresiones vertidas al respecto, y
de todo lo que ocurra en el acto.
Procedimiento en caso de flagrancia
ARTÍCULO 316.- Cuando una persona con estado policial haya sido sorprendida en flagrancia de una
falta de competencia de la Auditoría General de Asuntos Internos, del que prima facie resultara
pasible de sanción de carácter expulsivo y fuera dictada la desafectación del servicio del involucrado,
la etapa de investigación no podrá superar los sesenta (60) días.
ARTÍCULO 317.- En el inicio del sumario, o en el primer despacho de actuación del Auditor Sumarial
interviniente, el imputado será notificado de la formación de las actuaciones en su contra y del
derecho que le asiste de presentarse a declarar espontáneamente por tales episodios, a los fines de
formular su descargo en los términos previstos en los artículos 312, siguientes y concordantes de la
presente, ante la Auditoría General de Asuntos Internos dentro del quinto (5to.) día hábil de la
formación del proceso disciplinario o del primer despacho de las actuaciones.
Transcurrido dicho plazo el imputado podrá solicitar la fijación de audiencia para efectuar su
descargo, la que será fijada por el Auditor Sumarial interviniente, en cualquier oportunidad de la
instrucción, hasta el dictamen formulado por el Auditor Sumarial al Auditor General de Asuntos
Internos.
ARTÍCULO 318.- Para estos casos, la sustanciación del sumario administrativo no requerirá del auto
de imputación, pudiendo elevarse las actuaciones a resolución final del Auditor General con el
dictamen que estime elevar el Auditor Sumarial, una vez reunida la prueba al respecto.
En cualquier momento de la instrucción, el Auditor Sumarial podrá convocar al imputado a prestar
declaración cuando la complejidad del caso así lo amerite o resultare necesario para el
esclarecimiento del caso de conformidad con lo normado en el artículo 308 de la presente
reglamentación.
De la elevación de las actuaciones con el dictamen de sanción se correrá vista al imputado de
acuerdo a las normas del proceso disciplinario común.
De la defensa.
ARTÍCULO 319.- En la primera citación cursada a los efectos que preste declaración, se hará saber al
imputado que podrá ser asistido y defendido por un abogado de la matrícula, elegido libremente y a
su costa o cuando corresponda, por un abogado de la Institución, como así que podrá optar por
hacerlo por sí mismo. Aceptado el cargo, el profesional podrá presenciar la declaración del imputado.
ARTÍCULO 320.- Si no hubiere elegido un abogado particular y el sumario que se instruye versa
sobre faltas en acto o procedimientos del servicio, se le proveerá un defensor de oficio perteneciente
a Asesoría Letrada designado por ésta a quien se le librarán las comunicaciones correspondientes.
Lo mismo ocurrirá en los casos en que el imputado no compareciere a estar en el sumario, luego de
libradas las notificaciones pertinentes y el caso verse sobre conductas en actos regulares del
servicio.
ARTÍCULO 321.- En todos los casos el abogado defensor deberá aceptar el cargo previa conformidad
del imputado y constituir domicilio en la ciudad asiento de la Auditoría General de Asuntos Internos,
donde tendrán validez todas las notificaciones relativas al imputado y a la defensa.
ARTÍCULO 322.- Dentro del quinto (5to.) día a contar desde la fecha dispuesta para la declaración
indagatoria, se dará vista a la defensa de las actuaciones por cinco (5) días en el asiento de la
Auditoría General de Asuntos Internos.
Dicho plazo, a pedido de la defensa y por causas atendibles, podrá ser prorrogado, por única vez,
por igual término.
ARTÍCULO 323.- Vencido el plazo otorgado para la vista, la defensa deberá presentar su escrito con
los alegatos que hagan a su derecho.
ARTÍCULO 324.- La defensa y/o el imputado podrán presentar en su escrito nuevas pruebas, las que
podrán ser rechazadas cuando aparezcan como manifiestamente dilatorias, superfluas o
sobreabundantes. La resolución que las deniegue deberá ser fundada.
Si fueran admitidas, se fijará un plazo improrrogable de treinta (30) días para su sustanciación.
Las pruebas ofrecidas por la defensa serán producidas por la Auditoría Sumarial, quedando a salvo
la notificación a los testigos y el diligenciamiento de los oficios dirigidos a órganos externos a la
Autoridad de Aplicación, que correrá por cuenta del defensor.
ARTÍCULO 325.- La defensa de varios imputados podrá ser confiada a un defensor común, salvo
caso de intereses contrapuestos, resultando válida la designación para el primer imputado que lo
hubiera solicitado.
En tal situación se intimará al resto de los imputados a que designen nuevo defensor dentro del
plazo de tres (3) días.
ARTÍCULO 326.- Todo escrito presentado por el defensor particular debe llevar su firma y la del
imputado, con excepción de aquellos que se encuentren apoderados.
Los defensores oficiales podrán suscribir los escritos en todos los casos en que el imputado no fuere
habido.
Elevación del sumario.
ARTÍCULO 327.- Agotada la instrucción el Auditor Sumarial deberá elevar las actuaciones al Auditor
General, aconsejando fundadamente:
a) El sobreseimiento definitivo del imputado, cuando resulte con evidencia que el evento investigado
no constituye una falta administrativa o apareciere de un modo indudable que el personal policial
sometido al sumario no hubo tomado parte en el mismo.
b) El sobreseimiento provisorio del imputado, cuando los elementos de prueba acumulados en el
proceso no sean suficientes para demostrar la existencia de la falta o cuando comprobada la misma,
no aparezcan indicios bastantes para determinar a sus responsables, hasta tanto nuevas pruebas
permitan proseguir con la pesquisa.
c) El archivo del sumario, cuando agotada la producción de diligencias, la prueba recopilada
resultara insuficiente para comprobar o descartar la existencia de una falta disciplinaria, o para
identificar a sus responsables, o cuando existiere una causa determinada que impidiere su
prosecución.
d) La declaración de incompetencia y remisión de las actuaciones para su prosecución a la
Superintendencia de la Policía que corresponda, cuando la falta disciplinaria objeto de investigación
en el sumario no sea de aquellas comprendidas en el ámbito de competencia de la Auditoría General
de Asuntos Internos.
e) La aplicación de la sanción disciplinaria que corresponda en atención a la falta cometida, los
elementos de prueba en que se funda, la figura transgredida y los atenuantes y agravantes que
concurran.
ARTÍCULO 328.- Cuando el Auditor Sumarial aconsejara la aplicación de una sanción, dará traslado
al imputado y a la defensa por el término perentorio de cinco (5) días para el examen final de las
actuaciones.
Si la sanción aconsejada fuera de carácter expulsivo, deberá elevarse el sumario a conocimiento del
Asesor General de Gobierno de la Provincia, para su intervención conforme lo establecido en la
normativa vigente
El imputado podrá solicitar al Auditor General su sobreseimiento o la imposición de una sanción
menor que la solicitada por el Auditor Sumarial.
Vencido el plazo indicado, las actuaciones quedarán en condiciones de ser resueltas.
Resolución
ARTÍCULO 329.- El Auditor General de Asuntos Internos podrá resolver en alguno de los siguientes
sentidos:
a) Ordenar la ampliación del sumario y la realización de nuevas diligencias de prueba, las que no
serán susceptibles de recurso alguno.
b) Disponer el archivo del sumario cuando, por cualquier causa, no pudiera proseguir.
c) Declarar la incompetencia de la Auditoría General de Asuntos Internos y ordenar la remisión de
las actuaciones al Comisario General a cargo de cada una de las Policías para su prosecución.
d) Homologar o desestimar el acuerdo de procedimiento abreviado. Si el acuerdo fuera desestimado,
ordenará que el proceso continúe conforme su estado mediante el trámite ordinario y su resolución
será irrecurrible.
e) Sobreseer definitiva o provisoriamente al imputado, de acuerdo a las prescripciones contenidas
en el artículo 327 incisos a) o b) de la presente. El sobreseimiento definitivo será irrevocable,
cerrando el proceso de modo definitivo respecto al imputado sobre el que se dicte. El sobreseimiento
provisorio dejará abierto el sumario respecto al imputado sobre el que se dicte, hasta la aparición de
nuevos datos o pruebas que permitan continuar con la investigación, salvo que hubiera operado la
prescripción administrativa, durante el lapso de su dictado y el de aparición de tales pruebas.
f) Imponerle al imputado la sanción que corresponda, de acuerdo con la falta administrativa
cometida.
En los casos de los incisos b), c), e) y f) la resolución deberá fundarse en la apreciación razonada de
las pruebas producidas y disposiciones legales aplicables.
ARTÍCULO 330- El pronunciamiento administrativo es independiente del judicial, sin perjuicio de ello,
las copias certificadas de las actuaciones labradas ante la justicia, incorporadas en el expediente,
podrán ser utilizadas como base documental de la investigación, acusación y la eventual sanción
administrativa.
Título XV
Capítulo Único
ARTÍCULO 331.- En todos los casos en que el personal policial sufra lesiones, vinculadas con el
servicio o en el mismo, el titular de la dependencia en que se produzca el hecho dispondrá labrar las
actuaciones de oficio o por denuncia del interesado, observando las formalidades previstas en este
título.
ARTÍCULO 332.- Si de las primeras actuaciones surge claramente que el hecho que ha ocasionado
las lesiones no guarda relación alguna con el servicio el instructor procederá al labrado de
actuaciones simples donde obrará el informe médico en los términos expuestos para los sumarios,
que quedarán archivadas en la dependencia por cinco (5) años sin perjuicio de los beneficios
sociales que pudieren corresponderle. De lo actuado se extraerán copias que serán remitidas al
legajo del personal policial.
La presente disposición no tendrá lugar cuando del hecho resulte la muerte del empleado.
ARTÍCULO 333.- Las actuaciones por accidente deberán estar concluidas dentro de un plazo máximo
de treinta (30) días desde su iniciación. No obstante ello, por las circunstancias del hecho,
complejidad de la causa, número de imputados u otra razón grave o valedera debidamente
acreditada, podrá disponerse la prórroga de aquel plazo por un período igual. La concesión de esta
prórroga corresponde al Director General.
ARTÍCULO 334.- La iniciación de toda actuación deberá comunicarse en los términos establecidos
para las actuaciones sumariales.
El parte preventivo deberá contener, además, la primera calificación médica de las lesiones.
ARTÍCULO 335.- Será de aplicación lo normado en los capítulos referentes a las actuaciones
sumariales para las formas y remisión de las actuaciones por accidente. En estos casos deberá
siempre propenderse a la recepción de la declaración testimonial de la víctima.
ARTÍCULO 336.- Producido el accidente en el que resulte lesionado un numerario policial, será
examinado dentro de las veinticuatro (24) horas de conocido el hecho por el servicio médico
respectivo, quien extenderá un informe circunstanciado donde conste si hay lesiones y el tiempo
probable de curación, calificación, posible mecanismos de producción y si las mismas dejarán
secuelas que impidan el normal desenvolvimiento del personal policial en el servicio o el
subescalafón al que pertenece.
ARTÍCULO 338.- A los fines del presente se considerará que un accidente se ha producido en o por
acto de servicio en los casos previsto en el artículo 51 de la “Ley de Personal”.
ARTÍCULO 339.- El personal que sufriera lesiones con motivo o en ocasión del servicio sin que medie
culpa o negligencia de su parte y no se hallare comprendido en las previsiones de los párrafos que
anteceden tendrá derecho a percibir la indemnización que estatuye al efecto la Ley Nacional Nº
24.557.
ARTÍCULO 340.- Las actuaciones por accidente serán resueltas por la Autoridad de Aplicación o el
funcionario en quien ésta delegue su competencia.
Contra la resolución que se dicte en las actuaciones labradas por accidentes, podrán deducirse los
recursos previstos en el Capítulo XIII del Decreto Ley Nº 7647/70.
Título XVI
Capítulo I
ARTÍCULO 342.- Al Personal de Emergencias Telefónicas 911 le serán aplicables los tiempos mínimos
previstos en el Anexo I de la “Ley de Personal”.
ARTÍCULO 344.- Todos los cursos, concursos y procesos de selección mencionados en la “Ley de
Personal” y la presente reglamentación serán elaborados y efectuados por la subsecretaría con
competencia en materia de formación.
ARTÍCULO 346.- La Autoridad de Aplicación será el órgano competente para resolver en toda
controversia que pueda surgir por la aplicación de la “Ley de Personal” y de la presente
reglamentación.
Capítulo II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO 347.- A los fines previstos por los artículos 74 y 76 de la “Ley de Personal”, para el
cómputo de la antigüedad, se tomará la que ostentare el personal a la fecha de entrada en vigencia
de la mencionada ley.
ARTÍCULO 349.- El personal que a la entrada en vigencia de la Ley Nº 13.201 haya revistado en el
grado de Comisario, manteniendo a la entrada en vigencia del presente el grado de Capitán, será
reescalafonado en la jerarquía de Comisario.
ARTÍCULO 350.- A los efectos del artículo 75 de la “Ley de Personal” tendrán prioridad para realizar
el curso el veinticinco por ciento (25%) de los mejores promedios de egreso.
ARTÍCULO 351.- El llamado a dichos cursos será efectuado por la Autoridad de Aplicación teniendo
en cuenta fundamentalmente las vacantes existentes y las necesidades del servicio, una vez
realizado el reescalafonamiento previsto por la “Ley de Personal”.
ARTÍCULO 354.- Los reescalafonamientos que se produzcan con motivo de la aplicación de la “Ley
de Personal” lo serán al solo efecto escalafonario hasta el 1° de enero de 2010, fecha a partir de la
cual generarán efectos salariales y previsionales conforme a las respectivas escalas remunerativas
que apruebe el Poder Ejecutivo.
Asimismo, los suplementos, compensaciones, indemnizaciones, y retribuciones especiales previstos
en la Ley Nº 13.982 y esta reglamentación, se harán operativos a partir de la fecha mencionada en
el párrafo precedente, a excepción de las compensaciones previstas en artículo 45 inciso e)
apartados 1), 2), 3), 4), 5) y 6) de la mencionada ley. Los conceptos previstos para este ejercicio
financiero continuarán abonándose hasta la finalización del mismo.
ARTÍCULO 357.- La Autoridad de Aplicación aprobará las nuevas insignias para la identificación de
los nuevos subescalafones creados por la “Ley de Personal”. Hasta tanto, los integrantes de las
Policías de la Provincia de Buenos Aires, identificarán su grado con las insignias que rigen en la
actualidad.
ARTÍCULO 358.- Derógase el Decreto Nº 2510/07 a partir del dictado por parte de la Autoridad de
Aplicación de la resolución referida en el artículo 4 inciso a) de esta reglamentación.
ANEXO
FACULTADES DISCIPLINARIAS - SANCIONES DIRECTAS