EdA 5 ACTIVIDAD 06 CCSS 1° y 2°
EdA 5 ACTIVIDAD 06 CCSS 1° y 2°
EdA 5 ACTIVIDAD 06 CCSS 1° y 2°
“……………………………………………….”
Sitúate y cuestiónate
El Perú es un país con cierta escasez de tierras cultivables con riego; sin embargo, los antiguos
peruanos dieron respuesta a este problema con un adecuado conocimiento sobre el manejo y uso del
agua, adaptándose a las características propias de su espacio geográfico. Además, la yacumama o
madre agua, recurso reverenciado por los antepasados, fue manejado y aprovechado de diversas
maneras.
Iniciemos con las siguientes interrogantes: ¿Cómo los antiguos peruanos usaron el agua? ¿Cómo puedo
obtener información sobre ello?
1. Mientras vamos reflexionando sobre lo mencionado, debemos asumir una postura o punto de vista para argumentar la siguiente
pregunta histórica:
Docente responsable: 1
Fuente B:
Moray: una construcción inca
El agua es un recurso vital y escaso, y lo es aún más en los Andes.
Por ello, el hombre andino tiene la necesidad de mejorar su
consumo; entonces debe ser ingenioso y controlar el sistema de
riego de manera tal que el agua llegue a la planta en la cantidad y
tiempo precisos. Uno de los grandes logros de Moray está
relacionado con el manejo y uso del agua. Esto se relaciona con los andenes, puesto que permiten ordenar la distribución
del agua para determinar cuánta cantidad de agua por día va a llegar a la planta. El acceso entre los andenes se realizó
escalando unas piedras salientes llamadas “sarunas”, enclavadas en la pared (ver imagen). Además, el agua es esencial
para la vida y un recurso limitado; por ello Moray es considerada como una gran obra de ingeniería y conocimiento agrícola
que los incas construyeron para tratar de hallar la solución a ese problema.
Seguimos
3. A partir de lo leído o escuchado, y según el supuesto que hayamos asumido ante la pregunta histórica anterior,
sigamos las indicaciones y respondamos las siguientes interrogantes:
Docente responsable: 2
Para dar respuesta a las interrogantes, podemos apoyarnos del siguiente gráfico:
Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D
Según su relación temporal con el pasado y el tipo de
información que brinda, ¿qué tipo de fuente es?, ¿por
qué?
¿De qué trata la fuente?
¿Quién es la autora o el autor de la fuente?
¿Qué nos comunica la fuente sobre el manejo y uso
del agua por parte de la sociedad inca?
¿Qué elementos tienen en común estas fuentes?
4. Las fuentes A, B, C y D: ¿se contradicen o se complementan con relación al manejo y uso del agua en la sociedad
inca?, ¿por qué?
5. A partir del análisis de las fuentes A, B, C y D y en diálogo con nuestra familia, respondemos: ¿Qué aportes y
saberes nos han heredado los antiguos peruanos? ¿Existirán otras formas de manejar y usar el agua? Podemos
usar las conclusiones del diálogo para formular nuestra respuesta a la pregunta histórica.
Ten presente que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos
aprendiendo para lograr nuestro reto.
A partir de lo aprendido, en el desarrollo de esta actividad debemos formular nuestro primer argumento
para responder la pregunta histórica: ¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?
También incluiremos nuestra reflexión sobre el aporte que han brindado las culturas preíncas en el
manejo y uso del agua.
Docente responsable: 3
Recuerda que, al responder la
pregunta, debemos apoyarnos en al
menos dos fuentes consultadas.
¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda
responder con sinceridad, y que cada oportunidad de mejora te permitirá lograr el reto
de la experiencia.
Ahora nos damos cuenta de que podemos obtener información de las fuentes
y plantear nuestra postura o punto de vista ante la pregunta histórica; además,
hemos
iniciado nuestra argumentación. En la siguiente actividad analizaremos fuentes
sobre los cambios y permanencias en el manejo y uso del agua hasta la
actualidad. Esto nos
servirá para consolidar nuestros argumentos y alcanzar el reto de la experiencia
de aprendizaje.
Docente responsable: 4