Articulo 6
Articulo 6
Articulo 6
Prinz RA, Lonchyma V, Carnaille B et al: 1994. Udelsman R. 2000. Is unilateral neck exploration for
Thoracoscopic excision of enlarged mediastinal parathyroid adenoma appropriate? Adv Surg 34: 319-
parathyroid glands. Surgery 116: 999. 329.
Rueda AA, Rivero SR. 2004. Cirugía endoscópica Undelsman R, Donovan P, Sokoll L. 2000. One
mínimamente invasiva de la glándula tiroides en hundred consecutive minimally invasive parathyroid
perros TEI Facultad de Medicina Universidad Central explorations. Ann Surg 232: 333-339.
de Venezuela. Wang C. 1976. The anatomic basis of parathyroid
Tibblin S, Bizardz JP, Bondenson AG et al. 1991. surgery. Ann Surg; 183: 271.
Primary hyperparathyroidism due solitary adenoma: Yeung H, Ng WT, Kong CK. 1997. Endoscopic
A comparative multicenter study of early and long. thyroid and parathyroid surgery. Surg Endosc. 11:
term results of different surgical regimens. Eur J 877.
Surg. 157: 511.
Tovar EA. 2001. Minimally invasive resection of Recibido: 26 marzo 2008. Aceptado: 10 enero 2008
mediastinal parathyroid adenoma. Ann Thorax Surg
71: 397-404.
D’Anello et al. 2009. Relación médico paciente y adherencia a tratamiento. MedULA 18: 33-39.
Resumen
En el presente estudio se examinó la influencia de características demográficas, estilo relacional y satisfacción del
paciente sobre la adherencia al tratamiento. La muestra estuvo conformada por 37 médicos y sus respectivos
pacientes (N=141): 30 diabéticos, 49 con problemas cardiovasculares, 18 con cáncer, 32 con padecimientos
respiratorios y 12 con enfermedades gastro-intestinales. Se evaluó, desde la perspectiva del médico y del paciente,
la adherencia y el estilo relacional; además el paciente evaluó la satisfacción con el trato médico. No se encontró
efecto alguno de la edad y sexo del médico, así como tampoco del número de horas de trabajo semanal, tiempo
promedio en consulta y especialidad sobre ambas medidas de adherencia. Se condujeron dos análisis de regresión.
En el primero se utilizó como variable dependiente la adherencia desde la perspectiva del paciente, resultando como
único predictor el estilo relacional percibido por el paciente (R2=.15). En el segundo análisis la variable dependiente
fue la adherencia determinada por el médico. En este caso los predictores significativos fueron el estilo relacional
percibido por el paciente y la satisfacción del paciente con la atención medica (R2=.24). Se concluye que la relación
médico-paciente, vista desde la perspectiva del paciente, y la satisfacción con la atención médica, constituyen
variables que afecta la adherencia al tratamiento médico.
Palabras claves: Cumplimiento del tratamiento, relación médico-paciente, satisfacción del paciente, enfermedades
crónicas
Abstract
Patient-physician relationship and its influence in adherence to medical treatment
The present study examined the influence of demographic characteristics, relational style and patient satisfaction on
adherence to treatment. The sample was 37 physicians and their patients (N = 141): 30 diabetics, 49 with
cardiovascular problems, 18 with cancer, 32 with respiratory illness and 12 with gastro-intestinal diseases. IWe
evaluated, from the perspective of the doctor and patient, the adherence and relational style. Patients also evaluated
satisfaction with medical treatment. We did not find any effect of physician’s age and gender, nor the number of
hours of work per week, average time spent in consultation and specialty on both adherence measures. Two
regression analysis were conducted. In the first one, adherence from the perspective of the patient was used as the
dependent variable, resulting the style relational perceived by the patient as the sole predictor (R2 =.15). In the
second analysis, the dependent variable was adherence determined by the physician. In this case the significant
predictors were style relational perceived by the patient and patient satisfaction with medical care (R2 =.24). It was
MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 18. Nº 1. 2009. Mérida. Venezuela. 33
D’Anello et al. 2009. Relación médico paciente y adherencia a tratamiento. MedULA 18: 33-39.
concluded that the doctor-patient relationship seen from the perspective of the patient, and satisfaction with medical
care, variables that affect adherence to medical treatment.
Key words: Adherence to medical treatment, patient-physician relationship, patient satisfaction, chronic diseases.
MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 18. Nº 1. 2009. Mérida. Venezuela. 34
D’Anello et al. 2009. Relación médico paciente y adherencia a tratamiento. MedULA 18: 33-39.
El modelo del “Sentido Común de la Enfermedad y la modelo interpersonal de relación según el cual la
Salud” (Leventhal 2001) propone que en el enfermedad es considerada como un todo, el trastorno
encuentro, el paciente y el médico traen consigo forma parte del paciente y se produce una implicación
conocimientos, actitudes y expectativas respecto a los personal en la relación y el modelo técnico de
síntomas y la enfermedad, en el primero servicio, en el que la atención se centra en el órgano
fundamentados en su experiencia socio-cultural y en enfermo y el paciente adquiere connotaciones de
el segundo basadas en un aprendizaje sistemático y cliente que solicita la reparación del mismo (Carrera
científico. La calidad y efectividad de la relación va a 2005). Sin embargo, el modelo paternalista es el
depender del ajuste que se pueda establecer entre esos predominante en la mayoría de las culturas. El
dos mundos. Por tanto, el médico exitoso debe estar médico activamente selecciona la intervención que ha
conciente que tomar en consideración la determinado como la mejor para el paciente y su
representación que tiene el paciente de su enfermedad bienestar, el rol del paciente es fundamentalmente
es esencial para crear una alianza terapéutica. Esto es pasivo y su función se limita a cumplir con las
particularmente importante en el caso de las recomendaciones médicas.
enfermedades crónicas debido a que la relación se Si bien, la práctica médica se caracteriza por una
llega a extender por periodos de tiempo largos. estrecha relación entre el personal que la ejerce y la
Es común la queja de los pacientes de la actitud persona que solicita sus servicios, en los tiempos
distante y autoritaria de los médicos en la consulta, contemporáneos se hace cada vez más difícil la
así como la falta de asertividad del paciente para interacción adecuada entre el médico y sus pacientes.
exigir un comportamiento más cercano. Más aún, se El alto número de pacientes por médico en un lapso
ha comprobado que pacientes llegan a salir de la de tiempo asignado constituye uno de los aspectos
consulta sin haber comprendido el diagnóstico y más limitante para que dicha relación trascienda el
mucho menos el tratamiento. Para ejemplificar, en un ámbito de lo físico a lo emocional. La
estudio con 1014 pacientes evaluados con mercantilización de la medicina junto con la
densitometría radiológica dual, se les preguntó por el despersonalización de la atención que las nuevas
resultado al salir de la consulta con su médico. El épocas han impuesto trae consigo la sustitución de la
80% reportó que había sido informado sobre el clínica por el uso indiscriminado de la tecnología
mismo, sin embargo, en 31% de los casos, existían (Rivera 2006). Por tanto, no es de extrañar que parte
discrepancias entre el resultado real y el reporte del de la responsabilidad de las cifras sobre
paciente (Pickney y Armason, 2005). incumplimiento de tratamiento tenga sus raíces en la
Después de 30 años de estudiar la satisfacción del deficiente interacción entre el médico y el paciente.
paciente con la atención médica y la comunicación La gran mayoría de los estudios sobre cumplimiento
médico-paciente, DiMatteo (2000) afirma que un se han llevado a cabo en enfermedades crónicas y de
médico que no es apoyador, que culpabiliza, ignora o alta prevalencia (García et al. 2001). En la presente
critica al paciente no promueve su curación. Las investigación se decidió utilizar muestras de pacientes
habilidades comunicacionales que faciliten la con diferentes enfermedades crónicas con el fin de
retroalimentación y un tono emocional empático, evaluar los efectos de la relación médico-paciente
constituyen elementos indispensables en la relación sobre el cumplimiento del tratamiento. Se decidió
médico-paciente. Se ha demostrado extensamente la incorporar un diseño novedoso en el cual se midieran
relación entre estilo comunicacional y sus efectos ambas variables desde la perspectiva tanto del
sobre la satisfacción y el cumplimiento. El estilo paciente como del médico tratante.
denominado “centrado en el paciente” en
contraposición al “centrado en el médico”, ha METODOLOGIA
resultado claramente más eficiente; presenta Muestra
implicaciones obvias ya que las habilidades que Participantes en el estudio 141 pacientes adultos y sus
facilitan la expresión por parte del paciente de sus respectivos 37 médicos tratantes (N=178). En
necesidades, expectativas, opiniones y sentimientos, promedio, se escogieron tres o cuatro pacientes por
son consideradas cruciales. Existen reportes de médico. La distribución por enfermedad fue: 30
pacientes que indican su sensibilidad, no solo a la diabéticos, 49 con trastornos cardiovasculares, 18 con
información que reciben, sino a la manera que es cáncer, 32 con padecimientos respiratorios y 12 con
conducida la consulta (DiMatteo et al. 1993; Kjaer y trastornos gastro-intestinales. La edad promedio fue
Finset 2000, Finset Smedstad y Ogar 2000). La de 38 años y el 62% eran del sexo femenino. Todos
relación médico-paciente también puede evaluarse tenían al menos dos meses de tratamiento. El método
según el objetivo de la relación; se diferencia entre el de selección fue no probabilístico e intencional.
MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 18. Nº 1. 2009. Mérida. Venezuela. 35
D’Anello et al. 2009. Relación médico paciente y adherencia a tratamiento. MedULA 18: 33-39.
La tabla 3 contiene los resultados de los dos modelos cumplimiento del tratamiento fue la percepción del
de análisis de regresión. En el primero se utilizó paciente sobre su relación con el médico tratante. En
como variable predicha el cumplimiento del el caso del cumplimiento según el médico, la
tratamiento según el médico. En el segundo la satisfacción del paciente con la relación también tiene
variable fue el cumplimiento según la percepción del un aporte importante (6%) en la explicación de la
paciente. Los datos obtenidos indican que, en ambos varianza.
casos, la variable con mayor poder predictivo del
Tabla 3. Modelo de regresión. Variable predicha: Cumplimiento del tratamiento según el médico (CTME).
Variables R2 β F p
RELPA .18 .32 29.9 .000
SATI .24 .25 20.3 .000
MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 18. Nº 1. 2009. Mérida. Venezuela. 37
D’Anello et al. 2009. Relación médico paciente y adherencia a tratamiento. MedULA 18: 33-39.
Responder las preguntas del paciente en un lenguaje sociales, y culturales. Inspirados en dicho modelo, se
comprensible parece ser uno de los elementos críticos ha desarrollado un movimiento en las ciencias de la
de mayor relevancia para seguir las recomendaciones salud para examinar la relación profesional que se
médicas. En un análisis post-hoc se encontró que los establece entre doctores y pacientes (Laine y
dos ítemes que presentan la mayor correlación con las Dovidoff 1996, Frankel 2004). Se ha tomado de la
medidas de cumplimiento fueron los referidos a la psicología el constructo de “alianza de trabajo” que
“claridad en las respuestas ofrecidas por el médico” y no es más que el acuerdo entre el terapeuta y el
“explicación de todo lo relacionado con la paciente sobre metas explícitas, el plan de
enfermedad”. En el estudio conducido por DiMatteo cumplimiento y el establecimiento de lazos afectivos
et al. (1993) se evidenció que la disposición del basados en la mutua confianza. A pesar de los
médico a responder todas las preguntas e inquietudes avances de dicha perspectiva, aún es importante
del pacientes, independientemente del tiempo concientizar a los médicos y fundamentalmente a los
requerido para ello, fue la variable más asociada con estudiantes de medicina sobre las consecuencias
el cumplimiento del tratamiento en una muestra de beneficiosas que se desprenden del mismo.
pacientes con variadas enfermedades crónicas. El estudio del comportamiento de cumplimiento con
La importancia de la satisfacción del paciente con el la medicación y las variables asociadas al mismo, se
cuidado y la atención médica ha sido fuente de convierte en requisito indispensable para elaborar
investigación desde hace dos décadas (Ware et al. programas de intervención, no sólo dirigidos a
1984), y su vinculación con la adherencia ha sido incrementar el cumplimiento, sino a estimular la
ampliamente demostrada (Frankel 2004). En el persistencia en el cumplimiento. Continuar el estudio
presente estudio se encontró una alta asociación entre del cumplimiento o adherencia al tratamiento médico
la relación percibida por el paciente y su grado de reviste gran importancia cuando se pretende
satisfacción (.43). Sin embargo, la satisfacción optimizar el manejo terapéutico de las enfermedades.
predijo el cumplimiento evaluado por el médico y no La relación médico-paciente sigue siendo, más allá de
el cumplimiento desde la perspectiva del paciente. los avances tecnológicos, importante para la práctica
Aunque se trata de un resultado inesperado, es posible médica e imprescindible en la formación integral del
que la percepción que tenga el médico del médico, como siempre.
cumplimiento esté relativamente sesgada por las
expresiones de satisfacción del paciente hacia su REFERENCIAS
atención. Otra posible explicación es que la Carrera J. 2005. Evolución de la relación médico-
disminución o desaparición de síntomas y la mejoría paciente. www.monografia.com
en la salud del paciente sean interpretados por el D`Anello S. 2000. Escalas RELAMEPA y RELAME:
médico como cumplimiento del tratamiento. Lo Medidas de percepción de la relación médico-
interesante del hallazgo es que ofrece una nueva paciente. Papel de trabajo. Centro de Investigaciones
fuente de estudio en la búsqueda de explicación del Psicológicas. Universidad de Los Andes. Mérida.
cumplimiento del tratamiento médico. Venezuela.
A modo de reflexión, el médico debe estimular la D’Anello S. 2006. Cumplimiento del tratamiento
capacidad de entender la enfermedad como una médico: Aspectos psicosociales. Cap. 10. En Aportes
respuesta global del ser humano, no solo de un a la Psicología Social de la Salud. Ediciones
órgano o función, lo cual debe llevar a darle al Vicerrectorado Académico. Universidad de Los
paciente una dimensión orientada hacia su Andes. Mérida-Venezuela.
interioridad contemplando los aspectos psicológicos y D’Anello, S. 2006. Instrumento para medir variables
sociales. Se debe eliminar la relación de tipo recipe- psicosociales asociadas al cumplimiento del
paciente. Es urgente asumir un cambio de paradigma tratamiento médico. MedULA, 15 (1): 4-11.
en el que se sustituya una visión mecanicista y DiMatteo M. 2000. Practitioner-family-patient
reduccionista de la naturaleza humana por una communication in pediatric adherence: Implications
integral y holista. El paciente no solo debe recibir un for research and clinical practice. En D. Drota, (Ed.)
tratamiento; debe recibir ayuda, apoyo y optimismo al Promoting adherence to medical treatment in
momento de enfrentar su enfermedad (Guzman childhood chronic illness: Concepts, methods, and
2006). interventions (pp. 237-258). New York: Erlbaum.
El “modelo centrado en el paciente” ha surgido como DiMatteo MR, Hays RD, Sherbourne CD 1992.
un concepto clave en la medicina moderna. Implica Adherence to cancer regimens: Implications for
un modelo de tratamiento que incorpora no solamente treating the older patient. Oncology, 5: 50-57.
los factores biológicos, sino los psicológicos,
MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 18. Nº 1. 2009. Mérida. Venezuela. 38
D’Anello et al. 2009. Relación médico paciente y adherencia a tratamiento. MedULA 18: 33-39.
DiMatteo MR Sherbourne CD Hays RD et al. 1993. Kjaer P, Finset A. 2000. Trait anxiety and reactions to
Physicians’ characteristics influence patient’ patient-centered and Doctor-centered styles of
adherence to medical treatment: Results from the commnication: An experimental study.
medical outcome study. Health Psychology, 12: 93- Psychosomatic Medicine, 62: 33-39.
102. Ladero , Orejudo S, Carboles J. 2005. Variables
Du Pasquier F, Tubiana R. 1999. Discordance psicosociales en la adherencia al tratamiento
between physician and adolescents assessments of antirretroviral en pacientes adscritos a un programa
adherent to treatment: influence of HbA1c level. de mantenimiento con metadona. Psicothema, 17:
Diabetes Care, 22 (9): 1445-1440. 575-581.
Duran B, Rivera B, Gallegos E. 2001 Apego al Leventhal H. 2001. Representations, procedures, and
tratamiento farmacológico en pacientes con affect in illness self-regulation: A perceptual-
diagnóstico de diabetes Mellitas tipo 2. Salud Pública cognitive model. En A. Baum, T. A. Revenson, y E.
de Méxica, 43: 233-236. Singer (Eds.). Handbook of health psychology (pp.
Finset A, Smedstad L, Ogar B. 2000 Physician- 19-47). Mahwah, NJ: Erlbaum. U. S. A.
patient interaction and coping with cancer: the doctor Martin L, Williams S, Haskard K et al. 2005. The
as informer or supporter?. J. Cancer Educ, 12: 174- challenge of patient adherence. Ther. Clin Risk
178. Manag, 3: 189-199.
Frankel R. 2004. Relationship-centered Care and the Pickney C, Arnason, J. 2005. Correlation between
Patient-Physician Relationship Journal of General patient recall of bone densitometry results and
Internal Medicine (19) 11:1163-1165. subsequent treatment adherence. Osteoporas Int 16:
Froján M, Rubio R. 2005. Discriminant anlysis of 1156-60.
tretment adherente in insulin-dependent diabetes Rivera A. 2006. La práctica médica. Marketing
mellitus. Psychology in Spain, 9: 41-48. Forense Consultores. www.marketingforense.com.
García MD, Orozco D, Gil VF er al. 2001 Relación Bajado Enero 2008
entre cumplimiento farmacológico y grado de control Russo R. 2007. La relación médico-paciente y la
en pacientes con hipertensión, diabetes o dislipemias. enfermedad crónica. Temas.
Med Clin Barc; 116 Supl 2: 141-146. Sánchez A. 2006. El problema de la adherencia en el
Gil VF. 2000 Métodos para medir el cumplimiento. tratamiento de la osteosporosis. Actualizaciones en
En: Codina C, editor. Educación sanitaria: Osteología, 2: 149-154.
información al paciente sobre los medicamentos. Sackett DL. Snow JC. 1979. The magnitude of
Barcelona: Doyma S.L. 73-80. compliance and noncompliance. En: Haynes RB,
Goldring A, Taylor S, Kemeny M et al. 2002. Impact Taylor DW, Sackett DL (Eds.). Compliance in Health
of health beliefs, quality of life, and the physician- Care. Baltimore: Johns Hopkins;
patient relationship on the treatment intentions of Schneider J, Kaplan SH, Greenfield S et al. 2004
inflammatory bowel disease patients. Health Better physician-patient relationships are associated
Psychology, 21: 218-228. with higher reported adherence to antiretroviral
Guzmán F. 2006. Relación médico-paciente. De cara therapy in patients with HIV infection. J Gen Intern
a la Bioética. Concienciactiva. 11: 83-101. Med.; 19: 1096– 102.
Igarmo R, Vita N, Bendersky M et al. 2005. Estudio Sherbourne C, Hays R, Ordway L et al. 1992
nacional sobre adherencia al tratamiento. Revista de Antecedents of adherence to medical
la Federación Argentina de Cardiología, 34: 104-111. recommendations: Results from the medical
Jhonson B. Carlson N. 2005 Medical regimen outcomes study. J. Beha Med. 15: 447-467.
adherence: Concepts, assessment and interventions.
Cap. 10 Recibido: 4 junio 2008. Aceptado: 15 febrero 2009.
MedULA en Internet
www.saber.ula.ve/medula; www.latindex.org; www.periodica.org; www.doaj.org;
www.freemedicaljournals.com; www.fj4d.com;
http://dialnet.unirioja.es/servetlet/extrev?codigo=7642; www.portalesmedicos.com;
http://web5.infotrac.galegroup.com; www.ebsco.com; www.monografías.com;
www.imbiomed.com; www.indexcopernicus.com
MedULA, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 18. Nº 1. 2009. Mérida. Venezuela. 39