Implementación de Un Centro de Interpretación para La Actividad Ecoturística en El Circuito de Lomas Vallecito Alto - Villa María Del Triunfo
Implementación de Un Centro de Interpretación para La Actividad Ecoturística en El Circuito de Lomas Vallecito Alto - Villa María Del Triunfo
Implementación de Un Centro de Interpretación para La Actividad Ecoturística en El Circuito de Lomas Vallecito Alto - Villa María Del Triunfo
INGENIERÍA GEOGRÁFICA,
AMBIENTAL Y ECOTURISMO
IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE
INTERPRETACIÓN PARA LA ACTIVIDAD
ECOTURÍSTICA EN EL CIRCUITO DE LOMAS
VALLECITO ALTO - VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
AUTOR (A)
Maguiña Añazco, Demy Gabriel
ASESOR (A)
Alva Velasquez, Miguel
Lima - Perú
2016
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
adac
it
onaut
ares
tat
es
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Tesis:
2016
Lima - Perú
DEDICATORIA:
todo momento.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
AGRADECIMIENTOS:
facilidades y la motivación.
su experiencia profesional.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
RESUMEN
el distrito de Villa María del Triunfo. Para ello se definen los objetivos específicos, siendo el
primero, realizar un diagnóstico del potencial ecoturístico del Ecosistema Frágil de Lomas de
Villa María del Triunfo, en segundo lugar, elaborar una propuesta de diseño técnico del
económica.
Para ello se usó la metodología analítica-descriptiva, en la cual se han analizado los datos de
las encuestas para posteriormente procesarlas en información clave para la propuesta del
interpretación.
Los resultados muestran aceptación de las personas en pagar un servicio el cual incluya un
implementar una actividad económica sostenible a las personas que viven aledañas a este
PALABRAS CLAVE
The aim of this work focuses on proposing the implementation of an interpretation center on
the circuit "Vallecito Alto" to preserve the ecosystem of hills in the district of Villa Maria del
Triunfo. For this purpose, specific objectives are defined, the first, a diagnosis of ecotourism
potential of Fragile Ecosystem Lomas de Villa Maria del Triunfo, secondly, to develop a
proposal for technical design of the Interpretation Centre and finally analyze the capacity of
For this analytical-descriptive methodology was used, which have been observed survey data
for later processing them in key information for the proposed Interpretive Center, likewise,
field visits, interviews and information gathering were conducted on successful experiences
The results show acceptance of people to pay for a service which includes an interpretation
center additionally shown that 39% of respondents between 10 and 25 years of age, followed
It is concluded that the Interpretation Centre greatly strengthen the Ecotourism Circuit
Vallecito Alto in Villa María del Triunfo, providing the opportunity to implement a
sustainable economic activity to people living nearby to this ecosystem by improving their
quality of life.
KEYWORDS
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
ÍNDICE
DEDICATORIA: ............................................................................................................................. 1
AGRADECIMIENTOS: ................................................................................................................. 2
RESUMEN ....................................................................................................................................... 3
ABSTRACT...................................................................................................................................... 4
ÍNDICE ............................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
CAPITULO I .................................................................................................................................... 2
1.5.- HIPÓTESIS.............................................................................................................................. 5
CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 8
Tes
isp
Nool
ubl ic
2.1.1.-
v
idec
adac onautor
INSTRUMENTOS
i
tare s
tates
is
iza
DEci
ónde l
GESTIÓNautor
TURÍSTICA NACIONAL ........................................ 8
UNFV
2.1.2.- PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE TURISMO – PENTUR (2012 - 2021) .......... 8
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
CAPITULO III............................................................................................................................... 19
3.3.4.1.- DEFINICIÓN................................................................................................................... 22
CAPITULO IV ............................................................................................................................... 26
Tes
ispubl ic a daconau t or iz a c i ónde l a ut or
UNFV
4.3.1.2.- HUMEDAD ...................................................................................................................... 32
Noolv
idec it ares
tates is
4.3.1.3.- PRECIPITACIÓN ........................................................................................................... 32
4.3.3.1.- GEOMORFOLOGÍA...................................................................................................... 34
4.3.3.2.- SUELO.............................................................................................................................. 34
CAPITULO V ................................................................................................................................ 45
Tes
ispubl ic adac onau tori
zac iónde l a ut or
UNFV
5.1.3.- RESPUESTA SOCIAL ...................................................................................................... 51
Noolv
idec i
tarestatesis
5.2.- DISEÑO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN (C. I.) ............................................... 52
5.2.1.1.- DEFINICIÓN................................................................................................................... 52
ALTO .............................................................................................................................................. 56
CAPITULO VI ............................................................................................................................... 64
UNFV
7.2.- RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 67
Tes
ispubl
i
cadaconaut
ori
zac
ióndelaut
or
Noolvi
decit
ares
tat
esi
s
7.3.-IDENTIFICACIÓN DE RIESGO ......................................................................................... 68
ANEXOS ......................................................................................................................................... 71
MAPAS ........................................................................................................................................... 92
PLANOS ......................................................................................................................................... 97
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
CUADROS
GRÁFICOS
Gráfico n.° 04. Quienes conocen las lomas de Villa María del Triunfo .................................... 49
Imagen n.° 03. Imagen de entrada, a 10 minutos empiezan las lomas ...................................... 29
Imagen n.° 04. Ejemplo de distribución interna del centro de interpretación ......................... 56
Imagen n.° 11. Insumos para los muros del Centro de Interpretación ..................................... 60
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
INTRODUCCIÓN
El Distrito de Villa María del Triunfo posee un valioso ecosistema de lomas costeras, el cual
ha sido considerado como ecosistema frágil que de acuerdo a la Resolución Ministerial n.°
visto afectado por la expansión urbana. En vista de ello; las autoridades competentes
medidas a tomar por estas instituciones son para desarrollar actividades sostenibles mediante
el aprovechamiento del ecosistema de lomas, así como también concientizar a los habitantes
La actividad a ser explotada con mayor fuerza es la del ecoturismo, siendo las lomas un área
natural que presenta biodiversidad y cuadros paisajísticos identificados como atractivos del
lugar.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
1
CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.1. – ANTECEDENTES
establecido en la Ley General del Ambiente, donde indica en el artículo 112° “El estado
entre otros ecosistemas a las lomas costeras como “Ecosistema Frágil”, y en el artículo 97°
desarrollo sostenible del país a través de una adecuada gestión del Patrimonio Forestal y de
Este ecosistema cuenta con más de 650 hectáreas consideradas como Lomas Costeras, las
cuales están colindantes con más de 40 comunidades distribuidas entre las 03 zonas del
distrito. Actualmente la expansión urbana está acabando con este ecosistema sin tener
conocimiento de los beneficios que produciría una buena gestión ambiental de este espacio
Tes
is publ
natural
Noolv idec
ica
que
it
d
a
ac ona
conlleve
re s tat
alu
e
t
or iza ci
desarrollo
si
s
ó nde l a
sostenibleuto
de r comunidades.
dichas
UNFV
2
El interés de la Municipalidad de Villa María del Triunfo por la conservación de este
ecosistema frágil promueve actividades de uso sostenible para lo cual aprueba del proyecto:
“Implementación del Circuito Ecoturístico Vallecito Alto” – Lomas de Villa María del
triunfo 2013; ubicado en la zona de José Carlos Mariátegui, dando lugar a la presente
piedra, caña y madera y el cual se constituye como un espacio didáctico y cultural con
el fin de dar a conocer la diversidad del único ecosistema de lomas costeras de Lima
Sostenible-2011).
autosustentable, ya que cuenta con el ingreso generado por las entradas de los
SERNANP-2014).
1
Ejecutado por el Grupo GEA Desarrollo Sostenible y donde intervienen el Fondo Ítalo Peruano, la Asociación
Tes
ispubl ic a dac ona u to riza ciónd
UNFV
Atocongo, La Municipalidad de Pachacámac, yeella
C. u
P.to
R.r
Quebrada Verde. http://www.grupogea.org.pe/
Noo
2l
videc
Consulta it
a re s
amigable t
–ate
SIAFsi
s
http://ofi5.mef.gob.pe/proyectos_pte/forms/ListaUnidadEjecutora.aspx?IdUE=1309&periodoBase=2014
3
1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Alto, ayudará a la conservación del ecosistema de lomas en el Distrito de Villa María del
Triunfo?
en la gestión ambiental por parte de los funcionarios públicos, en la cual se pueda aprovechar
paisaje y la protección de flora y fauna endémica del lugar, disminuyen la calidad de vida de
- Degradación del ecosistema de lomas en Vallecito Alto – Villa María del Triunfo.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
4
1.4.- OBJETIVOS
para reforzar la actividad ecoturística en las Lomas de Villa María del Triunfo.
1.- Realizar un diagnóstico del potencial ecoturístico del Ecosistema Frágil de Lomas de
1.5.- HIPÓTESIS
Alto en el Distrito de Villa María del Triunfo, se logrará mejorar los servicios turísticos
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
5
Cuadro n.° 01. Variables
VARIABLE INDICADORES
Independiente Centro de Interpretación - Área o dimensión
- Tipo de material
- Flujo turístico
Dependiente Visitantes o turistas
- Turistas Nacionales
- Turistas Extranjeros
Fuente: Elaboración propia
natural y cultural.
Desde el punto de vista socio-ambiental, la constante depredación de las lomas por el cambio de uso
ambientales de lomas del distrito de Villa María conjuntamente con la flora y fauna endémicas del
lugar. Conocer las alternativas de uso para el desarrollo de actividades económicas sostenibles,
ecoturismo.
concientización ambiental de las personas, tanto aledañas a la zona como los propios visitantes,
conservación de las lomas tanto a nivel local, regional y nacional ya que propone alternativas
actividades económicas sostenibles. Adicionalmente podrá servir de base para futuras investigaciones
o proyectos de ecoturismo a desarrollar que tengan coincidencia con situaciones similares, y se pueda
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Actualmente, su contribución al PBI mundial llega al 9 % (US$ 6,6 billones), lo que crea
Es decir 1 de cada 11 empleados es generado por el turismo. Así, se estima que en 2023
represente el 10 % del PBI mundial, con un valor de US$ 10,5 billones y 340 millones de
empleos generados.
En medio de este crecimiento, el Perú es una estrella que supera a otros países. En turismo
receptivo, por ejemplo, su tasa de arribos de turistas y viajeros internacionales (8,1 %) está
por encima de la tasa promedio de la región (3,7 % para América Latina), así como de la
acciones que se toman en varios sectores y niveles de Gobierno, así como con el sector
privado. Sobre la base del carácter transversal y multisectorial del turismo, se resalta del
trabajo:
UNFV
- Contribuir a incrementar el flujo turístico y la generación de ingresos por turismo
Tes
ispubl
ica dac ona ut ori
za ciónde la ut or
Noolvi
deinterno.
c itare s
tat e sis
8
- Fortalecer el capital humano y las buenas prácticas de calidad de los prestadores de
servicios.
Dentro de las tendencias clave en la demanda por viajes y turismo menciona la búsqueda de
autenticidad; De acuerdo a estudios realizados se ha identificado que hoy en día los viajeros
están en la búsqueda de nuevos destinos, culturas, gastronomía, viajes temáticos y deseo por
experiencias que sean auténticas, aunadas con el confort, calidad y altos estándares de
servicio. En ese sentido, el Perú, así como otros destinos de América del Sur, Europa Oriental
ecoturístico, siendo Las Lomas Costeras, específicamente las del Distrito de Villa María, un
Este plan es un instrumento inspirado en la noción que un producto de calidad debe combinar
los atractivos, servicios y facilidades de una manera tal que motive la decisión de viaje de los
turistas al lugar donde se ofrece dicho producto y que esa decisión se repita (dimensión de la
Las estrategias y acciones propuestas para alcanzar los objetivos del CALTUR, pueden
El Plan Nacional de la Calidad de Turismo del Perú, cuenta con cuatro planos:
Las lomas costeras son ecosistemas únicos en el mundo, característicos de la costa de Perú y
Chile, se extienden desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6° L. S.) hasta el norte de Chile (30° L.
S.), presentándose en forma más intensa entre los 8° y 18° L. S. (Rundel el al. 1991), en el
et al. 2007). Las lomas presentan una combinación de árboles, arbustos y hierbas con
les permite crecer en un ambiente que de otro modo es inhóspito (Sotomayor y Jiménez
2008).
condiciones hiperáridas en la costa del Perú incluyen el aislamiento por la cordillera de los
Tes
ispubl
Andes
Noolvidec
yi
c
laa
it
a
dacona ut or
homogeneidad
restate sis
iz
de a
lac
iónde l aut
temperatura, or
resultado
UNFV
de las bajas temperaturas superficiales
10
del mar asociada con la corriente de Humboldt, esto combinado con un anticiclón subtropical
regular de neblinas (Dillon et al. 2003). Este manto neblinoso es interceptado en zonas
colinosas y de pendiente abrupta generando zonas de alta humedad que permite el desarrollo
Casma, Huarmey, Lachay, Iguanil, Pasamayo, Collique, La Molina, Villa María del Triunfo,
Pachacamac, Pucará, Pacta, Malanche, Asia, Quilmaná, Acarí, Atiquipa, Atico, Quilca,
Las Lomas de Lachay con la Reserva Nacional de Lachay y las Lomas de Atiquipa,
A continuación los principales factores que determinan la presencia de las lomas costeras
Circula masas de agua fría que afloran desde las profundidades a la superficie del mar, y
mantiene una dirección de sur a norte a lo largo del litoral. Esta corriente determina el clima
de la costa peruana, debido a que limita la evaporación, y con ello brinda estabilidad
atmosférica.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
11
2.1.4.2.- LA CORRIENTE DEL NIÑO
Circula desde el Ecuador hacia Perú, en dirección noroeste a sureste, y tiene un efecto inverso
debido a que posee aguas cálidas (mayores a 21°) que se encuentran en constante
evaporación. Esta corriente puede prolongarse hacia el sur del país, ocasionando cambios
las dos principales masas de aires tropicales; esto hace que se conforme una barrera natural
que impide el ingreso del aire húmedo del Atlántico al Pacífico, lo que ocasiona intensas
Es una masa de aire de alta presión, con vientos que circulan de sur a norte recogiendo la
humedad que se evapora del mar y la eleva, quedándose detenida por la superficie del mar y
Las lomas se hallan estrechamente vinculadas con la condensación de agua que se desprende
de las neblinas costeras que se producen a raíz del conjunto de fenómenos ya expuestos. La
vegetación arbórea recoge entonces humedad que condensa en las hojas y en los troncos de
las plantas y por gravedad se concentra en la base de éstas proporcionando una cantidad
importante de agua que permite su crecimiento, como consecuencia de esto surgen gramíneas
UNFV
Tes
iEste
s pu fenómeno
bl i
c adac de
onacumulación
autoriza cde
iónneblina
de l auocurre
or en la costa Norte entre Julio y Agosto, en
t
Nool videc itare stat e si
s
la costa central entre Agosto y Septiembre y en la costa Sur entre Octubre y Noviembre
12
(Bonavia 1991). En condiciones ambientales de un año (no Niño), las lomas costeras se
presentan como islas de vegetación esparcidas en el árido desierto (Tesis Mg. “Variación de
Consiste en el desplazamiento de los vientos alisios, provenientes del Océano Pacífico que
dirigiéndose a la costa, pierden su humedad sobre el mar y debido a las bajas temperaturas de
las aguas de la Corriente Peruana, producen una densa capa de neblinas, las que sólo originan
alcances precisos. Eso justifica el trabajo de interpretación, para hacer aplicables las normas,
en la práctica.
Se considera Ecosistema Frágil a aquel ecosistema sensible a cualquier tipo de cambio, o que
presenten baja resiliencia lo cual impide que retorne a su condición original después de un
eventual impacto de naturaleza antropogénica, es por ello que a mayor fragilidad, mayor es la
necesidad de conservación.
De acuerdo a la Ley General del Ambiente (Artículo 99.- De los Ecosistemas Frágiles), se
Tes
ispubl
indica
Nool videc
ica
que
ita
dac
en
re
ona ut
ejercicio
stat e sis
ori
de
zaci
sus
ónde laut
funciones,
or
las
UNFV
autoridades públicas adoptan medidas de
13
protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y
recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los desastres
naturales.
Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros: desiertos, tierras semiáridas, montañas,
pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras,
bosques de neblina y bosques relictos. Fuente: Web Ministerio del Ambiente – diversidad
biológica.
2.2.2.- LOMAS
formaciones geográficas que son más altas que la llanura pero que son de las más bajas en
comparación con los cerros y las montañas. Las lomas pueden ser formadas de manera
natural o de manera artificial por la acción del hombre o de animales. En ambos casos, las
lomas suelen ser redondeadas en su punta a causa de la erosión que tiene mucho más efecto
Normalmente, las lomas son formaciones generadas a partir del movimiento tectónico del
mismo modo que sucede con las montañas o cerros, solamente que tales movimientos son de
menor intensidad y por lo tanto no se llega a obtener grandes alturas, es por ello que pueden
Otras de las características típicas de las lomas es el hecho de que normalmente no se las
encuentra junto a un complejo de cerros, sino que por lo general se mantienen aisladas, por lo
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
14
Las lomas son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, originadas por las neblinas
de invierno que se generan por la evaporación de agua de la superficie marina del Océano
Pacífico.
desarrollo social y productivo; como consecuencia puede ser el medio para el logro de nuevas
“La educación ambiental puede definirse como el proceso interdisciplinario para desarrollar
de problemas, tomar decisiones y actuar para asegurar la calidad ambiental (Rick Mrazck)”
2.2.4.- ECOTURISMO
El término “Ecoturismo” por el Arq. Héctor Ceballos Lascuráin – 1993 lo define como
naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos
naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación
cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que
Tes
is public
promueve
Noolv i
dec i
a
t
d
laac
are
ona utor iz
conservación,
stat e si
s
ac i
ónd
tiene el
bajoaut
UNF
or ambiental y cultural y propicia un
impacto
V
15
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.
Los Centros de Interpretación son equipamientos ambientales que informan y orientan a los
visitantes respecto del espacio natural al que están visitando de tal manera que contribuya a
conocer mejor el espacio y saber las bondades que brinda el conservar entornos naturales.
importancia para conocimiento de los visitantes, así como los atractivos de la zona tanto sea a
Comprende el análisis del entorno para activar sus potencialidades naturales y desarrollar
Para la elaboración del presente estudio se consideraron las siguientes normas legales:
Establece en el numeral 22 del artículo 2°, que toda persona tiene derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida; y el artículo 68°, dispone que
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
16
2.3.2.- LEY GENERAL DEL AMBIENTE n.° 28611
- Artículo 112 “el Estado promueve el aprovechamiento sostenible del recurso paisaje
- Artículo 99.2; se denomina entre otros ecosistemas a las lomas costeras como
“Ecosistema Frágil”.
“Reconocen a las Lomas de Villa María del Triunfo como Ecosistema Frágil y disponen su
Menciona en su objetivo general el contribuir con el desarrollo del país a través de una
adecuada gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, que se asegure
de la fauna silvestre.
Existe una Ordenanza Emitida por la Municipalidad de Villa María del Triunfo y de la
- Ordenanza n.° 042-92-MLM del 4 de diciembre de 1992, que establece que las
laderas y cumbres de los cerros [...] constituyen recursos naturales que deben ser
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
17
aprovechados [...] en forma ordenada, planificada y orientada a la preservación
intangibles las laderas y cumbres del distrito de Villa María del Triunfo.
- Ordenanza n.° 228-99 MLM del 25 de agosto de 1999, que establece que las
lomas costeras no pueden ser objeto de uso o disposición distinta a los fines
ni darlo en concesión.
menciona que constituyen Áreas verdes de Uso Público las “[...] áreas de uso
artículo 4 se define como áreas de Reserva Ambiental a “[...] las áreas verdes
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
18
CAPITULO III
MÉTODO Y MATERIALES
3.1.- MÉTODO
lomas de Valle Alto y procesarla en variables cuantitativas las cuales nos llevarán a
resultados concretos. Así mismo se consideró describir y explicar los marcos legales vigentes
Para el desarrollo del presente estudio fueron necesarios diversos equipos, materiales y
a. Equipos
imágenes.
b. Materiales
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
19
Wincha Utilizada para tomar las mediciones correspondientes al Centro de
Interpretación.
c. Software
Autocad 2014 Utilizado para el desarrollo del diseño del Centro de Interpretación.
3.3.- PROCEDIMIENTO
acuerdo al nivel de trabajo se han usado aplicativos como los contenidos en el Google Drive,
con lo cual se ha elaborado una encuesta dirigida a una muestra de los potenciales posibles
turistas de un universo de 1 550 visitantes promediados de los registrados en los años 2013 y
2014. Los resultados fueron analizados y sistematizados en hojas de cálculo Excel para
elaboraron mapas temáticos para una mejor visualización del territorio y un mejor
El espacio temporal en el cual se llevó a cabo el estudio comprende el periodo de junio del
UNFV
3
Tes
is publ ic adac ona ut or i za c iónde la ut or
http://sinia.minam.gob.pe/visor/ - Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) del Ministerio del
Ambiente (MINAM).
Noo lv idec ita re stat e si s
http://sigmed.minedu.gob.pe/descargas/# - Sistema de Información Geográfica, Ministerio de Educación
(MINEDU)
20
En cuanto al estudio, para el diseño del Centro de Interpretación se procedió a analizar los
materiales que fueran a ser útiles y que acompañen al diseño en una apariencia que vaya
acorde con la zona. Básicamente se consideró el material rocoso para los muros y madera
para puertas, marcos, y troncos a modo de vigas para el soporte del techo. Las
especificaciones de los materiales pueden ser revisadas en los anexos (Cálculo de costos y
presupuestos).
Se revisaron las normas legales de los diferentes sectores, los cuales tienen competencia
ecosistemas frágiles, los cuales a su vez delimitan el marco normativo para realizar un mejor
análisis.
Se identificaron estudios en Ecuador que anteceden al presente trabajo (2009 y 2010) y van
Se revisaron estudios realizados en los ecosistemas de lomas, de los cuales hay poca
UNFV
Tes
iinformación,
s publ icada más
con aun
aude
torinformación
iza ciónde referida
l a utor a la identificación de sus potencialidades y
Nool videc i
ta re st at e s
is
realización de actividades sostenibles.
21
3.3.3.- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE DATOS
dicha data ha sido resuelta sobre la base de estudios temáticos, mapas y documentos
visitante, aplicando la tecnología fue elaborada con las hojas de cálculo de Google,
almacenando los datos incorporados en la nube del drive de Google (Ver anexo 01:
“Modelo de la Encuesta”).
3.3.4.1.- DEFINICIÓN
La investigación de mercado es una técnica del marketing que nos ayuda a conocer a los
clientes actuales y potenciales. De manera que al saber cuáles son los gustos y preferencias de
los clientes, así como su ubicación, clase social, educación y ocupación, entre otros aspectos,
para brindar los servicios que cubran las necesidades de los visitantes.
desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. De esta manera
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
22
3.3.4.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
define y se identifican los cursos alternativos de acción. Una vez que se establece la hipótesis
real de lo que se pretende ofrecer, dicha información será probada y/o comparada en una
investigación descriptiva que adopta la forma de encuestas con los consumidores, para
individuos, a quienes se les planteó una variedad de preguntas con respecto a sus intenciones,
de su estilo de vida.
encuesta es directa, puesto que los participantes conocerán el verdadero propósito de ella.
requieren que el encuestado elija entre un conjunto establecido de respuestas. De esta manera
los datos que se obtengan serán confiables porque las respuestas se limitan a alternativas
planteadas.
Tes
ispubl
Nool videc
ica
i
t
dac
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
23
El uso de las preguntas de alternativa fija reduce la variabilidad de los resultados que habría
- Cálculo de la muestra:
n = Tamaño de la muestra
𝑵 ∗ 𝑷𝑸 N = Universo
𝒏= E = Margen de Error (8 %)
𝑬
(𝑵 − 𝟏)( )𝟐 + 𝑷𝑸 K = Nivel de confianza (1,75)
𝑲 P = Probabilidad de ocurrencia (0,5)
Q = Probabilidad de que no ocurra (0,5)
- Análisis
- Revisión bibliográfica
- Desarrollo de encuestas
- Desarrollo de entrevistas
- Fichas bibliográficas
- Normas legales
- Internet
- Cámara fotográfica
- Block de notas
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
24
3.3.7.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Professional.
Para el cálculo de la muestra se tomaron en cuenta los datos del total de visitantes a las
Lomas de Villa María del Triunfo de los años 2013 y 2014, teniendo los siguientes datos:
Fórmula:
n = Tamaño de la muestra
𝑵 ∗ 𝑷𝑸 N = Universo
𝒏= E = Margen de Error (8 %)
𝑬
(𝑵 − 𝟏)( )𝟐 + 𝑷𝑸 K = Nivel de confianza (1,75)
𝑲 P = Probabilidad de ocurrencia (0,5)
Q = Probabilidad de que no ocurra (0,5)
Reemplazando los datos tenemos lo siguiente:
𝟏𝟓𝟓𝟎 ∗ 𝟎, 𝟓 ∗ 𝟎, 𝟓
𝒏=
𝟎, 𝟎𝟖 𝟐
(𝟏 𝟓𝟓𝟎 − 𝟏) ( ) + 𝟎, 𝟓 ∗ 𝟎, 𝟓
𝟏, 𝟕𝟓
n = 110 encuestas.
Google (ver anexo 01) la cual fue remitida hacia un grupo potencial de visitantes cuyas
Tes
ispubl
Nool videc
ica
i
t
dac
are
características s
ona
t
sonat
ene
ut
s
sui
or
s
i
za c
mayoría
iónde l aut or
universitarios
UNFV
y trabajadores de diversas instituciones.
25
CAPITULO IV
4.1.1.- UBICACIÓN
El Distrito de Villa María del Triunfo, es uno de los 43 distritos que conforman la Provincia
de Lima Metropolitana, ubicado en el departamento de Lima y creado por la Ley n.° 13796,
Se ubica a una altitud de 158 m.s.n.m., el distrito tiene una superficie de 70.57 km2, y se
La presente propuesta, involucra a los Asentamientos Humanos que colindan con las Lomas
de Villa María del Triunfo, los cuales se detallan por zonas a continuación:
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
26
4.1.2.- LOCALIZACIÓN
Geográficamente todo el Distrito de Villa María del Triunfo está localizado en una zona que
Municipalidad de Villa María del Triunfo el cual se encuentra entre las coordenadas UTM:
8657750 y 8657000 Latitud Sur y 289375 y 290450 Longitud Oeste. La ubicación del Centro
siguiente cuadro.
Provincia Lima.
Departamento Lima.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
st
at e
ut
s
or
i
s
iz ac iónde l a ut or
Fuente: Proyecto Circuito Ecoturístico en Vallecito alto – VMT
UNFV
27
4.2.- ACCESIBILIDAD
Se tomaron en cuenta dos puntos referenciales para el acceso a esta zona de las lomas de Villa
María del Triunfo, de acuerdo a ello se identificaron las siguientes rutas de acceso:
- Puente Benavides – Av. Salvador Allende – Av. José Carlos Mariátegui – Av. José
Olaya.
- Puente Atocongo – Av. Salvador Allende – Av. José Carlos Mariátegui – Av. José
Olaya.
Vallecito Alto.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
28
Imagen n.° 02. Mapa de Ubicación “Vallecito Alto”
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
29
4.3. - CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA
Las lomas de Villa María del Triunfo son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales,
con aproximadamente 650 hectáreas que de forma temporal van de mayo a noviembre con
presencia de llovizna y neblinas en la parte alta llegando a los 1000 m. s. n. m. Por encima de
este nivel cesa la influencia de neblinas y con ello la vegetación invernal debido al fenómeno
de inversión térmica.
Durante el invierno la humedad relativa llega al 100 % lo que produce precipitación conocida
como garúa lo cual permite el brote de la vegetación en las laderas de los cerros o valles.
Dentro de la clasificación de H.W. Koepcke, citado por Brack (1986) de las lomas costeras,
subcategoría de loma pedregosa con plantas hidrófitas. Hoy en día el área ocupada por estas
lomas se encuentra reducida debido al crecimiento urbano. Se sabe que dichas lomas fueron
habiéndose encontrado restos arqueológicos (covachas, adornos y utensilios) que datan del
600 d. C., que evidencia la importancia que poseían estas lomas para el desarrollo y sustento
La vegetación de las lomas está representada por especies como Ismene amancaes
encuentran dentro de la Lista de Especies de Flora Amenazada del INRENA con categoría de
estado vulnerable (VU) y crítico (CR) respectivamente (D. S. n.° 043-2006-AG). La principal
Mansilla, N. Canto & R. La Rosa. 2004a), (Mendoza, A., R. La Rosa, R. Jiménez, C. Sueng N.
El Distrito de Villa María del Triunfo posee una estación meteorológica la cual se ubica a
12°9’59’’ Latitud, 76°55’12’’ Longitud y 292 de altitud, a continuación se muestra los datos
años.
Presenta un clima templado, húmedo, con alta nubosidad en invierno. Las temperaturas en los
relativa está entre 60 % y 100 %. (Plan de Manejo de los residuos sólidos: Dist. Villa María
4.3.1.1.- HIDROLOGÍA
En la zona no existe recurso hidrológico, sin embargo, el Distrito de Villa María del Triunfo,
se encuentra por proximidad dentro del área de influencia del río Lurín, el cual pertenece al
Sistema Hidrográfico del Pacífico, la pendiente del río Lurín, a medida que se acerca al mar,
va disminuyendo; así en su curso superior hasta la localidad de San Damián (cercana al límite
con Villa María del Triunfo), la pendiente es de 6,8 % y en el curso medio hasta la localidad
de 1,8 %. (Plan de Manejo de los residuos sólidos: Dist. Villa María del Triunfo - 2011).
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
31
4.3.1.2.- HUMEDAD
La humedad del área de estudio es similar a la de cualquier otro distrito de Lima, pues toda la
humedad proviene del mar, llega a formar neblinas en determinadas épocas del año. La
estudio se encuentra a mayor altura que el promedio de Lima, las masas de aire húmedo
provenientes del mar quedan atrapadas en las quebradas, favoreciendo las condiciones para la
ante el clima.
4.3.1.3.- PRECIPITACIÓN
La costa de Lima es por lo general árida de escasa precipitación debido a que las masas de
aire no ascienden lo suficiente para condensarse y caer, esto se debe a las bajas temperaturas
del mar enfrían en aire superior hasta los 800 m. s. n. m., y puesto que si el aire es frío, se
la base, pero sin llegar a precipitar a modo de lluvia, razón por la cual la pp típica de estas
zonas es del tipo llovizna, la cual se presenta con valores menores a 0,8 mm., con un
incremento paulatino en invierno, alcanzando hasta 5,0 mm., en el mes de agosto (SENAMHI
2006)
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
32
4.3.1.4.- CALIDAD DE AIRE
María del Triunfo y Villa El Salvador, registró un promedio equivalente a 24,2 ton/km2. Mes,
del tráfico vehicular y de una red vial con deficiente mantenimiento, así como de las
ordenamiento territorial, que facilitan zonas críticas de alta contaminación. Esta condición se
acentúa por las características geomorfológicas de esta zona, donde predomina la presencia
del material particulado asentado y de manera especial en Lima donde no llueve (Plan de
Manejo de los residuos sólidos: Dist. Villa María del Triunfo - 2011).
El Distrito de Villa María del Triunfo cuenta con aproximadamente 441 239 habitantes
En el área de estudio afloran rocas intrusivas, las cuales corresponden tanto a cuerpos
la cual posee una gran extensión “Cerro colorado”, esta se encuentra entre Atocongo, La
Tes
is pu
son
Nool vi
bli
c adaconglomerados
depósitos
dec ita re
c
ona
st
at
ut
es
or
i
s
ización
que de l aut
contienen
UNFV
or de litologías diversas, además de formas
cantos
33
subangulosas debido al escaso transporte del que han sido objetos, adicionalmente contiene
arenas finas a gruesas, y en menor proporción limos y arcillas (Loma Verde, 2005. En Línea).
Queda representado en el paisaje planicies eólicas con altitudes entre los 75 y 200 m,
dispuestas en dirección NW a SE. En el sur del distrito esta unidad abarca hasta los 150 m,
mientras en el centro y norte hasta los 200 m. También las colinas con pendientes que no
las estribaciones de la cordillera occidental, estas se elevan de los 100 a los 450 m. Las
los 200 a los 1006 m, presenta numerosos afloramientos rocosos debido a los procesos
erosivos han formado suelos residuales arcillo - arenosos (Resumen técnico, proyecto de
4.3.3.1.- GEOMORFOLOGÍA
Las lomas de Villa María del triunfo poseen una geomorfología asociada a topografías
cóncavas y convexas con presencia de escombreras, detritos rocosos que se mueven por
eólico, en los talwegs reptan los escombros rocosos en las pendientes que varían de 15° a 20°.
4.3.3.2.- SUELO
El suelo de las lomas es muy variable, siendo por lo general arenoso, arcilloso o pedregoso.
Existen paredes de rocas y formaciones rocosas de gran tamaño, en cuyas grietas se acumula
Tes
is public
temporal.
Nool vi
dec i
a
t
a
dac
re
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
34
4.3.4.- FLORA Y FAUNA EN LAS LOMAS COSTERAS
partir de la neblina) que les permite crecer en un ambiente que de otro modo es inhóspito.
4.3.4.1.- FLORA
Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, se registraron 114 especies de plantas, las
4.3.4.2.- HERBÁCEAS:
Lirio de los Incas. Alstroemeria lineatiflora.- Planta postrada, ascendente. Hojas lineales
lanceoladas anchas enteras. Tallos follosos. Flores hermafroditas de color lilas jaspeadas de
Orégano de loma. Atriplex rotundifolia.- Planta anual de hojas simples alternas. Tallos
UNFV
suculentos verdosos. Fruto en aquenio con semillas comprimidas en el plano horizontal. Su
Tes
ispubl i
c a dac ona ut oriza ciónde l aut or
Noo lv i
dec
situación i
t
esares
muyta te sisocupando áreas muy reducidas. Este género se caracteriza por su
dispersa
35
alta tolerancia a la salinidad, por lo que se utiliza frecuentemente en actividades de
Amancaes. Ismene Amancaes.- Planta con bulbos blancos, hoja de color verde intenso,
alargadas con nervaduras paralelas. Flores terminales amarillas con interior verdoso. Florece
una vez al año y tiene un tiempo de vida corto de 2 a 4 días. Se puede confundir cuando no es
alargadas con nervaduras paralelas hasta 40 cm de largo. Flores largas, estigma y anteras
amarillas. Se puede confundir con ismene amancaes y oziroe biflora, de las cuales se
Cebolleta. Oziroe biflora.- planta erguida bulbosa. Presenta hojas paralelinervis, carnosas y
musilaginosas alternas. Tallo liso. A diferencia de otras plantas bulbosas de lomas, o biflora
presenta un talo del cual surgen hasta 6 flores de forma sucesiva. Flores blancas
Flor de Nieve. Acnella oleracea.- Planta erguida con tallos erectos, a menudorojizoss. Hojas
opuestas de color verde. Inflorescencia de color blanco y lila, que se tornan más oscura a
Galinsoga. Galinsoga parviflora.- planta erguida. Presenta hojas opuestas, las primeras con
Tes
is pub
color
Noolv i
l
ica da
negro.
dec i
ta
Esc
re
ona ut
utilizada
stat esi
o
s
ri
za
comociónde
especia l
ena ut
la or
preparación
UNFV
de algunos elementos. En sudáfrica
36
los pobladores secan y conservan las hojas como alimento. Es usado por la medicina
las lomas por atraer insectos polinizadores contribuyendo con el servicio ecosistémico de
polinización.
Margarita de lomas. Philoglossa peruviana.- Planta erguida. Hojas con forma lanceoladas,
pétalos de color amarillo intenso, se puede confundir con cenecio abadianus que posee flores
conservación.
Cerraja. Sonchus oleraceus.- Especie exótica anual, laticíferos. Tallos cilíndricos como
huecos, angulosos y fistulosos. Hojas caulinares con pequeñas espinas en sus márgenes,
débilmente dentadas. Inflorescencias en cabezuelas con más de 100 flores de color amarillo.
La especie es una amenaza potencial para el ecosistema, debido a que puede desplazar a las
puede ser confundida con la ortiga pero la inflorescencia es de tipo capítulo y carece de aves
y pelos urticantes. Proveedora de semillas para aves y ratones silvestres, la principal amenaza
como forraje.
Begonia. Begonia octopetala.- Planta de rizomas cortos. Hojas basales, con peciolos largos y
Tes
i
Noo
spubl
lvidec
pilosos;
ica
i
t
dac
a
con r e
ona
st
amás
limbos t
e
ut
s
or
i
s
iza c i
ónde la utor
UNFV
o menos lobulados. Flores compuestas con 8 pétalos de color blanco,
37
con numerosos estambres de color amarillo. Fruto en forma de cápsula. Es una especie muy
vulnerable, que se encuentra en una categoría de amenaza muy alta a nivel nacional. En la
costa de Lima es una especie considerada indicadora del ecosistema de lomas. Las mayores
Criptanta. Cryptantha limensis.- Planta erecta, estacional de porte pequeño, con abundante
pilosidad. Hojas alternas angostas, con nervadura principal pronunciada. Flores pequeñas de
3 a 4 mm aproximadamente, con 5 pétalos blancos con la base color amarillo. Fruto pequeño.
destrucción del hábitat, principalmente por el crecimiento urbano y la agricultura, tal como se
lanceoladas de ápice agudo, con profundas vetas vistosas y margen foliar dentado. Flores
alacrán”. Corola con 5 pétalos fusionados con un centro amarillo. Esta especie se encuentra
Hierba del alacrán. Heliotropium lanceolatum.- Planta anual, hojas alargadas con borde
hacia un solo lado (cima helicoidal). Es una de las especies escasamente reportadas en las
lomas. Se le encuentra ocupando áreas muy reducidas. Existe una amenaza que se manifiesta
por la construcción de caminos para extraer piedra caliza y las instalaciones de antenas de
Tes
is publ i
telefonía
Nool videc
cadac
móvil.
i
tare s
ona
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
38
Oreja de ratón. Commelina fasciculata.- Planta con tallos ramosos, erectos o procumbentes.
color azul, con sépalos translúcidos, compuestas de 3 pétalos bien desarrollados. Fruto de tipo
Agujilla. Erodium malacoides.- Planta anual o bianual, con tallos pubescentes y glandulosos,
erectos o tumbados. Hojas simples, ovadas o acorazonadas, a veces trilobuladas, con los
lóbulos poco definidos, redondeados y con peciolos largos. Flores de color violeta o lila de
menor tamaño agrupadas en umbelas, en grupos de 3 a 8. Es una planta con cierto valor
ornamental. En algunos lugares se le considera como mala hierba. Al ser una especie exótica
Orquídea de lomas. Trigidia pavonia.- planta erguida bulbígera. Hojas alargadas plegadas y
solo día durante la estación cálida. No es muy abundante en las lomas, muestra una tendencia
decreciente de sus poblaciones. Es una especie importante como atrayente potencial como
especie ornamental.
Ortiga. Loasa nítida.- Planta de tallo y hojas cubiertos con abundante pilosidad, urticante.
Flores solitarias, hermafroditas y de color amarillo, con el centro de color rojo y blanco.
quebrada y loma herbácea y ladera rocosa. Es una especie importante como captadora natural
de agua de niebla.
Veronica. Veronica pérsica.- Planta anual herbácea. Flores pequeñas, corola de color azul o
violeta. En el Perú habita como maleza en algunos cultivos, ocasionalmente es utilizada por
Tes
i
Noo
spubl
lv
los i
dec
ica
i
t
dac
are
pobladores s
ona
t
at
como e
ut
s i
or i
zaciónde
s ornamental.
planta
laut or
UNFV
39
Tabaco silvestre. Nicotiana paniculata.- Planta erecta perenne. Estructura
predominantemente herbácea, pero que en algunos casos puede tomar forma arbustiva.
con mayor presencia en los flancos occidentales.se encuentra amenazada por las actividades
antrópicas.
Papa silvestre. Solanum montanum.- planta con hojas enteras de peciolo largo. Flores
color verde. Se les encuentra generalmente formando grupos continuos en las partes medias
Constituye una fuente valiosa del material genético nativo de potencial utilidad para el
4.3.4.3.- ARBUSTIVAS:
Tallos ramificados, gruesos y carnosos con abundante látex. El fruto es una baya despuntada
hacia el extremo opuesto del pedicelo. La pulpa es de sabor agridulce. Planta indicadora de la
salud de la loma.
4.3.4.4.- ARBÓREA:
Tara. Caesalpinia spinosa.- Especie arbórea. Flores pentámeras y bisexuales. El fruto es una
40
en toda la loma. Es una especie muy importante por el alto valor de los productos derivados
de sus frutos, ya sea con fines medicinales o para la obtención de colorantes y material
curtiente de alta calidad. Ocupa pequeñas áreas en las lomas, con un número muy reducido de
individuos, debido a la extracción selectiva para la leña y al sobrepastoreo, que incide sobre
las plantas jóvenes. (Fuente: Breve Historia De Villa Maria Del Triunfo - Luis Felipe
Márquez Cano, Artículo publicado en el año 2005) - (Guía De Flora De Las Lomas Costeras
4.3.4.5.- FAUNA
Dentro de la fauna en las lomas del Distrito de Villa María del Triunfo encontramos:
Lagartija. Microlophus tigris.- Endémicas del Desierto Costero Peruano y es el reptil más
frecuente en las lomas costeras ya que es la única especie conocida para la costa central del
Perú y su dieta se caracteriza principalmente por el consumo de artrópodos, así como plantas
endémico de Perú, puede pesar algo más de un kilogramo, con una longitud de 30 y 50
color gris oscuro, que se vuelve negro en las colonias que viven a mayor altura; en cualquier
Lechuza de los arenales. Athene cunicularia.- Mide unos 23 cm de largo. Tiene ojos
amarillos, y cejas blancas. El dorso es castaño oscuro moteado de blanco. Una banda blanca
atraviesa su garganta. El pecho y el vientre son blancuzcos con barras pardas. Las patas son
muy largas y la cola corta. Tiene hábitos terrestres, anida en madrigueras y caza planeando, a
Tes
ispubl
menudo
Noolvidec
ica
de
ita
dac
día.
re
on
Se
st
at
autor
alimenta
e s
is
iz
deaciónde
reptiles laut or
pequeños e insectos.
UNFV
41
4.3.5.- TURISMO SOSTENIBLE
desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las
formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos
un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo
plazo.
1.- Dar uso óptimo de los recursos medioambientales, que son fundamentales para el
desarrollo turístico, cuidando los procesos ecológicos tanto como la diversidad biológica.
2.- Respetar la autenticidad de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y
3.- Asegurar actividades económicas a largo plazo con beneficios socioeconómicos bien
ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas que contribuyan a la reducción
de la pobreza.
El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes
relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr buenos consensos. La
UNFV
Tes
iAp
s suuvez
blicdebe
adareportar
cona u un
toralto
iza grado
ciónd deesatisfacción
la ut or al turista, que represente una experiencia
Nool v idec itare stat esis
significativa, que sean más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en
42
ellos unas prácticas turísticas sostenibles y responsables. (Sustainable Development of
Tourism)
En el ecosistema de Lomas del Distrito de Villa María del Triunfo se pueden desarrollar los
Aquel en donde los visitantes hacen investigación de flora, fauna, manejo de ecosistemas,
Realización de pagos a la tierra, salidas nocturnas elaboradas por las ONG’s visitantes, con el
A continuación se presentan los puntos GPS, tomados en la ruta con sus respectivas
observaciones:
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
43
Cuadro n.° 05. Puntos del circuito ecoturístico municipal
PTO COORDENADAS ALTITUD
Pto. ATRACTIVO OBSERVACIONES
GPS X Y (m. s. n. m)
Mural de Final de trocha - inicio
1 126 289744 8657160 403
bienvenida del recorrido, reunión
Entrada, inicio
2 127 289745 8657203 425 Área de forestación
del circuito
Parte media de la
3 128 289750 8657282 470 Mirador
primera lomada.
4 129 289768 8657317 503 Las cuevas Baranda
Piedra
Ubicación: sobre la
5 130 289769 8657341 522 Zoomorfa –
cabeza del aguilucho.
aguilucho
Ladera de la loma,
6 131 289794 8657377 541 -
pasando el mirador.
Formación Mito y castillo, zona
rocosa donde hicimos
7 132 289836 8657389 566
"Fortaleza de ejercicios de
roca" respiración.
8 133 289892 8657401 577 - zona de peligro
9 134 289971 8657420 577 - Cerca de la quebrada
zona de
10 135 289937 8657422 589 4to mirador.
descanso
Mirador del
11 136 289845 8657421 595
casco urbano.
Cima del cerro - Sr.
12 137 289963 8657553 653 -
Lampa y valle alto.
parte alta de cerco con
13 138 290128 8657616 675 -
Sr. Lampa
14 139 290181 8657655 676 Piedra 5 huecos pinturas rupestres
15 140 290176 8657621 689 roca del curaca Centro ceremonial
Cueva de la cultura
16 141 290220 8657627 705 Cueva Ishma
ishma
17 142 290314 8657584 705 - cabecera de quebrada
18 143 290191 8657410 659 - Terrazas naturales
Pradera de zona de propagación de
19 144 290101 8657408 622
Verónica flor: Veronica
Piedra
Cueva con la forma de
zoomorfa:
20 145 290029 8657431 580 una cabeza de
cabeza de
serpiente.
serpiente
Zona de roqueríos,
Zona de
21 146 289883 8657281 - presencia de una
vizcachas
familia de vizcachas
Zona donde se han
UNFV
22 147 289871 8657249 476 Tumba inca identificado restos
Tesi
spubl ic a dac ona ut or izac
iónde l a ut or arqueológicos.
No ol vi
Fuente: dec ita
Proyecto re st aEcoturístico
Circuito t
e s i
s en Vallecito alto – VMT
44
CAPITULO V
RESULTADOS
Las lomas de Villa María del Triunfo, del circuito ecoturístico de Vallecito Alto, tienen un
potencial para ser explotado con la actividad ecoturística, tanto a nivel de paisaje como de
visitantes)
- De 10 a 25 años 43 personas
- De 26 a 35 años 42 personas
- De 36 a 45 años 15 personas
- De 46 a 65 años 10 personas
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
45
b. SEXO DE LOS ENCUESTADOS:
siguiente gráfico.
38%
62%
No Si
Fuente: Elaboración propia
Las 110 personas encuestadas pertenecen en un total de 31 distritos de lima y algunos otros
de provincia (Tacna, Ica, Nazca, Tambopata, La Esperanza - Trujillo) que quisieron participar
UNFV
- Lince - Villa Maria del Triunfo
Tes
ispu
-bl
ica
Los d ac
Olivosona utor
izac
ióndelaut
or
Nool
videc
Fuente: i
ta re s ta
Elaboración tes i
propias
46
Gráfico n.° 02. Número de participantes por distrito:
14 13
12
10
10 9 9
8 7
6 5 5
4 3 3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lima
Bella Vista
Rimac
Breña
Callao
La Victoria
San Isidro
Tacna
Tambopata
Barranco
Chaclacayo
Jesús María
La Esperanza
La Molina
Los Olivos
Ate
Magdalena
Nasca
Pueblo Libre
Puente Piedra
Chorrillos
Ica
Lince
San Miguel
Villa el Salvador
Carabayllo
Santiago de Surco
San Juan de Lurigancho
Santa Anita
San Juan de Miraflores
Fuente: Elaboración propia
Estas personas laboran o pertenecen (en el caso de los estudiantes) a las instituciones que se
mencionan a continuación:
UNFV
- GPR S.A - Universidad Católica Sedes Sapientiae
Tes
is
-publ i
Greenca dac
Consult o na
S.A. ut or iz ac
ióndelaut
or - Universidad Cesar Vallejo
Noo-l
vi
dec
Grupo i
t are s t
panamericaat e
desis
radios - Universidad Nacional Federico
47
- Homecenters Peruanos Villarreal
- Hoteles Decameron - Universidad Inca Garcilaso de la Vega
- I.E. Sol del Norte - Universidad Nacional Agraria de la
- Independiente Selva
- INDRA Company - Universidad Nacional del Callao
- Instituto de Estudios Peruanos - Universidad Nacional Mayor de San
- Instituto San Ignacio de Loyola Marcos
- La República - Universidad Nacional Tecnológica de
- Le Cordon Bleu Perú Lima Sur
- Longport - Universidad Peruana Cayetano
- Marina de Guerra del Perú Heredia
- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Universidad Peruana de Ciencias
- Ministerio de Educación Aplicadas
- Ministerio de Salud - Universidad Privada Norbert Wiener
- Ministerio del Ambiente - Universidad San Luis Gonzaga
- Municipalidad Distrital de San Miguel - Universidad Peruana de Ciencias e
Informática
Fuente: Elaboración propia
Posibles respuestas: Si / No
38%
62%
No Si
Fuente: Elaboración propia
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
48
f. ¿CONOCES LAS LOMAS DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO?
Posibles respuestas: Si / No
Gráfico n.° 04. Quienes conocen las lomas de Villa María del Triunfo
38%
62%
No Si
76 personas (69 %) aseguraron no conocer las Lomas de Villa María del Triunfo, mientras
Posibles respuestas: Si / No
38%
62%
No Si
UNFV
Fuente: Elaboración propia
Tes
ispubl
i
cadaconaut
ori
zac
ióndelaut
or
Noolvi
decit
ares
tat
esi
s
49
42 personas (38 %) no tienen conocimiento de lo que es un Centro de Interpretación, mientras
VISITANTES?
Posibles respuestas:
- Información
- Charlas y Conferencias
- Otros (especifique)
UNFV
Tes
isTodos
publ los
i
c a anteriores
dac ona utoriza ciónde la uto54
rpers. 47 %
NoolOtro
videc i
ta re stat esis 7 pers. 6%
Fuente: Elaboración propia
50
i. ¿CUÁNTO ESTARÍAS DISPUESTO(A) A PAGAR POR UN CIRCUITO
información referente al ecosistema de lomas, equipo audiovisual, maquetas, mapas, etc. Así
Existen personas que están interesadas en la conservación del ecosistema y ven la posibilidad
UNFV
encuesta llevada a cabo se determina que hay mayor porcentaje de personas que conoce el
Tes
ispubl ica dac ona utor iza ciónde la utor
Noolv i
dec itare stat e si
s
51
ecosistema de lomas comparado con las personas que conocen las lomas del Distrito de Villa
5.2.1.1.- DEFINICIÓN
informar y orientar a los ciudadanos en sus visitas a los espacios naturales, para ofrecer un
Es un proceso de comunicación diseñado para que las personas conozcan y aprecien los
valores naturales y/o culturales de una región y adquieran una postura activa para su cuidado
y conservación. En ese sentido podemos considerar a los intérpretes del ambiente - o también
llamados intérpretes del patrimonio - como comunicadores que, a través del uso de diferentes
Hay varias definiciones de interpretación, para el presente trabajo usaré la definición que
“La interpretación del patrimonio es el arte de revelar in situ el significado del legado
Tes
ispub
Noolvi
-l
ica dac
Informar
dec i
ta res
o
yn
t
aut or
explicar.
ates is
iz
aci
óndelaut
or
UNFV
52
- Promover la conservación de los recursos naturales y culturales.
construcciones pequeñas hasta grandes edificios. En todos los casos, y desde la fase de
diseño, es importante reducir los impactos negativos que la infraestructura pudiera causar al
paisaje. Al mismo tiempo, el diseño debe buscar resaltar los aspectos positivos del paisaje, en
Los Centros de interpretación son resultado de la evolución de los museos que había
Interpretación es relativamente nuevo en las áreas protegidas de América del Sur y recién en
la última década los administradores han advertido su importancia como medios adecuados
Ser el medio donde se pueda brindar la mejor información a los visitantes (sean nacionales o
- Se cuenta con un área total de terreno de 120 m2 (ver anexo 04: planos)
Sánchez, Consultores para UICN-Sur. Las Principales funciones del Centro de Interpretación
son:
descubre por sí mismo los aspectos que más le interesan del lugar. Por eso, la
Tes
ispubl
Noolvi
dec
ic
i
a
t
dac
are s
ona
tat e
ut
si
or
s
izac i
ónde l aut or
UNFV
información del centro debe servir para motivar y estimular al visitante en su recorrido.
54
- Difusión de eventos: El centro ayuda a difundir las actividades del lugar y al mismo
- Descanso y refugio: El centro puede prestarse para que los visitantes se refresquen,
- Recepción
- Instalaciones sanitarias
- Áreas de exposición
- Auditorio (opcional)
- Bodega
- Otras
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
55
Imagen n.° 04. Ejemplo de distribución interna del centro de interpretación
en el cual se toman en cuenta ambientes como: sala de reuniones, baños, recepción, Sala de
exposición, almacén, las cuales se detallan en los anexos (ver anexo 04: planos)
funcionamiento de todas las áreas comprendidas en la distribución del C. I. según anexo 04:
planos:
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
56
Imagen n.° 05. Sala de Recepciones
- Sala de Exposición: Es donde se recibe a los grupos visitantes, para orientarlos acerca
de lo que se verá en el circuito, se les brinda una charla informativa, se les muestra
material audio – visual; el diseño de los muros juega un papel importante ya que
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
57
- Oficina de Reuniones: Para coordinaciones pequeñas (3 a 4 personas) de los
- Tienda: En la cual se brinda al visitante algún aperitivo o suvenir para cubrir sus
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
58
- Almacén: El cual está dispuesto para material de campo y material adicional, como por
ejemplo: botas, guates, equipos de estudio y análisis como GPS, entre otros.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
59
Esquema de insumos para los murales:
Imagen n.° 11. Insumos para los muros del Centro de Interpretación
- Imágenes - Posters de investigación
Título de la
Investigación
Contenido
Foto
Descripción y autor
Bibliografía
Para el análisis en costo y presupuesto del proyecto se usó el software S10 Project,
cantidades de recursos por tipo (ver anexos), teniendo como resultado un costo total de la
obra en S/. 170 100.91 (Ciento setenta mil cien y 91/100 nuevos soles)
El presupuesto fue calculado separando las actividades según el diseño tentativo del Centro
Los medios interpretativos son mediante los cuales se transmite un mensaje interpretativo al
visitante. Pueden ser atendidos por personal, que contemplan una interacción entre el público
y una persona que es guía o intérprete; o bien, no atendidos, es decir, aquellos servicios que
a. Medios no personales
causada por condiciones climáticas (sol, humedad, arenas sopladas por el viento) y
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
it
a
dac
alr es
ona
tat
ut
es
or
i
s
vandalismo.
i
z aciónde l a utor
UNFV
61
c. Publicaciones.- Información impresa, libros, folletos, guías, mapas, carteles.
de cierta forma para dar un mensaje a los visitantes. Los visitantes pueden observar
5.5.2.1.- TOURS
puede estar presente para explicar o atender preguntas, o en las que él utiliza un
sonidos.
62
involucran habilidades como confección de artesanía, fabricación de
público.
participación activa.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
63
CAPITULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
No se cuenta con registros de los visitantes en la misma zona del Circuito Ecoturístico de
Vallecito Alto, sin embargo, para la encuesta se estimó el espacio muestral de la zona aledaña
denominada “Paraíso” la cual contaba con datos del 2013 y 2014 promediando una cantidad
de 1 550 visitantes por año según dirigente de la zona, dando como tamaño de la muestra a
110 personas.
Se buscó trabajar con la mayor diversidad posible de personas encuestadas teniendo como
Porres). Los rangos promedio de edades que tuvieron mayor participación están entre los 10 a
Así mismo las personas que afirman conocer un Centro de Interpretación (62 % de los
charlas y conferencias, cursos de capacitación y talleres, una minoría también opina que se
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
64
Se plantearon montos básicos para la realización de una actividad económica a través del
ecoturismo (guiados y servicios del Centro de Interpretación), estos montos variaban entre 5
y 30 soles. El resultado comprueba que un 40 % está dispuesto a pagar entre 5 y 10 soles por
el total del servicio brindado, pero los cálculos presentan un 42 % de encuestados que están
dispuestos a pagar entre 10 a 20 soles por el total del servicio que comprende guiado y uso
del Centro de Interpretación. Por lo tanto, si se estima un promedio de 13 soles a pagar por
persona, según nuestro análisis de 1550 visitantes por año, se tendría un monto de 20 150
uso (Sala de recepción, sala de reuniones, terraza, sala de charlas y presentaciones, servicios
La implementación del Centro de Interpretación está dada por posters informativos del
ecosistema de lomas (flora, fauna, medio ambiente, paisaje), equipo audiovisual, pizarras,
etc; así como también herramientas para el mantenimiento del mismo Centro de
En comparación con las experiencias exitosas a nivel nacional como el caso de los Centros de
diseño va acorde con el paisaje, y es parte de un turismo responsable con el medio ambiente y
la conservación de ecosistemas.
casos del Cantón de Maná y el Cantón de Guaranda en Ecuador. Sin embargo estos se
Tes
i
Noo
spubl
lvi
dec
ica
i
t
dac
a
encontraron r
ene
ona
s
t
una te
ut
si
or i
zac
iónde laut or
UNFV
s mucho más desarrollado en cuanto a la actividad turística.
contexto
65
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.- CONCLUSIONES
sostenible a las personas que viven aledañas a este ecosistema mejorando su calidad de vida.
Según los estudios realizados en el presente trabajo, el circuito ecoturístico de las Lomas de
Vallecito Alto contiene más de 20 especies de flora, fauna representativa como lagartijas,
por ello que la base para la implementación del Centro de Interpretación en el Circuito
Ecoturístico de Vallecito Alto es justamente el potencial que presenta este lugar como destino
De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que la mayoría de los visitantes estarían
dispuestos a pagar entre 10 y 20 soles por visitar este ecosistema de lomas y recibir los
cuenta con 120 m2 con ambientes apropiados para el disfrute del visitante (sala de
conjunto de los habitantes de Vallecito Alto con la Municipalidad de Villa María y otras
entidades competentes.
UNFV
Tes
iExisten
s publ imuchas
cadac personas
o na utornaturales
izac i
ón ed
instituciones
el a ut or públicas y privadas interesadas en visitar
Nool videc i
ta re stat esis
este tipo de ecosistemas y que no conocen su ubicación exacta, con lo cual se concluye que
66
no hay mucha difusión como oferta ecoturística de las Lomas de Villa María como destino de
esparcimiento y recreación.
Debido a que el estado actual del circuito de las lomas de Vallecito Alto no cuenta con
información de datos de visitantes, costos, personal (por ser una actividad que se está
iniciando), es por ello que no se puede determinar la capacidad de carga efectiva (CCE) que
7.2.- RECOMENDACIONES
ecoturística de forma sostenible. Así mismo crea una alternativa económica para las personas
aledañas.
aprovecha su distribución para atender las necesidades de los visitantes, así mismo está
elaborado con materiales acordes con el paisaje de la zona para no impactar el paisaje.
Si bien Vallecito Alto está recién identificándose como atractivo ecoturístico se recomienda
que brinda el circuito para poder realizar estudios con la información recopilada (como la
actividad.
La ejecución del presente proyecto repotenciará toda la actividad en su conjunto para brindar
Tes
ispubl
un
Noolv buen
i
dec
ica dac ona
servicio
it
a re st
ut
desde
at esi
or
el
s
iza ci
inicio
ónde
hasta
la
el
ut
fin
or
UNFV
de la visita. Así mismo, se recomienda a los
67
sectores competentes tomar las medidas necesarias para calificar a las lomas de Villa María
del Triunfo, como Área de Conservación Local (ACL), teniendo, en tal sentido, un
7.3.-IDENTIFICACIÓN DE RIESGO
Dentro del Circuito se identifican zonas de riesgo, ya sea por un posible desprendimiento de
roca en una cima, como un sendero en mal estado por falta de mantenimiento, lo cual llega a
ser de consideración para los visitantes. Dentro del Circuito Ecoturístico de Vallecito Alto se
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
68
7.4.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
/hectorceballos2.html
http://www.redalyc.org/pdf/140/14024273002.pdf
Ruta Inca.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
69
- NEIRA, Juan Xavier (2009). Diseño de un Centro de Interpretación Ambiental e
Equinoccial, Quito.
0401, Reconocen a las lomas de Villa María del Triunfo como Ecosistema Frágil y
- VILLANTOY PERALTA, Juan Ademir (2012). Mitigación por la pérdida del ecosistema
costero, de las lomas de Villa María del Triunfo - Lima. (Tesis de grado). Universidad
http://sdt.unwto.org/es/content/definicion.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
70
ANEXOS
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
71
ANEXO 01: MODELO DE ENCUESTA
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
72
- MODELO DE ENCUESTA
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
73
ANEXO 02: CÁLCULO DE COSTOS Y PRESUPUESTO
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
74
S10 Página : 1
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
Fecha :
UNFV 28/10/2015 07:55:11a.m.
S10 Página : 2
Partida 01.01.04.01 MURO DE PIEDRA CON MORTERO DE CEMENTO MEZCLA 1:5 = 70 % PG.
Rendimiento m3/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m3 258.53
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 0.8000 18.36 14.69
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 0.8000 15.39 12.31
0147010004 PEON hh 10.0000 4.0000 13.84 55.36
82.36
Materiales
0205000032 PIEDRA MEDIANA m3 0.9100 90.00 81.90
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 1.8000 21.50 38.70
0238000000 HORMIGON m3 0.3600 145.00 52.20
0239050000 AGUA m3 0.0900 10.00 0.90
173.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 82.36 2.47
2.47
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
Fecha :
UNFV 28/10/2015 07:55:11a.m.
S10 Página : 3
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
Fecha :
UNFV 28/10/2015 07:55:11a.m.
S10 Página : 4
Partida 01.01.07.01 PUERTA CONTRAPLACADA 35 mm CON TRIPLAY 4 mm INCLUYE MARCO CEDRO 2"X3"
Rendimiento m2/DIA MO. 2.0000 EQ. 2.0000 Costo unitario directo por : m2 397.32
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.4000 23.50 9.40
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 4.0000 18.36 73.44
0147010004 PEON hh 0.3300 1.3200 13.84 18.27
101.11
Materiales
0202010001 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 1" kg 0.0520 8.50 0.44
0239000000 COLA SINTETICA FULLER gal 0.1200 15.00 1.80
0243130000 MADERA DE CEDRO (p2) p2 13.0100 20.00 260.20
0244030005 TRIPLAY LUPUNA DE 4' X 8' X 4 mm pl 1.0600 29.00 30.74
293.18
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 101.11 3.03
3.03
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
Fecha :
UNFV 28/10/2015 07:55:11a.m.
S10 Página : 5
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
Fecha :
UNFV 28/10/2015 07:55:11a.m.
S10 Página : 6
Tes
ispubl
i
cadaconaut
ori
zac
ióndelaut
or
UNFV
0.48
Noolvi
decit
ares
tat
esi
s
Fecha : 28/10/2015 07:55:11a.m.
S10 Página 1
Presupuesto
Presupuesto 0801123 IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA EN EL CIRCUITO
DE LOMAS VALLECITO ALTO - VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
Subpresupuesto 001 CENTRO DE INTERPRETACION
Cliente MUNICIPALIDAD DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Costo al 27/10/2015
Lugar LIMA - LIMA - VILLA MARIA DEL TRIUNFO
01.01.02.01 RELLENO CON MATERIAL PROPIO CON EQUIPO m3 15.00 7.75 116.25
01.01.04.01 MURO DE PIEDRA CON MORTERO DE CEMENTO MEZCLA 1:5 = 70 % PG. m3 44.00 258.53 11,375.32
01.01.07.01 PUERTA CONTRAPLACADA 35 mm CON TRIPLAY 4 mm INCLUYE MARCO m2 23.76 397.32 9,440.32
CEDRO 2"X3"
01.01.07.02 TRATAMIENTO DE PUERTAS CONTRAPLACADAS m2 23.76 43.42 1,031.66
01.02.01.01 LLAVE GENERAL DEL SISTEMA ELECTRICO pto 1.00 859.80 859.80
01.02.01.02 CENTROS DE LUZ CON INTERRUPTOR Y TOMACORRIENTE pto 13.00 852.30 11,079.90
01.03.02.01 POZAS PARA LETRINA SANITARIA (2M PROF) m3 5.76 49.49 285.06
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
Fecha : 28/10/2015 07:54:35a.m.
S10 Página : 1
MANO DE OBRA
0147000022 OPERADOR DE EQUIPO LIVIANO hh 9.6000 19.02 182.59
0147000023 OPERADOR DE EQUIPO PESADO hh 11.5200 19.02 219.11
0147000032 TOPOGRAFO hh 0.9600 20.00 19.20
0147010001 CAPATAZ hh 24.7857 23.50 582.46
0147010002 OPERARIO hh 394.3777 18.36 7,240.77
0147010003 OFICIAL hh 148.6595 15.39 2,287.87
0147010004 PEON hh 528.8032 13.84 7,318.64
17,850.64
MATERIALES
0201030004 ACEITE PARA MOTOR SAE-30 gal 0.1200 70.00 8.40
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 30.0000 6.00 180.00
0202010001 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 1" kg 1.4855 8.50 12.63
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 18.0000 6.00 108.00
0204000000 ARENA FINA m3 0.2340 120.00 28.08
0205000004 PIEDRA CHANCADA DE 3/4" m3 15.3000 90.00 1,377.00
0205000032 PIEDRA MEDIANA m3 40.0400 90.00 3,603.60
0205010004 ARENA GRUESA m3 12.1800 100.00 1,218.00
0207010000 CABLE TW # 14 AWG 2.5 mm2 m 126.0000 79.60 10,029.60
0210020040 INODORO ONE PIECE BLANCO u 4.0000 269.90 1,079.60
0210040020 LAVATORIO 16"X12" DE 1 LLAVE B INCLUYE ACCESORIOS u 4.0000 32.90 131.60
0212000047 TABLERO GABINETE METAL BARRA BRONCE 12 POLOS pza 1.0000 36.90 36.90
0212010006 TOMACORRIENTE DOBLE UNIVERSAL BAKELITA u 13.0000 2.30 29.90
0212030051 INTERRUPTORES DE COMMUTACION u 13.0000 8.90 115.70
0212090004 CAJA RECTANGULAR GALVANIZADA LIVIANA DE 4" X 2 1/8" u 26.0000 3.90 101.40
0212090049 CAJA OCTOGONAL GALVANIZADA LIVIANA 4" X 2 1/8 " u 13.0000 3.90 50.70
0212140034 FLUORESCENTE CIRCULAR u 13.0000 6.50 84.50
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) bls 317.9880 21.50 6,836.74
0224030024 MAYOLICA BLANCA DE 11 X 11 cm DE PRIMERA m2 81.0000 26.00 2,106.00
0226040003 CANDADO FORTE 50 mm u 1.0000 40.00 40.00
0226080005 BISAGRA DE FIERRO DE 4" u 4.0000 15.00 60.00
0226100025 CERROJO 6" HECHIZO u 1.0000 15.00 15.00
0229040001 CINTA AISLANTE rll 1.4000 3.00 4.20
0229150010 OCRE ROJO kg 60.0000 5.00 300.00
0230990080 WINCHA u 0.0120 40.68 0.49
0232000029 FLETE TRANSPORTE LOCAL kg 8,919.9600 3.00 26,759.88
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 3.6000 16.00 57.60
0238000000 HORMIGON m3 30.8400 145.00 4,471.80
0239000000 COLA SINTETICA FULLER gal 2.8512 15.00 42.77
0239050000 AGUA m3 10.4340 10.00 104.34
0243040000 MADERA TORNILLO p2 53.3000 15.00 799.50
0243130000 MADERA DE CEDRO (p2) p2 309.1176 20.00 6,182.35
0243550002 MADERA ANDAMIAJE p2 0.8400 12.00 10.08
0243600004 MADERA EUCALIPTO ROLLIZA 6"X 6m pza 3.3340 15.00 50.01
0244030005 TRIPLAY LUPUNA DE 4' X 8' X 4 mm pl 25.1856 29.00 730.38
0246050003 MALLA HEXAGONAL PARA GALLINERO 1 1/2" m2 3.0000 25.00 75.00
0254060037 PINTURA ESMALTE SINTETICO gal 0.2400 29.66 7.12
0254080016 BARNIZ T-81 CON COLOR TEKNO gal 483.7600 39.90 19,302.02
0254720002 PRESERVANTE DE MADERA gal 0.2500 50.00 12.50
0259380001 PLANCHA FIBROBLOCK 3" 2.00 X 0.50M (36 kg) m2 120.0000 80.00 9,600.00
0274010031 TUBO PVC SEL ESPIGA CAMPANA 3/4" X 3.00 m pza 21.0000 24.90 522.90
0274020027 CURVA PVC SEL 3/4" pza 42.0000 0.50 21.00
0274040033 CONEXION A CAJA PVC SEL 3/4" pza 42.0000 1.10 46.20
96,353.49
EQUIPOS
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 426.40
0337540001 MIRAS Y JALONES hm 2.8800 2.38 6.85
0349040033 TRACTOR DE ORUGAS DE 140-160 HP hm 0.1365 254.23 34.70
0349040108 CAMION VOLQUETE 330 HP 15m3 h 0.1365 242.77 33.14
0349060056 RETROEXCAVADORA 195 HP 1.30m3 hm 0.4390 312.40 137.14
UNFV
0349070006 VIBRADOR DE CONCRETO 3/4" - 2" hm 5.7600 250.00 1,440.00
Tes
ispubl
0349100007 i
cadaconaut
ori
zac
ióndelaut
or
MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 hm 15.3600 250.00 3,840.00
0349880003 TEODOLITO hm 0.9600 5.63 5.40
Noolvi
decit
ares
tat
esi
s 5,923.63
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
Fecha : 28/10/2015 07:56:11a.m.
ANEXO 03: PANEL DE FOTOS
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
84
- FOTOS FLORA
Fuente: Proyecto Circuito Ecoturístico Lomas de Vallecito Alto – VMT / Nombre: Flor de
Amancaes (Hymenocallis amancaes o Ismene amancaes).
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
85
Fuente: Elaboración propia, temporada seca / Nombre: Papaya silvestre (Carica
quercifolia)
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
86
- FOTOS FAUNA
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
87
Fuente: Proyecto Circuito Ecoturístico Lomas de Vallecito Alto – VMT / Nombre:
Aguilucho de Pecho Negro (Geranoaetus melanoleucus)
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
88
Fuente: Proyecto Circuito Ecoturístico Lomas de Vallecito Alto – VMT / Nombre:
Pichisanca Zonotrichia capensis
Fuente: Elaboración
propia, trabajo de campo
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
89
- Parada como atractivo
turístico paisajístico
dentro del circuito de las
lomas de Vallecito Alto –
VMT
Fuente: Elaboración
propia, trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia - Zona de Campamento dentro del circuito de Vallecito Alto
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
91
ANEXO 04: MAPAS
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
92
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
ANEXO 05: PLANOS
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
97
Tienda SS HH. SS HH.
Sala de Sala de
Reuniones
Sala de
Terraza
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
Vista de Planta Vista Posterior
A A'
A A'
1:10
Vista Frontal
B B'
B B'
1:8 1:10
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
1:15
1:7
1:75 Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV