Boom y Post Boom Literario Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

El boom literario

Contexto

El Boom nace en un contexto histórico complejo


entre los años 1960 y 1970, en un continente donde
los gobiernos dictatoriales dominaban toda la
región. Con el triunfo de la Revolución Cubana
y el consecuente repliegue del imperialismo
estadounidense, los escritores entrevén la posibilidad
de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte,
creando su propia identidad literaria, una literatura
latinoamericana. De este modo nace el género
literario que adoptarán los escritores del “Boom”: lo
que muchos denominan como realismo mágico en
su impacto cultural. (Características de, 2014).

Definición.

Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En ese
periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el
realismo mágico como común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos
de Europa.

Principales características.

La reacción contra la novela criollista e indigenista.


Explora la condición y la angustia del ser humano.
Imaginación y la fantasía creadora.
Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.
La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana.
Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.
Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.

2
Elementos del boom

El boom

Concepciones Principales Representantes


aspectos
Temas Carlos Fuentes: Su
Explosión literaria clave es la
hispanoamericana La realidad: todas imaginación
entre 1960-1970 distintas y todas
verdaderas
Mario Vargas
Segunda Autores con Llosa: Su pasión es
vanguardia posiciones políticas
inventar la literatura
latinoamericana
El ser
latinoamericano
Julio Cortázar: Su
Se consolida y se locura es ser un
muestra lo propio El campo y la ciudad “loro escriturante” y
latinoamericano no “un loro parlante”
Novela
Primera Gabriel García
manifestación de Representación del Márquez: Su
ruptura con el mundo invención es el
respeto a los realismo mágico
modelos europeos Universo intertextual
Juan Rulfo: el
habitante de un
Principal género: la mundo de ensueño
narrativa (novela) El reino de este
mundo (Carpentier)
Alejo Carpentier:
El inventor de lo
Cien años de real maravilloso
soledad (García
Márquez)
Ernesto Sábato: El
Narración: creador de la
Fragmentada angustia literaria

Tiempo no lineal
Juan Carlos
Fusión de “lo real” Onetti: El que
con “lo ficticio” escribe el
existencialismo
latinoamericano
Narradores múltiples

3
El Postboom literario

Desde la década de 1980 se hizo común hablar


de escritores postboom, la mayoría de los cuales
nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960.
Es difícil situar claramente el Post-boom «como
muchos de sus escritores se activa antes del final
del boom». De hecho, algunos escritores, como
José Donoso, se podría decir que pertenece
a ambos movimientos. Su novela El obsceno
pájaro de la noche (1970) se considera, como
señala Philip Swanson, «uno de los clásicos de
la pluma». Su obra posterior, sin embargo, se
adapta con mayor comodidad en el Postboom.
(Bligoo, s.f )
Figura 4. Literatura mágica

Definición.

Movimiento literario latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo indica, después del auge
del Boom latinoamericano. Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo "Novísima literatura" o
"Literatura postmoderna" para no utilizar términos extranjeros. Manifiesta diferentes narrativas, pues
sus autores presentan diferentes propuestas y algunos de ellos reaccionan contra el boom y criticaron
sus excesos técnicos y adornos en el lenguaje. (Martínez, 2013).

Características:

Participación en la vida social


Narrativa comprometida Géneros novelísticos:
La intrascendencia
Lenguaje directo y referencial Novela de exilio
De testimonio
Literatura femenina
Literatura judía
Temas: Literatura afroamericana
Novela gay
La sexualidad y el amor Urbano-musical
Violencia, drogadicción, prostitución
La ciudad
La cotidianidad y la coloquialidad

4
Ejercicio 1
Responde a las siguientes preguntas de acuerdo al texto anterior.
a. Movimiento que promueve y donde se consolida lo sentido de lo propio latinoamericano:
____________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué crees que significa para el boom romper con el esquema tradicional de la literatura?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cómo explicas que el postboom manifieste diferentes narrativas? Justifique su respuesta.


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Ejercicio 2
Construya un cuadro comparativo en el cual se puedan conocer las diferencias entre los dos
movimientos.

Concepto Boom Postboom

Contexto

Definición

5
Temas

Actividad 2
Autores y obras del boom y del postboom

Conoce los principales autores del boom y postboom literario junto con algunas de las obras más
importantes. Luego realizo los ejercicios.

Autores del boom

Mario Vargas Llosa


Nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de
Arequipa, Perú. Sus padres estaban separados. Durante
su infancia, vive en Bolivia y Piura. Ya de adolescente,
el reencuentro con su padre significa un cambio en
su formación, pues ingresa al Colegio Militar Leoncio
Prado de Lima. (Villareal, s.f )
Figura 5. Mario Vargas Llosa

Características literarias: Obras:

Realista Los jefes


Descubrimiento del humor grotesco La ciudad y los perros
Exploración en la política, lo detectivesco Pantaleón y las visitadoras
y el erotismo La guerra del fin del mundo

6
Carlos fuentes
Escritor mexicano, aunque nació en Panamá en 1928.
Sociólogo y uno de los escritores más destacados del
siglo XX.

Figura 6. Carlos Fuentes


Características literarias:

Lenguaje simple pero novedoso Obras:


La revolución mexicana
Irónico y fantasioso en la prosa La región más transpare
Objetivo con el seguimiento al realismo Terra Nostra
mágico Aura

Julio Cortázar
Nació 1914 en la embajada argentina de Bruselas. Es
considerado uno de los escritores más innovadores del
siglo XX de Argentina. Maestro de la prosa poética y
del cuento corto. (ZonActiva, 2011)

Figura 7. Julio Cortázar

Características literarias:
Obras:
Rebeldía
Vivencial Rayuela
Crítico, satírico El perseguidor
Lenguaje elegante y muy creativo Las armas secretas
Bestiario

7
Gabriel García Márquez
Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Se matriculó
en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
de Cartagena el 25de febrero de 1947, aunque sin
mostrar excesivo interés por los estudios. Obtuvo el
premio Nobel de literatura en 1982. (Villareal, s.f ).

Figura 8. Gabriel García Márquez

Características literarias: Obras:

Realismo mágico Cien años de soledad


Soledad La hojarasca
Macondo El coronel no tiene quien le escriba
Problemas sociales

Autores del postboom

José Donoso
Nació el 5 de octubre de 1924 en Santiago de
Chile. Vivió experiencias juveniles como ovejero,
obrero portuario y oficinista, pese a provenir de
familia acomodada; después estudió literatura en
la Universidad de Chile y en la de Princet (Estados
Unidos), ejerció como profesor en el país y en el
extranjero; colaboró en Ercilla y otras publicaciones
periódicas. (Busca Biografías, s.f ).

Obras:
Figura 9. José Donoso
Veraneo y otros cuentos
Coronación
El charleston
El lugar sin límites
Este domingo
El obsceno pájaro de la noche

8
Mario Benedetti
Nació en 1920 en Montevideo. Escritor uruguayo.
Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista,
dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan
Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura
uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. (Biografías
y Vidas, s.f ).

Obras:
Figura 10. Mario Benedetti

Esta mañana y otros cuentos


Montevideanos
La víspera indeleble
Solo mientras tanto

Isabel Allende
(Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático
chileno que le inculcó su afición por las letras, Isabel
Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se
iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos
infantiles, trabajó como redactora y columnista en la
prensa escrita y la televisión. (Biografías y Vidas, s.f ).

Obras:

Los amantes del Guggenheim. El oficio de contar


La isla bajo el mar
El cuaderno de Maya
El juego de Ripper
El amante japonés
Figura 11. Isabel Allende

9
Boom
Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En
ese periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura,
con el realismo mágico como común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió
los cimientos de Europa.

Principales características.

La reacción contra la novela criollista e indigenista.


Explora la condición y la angustia del ser humano.
Imaginación y la fantasía creadora.
Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.
La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana.
Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.

Temas:
La realidad: todas distintas y todas verdaderas.
Autores con posiciones políticas.
El ser latinoamericano.
El campo y la ciudad.

Postboom
Movimiento literario latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo indica, después del
auge del Boom latinoamericano. Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo "Novísima
literatura" o "Literatura postmoderna" para no utilizar términos extranjeros. Manifiesta
diferentes narrativas, pues sus autores presentan diferentes propuestas y algunos de ellos
reaccionan contra el boom y criticaron sus excesos técnicos y adornos en el lenguaje.

Características.
Participación en la vida social.
Narrativa comprometida.
La intrascendencia.
Lenguaje directo y referencial.

Temas:
La sexualidad y el amor
Violencia, drogadicción, prostitución
La ciudad
La cotidianidad y la coloquialidad

17

También podría gustarte