TP N°2 Ventilacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso

Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021


Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

HIGIENE Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO

TRABAJO PRÁCTICO Nº2


DE
VENTILACIÓN
INDUSTRIAL
Grupo: 17
Integrantes:
Ignacio Delluca
Marcelo Saul Gonzales
Nahuel Raimundo Hirshfeld
Nahuel Tomas Barrientos
Sebastián Molina
Fecha: 09/05/2021

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

DEFINICIONES

Ventilación Localizada

Básicamente es utilizada para controlar el contaminante higrotérmico. Se emplea


cuando se desea efectuar una extracción. El contaminante debe ser captado antes que
se produzca su dispersión en el ambiente.

Extracción localizada

1. Sistemas de alta velocidad: radica en que los conductos se deben dimensionar tal
forma que las partículas no se deben sedimentar, para lo cual el aire debe tener una
velocidad mínima de acuerdo con el tamaño de las partículas que deben ser
transportadas neumáticamente. Estos sistemas son para velocidades de 15 m/s en
adelante. A mayor velocidad menor diámetro de conducto pero mayor es la energía
consumida en el ventilador.

2. Sistemas de baja velocidad: este método es para controlar la contaminación


gaseosa, cuando arrastran partículas estas precipitan en cámaras para tal efecto.
Las velocidades para estos casos varían entre 7-8 m/s.

Conductos

Los conductos de un sistema de ventilación deben cumplir con las siguientes


funciones:

1- Llevar el aire contaminado desde las diferentes campanas a un punto de


tratamiento o descarga.
2- Mediante un buen diseño asegurar que cada campana capte el caudal deseado o
sea que en la superficie de control se establezca la velocidad requerida.
3- En el caso de que el contaminante sea polvo, asegurar su transporte.

Rugosidad

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

Velocidad mínima en el conducto

La presión dinámica en el conducto PDc, empleada para determinar la pérdida de carga


en la campana, se determina a partir de la velocidad del aire en la zona del conducto
inmediatamente posterior a la conexión de éste con la campana. Esta velocidad viene
fijada por el tipo de material que se transporta en el conducto. Para sistemas que
manejan partículas es necesario establecer una velocidad mínima de diseño a fin de
impedir su deposición y el taponamiento del conducto. Por otra parte, velocidades
demasiado elevadas implican un derroche de energía y pueden causar rápidamente la
abrasión de los conductos. Cuando en la corriente del aire existen partículas sólidas, la
velocidad en el conducto debe ser igual o superior a la velocidad mínima requerida para
que el aire las arrastre.

Pérdidas localizadas

Los accesorios poseen una amplia variedad de materiales moderadamente rugosos, las
pérdidas en los distintos elementos se debe más a la turbulencia que a la friccionen
las paredes, en contraste con lo que ocurre con los tramos de conductos rectos.
La turbulencia se genera al producirse cambios de dirección o de velocidad por
variaciónde sección del conducto.

Velocidad de captura

Velocidad del aire en un punto cualquiera frente a la boca de la campana, que es


necesaria para superar las corrientes de aire opuestas a la captación y capturar el
contaminante en ese punto dirigiéndolo hacia la campana. La velocidad de aire lograda
es función del caudal de aire aspirado y la forma de la campana.

Determinación del caudal de aspiración

El aire se mueve hacia la boca de aspiración de una campana desde todas direcciones,
salvo por las limitaciones fijadas por la existencia de pantallas deflectoras, paredes y
otro impedimentos físicos, para una cabina, la velocidad de captura en su
(s) abertura(s). La velocidad de captura en cualquier punto exterior a la campana será
la que corresponda a la superficie de igual velocidad que pasa por ese punto para el
caudal de aspiración empleado.

Pérdidas de carga en la campana

Las campanas de boca ancha, con o sin pestaña, sólo tienen un factor que origine
pérdida de carga significativa. A medida que el aire entra en el conducto se origina una
vena contracta, y a continuación el aire se expansiona para llenar todo el conducto,
convirtiendo la presión dinámica en presión estática. Es en esta zona de expansión
desde la vena contracta hasta alcanzar la velocidad correspondiente al conducto, es
donde se origina la mayor parte de la pérdida de carga. Cuanto más pronunciada sea la
vena contracta, mayores serán la pérdida de carga y la presión estática después de la
campana. La pérdida de carga en la entrada de la campana (PC), puede por tanto
expresarse en términos de un factor de pérdidas en la campana (Fc) que, multiplicado
por la presión dinámica en el conducto (PD), dará la pérdida de carga en la entrada
(PCe) en mmcda.

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

INTRODUCCIÓN

Cuando en un ambiente de trabajo nos encontramos con contaminantes, debemos


reconocer, evaluar los inconvenientes, y utilizar medidas para corregirlo, para esto
podemos reemplazar las sustancias toxicas, modificar los procesos, centralizar las
operaciones riesgosas, controlar las fuentes de contaminación (en el caso de que puede
minimizarse o eliminarse) o controlarse mediante la ventilación local,precisamente será
esta última nuestro objeto de estudio.

OBJETIVO

Dimensionamiento de los conductos y determinar la energía por unidad de volumen a


entregar al aire para asegurar la circulación deseada, a través de la potencia del
ventilador.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

ASPIRACIÓN LOCALIZACIÓN - METODOLOGÍA DE CÁLCULO

1. Inicialmente se debe contar con un plano que indique la distribución de las


campanas de aspiración, de los conductos, sus medidas y los tipos de campanas
a emplear. También deben conocerse el tipo de material de los conductos a fin
de establecer la rugosidad de éstos.
2. Conociendo el tipo de polvo o gas a aspirar, se obtiene la velocidad del fluido
en el conducto (ver tabla pág. 12, 13, 22).
3. Conociendo el tipo de campana a utilizar y las condiciones de dispersión del
contaminante, de obtiene la velocidad de captura (ver pág. 31).
4. Con la velocidad de captura calculamos el caudal necesario a aspirar por la
campana, aplicando una fórmula empírica (pág. 38).
5. Conocida la velocidad del aire en el conducto (Vc) y el caudal a aspirar Q,
entramos en ábaco de cuatro parámetros y conseguimos los datos de fricción
(f) y el diámetro del conducto D en metros (pág. 18).
6. En base la rugosidad del material del conducto se deberá corregir o no el valor
de la fricción (f) (ver gráfico de corrección por rugosidad pág. 17)
7. Se inicia el cálculo partiendo del ramal más alejado que comprende desde la
campana de aspiración hasta el primer nudo donde converge otro ramal.
8. Se debe calcular tres pérdidas de carga, a saber:

a. Pérdidas de carga por fricción h1 = f x l, donde:


i. f: fricción
ii. l: largo del conducto bajo cálculo
b. Pérdidas de carga por accesorios h2 = hc x Σk, donde:
i. hc: presión cinética que es equivalente a Velocity Pressure=PV,
se lo obtiene en tabla pág. 14 o se lo calcula mediante expresión
dada en pág. 5.
ii. k: constantes de cada accesorio como curvas, empalmes,
cambios de sección, sombrerete, etc; se lo obtiene en pág. 24, 25,
26, 27).

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

c. Pérdidas de carga por campana h3 = hc (1 + k’) = hc + hck’, donde:


i. k’: constante que depende del ángulo de divergencia de la
campana pág. 39, 40.
ii. hck’: pérdida por geometría de la campana.
iii. hc: energía a suministrar al aire para sacarlo de su estado de
reposo, es decir vencer su inercia.
9. La pérdida de carga total del ramal considerado AB
a. ht = h1 + h2 + h3

Efectuando el mismo cálculo para el tramo CB comparamos la pérdida de


carga total de ambos tramos, si estos son iguales o menores al 5% no se la
corrige con el cálculo; si son mayores se debe recalcular una de ellas
modificando el diámetro o la velocidad. Nos inclinamos a que se recalcule la que
presenta menor pérdida de carga, aumentando la velocidad del aire del
conducto.

10. Si se debe pasar de un conducto circular a uno rectangular o viceversa utilizar


la tabla de pág. 5 que da las equivalencias de conductos circulares y
rectangulares que poseen el mismo radio hidráulico, igual fricción y capacidad
de conducción (pág. 11).
11. El conducto final de este sistema esta conectado a la aspiración de un
ventilador centrífugo. En este punto finaliza el sistema que opera por succión.
De la descarga del ventilador en adelante, el sistema esta sometido a presión y
el cálculo de sus pérdidas de carga se realiza en forma idéntica a la succión (pág.
27).
12. Potencia del ventilador.

Fórmula a aplicar:

Pcv = Q x ht x g; Unidades: Q = [m3 / seg] ; ht = [mm.c.a] ; g [m / s2]

Donde:
a. Q: caudal de aire que llega a la aspiración del ventilador y
vendría a ser la suma de los caudales aspirados por todos
los componentes.
b. ht: ∆ht es la pérdida de carga total del sistema en
aspiración más el de presión. Es la sumatoria de todaslas
pérdidas de carga consecutivas tomadas para la
realización del cálculo.
c. g: Aceleración de la gravedad.

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

EJERCICIO

Se presentará una instalación de ventilación localizada donde se deberá determinar


los diámetros de los conductos, calcular las pérdidas de cargas hasta el punto 4.
Realizar una tabla final que resuma los datos de las pérdidas de carga por tramo, los
diámetros, las longitudes, las velocidades de conducto y el caudal, hasta el punto
indicado.

Determinar y adoptar:
1. Dos procesos que emitan contaminantes, un proceso emitirá polvo y otro
vapores. Indicar y realizar una breve descripción de dichos procesos.
2. La velocidad de conducto, en función del contaminante. Tomar los valores de
velocidad que se encuentra en la presentación de clase.
3. Los valores de coeficiente de pérdida de los accesorios (K), indicar las
condiciones por las que se adopta tales valores.
4. Las longitudes de cada uno de los tramos rectos.

Datos:
1. Los conductos serán de tipo circular.
2. Caudales: Q1= 1,5m3/s – Q2=2,5m3/s
3. La rugosidad en al menos uno de los tramos será de R=0,003
4. Longitud total mínima será de 20m

Verificar la diferencia de presiones en los nudos donde converjan los ramales, deberá
ser inferior al 5%, en el caso de no verificarse deberá modificarse una de las velocidades
de conducto y realizar nuevamente los cálculos. Expresar dicha verificación en el
ejercicio.
Se adoptarán los datos restantes para el diseño y cálculo de la instalación.

1- La industria de la madera, incluyendo desde el uso pequeñas herramientas manuales


hasta grandes CNC´s, ya sean para corte, lijando, cepillando, etc., puede crear grandes
cantidades de polvo de madera.

Una campana para laboratorio reduce la exposición al contener los humos y las
partículas dispersas durante un experimento, y un ventilador potente desvía el flujo de
aire hacia una cámara de filtro o hacia conductos externos para ser liberados fuera del
edificio. Los modelos sin ductos filtran el aire y lo vuelven a liberar en la habitación
externa. Al filtrar el aire, las campanas de extracción sin ductos también brindan
seguridad ambiental al eliminar los vapores dañinos antes de liberar el aire en la
habitación.

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

8
7
V 6
5 E

4 3
VC3

VC1 VC2
1 2

Q1 Q2

Longitud Total Mínima: 20m.

2-

Como se trata de un Proceso de emisión de Polvo (Madera) selecciono Velocidad del Conducto=

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

3-

Como en mi proceso la emisión de Polvo posee Generacion activa en una zona de rápido movimiento
del aire adopto una Velocidad de Captura =

4- Los Caudales son Dato:

5- Para Q1 (Ver Abaco)

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

Para Q2 (Ver Abaco)

6- (Ver Tabla)

Factor de Corrección= 1,1

7- 8-

Tramo 1-3

∑ Empalme a 90°=>k=1

( ) ( )

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

Tramo 2-3

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

( ) ( )

∑ ( )

Corrijo Tramo 2-3, adopto Velocidad del Conducto=

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

( ) ( )

∑ ( )

Tramo 3-4

( ) ( )

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Curso
Facultad de Ingeniería 1 Cuat. 2021
Cátedra Higiene y Seguridad en el Trabajo

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO –TRABAJOS PRÁCTICOS Página 31

También podría gustarte