Enunciados Final

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

SUPUESTOS: ENUNCIADOS

SUPUESTO 1: COSTE HISTÓRICO DE UN ACTIVO

Se adquiere un ordenador por 1.500 €. El vendedor nos concede un descuento del 7 %


en factura. Los gastos de transporte y seguro a nuestro cargo ascienden a 100 €. Los
especialistas nos cobran por la instalación 90 €.

SUPUESTO 2: COSTE HISTÓRICO DE UN PASIVO

Pedimos un préstamo al banco por 15.000 €. La devolución se producirá dentro de 4


años por 18.000 € (principal más intereses).

SUPUESTO 3: VALOR NETO REALIZABLE DE UN ACTIVO

Se trata de un vehículo de la empresa cuyo precio de venta asciende a 7.000 €,


estimándose los gastos de transporte a nuestro cargo de 100 € y los costes del comisionista
de venta de 80 €.

SUPUESTO 4: VALOR NETO REALIZABLE DE UN ACTIVO

A 31 de diciembre la sociedad tiene entre sus existencias finales 10 ordenadores en


curso de fabricación. Datos referidos a las 10 unidades:
- Costes incurridos hasta fin de ejercicio 3.000 €.
- Costes pendientes hasta su terminación 2.500 €.
- Gastos de transporte y comisionista estimados: 800€.
- Precio de venta estimado de cada ordenador: 900 €.

SUPUESTO 5: VALOR EN USO DE UN ACTIVO

Se trata de una máquina cuyos flujos de efectivo a obtener en los próximos 8 años (vida
útil de la máquina) ascienden a 5.000 € anuales. Se considera adecuado para este tipo de
activo un tipo de descuento del 7%.

SUPUESTO 6: VALOR ACTUAL DE UN PASIVO

Se trata de un préstamo a devolver en 4 pagos anuales de 1.000, 1.500, 2.000, y 2.500 a


final de cada uno de los años, siendo el tipo de descuento aplicado el 8%.
SUPUESTO 7: COSTE AMORTIZADO (explícitos)

Préstamo de 40.000 € concedido el 01/01/X1 a devolver mediante dos pagos anuales de


20.000 € el 31/12/X1 y el 31/12/X2. En cuanto a los intereses , nos cobran un interés del
2% trimestral a pagar a finales de cada trimestre. Calcular el coste amortizado a 31/12/X1.

SUPUESTO 8: COSTE AMORTIZADO (implícitos)

Préstamo de 30.000 € a dos años concedido el 01/01/X1. No se cobra un interés


periódico. El importe a devolver a los dos años es 32.000 €.
Resolver desde óptica del prestatario y del prestamista.

SUPUESTO 9: COSTE AMORTIZADO (implícitos)

Se trata de un préstamo de 26.000 € concedido en 01/01/X1, a devolver en tres pagos


de 14.000, 13.000, y 12.000 € a 31 de diciembre del año X1, X2, y X3. Calcular el coste
amortizado del préstamo a 31/12/X2.
Coste amortizado a 31/12/X1.
Resolver desde óptica del prestatario y del prestamista.

SUPUESTO 10: COSTE AMORTIZADO (explícitos e implícitos)

Nos conceden el 01/01/X1 un préstamo de 50.000 €. La devolución será dentro de 2


años en 55.000 €. Además de los 5.000 € de interés implícito, nos cobran un interés
explícito de un 5% a final de cada año.
Coste amortizado a 31/12/X1.
Resolver desde óptica del prestatario y del prestamista.

SUPUESTO 11: VALOR CONTABLE

Ordenador cuyo precio de adquisición ha sido 3.000 €, con una amortización


acumulada de 2.000 € y deterioro de valor contabilizado el año anterior de 400 €.

SUPUESTO 12: PRECIO DE ADQUISICIÓN DEL INMOVILIZADO.

Se adquiere al contado el 01/01/X1 una máquina en Valencia a un precio de 10.000 €


más IVA. El 15/02/X1 llega la máquina a la empresa, abonando al transportista 300 € más
IVA. Para su instalación y puesta en funcionamiento es necesario el trabajo de un experto
que nos cobra 400 € más IVA. La máquina está preparada para funcionar el 01/07/X1. Vida
útil estimada: 4 años.
Para financiar la compra se pide el 01/01/X1 un préstamo de 10.000 € a un año, y a un
8% de interés.
Realizar los asientos correspondientes a ejercicio X1.
SUPUESTO 13: COSTE DE PRODUCCIÓN

La empresa “H” ha construido con sus propios medios su edificio de oficinas,


inclurriendo en los siguientes gastos:
- Materias primas...............................50.000 €.
- Gastos de personal...........................20.000 €.
- Costes indirectos...............................5.000 €.
Para la construcción ha solicitado un préstamo de 50.000 € el 01/01/X1 a un interés del
10% anual.
Finalizó la construcción el 01/07/X1, pero no entró en funcionamiento hasta el
01/09/X1.

SUPUESTO 14: PRECIO DE ADQUISICIÓN DEL INMOVILIZADO. PROVISIÓN


POR DESMANTELAMIENTO, RETIRO O REHABILITACIÓN.

Adquirimos una máquina por 60.000 € el 01/01/X1 que pagamos al contado. Su vida
útil se estima en 6 años. Al finalizar su vida útil se estima que los costes de
desmantelamiento ascenderán a 10.000 €.
El tipo de interés efectivo a tener en cuenta es del 4% anual.

SUPUESTO 15: PERMUTA DE CARÁCTER COMERCIAL.

Tenemos una camioneta cuyo precio de adquisición fue de 18.000 € y una amortización
acumulada de 6.000 €. Permutamos la camioneta por un conjunto de ordenadores para la
empresa.
Anotaciones que correspondería en los siguientes casos:
a) Que el VR de la camioneta sea de 14.000 €.
b) Que el VR de la camioneta sea de 14.000 €, pero se tiene mejor evidencia del valor
de mercado de los ordenadores que es 13.500 €.
c) Que el VR de la camioneta sea de 14.000 €, y tenemos que entregar además 3.000 €
en metálico.

SUPUESTO 16: PERMUTA DE CARÁCTER NO COMERCIAL.

Tenemos una camioneta cuyo precio de adquisición fue de 18.000 € y una amortización
acumulada de 6.000 €. La sustituimos por otra nueva.
Anotaciones que correspondería en los siguientes casos:
a) Que el VR de la nueva es 15.000 €.
b) Que el VR de la nueva es 10.000 €.
c) Que el VR de la nueva es 16.000 €, exigiéndonos además de la furgoneta antigua el
pago de 3.000 €.
SUPUESTO 17: APORTACIONES NO DINERARIAS.

Una sociedad amplía capital para recibir una aportación no dineraria consistente en un
camión valorado en 120.000 €, para lo que emite 50 acciones de 1.000 de valor nominal al
240%.
Realizar los asientos correspondientes en las sociedad que recibe la aportación, y en la
aportante (precio de adquisición 150.000 € y amortización acumulada 40.000 €), en los
siguientes casos:
a) Se trata de empresas independientes.
b) Se trata de empresas del grupo.

SUPUESTO 18: DETERIORO DE VALOR.

Tenemos un terreno cuyo valor contable es de 500.000 €.


A 31/12/06 su VR asciende a 460.000 €, en tanto que los costes de venta estimados
ascienden a 10.000 €.
a) En dicha fecha se ha arrendado el terreno por un período de 10 años,
estimándose unos flujos netos de efectivo anuales de 65.000 €. El tipo de
descuento para este tipo de operaciones es del 6% anual.
b) ¿Qué hubiese ocurrido si los flujos netos de efectivo anuales estimados fuesen
70.000 €?.

SUPUESTO 19: VENTA DE ELEMENTO DE INMOVILIZADO.

El 01/01/07 vendemos el terreno del supuesto 18 por 550.000 € más IVA al contado.

SUPUESTO 20: REPARACIÓN O CONSERVACIÓN . AMPLIACIÓN O MEJORA.

X-S.A. tiene contabilizado como inmovilizado material una furgoneta cuyo coste
original fue de 18.000 € con una vida útil de 10 años y con valor residual estimado de cero.
Aplica el método de amortización lineal y no ha registrado ninguna corrección valorativa
por deterioro en ejercicios anteriores.
a) Al comienzo del sexto año, ha realizado un desembolso de 3.000 €, para el
arreglo de una avería en el motor.
b) Suponer alternativamente que consecuencia de la inversión en el motor se
produce un incremento de la vida útil de la furgoneta de 3 años.
SUPUESTO 21: RENOVACIÓN.

X-S.A. tiene contabilizado como inmovilizado material una furgoneta cuyo coste
original fue de 18.000 € con una vida útil de 10 años y con valor residual estimado de cero,
aplica el método de amortización lineal y no ha registrado ninguna corrección valorativa
por deterioro en ejercicios anteriores.
Al comienzo del sexto año, ha realizado un desembolso de 6.000 €, para sustituir el
motor por otro nuevo debido a deficiencias en su funcionamiento. El motor supone el 30%
del activo total. Esa sustitución supondrá un alargamiento de la vida útil de la furgoneta en
3 años.

SUPUESTO 22: INVERSIONES INMOBILIARIAS.

C-S.A. adquiere un edificio con valor: terreno 500.000 € y construcción 200.000 €.


a) Se van a ubicar en el edificio las oficinas de la empresa.
b) Se destina el edificio al arrendamiento.
c) Se ubican en el edificio las oficinas de la empresa y en el año 10 lo destina al
arrendamiento. Estima una vida útil de la construcción de 20 años.

SUPUESTO 23: AMORTIZACIÓN INMOVILIZADO INTANGIBLE.

X-S.A. adquiere una patente por valor de 300.000 € y estima en ese momento que su
vida útil es indefinida.
Al cierre del ejercicio 8 entiende que la situación ha variado debido a cambios
tecnológicos y estima que la vida útil de ese inmovilizado será de 5 años.

SUPUESTO 24: GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.

Una empresa está realizando inversiones con el objetivo de obtener un nuevo


neumático para automóviles que posibilite la conducción en todo tipo de circunstancias
metereológicas. Las cantidades invertidas y las expectativas de obtención del nuevo
producto en cada uno de los años son las siguientes :
Inversión Expectativas
Fase de investigación
Año X1 120.000 Malas
Año X2 140.000 Buenas
Año X3 220.000 Buenas
Fase de desarrollo
Año X4 125.000 Buenas
La fase de desarrollo finaliza el 31/12/X4.
Se patenta el invento el 01 de julio de X5, siendo los costes de registro 3.000 €.
SUPUESTO 25: FONDO DE COMERCIO.

Nuestra empresa adquiere una rama de la actividad de una competidora el 01 de enero


de 2.008. Los elementos que forman la unidad económica son:
 Maquinaria: 500.000 €. Se le estima una vida útil de 5 años.
 Vehículos: 120.000 €: vida útil 4 años.
 Mercaderías: 50.000 €.
 Deuda con el banco a pagar a 10 meses por 30.000 €.
Se ha pagado un total de 770.000 €, siendo el exceso de lo pagado sobre el valor de
cada uno de los elementos el fondo de comercio.
A 31 de diciembre de 2.008 se estima que la unidad puede generar unos flujos de caja
de 600.000 €.
A 31 de diciembre de 2.009 se ha estimado que la sociedad puede generar unos flujos
de caja de 750.000 €.
ALTERNATIVA B: Qué ocurriría si la estimación de flujos a 31 de diciembre de 2.008
hubiera sido de 500.000 € y a 31 de diciembre de 2.009 de 750.000 €.

SUPUESTO 26 : DERECHOS SOBRE ACTIVOS ARRENDADOS.

La sociedad es arrendataria de un local comercial desde 01/01/01, momento en el que


pagó 100.000 € por la subrogación en la posición del arrendatario. El período de alquiler
restante era en ese momento de 20 años.
Seis años después realizamos obras para su adecuación a su nueva explotación como
cafetería.
Las obras han sido terminadas el 01/07/06 y han supuesto un desembolso de 45.000€.
Anotaciones contables en el ejercicio 2.006.

SUPUESTO 27 : ACTIVO NO CORRIENTE MANTENIDO PARA LA VENTA.

La sociedad tiene entre su activo la siguiente máquina, adquirida hace cuatro años
(01/01/X1):
- Precio de adquisición fue de 100.000 €.
- Amortización acumulada de 40.000 €.
- Vida útil estimada en el momento de la compra: 10 años.
La sociedad decide destinar dicho elemento a su venta el 01/01/X5, cuando el VR menos
los costes de venta ascienden a 45.000 €.
Realizar las anotaciones contables que procedan en el ejercicio X5 si:
a) Se vende la máquina (el 01/07/X5) en 40.000 €.
b) No se vende en el X5, ascendiendo el importe recuperable estimado el 31/12/X5 a
43.000 €.
c) No se vende en el X5, ascendiendo el VR el 31/12/X5 a 53.000 €, y su valor en uso
a 60.000 €. El día 01/01/X6 se decide no vender la máquina procediendo a su
reclasificación.
SUPUESTO 28: ARRENDAMIENTO FINANCIERO.

La sociedad anónima B, el día 01/01/X7, suscribe un contrato de arrendamiento sobre


una determinada maquinaria, cuyo precio de adquisición al contado para la entidad
arrendadora es 10.000.000 €.
Del mencionado contrato se obtiene la siguiente información:
a) Duración de la operación: cinco años.
b) Cuota anual: 2.556.076 € más IVA correspondiente, con vencimiento los días 31 de
diciembre de cada año.
c) La opción de compra se cuantifica en 500.000 €.
d) Como anexo al contrato se acompaña el siguiente cuadro:
AÑO ANUALIDAD INTERÉS AMORTIZACIÓN DEUDA
PEDIENTE
1 2.556.076 1.000.000 1.556.076 8.443.924
2 2.556.076 844.392 1.711.684 6.732.240
3 2.556.076 673.224 1.882.852 4.849.388
4 2.556.076 484.939 2.071.137 2.778.251
5 2.556.076 277.825 2.278.251+500.000 0
TOTALES 12.780.380 3.280.380 10.000.000
e) La empresa amortiza el bien de forma lineal en función del coeficiente máximo de
amortización según tablas, el 10%, prescindiendo de valor residual alguno.
Contabilizar las operaciones correspondientes tanto en el arrendatario como en el
arrendador.

SUPUESTO 29: ARRENDAMIENTO OPERATIVO.

La sociedad anónima B, el día 01/01/X7, suscribe un contrato de arrendamiento sobre


una determinada maquinaria, cuyo precio de adquisición al contado para la entidad
arrendadora es 10.000.000 €.
Del mencionado contrato se obtiene la siguiente información:
a) Duración de la operación: cinco años.
b) Cuota anual: 1.500.000 € más IVA correspondiente, con vencimiento los días 31 de
diciembre de cada año.
c) La opción de compra se cuantifica en 6.947.450 €.
d) Como anexo al contrato se acompaña el siguiente cuadro:
AÑO ANUALIDAD INTERÉS AMORTIZACIÓN DEUDA
PEDIENTE
1 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 9.500.000,00
2 1.500.000,00 950.000,00 550.000,00 8.950.000,00
3 1.500.000,00 895.000,00 605.000,00 8.345.000,00
4 1.500.000,00 834.500,00 665.500,00 7.679.500,00
5 1.500.000,00 767.950,00 732.050,00 6.947.450,00
TOTALES 7.500.000,00 4.447.450,00 3.052.550,00
e) La empresa amortiza el bien de forma lineal en función del coeficiente máximo de
amortización según tablas, el 10%, prescindiendo de valor residual alguno.
Contabilizar las operaciones correspondientes tanto en el arrendatario como en el
arrendador.
SUPUESTO 29 bis: RENTING

La empresa Astursa contrata con Lico Leasing SA el alquiler de un sofisticado equipo


electrónico de tratamiento de datos, propiedad de la empresa, durante un período de tres
años.
El contrato se realiza con fecha 03/01/X1 y las cantidades que deberá pagar la empresa
arrendataria al principio de los 36 meses que comprende su período de vigencia son las
siguientes:
 Cuota de alquiler..................................................................2.600 €.
 Cuota de servicios complementarios (mantenimiento...)..........20 €.
 Seguro.......................................................................................20 €.
Las cuotas están sujetas al 16% de IVA.
Además deberán tenerse en cuenta las siguientes características de la operación a
efectos de determinar la verdadera naturaleza económica del contrato:
- La vida útil del equipo se estima en 3 años
- El valor residual del equipo al finalizar su período de utilización no tiene valor
económico significativo.
- El valor al contado del bien asciende a 83.650 €.
Nota: a efectos de cálculo de valor residual, utilícese un tipo efectivo mensual del 0,75%.

SUPUESTO 29 ter: RENTING

La empresa Astursa contrata con Lico Leasing SA el alquiler de un coche con las
siguientes características:
 Período de alquiler: 4 años.
 Kilómetros contratados: 120.000 Km (30.000 anuales).
 Pago mensual de 1.000 € y Km adicional 0,25 € con diferencia máxima del 15%. El
valor al contado del bien es de 40.000 €.
Al finalizar el primer año, los Km recorridos ascienden a 29.000, y el segundo año a
32.000. Durante el tercero y cuarto 30.000 cada uno.

SUPUESTO 30: LEASE-BACK.

Tengo una máquina adquirida el 01/01/X1 por 10.000.000 €; con una amortización
acumulada de 3.000.000 €; siendo su vida útil (en el momento de la compra) de 10 años.
El 01 de enero de 2.004 se enajena por 8.000.000 €, conectando la venta con un
arrendamiento financiero a 3 años; aceptando 3 letras de 3.000.000 € cada una al final de
los años 2.004, 2.005, y 2.006. La opción de compra, a final de 2.006, se fija en 500.000 €.
Coeficiente máximo según tablas: 10%.
Contabilidad de arrendatario y arrendador.
SUPUESTO 31: ACTIVOS FINANCIEROS (CLASIFICACIÓN).

Las sociedades A, B, C,y D deciden cada una de ellas adquirir 100 obligaciones
emitidas por la sociedad JabugosSA cuyas acciones no cotizan en bolsa:
- A los clasifica como AF mantenidos para negociar.
- B dentro de inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
- C dentro de préstamos y partidas a cobrar.
- D en AF disponibles para la venta.
¿Es correcta la clasificación dada por cada una de las sociedades?
¿Qué ocurriría si se tratase de obligaciones de Repsol con cotización en bosa?
¿Qué ocurriría si se tratase de acciones?

SUPUESTO 32: ACTIVOS FINANCIEROS (CRÉDITOS Y PARTIDAS A


COBRAR).

El 01/01/X1 vendemos por 20.000 € dando al cliente un plazo de 14 meses. Por el


aplazamiento cargamos en concepto de intereses 700 €.
¿Cómo se contabilizaría si el plazo al cliente fuera de 5 meses?

SUPUESTO 33: ACTIVOS FINANCIEROS (CRÉDITOS Y PARTIDAS A


COBRAR).

El 01/01/X1 concedemos un préstamo por 3.270 €, acordando unos intereses explícitos


anuales de 144 € y unos intereses implícitos por la diferencia entre lo entregado (3.270 €) y
la cantidad a devolver al cabo de 4 años (duración del préstamo) que se ha pactado en
3.600 €.
Los gastos de formalización del préstamo a nuestro cargo son 30 €.
La empresa ha clasificado el AF como “préstamos y partidas a cobrar”.

SUPUESTO 34: ACTIVOS FINANCIEROS (INVERSIÓN MANTENIDA HASTA


EL VENCIMIENTO).

El 01/01/X1 nuestra sociedad adquiere un bono del Estado por 303 € con gastos de
intermediación de 9 €. Los bonos dan un interés del 3% anual a finales de cada año. El
valor de reembolso, que tendrá lugar el 31/12/X1 de cada título es a 315 €.
Calificamos los bonos como “Inversión mantenida hasta el vencimiento”.
Valor nominal de los bonos: 300 €.
SUPUESTO 35: ACTIVOS FINANCIEROS (AF MANTENIDOS PARA
NEGOCIAR).

El 01/01/X1 adquirimos en bolsa 10 acciones de Endesa a la cotización de 50 €/ acción.


Los gastos de intermediación ascienden a 40 €.
La empresa ha calificado la inversión como “activo financiero mantenido para
negociar”.
La cotización a 31/12/X1 fue de 49 €/acción, y a 31/12/X2 de 55 €/acción.

SUPUESTO 36: ACTIVOS FINANCIEROS (INVERSIONES EN EL


PATRIMONIO DE EMPRESAS DEL GRUPO, MULTIPGRUPO, Y ASOCIADAS).

El 01/01/X1 adquirimos el 30% de la sociedad Y por 30.000 €. Los gastos de


intermediación han ascendido a 100 €. Consideramos que en el momento de la compra no
existen plusvalías tácitas (ni bienes infravalorados, ni fondo de comercio).
A 31/12/X1 el patrimonio neto contable de la sociedad Y asciende a 80.000 €.

SUPUESTO 37: ACTIVOS FINANCIEROS (INVERSIONES EN EL


PATRIMONIO DE EMPRESAS DEL GRUPO, MULTIPGRUPO, Y ASOCIADAS).

La sociedad AsturSA está compuesta por 4 0.000 acciones de valor nominal 1€.
El 01/01/X7 adquirimos en bolsa 5.000 acciones de AsturSA a 2,5 €/acción
calificándose la inversión como “activos financieros disponibles para la venta”. La
cotización de las acciones fue el 31/12/X1 de 2,3 €/acción.
Posteriormente, el 01/07/X2, adquirimos otras 5.000 acciones a 2,4 €/acción.
A 31/12/X2, la cotización de las acciones fue de 2,4 €/acción; siendo el valor
recuperable (patrimonio neto) de AsturSA 120.000 €.
¿Qué hubiera ocurrido si la cotización a 31/12/X7 hubiera sido 2,7 €/acción, y el
patrimonio neto a 31/12/X8 de 80.000 €?

SUPUESTO 38: ACTIVOS FINANCIEROS (ACTIVOS FINANCIEROS


DISPONIBLES PARA LA VENTA).

El 01/01/X1 adquirimos en bolsa 10 acciones de Endesa a la cotización de 50 €/acción.


Los gastos de intermediación ascienden a 40 €.
La empresa ha calificado la inversión como “activo financiero disponible para la
venta”.
CASO A: la cotización a 31/12/X1 fue de 49 €/acción, y a 31/12/X2 de 55 €/acción.
CASO B: la cotización a 31/12/X1 fue de 55 €/acción, y a 31/12/X2 de 49 €/acción.
En ambos casos se venden el 01/01/X3 a 55 €/acción.
SUPUESTO 39: ACTIVOS FINANCIEROS: RECLASIFICACIÓN (DE ACTIVO
FINANCIEROS MANTENIDO HASTA EL VENCIMIENTO A ACTIVO
FINANCIERO DISPONIBLE PARA LA VENTA).

El 01/01/X1 adquirimos un bono de Repsol por 33.000 €, siendo los gastos de la


compra 500 €. La amortización será el 31/12/X2 a un valor de reembolso de 40.000 €. La
empresa tiene la intención de mantener el bono hasta el vencimiento.
A pesar de la intención inicial, el 01/01/X2, ante una situación de falta de liquidez,
decide reclasificarlo como disponible para la venta. En dicha fecha el Valor Razonable era
de 38.000 €.

SUPUESTO 40: ACTIVOS FINANCIEROS: RECLASIFICACIÓN (DE ACTIVO


FINANCIERO DISPONIBLE PARA LA VENTA A ACTIVO FINANCIERO
MANTENIDO HASTA EL VENCIMIENTO).

Poseemos en enero del X1 un activo financiero disponible para la venta. Su precio de


adquisición fue de 54.000 €, y el valor razonable a finales del año pasado fue de 60.000 €.
Se trata de una valor de renta fija cuyo vencimiento será el 31/12/X2, siendo su valor de
reembolso 66.150 €.
Ante la cercanía del vencimiento la sociedad decide mantenerlo y en consecuencia
cambia su calificación a “activo financiero mantenido hasta el vencimiento”.

SUPUESTO 41: ACTIVOS FINANCIEROS: RECLASIFICACIÓN (DE


INVERSIÓN EN EMPRESA DEL GRUPO-MULTIGRUPO-ASOCIADA A
INVERSIÓN EN EL CAPITAL DE CUALQUIER EMPRESA).

Poseemos en enero del X1 2.400 acciones de valor nominal 4 € de la sociedad Y. El


capital social de Y está formado por 9.600 acciones. Se trata por tanto de una empresa
asociada y la empresa registraba lo relacionado con esta inversión al coste amortizado. El
precio al que figura en contabilidad es 19.200 €. Hoy vendemos 1.000 acciones por 12
€/acción, con unos gastos de venta a nuestro cargo de 300 €.

SUPUESTO 42: PASIVOS FINANCIEROS (DEBITOS Y PARTIDAS A PAGAR).

La sociedad X emite un empréstito de 30 obligaciones de valor nominal 100.000 €.


Implícito: El valor de emisión es 90.000 € mientras que el valor de reembolso es 110.000 €.
Explícito: Además del interés implícito se remunera con un 10% anual.
La duración del empréstito son 3 años, amortizándose 10 títulos cada año.
Los gastos de formalización del empréstito ascienden a 100.000 €.
SUPUESTO 43: PASIVOS FINANCIEROS (INTERCAMBIO DE DEUDAS QUE
NO TIENEN CONDICIONES SUSTANCIALMENTE DIFERENTES).

En el balance inicial del ejercicio X1 de la sociedad figura una deuda que vence a
principios de año y que tiene un valor de reembolso de 20.000 €. El banco nos ofrece la
sustitución por otra de importe 23.328 € con vencimiento el 31/12/X2.
Tómese como tanto de valoración el 5%.

SUPUESTO 44: PASIVOS FINANCIEROS (INTERCAMBIO DE DEUDAS CON


CONDICIONES SUSTANCIALMENTE DIFERENTES).

En el balance inicial del ejercicio X1 de la sociedad figura una deuda que vence a
principios de año y que tiene un valor de reembolso de 20.000 €. El banco nos ofrece la
sustitución por otra de importe 25.357,5 € con vencimiento el 31/12/X2 .
Tómese como tanto de valoración el 5%.

SUPUESTO 45: INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO PROPIO.

La junta general de accionistas de X SA ha acordado, cumpliendo los requisitos legales,


comprar 1.000 acciones propias de 100 € de nominal cada una al 200%. La compra se
produce el 01/07/X1 con unos gastos de la operación de 500 €.
- El 01/09/X1 vende 200 acciones propias al 250%, con gastos de 200 €.
- El 01/10/X1 vende otras 200 acciones propias al 180% con gastos de 200 €..
- El 01/11/X1 reduce capital por el resto.

SUPUESTO 46: EXISTENCIAS (DÉBITOS POR OPERACIONES DE TRÁFICO).

El 01/01/X1 compramos por 20.000 € dándonos el proveedor un plazo de 14 meses. Por


el aplazamiento nos cargan en concepto de intereses 700 €.
¿Cómo se contabilizaría si el plazo al cliente fuera de 5 meses?

SUPUESTO 47: EXISTENCIAS (ACTIVACIÓN DE INTERESES).

La empresa Tato Montana SA se dedica a la construcción de vehículos automóviles de


diseño particular bajo petición para clientela de alto standing.
El 01/01/X1 ha comenzado la fabricación de un vehículo para los Sres de Sotoancho.
Para financiar la construcción se ha pedido un préstamo a dos años por un importe de
10.000 € al 9% anual.
Los costes incurridos en la construcción a lo largo del año son:
- Mano de obra...........................................................7.000 €.
- Materias primas.......................................................3.000 €.
- Amortización de la maquinaria...............................3.000 €.
- Parte correspondiente de los costes indirectos........1.500 €.
Realizar las anotaciones que correspondan al ejercicio 2.0X1 sabiendo que a 31/12/X1
no se ha terminado el montaje del vehículo.

SUPUESTO 48: EXISTENCIAS (DESCUENTOS)

Se adquieren 5.000 unidades de nuestras mercaderías a 50 €/unidad.


a) En factura figura un descuento de 2.000 € por promoción comercial, y otro
descuento del 5% por pronto pago.
b) Supongamos los mismos descuentos, pero concedidos 15 días después de la
compra.

SUPUESTO 49 : EXISTENCIAS (PERDIDAS POR DETERIORO)

La sociedad X se dedica a la compraventa de ordenadores. Según el inventario


realizado a 31/12/X1. Las existencias finales del año X1 son de 20 ordenadores adquiridos
a 500 € cada uno.
Se sabe que el precio de venta de cada uno es de 600 €, estimándose unos costes
necesarios de venta de 2.500 €.
Determinar la posible corrección valorativa.

SUPUESTO 50 : EXISTENCIAS (PERDIDAS POR DETERIORO)

La sociedad X se dedica a la fabricación y venta de muebles de cocina. A finales del


ejercicio X0 tiene una serie de mercaderías en curso de fabricación sobre las que tiene
estimado un importe pendiente de costes. La información con la que se cuenta es la
siguiente:
MUEBLE COSTES COSTES PRECIO DE COSTES DE
INCURRIDOS PENDIENTES VENTA COMERCIALIZACIÓN
Alfa 1.500.000 1.250.000 2.900.000 200.000
Beta 500.000 2.000.000 2.750.000 400.000
Gamma 1.300.000 700.000 2.200.000 200.000
Determinar la conveniencia o no de reflejar perdidas por deterioro.
SUPUESTO 51: EXISTENCIAS (PERDIDA POR DETERIORO EN PRODUCTOS
EN CURSO).

La sociedad X se dedica a la fabricación y venta de muebles de cocina. A finales del


ejercicio X0 tiene una serie de materias primas. La información con la que se cuenta es la
siguiente:
MATERIA Nº UNIDADES COSTE UNITARIO PRECIO DE V.N.REALIZACIÓN
PRIMA REPOSICIÓN

A 500 800 900 850


B 600 1.500 1.400 1.350
C 300 1.200 1.150 1.200
Determinar la conveniencia o no de reflejar perdidas por deterioro.

SUPUESTO 52: EXISTENCIAS (PERDIDA POR DETERIORO EN MATERIAS


PRIMAS).

La sociedad X se dedica a la fabricación y venta de ordenadores. Para la fabricación


utiliza la materia prima A, siendo el valor de las existencias finales en la fecha de cierre
300.000 €. Calcular el deterioro de la citada materia prima bajo las siguientes hipótesis:
a) Los ordenadores se venden con un margen de beneficio del 100%.
b) Los ordenadores se venden por debajo del coste, siendo el precio de reposición de
las materias primas 250.000€.

SUPUESTO 53: EXISTENCIAS (PRESTACIÓN DE SERVICIOS).

La sociedad X se dedica a la realización de análisis de mercado para la apertura de


grandes supermercados . Durante el año X1 firma un contrato por 30.000 € con Mercadona
para la realización de un estudio sobre la posibilidad de apertura de uno o mas centros en
la ciudad de Badajoz.. Se estima que el estudio implicará unos costes totales de unos
15.000 €.
La realización del estudio comienza el 01/10/X1 y se calcula que se prolongará hasta
el 01/04/X2. Los costes incurridos en cada uno de los períodos son los siguientes:
 2.0X1: 9.000 €.
 2.009: 6.000 €.
El 01/04/2009 se entrega el estudio a Mercadona, abonando ésta el importe del mismo.
SE PIDE: determinar los resultados y contabilizar lo que proceda en cada uno de los
ejercicios si:
a) Se cumplen las condiciones para contabilizar el ingreso.
b) No se cumplen las condiciones y se consideran recuperables los costes.
SUPUESTO 54: MONEDA EXTRANJERA (CLASIFICACIÓN).

Indíquese de las siguientes partidas, su clasificación en monetarias y no monetarias:


ACTIVO PASIVO
Construcciones Capital social
Existencias Reservas
Clientes PyG
Deudores Proveedores
Acciones Acreedores
Valores de renta
fija
Efectivo

SUPUESTO 55 : MONEDA EXTRANJERA (TESORERÍA)

El 01/01/X1 adquiero en el mercado de divisas:


- 5.000 dólares siendo la cotización de 1€/ 1,34 dólares.
- 200.000 yenes siendo la cotización 1€/ 162,6 yenes.
Al cierre del ejercicio los tipos de cambio fueron:
- 1 €/ 1,20 dólares.
- 1€/ 169,5 yenes.

SUPUESTO 56 : MONEDA EXTRANJERA (PROVEEDORES)

El 30/10/X1 se adquiere una partida de géneros en Londres por un valor total de


100.000 libras cuando la cotización de la libra es 1€/ 0,67 libras. El pago se concierta a 6
meses.
A 31/12/X1 la cotización es 1€/ 0,57 libras, y a 30/03/X2 es 1€/ 0,60 libras.

SUPUESTO 57: MONEDA EXTRANJERA (INVERSIONES MANTENIDAS


HASTA EL VENCIMIENTO)

El 01/01/X1 se suscribe un bono emitido por una empresa americana. Las


características de los bonos son:
- El valor nominal del bono son 2.500 $.
- Valor de emisión: a la par.
- Valor de reembolso: 2.650 $.
- Gastos de la compra (intermediarios): 50 $.
- Interés: 3% pagadero al final de cada año.
- Amortización: a los dos años.
La sociedad tiene la intención de mantener el bono hasta su amortización.
Contabilizar las operaciones descritas, sabiendo que los cambios de cotización han
sido:
01/01/X6...........................1€ / 1,25$.
31/12/X6...........................1€ / 1,2 $.
31/12/X7...........................1€ / 1,24 $.

SUPUESTO 58: MONEDA EXTRANJERA (PARTIDAS


MONETARIAS: ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE
CON CAMBIOS A PyG).

La sociedad X suscribe 50.000 obligaciones emitidas por Toyota en bolsa el 01/11/X1.


El valor nominal de los títulos es de 100 yenes, y los gastos de intermediación en la compra
de 2.000 yenes. La inversión se realiza con el objetivo de colocar los excesos de tesorería a
corto plazo.
El tipo de cambio en la fecha de adquisición es 1€ / 98,5 yenes.
Las obligaciones proporcionan un interés explícito de un 10% anual pagadero por
trimestres.
- A 31/12/X1:
o Tipo de cambio: 1€ / 97yenes.
o Cotización de la obligación: 101 yenes.
- A 01/02/X2:
o Cobra los explícitos.
o Tipo de cambio: 1€ / 96,7 yenes.
Tras cobrar los intereses, se venden las obligaciones a 106 yenes, cuando la cotización
era de 1€ / 96,7 yenes.

SUPUESTO 59: MONEDA EXTRANJERA (PARTIDAS


MONETARIAS: ACTIVO FINANCIERO DISPONIBLE PARA LA
VENTA).

La sociedad X suscribe 10 obligaciones emitidas por Shell el 01/01/X1, siendo los


gastos de intermediación 600 $.
Características del empréstito:
- Valor nominal: 1.000 $.
- Interés: 5% anual pagadero a finales de cada año.
- Duración 2 años (amortización el 31/12/X2).
- Valor de emisión: nominal.
- Valor de reembolso: 1.150 $.
La sociedad califica el activo como “Activo Financiero disponible para la venta”.
Asientos a realizar en el año 2.0X1.
Cotizaciones: 01/01/X1..................1€ / 1,3 $.
21/12/X1..................1€ / 1,35 $.
SUPUESTO 60: MONEDA EXTRANJERA (PARTIDAS NO
MONETARIAS: INMOVILIZADO).

La sociedad X adquiere el 01/01/X1 una máquina en USA por 25.000 $, cuando el tipo
de cambio era 1€/1,3$, pagando al contado. A 31/12/X1 el valor razonable menos los
costes de venta son 23.000 $, siendo su valor en uso 22.500 $. La vida útil de la máquina
se estima en 20 años sin valor residual.

SUPUESTO 61: MONEDA EXTRANJERA (PARTIDAS NO


MONETARIAS: EXISTENCIAS).

La sociedad X que se dedica al comercio de café adquiere el 01/01/X1 una partida de


café brasileño por 2.000 kg a 10$/kg, cuando el tipo de cambio era 1€ /1,3 $. Por transporte
se pagan 400 $ y por los derechos a la importación en Aduana 350 €.
A 31/12/X1 todavía no se ha vendido la mitad de la partida de café.
Cotización del café y del dólar a final del año:
a) Precio del café 12 $/kg; cotización 1€ / 1,2$.
b) Precio del café 8 $/kg; cotización 1€ / 1,4$.

SUPUESTO 62: MONEDA EXTRANJERA (PARTIDAS


MONETARIAS: ACCIONES CALIFICADAS COMO ACTIVOS
FINANCIEROS PARA NEGOCIAR).

La sociedad X adquiere con fines puramente especulativos 8.000 acciones en la bolsa


de Japón. Las características de la adquisición son:
- Valor nominal: 100 yenes.
- Cotización en el momento de la compra: 280%.
- Gastos de la compra 250 yenes.
- Tipo de cambio: 1 €/ 150 yenes.
A 31/12/X1 la cotización de las acciones y el tipo de cambio son:
a) Cotización 260% y tipo de cambio 1€ /160 yenes.
b) Cotización 290% y tipo de cambio 1€ /140 yenes.

SUPUESTO 63: MONEDA EXTRANJERA (PARTIDAS


MONETARIAS: ACCIONES CALIFICADAS COMO ACTIVOS
FINANCIEROS DISPONIBLE PARA LA VENTA).

La sociedad X adquiere 8.000 acciones en la bolsa de Japón. La sociedad califica esta


inversión como mantenidas para la venta. Las características de la adquisición son:
- Valor nominal: 100 yenes.
- Cotización en el momento de la compra: 280%.
- Gastos de la compra 250 yenes.
- Tipo de cambio: 1 €/ 150 yenes.
A 31/12/X1 la cotización de las acciones y el tipo de cambio son:
c) Cotización 260% y tipo de cambio 1€ /160 yenes.
d) Cotización 290% y tipo de cambio 1€ /140 yenes.

SUPUESTO 64: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (PASIVO POR


IMPUESTO CORRIENTE).

La sociedad X (que no es de reducida dimensión) ha obtenido en el ejercicio 2.007 un


resultado contable de 2.000 €. Entre los gastos contabilizados figura una sanción
administrativa de 200 €. No hay deducciones ni bonificaciones. Las retenciones y pagos a
cuenta del ejercicio ascienden a 200 €.

SUPUESTO 65: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (ACTIVO POR


IMPUESTO CORRIENTE).

La sociedad X (que no es de reducida dimensión) ha obtenido en el ejercicio 2.007 un


resultado contable de 1.500 €. Entre los ingresos registrados figura uno de 500 €
correspondientes a ayudas para el abandono definitivo de viñedos. No hay deducciones ni
bonificaciones. Las retenciones y pagos a cuenta del ejercicio ascienden a 400 €.

SUPUESTO 66: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (DIFERENCIAD


TEMPORARIA IMPONIBLE).

 Resultado antes de impuestos: 200.000 €.


 Diferencia temporaria negativa por libertad de amortización: maquinaria con valor
inicial de 80.000 €. Se estima una vida útil de 4 años, mientras que fiscalmente se
puede beneficiar de libertad de amortización.
 Deducciones y bonificaciones: 5.000 €.
 Retenciones y pagos a cuenta: 30.000 €.

SUPUESTO 67: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (DIFERENCIAD


TEMPORARIA DEDUCIBLE).

 Resultado antes de impuestos: 200.000 €.


 Diferencia temporaria positiva por provisión por insolvencias no deducible
fiscalmente: 50.000 €.
 Deducciones y bonificaciones: 5.000 €.
 Retenciones y pagos a cuenta: 30.000 €.
SUPUESTO 68: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (CDTOS A
PERDIDAS A COMPENSAR).

 Resultado antes de impuestos: (-200.000) €.


 No hay diferencias entre contabilidad y fiscalidad.
 Retenciones y pagos a cuenta: 30.000 €.

SUPUESTO 69: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (A.F.


MANTENIDO PARA NEGOCIAR).

 Resultado antes de impuestos: 200.000 €.


 Se revaloriza en 30.000 € un activo financiero mantenido para negociar u otro
activo financiero con cambios a PyG.
 Deducciones y bonificaciones: 5.000 €.
 Retenciones y pagos a cuenta: 30.000 €.

SUPUESTO 70: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (A.F.


MANTENIDO PARA LA VENTA).

 Resultado antes de impuestos: 200.000 €.


 Se revaloriza en 30.000 € un activo financiero mantenido para la venta que estaba a
principios de año contabilizado en 50.000 €.
 Deducciones y bonificaciones: 5.000 €.
 Retenciones y pagos a cuenta: 30.000 €.

SUPUESTO 71: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (A.F.


MANTENIDO PARA LA VENTA).

 El año siguiente: resultado antes de impuestos: 200.000 €.


 Se vende en 90.000 € el AFMV del supuesto anterior.
 Deducciones y bonificaciones: 5.000 €.
 Retenciones y pagos a cuenta: 30.000 €.

SUPUESTO 72: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (SUBVENCIONES,


DONACIONES, Y LEGADOS).

 Resultado antes de impuestos: 200.000 €.


 Recibimos a finales del ejercicio una donación consistente en una partida de
ordenadores valorados en 30.000 €.
 Deducciones y bonificaciones: 5.000 €.
 Retenciones y pagos a cuenta: 30.000 €.
SUPUESTO 73: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (SUBVENCIONES,
DONACIONES, Y LEGADOS).

Suponemos que en el ejercicio siguiente:


 Resultado antes de impuestos: 200.000 €.
 A los ordenadores se les estima una vida útil de 6 años.
 Deducciones y bonificaciones: 5.000 €.
 Retenciones y pagos a cuenta: 30.000 €.

SUPUESTO 74: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (COMBINACIÓN


DE NEGOCIOS).

 La sociedad X absorbe a la sociedad Y. Para lo que emite 2.000 acciones de 10 de


valor nominal al 150%.
 El balance de fusión de la sociedad X es el siguiente:
ACTIVO PASIVO
Construcciones.........................10.000 Capital Social ..............15.000
Maquinaria.................................5.000 Deudas l/p E.C...............5.000
Clientes......................................4.000 Proveedores...................1.000
Bancos........................................2.000
TOTAL ACTIVO....................21.000 TOTAL PASIVO.........21.000
 La diferencia entre el valor contable de la sociedad absorbida (15.000 €) y su valor
a efectos de fusión (30.000 €), es debida a:
- Las construcciones se valoran a efectos de fusión en 15.000 €.
- Se atribuye a la empresa un fondo de comercio de 10.000 €.
 La fusión se acoge al Régimen Especial de Fusiones, Escisiones, Aportaciones de
activos, y Canje de Valores de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
SE PIDE: realizar las anotaciones contables que procedan en la sociedad absorbente.

SUPUESTO 75: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS


(RECONOCIMIENTO INICIAL DE UN ELEMENTO CUYO VALOR
CONTABLE NO COINCIDE CON EL ATRIBUIDO A EFECTOS
FISCALES Y QUE NO PROCEDA DE UNA COMBINACIÓN DE
NEGOCIOS).

Tenemos una furgoneta cuyo precio de adquisición fue de 18.000 € y una amortización
acumulada de 6.000 €. La sustituimos por otra cuyo VR es 15.000 €.
SUPUESTO 76: IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (SUPUESTO
RESUMEN).

 Resultado antes de impuestos: 200.000 €.


 La empresa ha sido sancionada por un importe de 5.000 €.
 Un activo afecto de actividades de investigación y desarrollo adquirido por
30.000 € se acoge a libertad de amortización, siendo su vida útil 5 años.
 El día 01 de octubre se produce el impago de un cliente que debe a la
empresa 20.000 €, la sociedad dota la correspondiente perdida por deterioro
de operaciones comerciales.
 Un paquete de acciones adquiridas a 100.000 €, que la sociedad clasificó
como AFDV, incrementa su valor en 15.000 €.
 Deducciones aplicadas en el ejercicio: 9.000 €.
 Deducciones pendientes de aplicación en el ejercicio: 500 €.
 B.I.negativa del ejercicio anterior (contabilizado el crédito): 10.000 €.
 Retenciones y pagos a cuenta del ejercicio: 20.000 €.

SUPUESTO 77: INGRESOS POR VENTAS (DESCUENTOS


CONCEDIDOS POR LA EMPRESA).

La sociedad X vende mercaderías por 20.000 € efectuándose una rebaja por volumen de
1.000 € y otra por pronto pago del 6%.

SUPUESTO 78: INGRESOS POR VENTAS (REGISTRO SEGÚN SU


FONDO ECONÓMICO).

La sociedad X vende maquinaria para la producción de botellas de plástico. El 01 de julio


realiza la venta de una máquina por 90.000 €. Con la venta se compromete al
mantenimiento y revisión de la maquinaria por lo que cobra 200 € mensuales.

SUPUESTO 79: INGRESOS POR VENTA DE BIENES


(CONDICIONES).

La sociedad X vende a Y el 01/01/X6 mercaderías por 50.000 €. En ese mismo día Y


entra en proceso concursal. El 01/06/X6 se resuelve el concurso y el cliente efectúa el pago.
SUPUESTO 80: PROVISIONES (OBLIGACIÓN A CORTO PLAZO).

La sociedad X se dedica a la venta de electrodomésticos de segunda mano. La norma


habitual de la empresa es devolver el dinero en caso de avería antes de 5 meses desde la
venta. Según las estimaciones de la empresa, las devoluciones son aproximadamente un 5%
de las ventas. A 31/12/X6 las ventas con garantías vivas ascienden a 800.000 €.

SUPUESTO 81: PROVISIONES (OBLIGACIÓN A LARGO PLAZO).

La sociedad X ha recibido notificación de la Junta de Extremadura en la que se le


comunica que está contaminando el medioambiente y que la sanción, por ello, según la
legislación vigente se puede estar elevando a 2.000.000 €.
Reunido el equipo de abogados de la firma se estima que es altamente probable que
seamos sancionados, pero que el proceso se dilatará en el tiempo unos dos años por los
recursos que se puedan imponer.
Se estima que el importe a pagar sea aproximadamente 1.500.000 €.
Asientos a 31/12/X6 tomando como tipo de interés un 5%.

SUPUESTO 82: PROVISIONES (COMPENSACIÓN A RECIBIR DE


UN TERCERO CON VÍNCULO LEGAL O CONTRACTUAL).

La sociedad X se dedica al transporte de mercancías peligrosas y altamente


contaminantes. Tiene contratado un seguro en que viene claramente especificado que la
aseguradora se hace cargo de el 50 % de los gastos por indemnizaciones en caso de
accidente.
En el ejercicio actual se ha producido un accidente estimándose la cuantía a la que
ascenderán las indemnizaciones a 10.000.000 €.
Se estima que el desembolso de las indemnizaciones se tendrá que producir dentro de
3 años.
Asientos en el ejercicio actual si se aplica un 5% de interés.

SUPUESTO 83: PROVISIONES (COMPENSACIÓN A RECIBIR DE


UN TERCERO SIN QUE EXISTA VÍNCULO LEGAL O
CONTRACTUAL).

La sociedad X se dedica al transporte de mercancías peligrosas y altamente


contaminantes. Tiene contratado un seguro de accidentes con una empresa aseguradora.
A finales del ejercicio actual (2.0X6) se ha producido un accidente estimándose la
cuantía a la que ascenderán las indemnizaciones a 10.000.000 €, y que el desembolso de las
indemnizaciones se tendrá que producir dentro de 3 años.
La aseguradora no se hace cargo de las indemnizaciones a terceros al estimar que no
se trata de una contingencia asegurada. Interpuesta la correspondiente reclamación, se nos
comunica 3 años después (en el momento del pago) que se harán cargo del 50% de los
pagos.
Al finales de 2.0X9 se realiza el pago que ha ascendido a 9.000.000 €.
Asientos en el ejercicio actual si se aplica un 5% de interés.

SUPUESTO 84: PROVISIONES POR RETRIBUCIONES A LARGO


PLAZO AL PERSONAL (APORTACIÓN DEFINIDA).

La sociedad X tiene constituido un plan de pensiones de aportaciones definidas para


sus trabajadores que consiste en la aportación anual de 400.000 € a la entidad Mapfre SA.
X no tiene obligación legal de realizar contribuciones adicionales en caso de que la entidad
aseguradora no pueda atender los compromisos asumidos. La cuantía de la aportación se
incrementa un 3% anualmente. Anotaciones los dos primeros años.

SUPUESTO 85: PROVISIONES POR RETRIBUCIONES A LARGO


PLAZO AL PERSONAL (PRESTACIÓN DEFINIDA).

La sociedad X tiene comprometido con el personal de la empresa un sistema de


pensiones gestionado por la propia empresa. A finales del ejercicio actual, se procede a la
realización de una revisión actuarial, obteniéndose los siguientes datos:
Valor actual de las retribuciones comprometidas....................700.000 €.
VR de los activos afectos.........................................................600.000 €.

SUPUESTO 86: TRANSACCIONES LIQUIDADAS CON


INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO.

La sociedad X adquiere 2.000 acciones propias por 25 €/acción, siendo los gastos de la
operación 90 €.
Éstas 2.000 acciones las utiliza de la siguiente forma:
- Ante una subida en la cotización de los títulos vende 800 acciones propias a 45
€/acción con unos gastos de 80 €.
- Ante la falta de liquidez, se abona la deuda por la revisión anual de la maquinaria de
la empresa con 200 acciones propias. El VR de los servicios no puede estimarse con
fiabilidad, mientras que el VR de las acciones propias es en ese momento 46 €/acción.
- También paga una de las máquinas adquiridas con acciones propias. El VR de la
máquina recibida es 15.000 €. Se entregan a cambio 325 acciones propias siendo el
VR de éstas en este instante de 45 €/acción.
- Paga a los trabajadores la nómina de junio con 500 acciones cuando el valor de los
títulos era de 44,5 €/acción.
SUPUESTO 87: TRANSACCIONES LIQUIDADAS CON IMPORTE
EN EFECTIVO BASADO EN EL VALOR DE INSTRUMENTOS DE
PATRIMONIO.

La sociedad X , con el objeto de estimular a su personal y conseguir mayores ventas y


calidad, establece, por un período de tres años, una retribución adicional a la nomina
ordinaria que consiste en un porcentaje de la subida de valor de las acciones de la empresa.
El 01/01/X1, cuando las acciones cotizaban a 20 €, se pacta que la cuantía anual
adicional a recibir por cada trabajador será el resultado de multiplicar por 100.000 € el
porcentaje de revalorización de las acciones.
La cotización de las acciones a lo largo de los tres años ha sido:
Fecha Cotización
31/12/X1 25 €
31/12/X2 28 €
31/12/X3 34 €

SUPUESTO 88: SUBVENCIONES (CONDICIONES PARA


CONSIDERARSE NO REINTEGRABLE).

La sociedad X , recibe el 15/05/X1 comunicación de la Junta de Extremadura de la


concesión de una subvención de 100.000 €, condicionada a que a lo largo de los años X1 y
X2 se creen 4 puestos de trabajo con contrato indefinido. El 30/05/X1 la sociedad, que es
optimista respecto al cumplimiento de las condiciones, recibe la subvención.

SUPUESTO 89: CLASES DE SUBVENCIONES.

La sociedad X , recibe el 01/07/X1 las siguientes subvenciones:


a) Subvención del Ayuntamiento para la adquisición de una nave y ubicación de la
empresa en determinado polígono industrial: 120.000 € (el valor del suelo se estima
en un 25%, y la vida útil de la nave 30 años).
b) Para compensar las pérdidas del ejercicio: 25.000 €.
c) Para inversiones en I+D: 50.000 €. En el presente ejercicio se ha invertido en un
determinado proyecto de investigación 20.000 €.
d) Para la cancelación de una determinada deuda hipotecaria: 30.000 €. Tal
cancelación se produce la mitad en este ejercicio y la otra mitad en el siguiente.
e) Subvención sin fin específico: 20.000 €.
f) Para la compra de acciones de determinada sociedad 40.000 €. Se adquieren en el
presente ejercicio 10.000 acciones, que tienen un valor nominal de 3 €/acción, y
cuyo precio de adquisición fue de 8 €/acción. A 31/12/X1 la cotización fue de 6
€/acción. La sociedad calificó las acciones como AF para negociar.

También podría gustarte