Activ 1. Articulos
Activ 1. Articulos
Activ 1. Articulos
Si queremos que los sistemas preventivos funcionen y podamos obtener el resultado esperado,
si queremos promover realmente la cultura preventiva dentro de nuestras empresas, hemos
de iniciar y promover un cambio de actitud hacia dicha conducta preventiva.
PLANIFICAR
La planificación es la base del éxito de la observación preventiva porque permite focalizar la
atención del observador en los aspectos más relevantes y cruciales del comportamiento de los
trabajadores durante el desempeño de su trabajo. Las observaciones preventivas se realizan
de forma periódica, en función de un calendario anual, encaminado a muestrear de manera
rotativa zonas limitadas de trabajo.
OBSERVAR
En esta fase el observador dirige toda su atención a todos los aspectos relevantes para la
seguridad en el desarrollo del trabajo. Durante la observación se registran los
comportamientos susceptibles.
ANALIZAR
El análisis tiene dos componentes, uno topográfico y otro funcional. El análisis topográfico
permite identifica y describe los comportamientos inadecuados, tanto por comisión (lo que se
hace) como por omisión (lo que ha de hacerse y no se hace). El análisis funcional describe los
aspectos y circunstancia que preceden al comportamiento (antecedentes) o que le siguen
(consecuentes), que controlan la emisión de ese comportamiento;y la relación entre ellos y el
comportamiento
REFORZAR
Las observaciones preventivas no se centransólo en los comportamientos que son inadecuados
para corregirlos; también dirigen su atención hacia comportamientos adecuados para ponerlos
de relieve. Los comportamientos que se realizan correctamente durante las operaciones de
trabajo, siguiendo las normas y patrones de seguridad, deben ser reforzados.
CORREGIR
Los comportamientos corregibles son todos aquellos que se realizan inadecuadamente y
vulneran las normas y patrones de seguridad que deben seguirse durante la realización de los
trabajos.
El observador sugiere o pide sugerencias al trabajador, información sobre otras formas de
realizar su trabajo que no entrañen riesgos y le solicita un cambio en su proceder para
adoptar éstas. Las acciones que se derivan de los comentarios realizados pueden ser
inmediatas o bien planificarse para desarrollarlas en un tiempo determinado; en este último
caso requerirán un seguimiento y deberán tenerse en cuenta en la fase de planificación de
próximas observaciones.
REGISTRAR
El objetivo principal de la observación es la identificación y registro de los actos inseguros y
el correspondiente razonamiento con el trabajador sobre su peligrosidad y la forma adecuada
de evitarlo, así como conseguir el compromiso de trabajar según el procedimiento adecuado.
El observador registra en el informe de observación los actos y las condiciones inseguras
observadas, las acciones inmediatas tomadas y las medidas recomendadas; para estas últimas
abrirá, además, una hoja de seguimiento de medidas correctoras. Estos registros son
archivados y sirven como información para la fase de planificación de la siguiente
observación. Además, el informe de observaciones preventivas, así como el seguimiento de
las medidas correctoras, tienen carácter de Registro del Sistema de Gestión, por lo que estará
sujeto a la posibilidad de ser auditado.
Fomentar la cultura preventiva
“La actitud es algo pequeño que marca la gran diferencia.” Winston Churchill
Incluso en una obra, donde se mezclan los trabajadores de distintas empresas con los
trabajadores por cuenta propia, existe una jerarquía, en la que dirección facultativa,
jefe de obra, promotor, etc, deben ser los responsables y cuidar la actitud que muestran.
Quizá en este caso concreto de una obra de construcción es donde puede ser más difícil
fomentar una cultura preventiva. Al peligro propio de una obra que está cambiando
continuamente de forma hay que añadirle ese sumando de trabajadores que no se
conocen por trabajar en distintas empresas y, en muchas ocasiones, hablando idiomas
distintos. Si cuidamos los detalles y proyectamos una imagen adecuada podemos
conseguir reducir los peligros existentes.
Pero no debemos caer en el error de pensar que este cambio de actitud debe ser
impuesto; tiene que ser algo más natural ya que de lo contrario podría producir efectos
negativos para nuestro fin. El cambio debe ser algo voluntario e individual, y una vez
convencido el trabajador contagiará a sus compañeros en la mayoría de los casos.
En el 96% de los accidentes laborales en las grandes empresas españolas en 2010 la mala
conducta (o actitud) del trabajador fue la causa. Podemos deducir que un cambio de
actitud evitaría más accidentes que las medidas de seguridad y EPIs (equipos de
protección individual).
Por mi propia experiencia como estudiante muchas veces se nos ha educado desde el
cumplimiento de la normativa, es decir, las mínimas condiciones de seguridad que
debemos establecer. Es un enfoque erróneo porque pueden darse situaciones que la
normativa no contempla en las que tendremos que utilizar nuestro buen criterio como
profesionales, algo que no se educa ni se le da importancia.
Características de la Cultura Preventiva
¿Qué características son las que definen a una auténtica cultura preventiva?
Las organizaciones que la están consiguiendo nos ayudan a conocerlas. Aquí
tienes algunas de ellas.
Se habla mucho de la Cultura Preventiva, pero cómo podemos reconocer lo que
caracteriza a una cultura preventiva. De acuerdo a lo que muchas empresas y clientes me
han enseñado, lo que he podido compartir con muchos especialistas de la prevención de
riesgos laborales tanto a nivel internacional, lo que investigaciones y estudios concluyen
en este terreno, y de acuerdo a mi experiencia hay una serie de características que
conforman una cultura preventiva consistente. He aquí algunas:
Estas claves pueden servir para situar orientar a una organización en dónde se encuentra
en el camino hacia la cultura preventiva, y a la vez cuál es precisamente el camino a
recorrer.