Proyecto de Etnoeducación.
Proyecto de Etnoeducación.
Proyecto de Etnoeducación.
2. JUSTIFICACION:
El estado debe llevar a la práctica el mandato constitucional y demás disposiciones
encaminadas a promover el desarrollo socioeconómico y cultural con equidad y el
reconocimiento de los distintos grupos étnicos que forman la nación. En el caso de
la comunidad afrocolombiana, es poco lo que se conoce, puesto que nuestra
historia está por escribirse y lo que se conoce ha sido transmitido por tradición oral
de generación en generación por nuestros abuelos, tíos, yerbateros, comadronas,
etc.
Por tal razón el constituyente de 1991 quiso reparar parcialmente el error
cometido, al introducir el artículo 7°, donde se reconoce que Colombia es una
nación multiétnica y pluricultural. Y el artículo transitorio 55 que ordena al
presidente promulgar la ley relacionada con la protección de la identidad cultural,
los derechos y el formato del desarrollo socioeconómico de estas comunidades; es
así como nace la ley 70 de 1993, y en nuestro caso de mención especial el artículo
39, en la que se establece la cátedra de estudios afrocolombianos donde se
reconoce el derecho a conocerse y a ser conocido, pues el resto de las personas de
nuestro país conviven con nosotros en medio de un desconocimiento casi total.
La importancia del ejercicio y aplicación de la cátedra de estudios afrocolombiano,
es que permite el conocimiento de las manifestaciones culturales por parte de las
otras etnias; facilita las relaciones interétnicas, la convivencia pacifica y el respeto
de las diferencias entre todos los colombianos, además fortalece la autoestima y
reafirma la identidad nacional de los AFROCOLOMBIANOS.
4. OBJETIVOS:
5.2.4. PLATOS TÍPICOS: Los platos típicos son el conjunto de comidas que han
venido haciendo nuestros ancestros tradicionalmente, cuyas recetas han
sido enseñadas de generación en generación; para la realización de estos
platos siempre han contado con los ingredientes que les brinda el medio en
el que viven. Entre estos platos podríamos mencionar: ARROZ DE MAIZ,
ARROZ CLAVAO, ARROZ ATOLLADO, SANCOCHO DE LAS TRES CARNES, SOPA
DE QUESO, TAPAO DE CHERE, QUICHARO FRITO CON BANANO COCINAO,
BIRIMBÍ, MASAMORRA, ACACHIN, etc.
5.2.5. HERRAMIENTAS DE TRABAJO: Las herramientas de trabajo que utilizaron
nuestros ancestros les servían de ayuda para facilitar las diferentes tareas
que les correspondía realizar, muchas de estas herramientas todavía son
utilizadas en muchos de los trabajos que realizamos cuando vamos a las
minas, a las fincas, en nuestras casas y en los demás lugares donde nos
corresponde hacerlo. Algunas de estas herramientas son: MACHETES,
BARRAS, ALMOCAFRES, VATEAS, CACHOS, MATES, PALAS, AZADONES,
PICAS, entre otras.
5.2.6. PLANTAS MEDICINALES Y COMESTIBLES: Las plantas medicinales, son el
conjunto de hierbas que desde hace mucho tiempo hemos utilizado los afro
como cura para aliviar nuestras enfermedades y para ahuyentar los malos
augurios, estas plantas son: YERBA BUENA, CELEDONIA, MATA RATON,
SANTA MARIA, SAUCO, etc.
Las plantas comestibles, son todas aquellas hierbas que se utilizan para
darle una mejor sazón y sabor a nuestras comidas y que nuestros padres
han sembrado en las huertas caseras o azoteas que construyen en el patio
trasero de las casas. Las plantas comestibles son: CILANTRO, ALBAHACA,
OREGANO, P0LEO, CEBOLLA DE RAMA, etc.
6. MARCO LEGAL
La etnoeducación ha sido consagrada en la constitución política de 1991, “la
etnoeducación se considera dentro de los principios y derechos fundamentales de
los individuos y la sociedad”.
El artículo transitoria 55, trata sobre la protección de la identidad cultural y
derechos de las comunidades negras.
La ley 70 de 1993, reglamenta el articulo transitorio 55 de la constitución
política; que protege la identidad cultural y los derechos de las
comunidades negras, creando así la cátedra de estudios afrocolombianos.
Decreto 804 de 1995, reglamenta la ley 115 de 1994: “la educación en los
grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la
educación”.
Decreto 1122 de 1998, implementa la cátedra de estudios
afrocolombianos.
7. MARCO REFERENCIAL:
Este proyecto de etnoeducación, está centrado en el desarrollo de la cátedra de
estudios afrocolombiano; se llevará a cabo en las instalaciones de la institución
educativa Francisco Eutimio Munera “FREM”. Ubicando su sede principal en el
municipio del Medio San Juan, en su cabecera municipal Andagoya; barrio
Porvenir.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
10. RECURSOS:
Los recursos con los que cuenta el departamento de ciencias sociales para el
desarrollo de este proyecto son los siguientes:
11. EVALUACION:
EVALUACION DEL PROYECTO: Este proyecto se evaluará al finalizar todas
las actividades teniendo como indicadores el desarrollo de las mismas y el
comportamiento reflejado en los integrantes de la comunidad educativa
FREM, siendo a su vez los resultados arrojados luego de haber
implementado este proyecto.
ABOZAO: Esta palabra proviene de "boza", lazo, cabo corto o cadena, usada en
navegación para sujetar objetos. Así que abozar es amarrar con bozas, símbolo que no
parece alejarse del sentido de la danza. El abozao es quizás el ritmo más popular en la
zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.
CURRULAO: Este ritmo tiene su mayor zona de influencia en el centro y sur del Litoral
Pacífico. El currulao hizo su entrada por Cartagena de Indias en el siglo XVII, donde se le
mencionaba como "baile de esclavos", definición que duró por largo tiempo.
LA JUGA: La palabra "juga", es una corrupción idiomática del término fuga, el cual es
empleado en la música clásica. La juga es una variedad de currulao. Esta danza se ejecuta
comúnmente en las celebraciones navideñas sin que ello indique que no se recuerde en
otras fechas. En esta danza se aprecia un gran despliegue de fuerza y agilidad por parte de
los danzantes, los cuales mantienen un constante contacto entre sí. La juga chocoana es
creación del maestro Donaldo Lozano, siendo fruto de investigaciones realizadas en
Buenaventura (Valle del Cauca), incorporando ciertos cantos propios de esta región del
Pacífico con ritmos particularmente chocoanos como el pajarillo. Así mismo, se le
imprimieron los instrumentos típicos y los movimientos corporales propios del
departamento del Chocó. Este aporte tuvo un proceso de gestación de más de 10 años,
siendo finalmente aceptado en el Chocó como parte del desarrollo cultural del
departamento.
MAZURKA: Este es uno de los aires aculturados más característicos del ámbito musical
chocoano. La Mazurka nos llegó, al parecer, en los albores del siglo XIX como prototipo de
las danzas de corte europeas, siendo la danza nacional de Polonia. Originalmente, la
Mazurka se tocaba con violines, viola, flauta traversa, arpas, cornos para uso cortesano,
en el marco de las exigencias aristocráticas. En el proceso de mestizaje sufrió los cambios
JOTA: Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y
Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del
ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque
del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente
dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los
tambores.
DANZA CHOCOANA: Su historia tiene causas similares a las de la contradanza, por lo que
concierne a la forma en que se incorporó al medio ambiente negroide. La danza tomó de
lo español el acento cortesano, pero al transferirse a los gustos africanos, adquirió tanto
en lo musical como en lo dancístico, una estructura diferente. Lo más destacado en ella es
el apoyo que confieren los golpes rítmicos a la percusión, para darle a los pasos una
marcación sincopada así como un acento viril y pagano. En la danza no se emplea el canto.
EL PISÓN: Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico sur, que toma
el ritmo del currulao y la juga, pero dando un verdadero canto de laboreo. Esta danza es
REFRENES CHOCOANOS-
- Gana ahora que eres Nuevo para que puedas gastar de Viejo.
- Un amigo es como la sangre, que acude a la herida sin que le llamen.
AGÜEROS CHOCUANOS
Además de los mitos y leyendas, en Colombia abundan los agüeros. En general, los
colombianos son supersticiosos y creen en pequeños actos para atraer la prosperidad, la
salud, la buena suerte y el amor. Los agüeros también son costumbres, formas de hacer
determinadas actividades con la creencia de que así se va a garantizar un resultado
específico.
Aquí aparecen algunos de los más famosos agüeros practicados en diversas regiones del
Chocó.
Diciembre es una de las épocas en las que los agüeros están a pedir de boca.
LAS BRUJAS: No hay que creer en brujas, pero que las hay las hay… se dice
popularmente. De ellas se afirma que son mujeres hechiceras que tienen pacto con el
diablo y que acostumbran viajar emprendiendo vuelos por las noches, a través de sus
senos que convierten en alas, o simplemente viajan en palos de escobas y canastos,
porque durante el día les está prohibido hacerlo. Para poder volar es menester que no
coman sal, pues las que lo hacen corren el peligro de desplomarse de las alturas. Las
brujas pueden aparecer bajo diferentes formas: una muy común es la de transformarse
gallina, gato o culebra.
A las brujas les gusta posar en los techos de las casas y reír a carcajadas. Asustan tanto a
jóvenes como a viejos, pero tienen preferencia por los niños a quienes de noche besan,
dejándoles en sus mejillas tiernas, el sello de su boca y el morado del efecto chupador.
A éstos no pocas veces se los llevan para el monte, de donde sus padres o familiares
tienen que sacarlos.
Para alejarlas de la casa se debe colocar una escoba detrás de la puerta principal de la
casa. Para que no hagan daño, se acostumbra llevar una flor de ruda en los bolsillos o
poner ajos debajo de las almohadas; también, se riega la cama con hojas de mostaza o
granos de arroz mezclados con cebada. A los niños les colocan escapularios y medallas
para alejarlos de su influencia. Para atraparlas, lo más efectivo es regar sal en la casa.
Algunos acostumbran mezclarla con pimienta; y se dice que cuando mueren les chilla un
gato o un sapo en el estómago.
EL MOHÁN DE ICHO: Se dice que este es un brujo muy malo que al morir se
convierte en medio hombre y medio animal, es peligroso; ataca a sus enemigos. Es
necesario clavarle una estaca de palma al corazón del brujo cuando se va a enterrar
para que no se vuelva mohán. El monte y la noche son sus aliados.
LA MOHANA (MUANA): Es la hembra del Mohán. Se dice que es bastante parecida
a la Madre de Agua, pero se diferencia de ésta porque es más agresiva. Persigue los
niños hasta ahogarlos y comérselos, sobre todo, cuando nadando en la orilla del río
ensucian el agua. A los bañistas y pescadores les voltea la canoa, los hunde y los devora
cortándoles la cabeza de un solo tajo. No permite que le revuelvan la superficie del agua
donde flota plácidamente.
La Mohana, como ya se advierte, es violenta y no tiene nada de juguetona ni
embaucadora como el Mohán. No sabe de brujerías como éste, ni fuma tabaco, ni le
gusta la sal; tampoco se transforma en tigre, oso o león, se presenta ofensiva, dando
alaridos estrepitosos antes de atacar a su victima. Es una mujer amargada, vieja,
esquelética, de pelo erizado y muy largo; dientes afilados, uñas encorvadas y
puntiagudas en forma de garra; boca enorme y desproporcionada; cabeza cuadrada y
ojos grandes y desencajados que chisporrotean a la distancia.
EL INDIO DE AGUA: Este mito está representado por un indio de cabellera larga y
espesa que le cubre el rostro y le llega hasta los hombros. Tiene ojos grandes y
desorbitados que parecen salírsele de sus hondas cuencas. Estos son de color rojizo e
intenso brillo, que le sirven para alumbrarse en el fondo de los ríos y las quebradas
donde mora. Se dice que es el mejor custodio o guardián de los peces; en general, de la
pequeña fauna. Es por ello que cuando desde la profundidad avista un instrumento de
pesca, emerge con rapidez inusitada y, de inmediato, se pronuncia enredando anzuelos,
rompiendo o enmarañando atarrayas, chinchorros y copones; desarticulando trincheras
y cortando el hilo de las tolas y boyas hasta lograr su objetivo, cual es liberar a los peces
de las garras del pescador intruso, su enemigo número uno, al que ataca y ahoga sin
misericordia cuando persiste en invadir sus dominios y arruinar las especies acuáticas,
que vigila con esmero.
Para impedir la acción del pescador, no pocas veces hace crecer los ríos y provoca
inundaciones, sobre las que algunos lo han visto caminar, por arte de magia, con sus
ojos escrutadores en actitud vigilante.
EL NEGRO DE AGUA: Un diminuto hombre negro, desnudo, con los pies al revés,
escamas y ojos rojos, sale de las profundidades del rio. Es inofensivo, solo sale a la playa
en busca de comida, escarbatéa fogones para chamuscar entre las cenizas el pescado
que se va ha comer. Vive en los charcos y ríos.
LA LLORONA: Según la versión de los campesinos, la Llorona es una mujer soltera que
tuvo un hijo y lo ahogó en una quebrada para borrar su deshonra. Dios la castigó
condenándola a espiar su crimen en las quebradas del mundo donde lleva a su hijo
entre sus esqueléticos brazos. También hace presencia en ríos, riachuelos y orillas de los
montes.
Es una mujer flaca, con ojos brotados y el rostro macilento y cadavérico por el desgaste
del llanto y del sufrimiento. Se dice que con sus gritos letales, angustiosos y
conmovedores y con lágrimas amargas paga la deuda de su pecado mortal. No cesa de
llorar, implorando compasión.
LA VIUDITA: Es una mujer sesentona vestida como una viuda, ropa negra, falda hasta
los tobillos y una especie de velo del mismo color que le cubre el rostro y parte del
cuerpo. Camina rápidamente y hace mucho ruido con sus enaguas. Arroja fuego por las
orbitas deformes de sus ojos llorosos. Se dice que solo se ve su sombra y que cuando
visita la casa de un enfermo es anunciación de muerte. Los familiares se resignan al
presagio y no les queda más que preparar al enfermo para el viaje al más allá. Quienes
han visto de cerca de la viudita confiesan que es desdentada y tiene apariencia
cadavérica. Cuentan que también tiene la misión de conducir a los borrachos que
encuentra a su paso hacia el cementerio y dejarlos allí muertos de miedo.
EL ÁNIMA SOLA: Es un mito que tiene asiento en muchas regiones del occidente
colombiano, entre ellas el Chocó. Es importante recordar que noviembre es destinado a
los difuntos y se acostumbra rezarle rosarios a la Virgen del Carmen para sacarlos de
LA PATA SOLA: La Pata Sola es un mito de las selvas, que se manifiesta como una
figura con una sola pata que termina en una pezuña grande de burro, caballo, puerco o
chivo. Es una mujer vieja de cabello áspero y enredado, ojos rojizos y brotados,
desnuda, con un solo pecho, boca grande, nariz de gancho, brazos largos, labios gruesos
y colmillos de tigre. Con una sola pata da saltos gigantescos y mortales, y avanza con
rapidez sorprendente.
La versión popular dice que la Patasola era una mujer bella, pero que por libertina le
amputaron una pierna con un hacha y la arrojaron a una hoguera hecha con tusa de
maíz; por eso, no puede ver el hacha, la candela ni las mazorcas. Para resguardarse de la
Patasola los cazadores llevan perros, pues éste es el único animal que siente sus pasos y
la avista a distancia.
La Patasola se transforma en mujer hermosa, motiva y cautiva a los hombres, y se los
lleva hasta la espesura de las montañas donde los abandona, unas veces sin ofenderlos;
otras, triturándolos con sus puntiagudos colmillos. También suelen transformarse en
perro cazador, de orejas grandes, o en una vaca, según las circunstancias. De ella se dice
además que se roba los niños para chuparles la sangre y después abandonarlos en el
monte.
LA NIÑA DE LA CARTA:
EL AYUDADO
Es un personaje misterioso que parece tener pacto con el diablo para salir invicto de las
peleas. No le entra bala, ni machete, y desaparece de lugares claves, como por arte de
magia, ante la mirada atónita de los presentes. De él se dice que se vuelve invisible
cuando quiere, reduce su tamaño corporal cuando se le antoja y puede desaparecer por
la hendija más pequeña de una puerta o una habitación. Tiene la habilidad de
transformar su cuerpo en la forma que desee o necesite, según la circunstancia o
conveniencia. Quienes han tenido el infortunio de pelear con el Ayudado, obviamente
sin saberlo, dicen que se enfrentaron a un hombre ágil y diestro en tirar golpes con
mano de plomo o de hierro, sin recibir ninguno a cambio. Si por accidente sufre un
desliz y velocidad de la luz. De sus ojos brotan chispas de candela y de su boca
espumarajos de ira.
Los Ayudados, según los entendidos, pueden obtener o poseer todo lo que deseen, con
tal de vender su alma al diablo. El dinero que consiguen, por ejemplo, lo duplican,
triplican o cuadruplican cuantas veces quieran, a condiciones de que tienen que
gastarlo el mismo día o si no se les convierte en piedra u hojas secas y el diablo les
arranca el alma con un tridente.
LA DUNDA: Es una mujer que se le aparece a los hombres de día o de noche en el monte
ó los caminos aislados cae al suelo, se levanta como un resorte y salta de un lugar a otro
con la o solitarios, lleva la cabeza amarrada y siempre sonríe. Ella endunda a las personas,
es decir, les bruga la cabeza y les embolata el camino a casa, es vital que alguien acuda a
su rescate o en su efecto, el endundado debe chocar dos piedras constantemente como si
estuviera aplaudiendo, y así recobrará el camino a casa.
LA MULA CUARESMA: Son mujeres que intimidaron con sacerdotes y por las noches
de cuaresma, se transforman en una vaca de la cintura a la cabeza, llevan cachos
prendidos, arrastran unas cadenas que les regaló el cura. Aparecen a la media noche, si
LA MADRE AGUA: La colocan los indios por encargo para que mate a alguien. La hacen
de iraca, mate, caña brava, balso y matamba con el nombre de la victima. Si el condenado
está en el agua aparece una oleada y lo hunde hasta ahogarse y al tercer día aparece con
el abdomen seco y los dedos de las manos y pies perforados.
LA TRES TETAS: Mujer delgada con tres enormes tetas, se sube a las motos y carros y
luego desaparece. Aparece a viajeros y les muestra su aspecto horrible causándoles
desmayo. Sale por carreteras y caminos.
LA SIRENA: Mitad mujer, mitad pez, sale a recrearse a la playa especialmente los jueves y
viernes santos. Encanta a aquellos que no respetan los días santos y se los lleva al fondo
de los ríos. Vive en los ríos y mares.
LOS PEINADOS.
El diferente tipo de peinados usados por la comunidad Chocoana en diferentes épocas,
hace también parte de sus tradiciones y de su patrimonio cultural, en consecuencia
relacionamos los más conocidos:
LAS TRENZAS: Se deben elaborar tejiendo el cabello en tres partes y luego
entrelazándolas
EL CORROSCO: Se elabora elaborando primero trenzas y luego se debe envolver
cada una.
EL SUCEDIDO: Se elabora tomando cada una de las trenzas entre sí en forma de
entramado.
LA CHURIMA: Se elaboran varias trenzas y luego se sueltan en forma de
“colgandejo”.
DOS TRENZAS: Consiste en peinar el cabello hacia abajo, luego elaborar dos
trenzas largas que deben colgar a lado y lado de la cabeza.
BANANO O GUINEO: Se elabora “entretrenzando” el cabello hacia atrás, luego se
deben tomar los tejidos de l cabello y subirlos encima de la cabeza en forma de
banano.
EL ENBUTIDO: Se teje la trenza y se guarda en la parte inferior de la misma.
EL SIGUEME: Se teje una trenza alrededor de la cabeza.
EL NO ME JODA: Se peina el cabello con una trenza a un lado.
EL AFRO: Se peina el cabello seco con un tenedor o “trincho” hacia arriba y los
lados y luego de le da forma redonda.
El amor es un señor
Que por los ojos se mete
Llegando al corazón
Da fatiguitas de muerte.
El decirme negro a yo
Es ponerme una corona
Porque de negro se viste
El santo papa en roma.
EL BLANQUEO
A yo que soy ignorante
Me precisa preguntá
Si el color blanco e virtud
Pa yo mandarme a blanquiá.
(El chocolate)
Se parte y se come.
(El naipe)
ALBAHACA: Sirve para el dolor de cabeza, el dolor do oído y la sequedad del vientre.
LLERBA BUENA: Sirve para el mal aliento, el asma, las palpitaciones y dolores de cabeza.
SAUCO: Sirve para los refriados, la gripe, la fiebre, las neuralgias, el reumatismo, el
estreñimiento y las bilis del hígado.
BEBIDAS DEL CHOCÓ: En las bebidas tenemos una variedad de jugos y fermentados.
En los jugos tenemos:
JUGO DE AGUACATE.
JUGO DE GUINEO.
JUGO DE CHONTADURO.
JUGO DE LULO Y GUAYABA.
JUGO DE BANANO MADURO.
JUGO DE BOROJÓ.
JUGO DE GUAMINO.
MASATO.
CHICHA DE MAIZ O DE ARROZ.
GUARAPO.
MISTELA.
BINETE.
BICHE.
EL TAPAO: Es un cocinado de pescado seco y plátano verde. Los pescados mas usados son
el bocachico, el dentón y la doncella; se prepara en una olla o perol y generalmente se
tapa con hojas de plátano o cualquier otro elemento. Cuando está apunto de comer se
reconoce el olor característico del pescado seco.
EL ATOLLADO: Tiene como ingredientes básicos: arroz, queso, carne salada, pescado,
verduras y condimentos al gusto. Recibe este nombre porque su consistencia final es
bastante húmeda.
REVOLTILLO DE PESCADO: El pescado seco se remoja para sacar la sal, después se cocina,
se escurre y se le sacan las espinas (si tiene). En seguida se prepara una salsa con cebolla,
tomate y verduras de la azotea, luego se echa el pescado bien desmenuzado y algunas
veces un huevo batido. Se sirve con plátano, banano o primitivo cocinado.
PESCADO PISADO: El pescado seco, después de sacarle un poco la sal, se asa, se frita o se
cocina; se pisa (se machaca un poco con piedras de moler); finalmente se aplica manteca
derretida o aceite en buena cantidad. Así se sirve y se acompaña con plátano, banano o
primitivo cocinado.
GRADO SEXTO.
UNIDAD N° 1. LA ETNOEDUCACIÓN:
Importancia y fundamentos de la etnoeducación.
Normas legales de la etnoeducación.
UNIDAD N° 2. LA ETNOEDUCACION DE LOS COLOMBIANOS:
La etnoeducación de los indígenas.
La etnoeducación afrocolombiana.
La etnoeducación ha sido siempre blanca.
UNIDAD N° 3. LA HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANA:
Vida de los pueblos africanos.
GRADO SEPTIMO.
GRADO OCTAVO.
UNIDAD N° 1. AFRICA:
Generalidades históricas del continente africano.
Principales imperios africanos.
UNIDAD N° 2. LA TRATA DE ESCLAVOS:
El trafico esclavista: el triangulo negrero.
El mercado y la distribución de esclavos en América.
La vida de los esclavos en la colonia española.
GRADO NOVENO.
GRADO UNDECIMO.