Proyecto de Etnoeducación.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


1.1. TITULO: VALOREMOS NUESTRAS RAICES.
1.2. RESPONSABLES DEL PROYECTO:
BILIA MOSQUERA MAYO
ERNESTO RUIZ MOSQUERA
1.3. INTEGRANTES DEL PROYECTO:
JHONNY DORRONSORO MENDOSA
YADIRA OREJUELA LOZANO
MARCUSIEL AGUALIMPIA MOSQUERA
YOSNEY DÁVILA MORALES

2. JUSTIFICACION:
El estado debe llevar a la práctica el mandato constitucional y demás disposiciones
encaminadas a promover el desarrollo socioeconómico y cultural con equidad y el
reconocimiento de los distintos grupos étnicos que forman la nación. En el caso de
la comunidad afrocolombiana, es poco lo que se conoce, puesto que nuestra
historia está por escribirse y lo que se conoce ha sido transmitido por tradición oral
de generación en generación por nuestros abuelos, tíos, yerbateros, comadronas,
etc.
Por tal razón el constituyente de 1991 quiso reparar parcialmente el error
cometido, al introducir el artículo 7°, donde se reconoce que Colombia es una
nación multiétnica y pluricultural. Y el artículo transitorio 55 que ordena al
presidente promulgar la ley relacionada con la protección de la identidad cultural,
los derechos y el formato del desarrollo socioeconómico de estas comunidades; es
así como nace la ley 70 de 1993, y en nuestro caso de mención especial el artículo
39, en la que se establece la cátedra de estudios afrocolombianos donde se
reconoce el derecho a conocerse y a ser conocido, pues el resto de las personas de
nuestro país conviven con nosotros en medio de un desconocimiento casi total.
La importancia del ejercicio y aplicación de la cátedra de estudios afrocolombiano,
es que permite el conocimiento de las manifestaciones culturales por parte de las
otras etnias; facilita las relaciones interétnicas, la convivencia pacifica y el respeto
de las diferencias entre todos los colombianos, además fortalece la autoestima y
reafirma la identidad nacional de los AFROCOLOMBIANOS.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 1


3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La historia del afrocolombiano no es muy conocida por todas aquellas personas
que pertenecen a nuestra etnia y a las demás, durante muchos años hemos estado
estigmatizados y solo se nos mira como sinónimo de esclavitud como si nuestra
historia iniciara y terminara allí. Sin resaltar todos los aportes valiosos con los que
ha contribuido el hombre negro para el desarrollo sociocultural del país.
Los afros somos personas con perspectivas a la superación, somos luchadores. Sin
embargo siempre nos encontramos con personas que nos discriminan por nuestra
pigmentación de piel, y logran crear en algunos de nosotros síntomas de
inferioridad. Por ello es necesario conocer nuestra verdadera historia todo por lo
que hemos pasado y lo que hemos conseguido por meritocracia, el gran legado
que nos han dejado nuestros ilustres líderes con el fin de afrontar esas
manifestaciones de racismo y discriminación con personalidad para iniciar así a
escribir nuestra propia historia.
Es necesario seguirnos organizando para lograr nuestros objetivos, porque de no
hacerlo estaríamos condenados a la invisibilidad y pasaríamos desapercibidos ante
los ojos de las otras personas.

4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:


Organizar con los estudiantes de la comunidad educativa Francisco Eutimio
Munera “FREM”, una programación de actividades orientados al conocimiento
y difusión de los aportes culturales de la comunidad afrocolombiana dentro del
calendario del presente año.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Conocer y exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales
de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación
colombiana.
 Propiciar el desarrollo de actividades de comprensión y respeto de la
diversidad étnica y cultural existente en la comunidad, proscribiendo
los prejuicios y estereotipos discriminatorios.
 Organizar una jornada cultural especial de reconocimiento de la cultura
afrodesendiente dentro del calendario académico con asistencia de la
comunidad educativa.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 2


5. MARCO TEORICO:
La etnoeducación se entiende como un proceso permanente, inmerso en la cultura
propia que permite, conforme a las necesidades intereses y aspiraciones de un
pueblo, formar a sus individuos para ejercer su capacidad social de decisión,
mediante el conocimiento de los recursos de cultura; teniendo en cuenta los
valores del grupo étnico que permitan un reconocimiento y a la vez con otras
culturas y con la sociedad hegemónica en términos de mutuo respeto.

5.1. COMUNIDAD NEGRA AFROCOLOMBIANA:


La población negra colombiana, llamada también afrocolombiana, está
constituida por los descendientes de los africanos esclavizados traídos a
América desde los tiempos de la conquista, en el siglo XVI. Su arribo se da en el
en el contexto del desarrollo del capital mundial, cuando la ola colonizadora
europea introdujo la mano de obra esclava en el continente americano para el
desarrollo de las actividades productivas ligadas a la explotación de materias
primas como el algodón, el arroz, el azúcar, el tabaco y la explotación minera
entre otros.
Entraron a nuestro país como parte de la trata de negros por Cartagena de
indias; como contrabando llegaron por el litoral pacifico a san Buenaventura,
Charambirá y Gorgonas, o por el atlántico a las costas de rio Hacha, Santa
Marta, Tolú o el Darién.
5.2. CULTURA CHOCOANA:
Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede
decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser
humano. La cultura chocoana se manifiesta de mú ltiples formas:
5.2.1. TRADICION ORAL: la tradición oral del hombre negro, en especial del
negro chocoano se encuentra estructurada de fascinantes ilusiones
cosmogónicas, míticas y religiosas que enriquecen el panorama
folclórico de las tierras húmedas y selváticas del pacifico. Esta posición
cósmica y mágica del hombre chocoano es quizá el principal sustento
de su identidad cultural, sustrato básico de una etnicidad
afrocolombiana compuesta bajo remanentes africanos que desde las
minas y canalones se reprodujeriron y sincretizaron mediante un

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 3


proceso de prestamos culturales que aportaron católicos europeos e
indígenas.
Toda acción material y moral de la comunidad afro, está estrechamente
determinada por creencias, visiones, supersticiones, agüeros y
devociones ordenadas por espíritus, santos, duendes y brujos que de
forma enigmática se posesionan en un universo estratificado en
fenómenos del bien y el mal, en las esferas de Dios y del diablo, de lo
divino y de lo humano. Esta recibe el nombre de tradición oral porque
es un género que ha sido transmitido por nuestros ancestros de boca
en boca y de generación en generación. Los componentes de la
tradición oral chocoana son los siguientes:
MUNDO MITICO: En el chocó aquellos personajes que mas claro tienen
la geografía mítica del universo cosmogónico son aquellos sabios
rezanderos, cantores, brujos y chinangos que constantemente se
encuentran en rituales y ceremoniales asociados a velorios levantada
de tumbas y alabaos, gualíes, jais o exorcismos.
CREENCIAS Y MISTERIOS ESPIRITUALES: A cada instante de la vida de
los chocoanos se hace manifiesto un rosario de creencias y misterios de
los cuales depende el éxito, la tragedia o la realización de deseos y el
exorcismo de frustraciones. En este sentido lo geografía cultural del
Chocó está llena de encantos y asombros, pues, a menudo las calles
oscuras, el rio, el monte, la mina, el cementerio e incluso debajo de la
tierra están habitados por un universo inmaterial de seres espirituales;
entre los que podríamos mencionar: LA VIUDITA, EL DUENDE, LA
DUNDA, EL MAHÁN, LA MULA CUARESMA, LA TRES TETAS, LA BRUJA,
LA MADRE AGUA, LA MADRE MONTE, LA PATA SOLA, LA MUELONA,
etc.
AGUEROS Y REFRANES: Los agüeros son presagios supersticiosos que
algunos pueblos gentiles sacan de ciertas señales que observan en los
animales o de algunos fenómenos meteorológicos. Y los refranes son
dichos agudos y sentenciosos de uso vulgar en un pueblo.
5.2.2. LA MÚSICA: La música que identifica las expresiones dancísticas y los
cantos del Chocó responde a varios géneros rítmicos como el currulao,
abozao, agua bajos, levanta polvos, porros, tamborito, cumbia, sainetes
y son, cuya estructura melódica se basa en lo que se denomina “La
Chirimía”, la cual involucra varios aires de acuerdo al compás de sus
instrumentos: el clarinete, el cobre o bombardino, la tambora, los
platillos y la requinta o redoblante.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 4


5.2.3. EL REPERTORIO: La inspiración artística y folclórica de la región del
Pacífico colombiano está determinada por una singular simbiosis
cultural que históricamente se formó de la convivencia de comunidades
aborígenes e hispánicas que habitaron la zona durante la colonia y
principalmente del gran aporte africano, o más bien de las múltiples
expresiones lúdicas de cientos de civilizaciones subsaharianas que
llegaron al Chocó y se quedaron allí, como los yorubas, los mandingas,
los congos, los ewe fond, los sudaneses y otros grupos de raíces bantú.
Nuestro extenso repertorio está conformado por distintas expresiones
dancísticas que tienen su origen en las raíces africanas, hispánicas e
indígenas de las cuales emanan otros ritmos de contextos
contemporáneos (minas, ríos, fincas, etc.)

5.2.4. PLATOS TÍPICOS: Los platos típicos son el conjunto de comidas que han
venido haciendo nuestros ancestros tradicionalmente, cuyas recetas han
sido enseñadas de generación en generación; para la realización de estos
platos siempre han contado con los ingredientes que les brinda el medio en
el que viven. Entre estos platos podríamos mencionar: ARROZ DE MAIZ,
ARROZ CLAVAO, ARROZ ATOLLADO, SANCOCHO DE LAS TRES CARNES, SOPA
DE QUESO, TAPAO DE CHERE, QUICHARO FRITO CON BANANO COCINAO,
BIRIMBÍ, MASAMORRA, ACACHIN, etc.
5.2.5. HERRAMIENTAS DE TRABAJO: Las herramientas de trabajo que utilizaron
nuestros ancestros les servían de ayuda para facilitar las diferentes tareas
que les correspondía realizar, muchas de estas herramientas todavía son
utilizadas en muchos de los trabajos que realizamos cuando vamos a las
minas, a las fincas, en nuestras casas y en los demás lugares donde nos
corresponde hacerlo. Algunas de estas herramientas son: MACHETES,
BARRAS, ALMOCAFRES, VATEAS, CACHOS, MATES, PALAS, AZADONES,
PICAS, entre otras.
5.2.6. PLANTAS MEDICINALES Y COMESTIBLES: Las plantas medicinales, son el
conjunto de hierbas que desde hace mucho tiempo hemos utilizado los afro
como cura para aliviar nuestras enfermedades y para ahuyentar los malos
augurios, estas plantas son: YERBA BUENA, CELEDONIA, MATA RATON,
SANTA MARIA, SAUCO, etc.
Las plantas comestibles, son todas aquellas hierbas que se utilizan para
darle una mejor sazón y sabor a nuestras comidas y que nuestros padres
han sembrado en las huertas caseras o azoteas que construyen en el patio
trasero de las casas. Las plantas comestibles son: CILANTRO, ALBAHACA,
OREGANO, P0LEO, CEBOLLA DE RAMA, etc.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 5


5.2.7. RACISMO INVOLUNTARIO: En muchas ocasiones por desconocimiento de
los términos o por imprudencia nos minimizamos lanzando algunas frases
que escuchamos decir y repetimos sin saber su significado. Estas frases nos
conllevan a ser unas personas racistas de forma involuntaria, además en la
época de la trata de esclavos su significado era muy diferente a el que se
les ha dado hoy; dentro de estas frases tenemos: aguas negras, mano
negra, obra negra, etc.

6. MARCO LEGAL
La etnoeducación ha sido consagrada en la constitución política de 1991, “la
etnoeducación se considera dentro de los principios y derechos fundamentales de
los individuos y la sociedad”.
 El artículo transitoria 55, trata sobre la protección de la identidad cultural y
derechos de las comunidades negras.
 La ley 70 de 1993, reglamenta el articulo transitorio 55 de la constitución
política; que protege la identidad cultural y los derechos de las
comunidades negras, creando así la cátedra de estudios afrocolombianos.
 Decreto 804 de 1995, reglamenta la ley 115 de 1994: “la educación en los
grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la
educación”.
 Decreto 1122 de 1998, implementa la cátedra de estudios
afrocolombianos.

7. MARCO REFERENCIAL:
Este proyecto de etnoeducación, está centrado en el desarrollo de la cátedra de
estudios afrocolombiano; se llevará a cabo en las instalaciones de la institución
educativa Francisco Eutimio Munera “FREM”. Ubicando su sede principal en el
municipio del Medio San Juan, en su cabecera municipal Andagoya; barrio
Porvenir.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD RESPONSABLES LUGAR FECHA


Conferencia sobre I.E.FREM.
la ley 70 de 1993. Aula máxima.
Proyección de I.E.FREM.
películas. Aula máxima.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 6


Celebración del día Docentes del área de I.E.FREM.
de la ciencias sociales y
afrocolombianidad practicantes de la
. U.T.CH. 2010.
Charla con cultores I.E.FREM.
regionales.
Acondicionamiento I.E.FREM.
del rincón afro

9. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

9.2. CONFERENCIA SOBRE LA LEY 70 DE 1993: Esta actividad la dirigirán los


docentes de sociales y si es necesario se llamará a un especialista experto en el
tema, esta actividad le permitirá a los estudiantes conocer las leyes que
protegen su identidad cultural y la de su etnia en general.

9.3. PROYECCION DE PELICULAS: Corresponde a los docentes de sociales utilizar


proyecciones como apoyo didáctico para el desarrollo de la cátedra de estudios
afrocolombianos, estas películas hablaran de la vida de los esclavos negros, el
surgimiento de los líderes negros y los aportes socioculturales que han hecho
los hombres negros para la conformación de la sociedad colombiana y de
nuestra región.

9.4. CELEBRACION DEL DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD: Para el desarrollo de


esta actividad los docentes de sociales en compañía de los practicantes,
organizaran una programación para la celebración de este día; en la que se
incluirán puntos como:
 Recitales de poesías costumbristas y versos.
 Presentación de dramatizados.
 Muestras folclóricas.
 Degustación de platos típicos.
 Demostración de peinados y amarrados típicos.

9.5. CHARLA CON CULTORES REGIONALES: Esta actividad permite la integración de


algunos miembros de la comunidad que conozcan la historia de la vida del
hombre negro en esta región (san Juan-Andagoya). Permitiendo a los
estudiantes conocer como se vivía en épocas antiguas a su nacimiento.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 7


9.6. ACONDICIONAMIENTO DEL RINCON AFRO: Este rincón permitirá la publicación
de los reportes de algunos negros destacados durante la historia y de los que
están brillando en el momento, ya sea en el ámbito cultural, deportivo,
político, etc.

10. RECURSOS:
Los recursos con los que cuenta el departamento de ciencias sociales para el
desarrollo de este proyecto son los siguientes:

 HUMANOS: Se contará con los docentes del área de ciencias sociales,


algunos cultores de la comunidad, la comunidad estudiantil y los
practicantes de la U.T.CH.

 INFRAESTRUCTURA: Se contará con las instalaciones de la institución como


lo son: aulas de clases, aula máxima.

 FINANCIEROS: Los destinados por la institución a través de su dependencia


de economato.

 DIDACTICOS Y TECNICOS: Todos los materiales didácticos y equipos


técnicos con los que cuente la institución que sirven de apoyo a la
enseñanza. Entre ellos tenemos: fotocopiadora, videos, mapas, televisores,
papelógrafo, entre otros.

11. EVALUACION:
 EVALUACION DEL PROYECTO: Este proyecto se evaluará al finalizar todas
las actividades teniendo como indicadores el desarrollo de las mismas y el
comportamiento reflejado en los integrantes de la comunidad educativa
FREM, siendo a su vez los resultados arrojados luego de haber
implementado este proyecto.

 EVALUACION DEL APRENDIZAJE (EDUCANDOS): Los educandos se


evaluaran por medio de: exposiciones, exámenes escritos, talleres,
investigaciones, lecturas comprensivas e interpretativas.
12.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 8


ANEXOS

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 9


ALGUNAS EXPRESIONES DANCÍSTICAS DE RITMOS DE PREDOMINANCIA
AFRICANA SON:

ABOZAO: Esta palabra proviene de "boza", lazo, cabo corto o cadena, usada en
navegación para sujetar objetos. Así que abozar es amarrar con bozas, símbolo que no
parece alejarse del sentido de la danza. El abozao es quizás el ritmo más popular en la
zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.

El ritmo, de compás binario, es cálido y vibrante, muy similar al currulao en la medida de


los golpes, aunque en él la resonancia de los tambores no es tan profunda. La melodía, a
su vez, posee un corte tradicional muy rico en sugestiones sonoras que los músicos
reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El abozao es un toque para bailar, pero
los celebrantes suelen animarlo con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico
que se ponen al servicio de la marcación rítmica.

CURRULAO: Este ritmo tiene su mayor zona de influencia en el centro y sur del Litoral
Pacífico. El currulao hizo su entrada por Cartagena de Indias en el siglo XVII, donde se le
mencionaba como "baile de esclavos", definición que duró por largo tiempo.

LA JUGA: La palabra "juga", es una corrupción idiomática del término fuga, el cual es
empleado en la música clásica. La juga es una variedad de currulao. Esta danza se ejecuta
comúnmente en las celebraciones navideñas sin que ello indique que no se recuerde en
otras fechas. En esta danza se aprecia un gran despliegue de fuerza y agilidad por parte de
los danzantes, los cuales mantienen un constante contacto entre sí. La juga chocoana es
creación del maestro Donaldo Lozano, siendo fruto de investigaciones realizadas en
Buenaventura (Valle del Cauca), incorporando ciertos cantos propios de esta región del
Pacífico con ritmos particularmente chocoanos como el pajarillo. Así mismo, se le
imprimieron los instrumentos típicos y los movimientos corporales propios del
departamento del Chocó. Este aporte tuvo un proceso de gestación de más de 10 años,
siendo finalmente aceptado en el Chocó como parte del desarrollo cultural del
departamento.

Algunas adaptaciones sincréticas afrohispanas como:

MAZURKA: Este es uno de los aires aculturados más característicos del ámbito musical
chocoano. La Mazurka nos llegó, al parecer, en los albores del siglo XIX como prototipo de
las danzas de corte europeas, siendo la danza nacional de Polonia. Originalmente, la
Mazurka se tocaba con violines, viola, flauta traversa, arpas, cornos para uso cortesano,
en el marco de las exigencias aristocráticas. En el proceso de mestizaje sufrió los cambios

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 10


propios de aclimatación, razón por la cual muchos de los instrumentos desaparecieron
siendo reemplazados por otros más sonoros y de fácil acceso.

JOTA: Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y
Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del
ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés", se pasó a un ritmo emparentado con el toque
del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "canto" propiamente
dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los
tambores.

CONTRADANZA: Procedente de la antigua Escocia donde recibía el nombre de "country-


dance", o danza rústica aldeana. De allí pasó a Inglaterra donde fue enriquecida por las
influencias cortesanas y adquirió una coreografía compleja y espectacular, semejándose
en ciertos momentos a la clásica "cuadrilla". El tema musical, nacido de un balseado muy
cadencioso, desapareció totalmente al llegar a nuestras tierras. En el Chocó y el occidente
de Antioquia se le imprimió una melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato
y el negro, siendo tocada exclusivamente para bailar.

POLKA: Es una danza de origen europeo, localizada en Hungría de donde se presume se


extendió a Francia e Inglaterra y de allí al continente americano en la época de la colonia.
La polka forma parte del folclor musical y coreográfico de la región Pacífica y por su ritmo
y ejecución muestra cierto parentesco con el vals, el pasillo y el chotis sanandresano. Su
estilo es muy aristocrático guardando todavía parentesco con las formas europeas. Hay
dos versiones de la polka en el Litoral Pacífico: la del Chocó y la de Guapi; en ambas el
tema se toca exclusivamente para bailar, sin canto.

DANZA CHOCOANA: Su historia tiene causas similares a las de la contradanza, por lo que
concierne a la forma en que se incorporó al medio ambiente negroide. La danza tomó de
lo español el acento cortesano, pero al transferirse a los gustos africanos, adquirió tanto
en lo musical como en lo dancístico, una estructura diferente. Lo más destacado en ella es
el apoyo que confieren los golpes rítmicos a la percusión, para darle a los pasos una
marcación sincopada así como un acento viril y pagano. En la danza no se emplea el canto.

Ritmos emanados de contextos contemporáneos desde los ríos, minas y fincas:

MAKERULE: Más que un ritmo de pura raigambre chocoana, es una escenificación


musicalizada. El argumento describe, con cierto grado de complicidad, el episodio de Mr.
Mc Duller, a quien la gente le decía Mac Ruler y que por burla quedó "make rule",
panadero chombo que se arruinó en una población chocoana de nombre Andagoya, por
excesiva confianza en dar al fiado su mercancía. Los bailarines van coreando la narración
de la historia mientras ejecutan una pantomima alusiva a la misma.

EL PISÓN: Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico sur, que toma
el ritmo del currulao y la juga, pero dando un verdadero canto de laboreo. Esta danza es

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 11


una verdadera reivindicación del campesino, quien después de una ardua labor, y al caer
la noche expresa su sentir, combinando en forma melodiosa música, voces y movimientos.

REFRENES CHOCOANOS-

 -  A un buen entendedor, pacas palabras.

-          Bien sabe el asno en que casa rebuzna.

-          Arrieras somos y en el camino nos encontramos.

-          Daño es ser engañado una vez; dos, necedad es.

-          El amor presencia quiere y sin ella pronto muere.

-          Favorece al que te ayudó y olvida al que se negó.

-          Gana ahora que eres Nuevo para que puedas gastar de Viejo.

-          Hablar, no cuanto puedas, sino cuanto debas.

-          Ignorar para preguntar y preguntar para saber, eso es aprender.

-          Jóvenes y viejos, todos necesitamos consejos.

-          La alegría rejuvenece, la tristeza envejece.

-          Al son que me toquen bailo.

-          Más bien duerme el deudor que su acreedor.

-          Nadie sabe lo que tiene hasta que lo ha perdido.

-          Oír, ver y callar, para con nadie tropezar.

-          Padre millonario y trabajador, hijo vago y malgastador.

-          Al que le caiga el guante, que se lo achante.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 12


-          Repetido y a la larga, lo más dulce amarga.

-          Saber y no recordar, es lo mismo que ignorar.

-          Tiempo al pez, que picará alguna vez.

-          Un amigo es como la sangre, que acude a la herida sin que le llamen.

-          Vive como Viejo si quieres llegar a serlo.

-          Al perro no lo capan dos veces.

-          Al que madruga, Dios le ayuda.

- Dime con quien andas y te diré quien eres.

AGÜEROS CHOCUANOS
Además de los mitos y leyendas, en Colombia abundan los agüeros. En general, los
colombianos son supersticiosos y creen en pequeños actos para atraer la prosperidad, la
salud, la buena suerte y el amor. Los agüeros también son costumbres, formas de hacer
determinadas actividades con la creencia de que así se va a garantizar un resultado
específico.

Aquí aparecen algunos de los más famosos agüeros practicados en diversas regiones del
Chocó.

 Cuando un sapo entra a la casa es porque no hay sal en la casa.


 Si se rompe un espejo en la casa y no se bota trae ruinas o mala suerte.
 Quienes tienen negocios, especialmente tiendas y almacenes, además de
protegerlos con una mata de sábila que se cuelga detrás de la puerta principal,
evitan hacer la primera venta del día a una mujer. 
 Se dice que para causarle daño a un negocio se le riega sal. De esta forma bajarán
las ventas y le caerá guiña al establecimiento. 
 Cuando se barre la casa de adentro hacia afuera se está botando la suerte. 
 El arco iris sale de la cola de un gato escondido entre arbustos. Si alguien lo
encuentra y el gato lo mira esa persona morirá, porque la carne se le irá cayendo a
pedazos. 

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 13


 Quienes entierran en sus fincas joyas y se mueren, estarán penando como espanto
en el sitio del entierro, hasta que lo saquen. 
 Al perro apestado se le pone un collar de limones para que sane. Los limones se
secan al chupar la peste.
 Cuando la mujer está embarazada no puede comer frutos dobles como plátanos o
mazorcas pegadas porque tendrá mellizos, lo cual es considerado como una
desgracia. Tampoco comen chócolo o cualquier cosa cubierta porque se formará
una doble placenta lo cual implica un parto difícil. No toman líquido en una totuma
o taza nueva porque el bebé puede nacer calvo. No toman agua o agua de panela
porque el parto puede ser penoso.
 Se cree que cuando una mariposa oscura se posa en un sitio del hogar es porque
anuncia que alguien cercano va a fallecer.
 Cuando los niños pequeños están pujando mucho, se pasan por debajo de una
cama para que dejen de pujar.
 Cuando se está en alguna festividad, se acostumbra regar en el piso el primer trago
del alcohol para ofrecerlo a los muertos. 
 Cuando se cae un cuchillo se dice que viene la visita de un hombre a la casa y
cuando se cae una cuchara llega una mujer. 
 Cuando se le reza el novenario al recién fallecido, se deja un vaso con agua por que
por la noche la persona viene a beber de ese vaso. 
 Cuando llega un nuevo miembro a la casa (bebé) le amarran una cinta roja en la
muñeca derecha para que los espíritus del mal no se lo lleven.
 Las mujeres recién casadas se ponen los calzones al revés para que las brujas
(solteronas y envidiosas) no eviten que tengan relaciones con el esposo.
 Poner una escoba al revés detrás de una puerta ahuyenta los visitantes.
 Cuando le zumba el oído a una persona es síntoma de que están hablando de uno.
 Cuando la leña en el fogón suena indica visita. 
 La medalla de san Benito destierra a los malos vecinos.
 El cordón de San Antonio, sirve para hallar las cosas perdidas.
 Un masaje de una mujer embarazada alivia dolores musculares.
 Cuando una persona está comiendo y se le cae la comida, algún familiar tiene
hambre y está pasando trabajo.
 Podar los árboles los viernes santos mejora los frutos.
 Cuando te rasca la mano derecha te va a llegar plata y cuando es la izquierda te
van a cobrar.
 Cuando alguien está fumando y el cigarrillo ó el tabaco se le florea le va a llegar
plata a la persona.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 14


 Para las personas que hacen mecatos en hornos de leña, cuando al sacarlos se les
caía alguno era por que las ventas iban a estar muy buenas en ese día.

Diciembre es una de las épocas en las que los agüeros están a pedir de boca.

 Tres papas se colocan debajo de la cama y a las 12 se sacan, si la escogida es la


totalmente pelada, es porque la situación económica será mala, si es a medio pelar
va estar regular de dinero y si escoge la que no se ha pelado es porque el año será
muy bueno en la parte financiera. 
 Se acostumbra comer las doce uvas a las 12 de la noche, el 31 de diciembre, y se
debe pedir un deseo con cada uva. 
 El 31 se debe tener siempre plata en el bolsillo.
 El 31 de diciembre a las doce de la noche salir a dar una vuelta a la manzana con
una maleta, para atraer los viajes.
 El 31 de diciembre se acostumbre regar granos (arroz, frijoles, lentejas) en la casa
para traer la prosperidad y la abundancia de la comida en el hogar.
 El 31 de diciembre se acostumbra a comer en familia a las 12 de la noche, para que
el año próximo la paz, la unión y la armonía reine en la casa.
 Se dice que de la forma como las personas reciban el año nuevo, así permanecerán
durante el resto de este; por ejemplo: si están tomando, con los seres queridos,
solos, con los amigos, mal vestidos, sin plata, etc.

MITOS Y LEYENDAS DEL CHOCO.

EL DUENDE: Es uno de los mitos más populares y difundidos en América. Según la


creencia, hay dos tipos de duende: uno juguetón y otro malévolo. Por lo regular, el
duende es bajito y rechoncho, con aspecto juvenil y usa trajes brillantes o de color vivo
para llamar la atención. A menudo protege su rostro con un sombrero de alas grandes
de paja. Este tipo de duende vive en el espesor de los bosques, sobre los árboles.
Cuando quiere molestar apela a la ociosidad, y esconde el dedal a las amas de casa, el
hilo y la aguja; y al jornalero, le oculta el azadón, el machete, el barretón, o la pala. En la
cocina esconde el molinillo, la mano de moler, bota el agua de las ollas, sala la sopa. En
las habitaciones esconde los zapatos, las medias, la ropa o apaga la luz; destiende la
cama y tira las almohadas al suelo. Del duende juguetón se dice que ríe a carcajadas en
los cielos rasos y toca flauta recostado contra los troncos de los árboles.
Al duende malévolo le gusta hacer ruidos insólitos que causan terror o espanto; se
posesiona de las casas ajenas y las atormenta: tira piedras, verdaderas lluvias de piedra
contra sus techos y paredes. Ensucia las comidas, quiebra los platos, bota o dobla las
cucharas, persigue a las muchachas adolescentes, las pellizca, les toca las nalgas, las
muerde, las empuja y las hace caer. A los niños les chupa la sangre mientras duermen,
les pega y les hecha agua en la cara.
¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 15
Este tipo de duende es peligroso cuando está enamorado y no es correspondido, o
cuando tiene rival. Si esto ocurre, le raja la ropa a su pretendiente, la asusta a medida
noche, la chuza con alfileres, la hace caer de la cama y la golpea. Al contendor lo asusta
cuando va de visita, presentándosele como un sapo enorme o una culebra gigantesca, a
mitad del camino. Si la novia le brinda un fresco, se lo derrama en la camisa; si enciende
un cigarrillo, le quema la boca; si trata de sentarse le quita el asiento para que se caiga y
si está de pie le golpea las rodillas para tumbarlo. En fin, si nada de esto ocurre hace
que la novia le lleve la contraria en todo hasta que se termine la relación. En muchas
regiones se cree que el duende es un alma que se fue de este mundo sin ser bautizada.

LAS BRUJAS: No hay que creer en brujas, pero que las hay las hay… se dice
popularmente. De ellas se afirma que son mujeres hechiceras que tienen pacto con el
diablo y que acostumbran viajar emprendiendo vuelos por las noches, a través de sus
senos que convierten en alas, o simplemente viajan en palos de escobas y canastos,
porque durante el día les está prohibido hacerlo. Para poder volar es menester que no
coman sal, pues las que lo hacen corren el peligro de desplomarse de las alturas. Las
brujas pueden aparecer bajo diferentes formas: una muy común es la de transformarse
gallina, gato o culebra. 
A las brujas les gusta posar en los techos de las casas y reír a carcajadas. Asustan tanto a
jóvenes como a viejos, pero tienen preferencia por los niños a quienes de noche besan,
dejándoles en sus mejillas tiernas, el sello de su boca y el morado del efecto chupador.
A éstos no pocas veces se los llevan para el monte, de donde sus padres o familiares
tienen que sacarlos.
Para alejarlas de la casa se debe colocar una escoba detrás de la puerta principal de la
casa. Para que no hagan daño, se acostumbra llevar una flor de ruda en los bolsillos o
poner ajos debajo de las almohadas; también, se riega la cama con hojas de mostaza o
granos de arroz mezclados con cebada. A los niños les colocan escapularios y medallas
para alejarlos de su influencia. Para atraparlas, lo más efectivo es regar sal en la casa.
Algunos acostumbran mezclarla con pimienta; y se dice que cuando mueren les chilla un
gato o un sapo en el estómago.

EL DIABLO: Es la máxima representación del mal; toma los nombres de el Putas, el


Demonio, el Mandingas, el Diantre, el Ángel Malo, Lucifer, Belcebú, Viruñas, Cantuña,
Satanás y el Espíritu del Mal En la mitología universal el diablo está representado por un
hombre negro, ordinario y feo, con cuernos, rabo y pezuñas, que echa candela por los
ojos, armado de un largo tridente, con colmillos sobresaliente y enmarcado por una
carcajada medrosa, alimentada por las llamas que expide y el humo nauseabundo que
lo envuelve.
El diablo tienta tanto a hombres como a mujeres; tiene un alto poder sobre la
naturaleza material para obrar y suele tomar formas para salirse con las suyas. Así
puede transformarse en perro, mula, búho, tigre, murciélago, gato, toro, gallina o pato;
en fin, en lo que quiera para causar el mal. Solo un crucifijo, la expresión “Ave María

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 16


Purísima”, el agua bendita, el escapulario con la imagen de la Virgen del Carmen, o el
Santo Rosario lo pueden alejar. 

EL MOHÁN DE ICHO: Se dice que este es un brujo muy malo que al morir se
convierte en medio hombre y medio animal, es peligroso; ataca a sus enemigos. Es
necesario clavarle una estaca de palma al corazón del brujo cuando se va a enterrar
para que no se vuelva mohán. El monte y la noche son sus aliados.
 
LA MOHANA (MUANA): Es la hembra del Mohán. Se dice que es bastante parecida
a la Madre de Agua, pero se diferencia de ésta porque es más agresiva. Persigue los
niños hasta ahogarlos y comérselos, sobre todo, cuando nadando en la orilla del río
ensucian el agua. A los bañistas y pescadores les voltea la canoa, los hunde y los devora
cortándoles la cabeza de un solo tajo. No permite que le revuelvan la superficie del agua
donde flota plácidamente.
La Mohana, como ya se advierte, es violenta y no tiene nada de juguetona ni
embaucadora como el Mohán. No sabe de brujerías como éste, ni fuma tabaco, ni le
gusta la sal; tampoco se transforma en tigre, oso o león, se presenta ofensiva, dando
alaridos estrepitosos antes de atacar a su victima. Es una mujer amargada, vieja,
esquelética, de pelo erizado y muy largo; dientes afilados, uñas encorvadas y
puntiagudas en forma de garra; boca enorme y desproporcionada; cabeza cuadrada y
ojos grandes y desencajados que chisporrotean a la distancia.

EL INDIO DE AGUA: Este mito está representado por un indio de cabellera larga y
espesa que le cubre el rostro y le llega hasta los hombros. Tiene ojos grandes y
desorbitados que parecen salírsele de sus hondas cuencas. Estos son de color rojizo e
intenso brillo, que le sirven para alumbrarse en el fondo de los ríos y las quebradas
donde mora. Se dice que es el mejor custodio o guardián de los peces; en general, de la
pequeña fauna. Es por ello que cuando desde la profundidad avista un instrumento de
pesca, emerge con rapidez inusitada y, de inmediato, se pronuncia enredando anzuelos,
rompiendo o enmarañando atarrayas, chinchorros y copones; desarticulando trincheras
y cortando el hilo de las tolas y boyas hasta lograr su objetivo, cual es liberar a los peces
de las garras del pescador intruso, su enemigo número uno, al que ataca y ahoga sin
misericordia cuando persiste en invadir sus dominios y arruinar las especies acuáticas,
que vigila con esmero.
Para impedir la acción del pescador, no pocas veces hace crecer los ríos y provoca
inundaciones, sobre las que algunos lo han visto caminar, por arte de magia, con sus
ojos escrutadores en actitud vigilante.

EL NEGRO DE AGUA: Un diminuto hombre negro, desnudo, con los pies al revés,
escamas y ojos rojos, sale de las profundidades del rio. Es inofensivo, solo sale a la playa
en busca de comida, escarbatéa fogones para chamuscar entre las cenizas el pescado
que se va ha comer. Vive en los charcos y ríos.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 17


LA MADRE MONTE: Es considerada por los campesinos de casi todas las regiones del
Chocó como una especie de deidad tutelar de los montes y las selvas; se viste con
chamizas, bejucos, hojas y ramas de árboles y se enraíza en los pantanos. Es alta y
corpulenta, con ojos desorbitados, de los que hace brotar chispas de candela. Tiene
colmillos punzantes como los de saíno, tatabro o tiburón. Siempre está cubierta de
musgos y su cabellera la protege con un sombrero grande de hojarascas que le ocultan
la cara. Quienes la conocen dicen que es mitad mujer y mitad monte y pantano.
La Madre monte se encuentra en el nacimiento de los ríos y quebradas, y cerca de las
peñas. Aparece en las zonas donde hay marañas y manigua, entre árboles copiosos. Su
misión es cuidar los bosques, las selvas y en general, la naturaleza. De ella se dice que
atrae con facilidad a los leñadores que buscan su sustento en las trochas y los caminos;
pues, al escuchar sus chillidos ensordecedores, parece que una fuerza hipnótica les
ordenara seguir sus pasos entre los matorrales y la naturaleza, donde les hace extraviar
su derrotero, días, semanas y meses. Allá los descuartiza y, finalmente, se los come,
dejando como residuo solamente un rimero de huesos deformes.
Para evitar la Madre monte, los campesinos le dejan tabaco en sus parajes, pues ella es
buena fumadora o, sencillamente, llevan consigo pepas de cabalonga, medallas y
escapularios benditos, y varas de cordoncillo. A la Madre monte también se le llama
Madreselva o Marimonda.

LA LLORONA: Según la versión de los campesinos, la Llorona es una mujer soltera que
tuvo un hijo y lo ahogó en una quebrada para borrar su deshonra. Dios la castigó
condenándola a espiar su crimen en las quebradas del mundo donde lleva a su hijo
entre sus esqueléticos brazos. También hace presencia en ríos, riachuelos y orillas de los
montes.
Es una mujer flaca, con ojos brotados y el rostro macilento y cadavérico por el desgaste
del llanto y del sufrimiento. Se dice que con sus gritos letales, angustiosos y
conmovedores y con lágrimas amargas paga la deuda de su pecado mortal. No cesa de
llorar, implorando compasión.

LA VIUDITA: Es una mujer sesentona vestida como una viuda, ropa negra, falda hasta
los tobillos y una especie de velo del mismo color que le cubre el rostro y parte del
cuerpo. Camina rápidamente y hace mucho ruido con sus enaguas. Arroja fuego por las
orbitas deformes de sus ojos llorosos. Se dice que solo se ve su sombra y que cuando
visita la casa de un enfermo es anunciación de muerte. Los familiares se resignan al
presagio y no les queda más que preparar al enfermo para el viaje al más allá. Quienes
han visto de cerca de la viudita confiesan que es desdentada y tiene apariencia
cadavérica. Cuentan que también tiene la misión de conducir a los borrachos que
encuentra a su paso hacia el cementerio y dejarlos allí muertos de miedo.

EL ÁNIMA SOLA: Es un mito que tiene asiento en muchas regiones del occidente
colombiano, entre ellas el Chocó. Es importante recordar que noviembre es destinado a
los difuntos y se acostumbra rezarle rosarios a la Virgen del Carmen para sacarlos de

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 18


pena y ponerlos a descansar. En otros tiempos existía, en muchos pueblos de Colombia,
la costumbre de ofrecer “mandas” a las Benditas Ánimas del Purgatorio, menos a una
conocida como “el Ánima Sola”, condenada a quedarse allí hasta el día del Juicio Final.
Pero el campesino le tiene devoción: como ha purgado tanto tiempo de su castigo,
considera que es un alma purificada que tiene el poder del milagro. Algunos aseguran
que han sentido su compañía en momentos difíciles de la vida y que han visto su luz
protectora. A quienes han dudado de sus favores, dice la creencia, se les ha aparecido
envuelta en las llamas de sufrimiento del purgatorio y han quedado desmayados y
privados del habla por el susto, durante horas y días. El Ánima Sola tiene dos días
especiales para su devoción: Viernes Santo, después del primer canto del gallo, y el 2 de
noviembre, día de las ánimas o los difuntos. 

LA PATA SOLA: La Pata Sola es un mito de las selvas, que se manifiesta como una
figura con una sola pata que termina en una pezuña grande de burro, caballo, puerco o
chivo. Es una mujer vieja de cabello áspero y enredado, ojos rojizos y brotados,
desnuda, con un solo pecho, boca grande, nariz de gancho, brazos largos, labios gruesos
y colmillos de tigre. Con una sola pata da saltos gigantescos y mortales, y avanza con
rapidez sorprendente.
La versión popular dice que la Patasola era una mujer bella, pero que por libertina le
amputaron una pierna con un hacha y la arrojaron a una hoguera hecha con tusa de
maíz; por eso, no puede ver el hacha, la candela ni las mazorcas. Para resguardarse de la
Patasola los cazadores llevan perros, pues éste es el único animal que siente sus pasos y
la avista a distancia.
La Patasola se transforma en mujer hermosa, motiva y cautiva a los hombres, y se los
lleva hasta la espesura de las montañas donde los abandona, unas veces sin ofenderlos;
otras, triturándolos con sus puntiagudos colmillos. También suelen transformarse en
perro cazador, de orejas grandes, o en una vaca, según las circunstancias. De ella se dice
además que se roba los niños para chuparles la sangre y después abandonarlos en el
monte.

LA MULA DE TRES PATAS:


Quienes se la han encontrado, dicen haberla visto en el Carmen del Atrato. La mula
aparece después de las doce de la noche, haciendo sonar fuertemente sus herraduras
en los empedrados. Se asegura que es grande y pesada, que prefiere los senderos
solitarios y oscuros para alumbrarse con sus ojos de candela y el fuego chisparoso de su
boca. Si alguien la ve y quiere evitarla, lo recomendable es dejarla pasar, pues los
curiosos que han querido seguirla asta su destino nunca han llegado y han aparecido
muertos en el camino, quemados con azufre. Parece ser que la Mula de Tres Patas es un
alma en pena, cuya misión es recorrer los caminos empedrados o de herradura, sin
ninguna pretensión.

LA NIÑA DE LA CARTA:

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 19


Es una niña completamente vestida de blanco, que aparece bañada en lágrimas,
sentada a la vera de los caminos, con el rostro oculto bajo un velo del mismo color del
vestido, y una carta en la mano derecha. La carta lleva destinatario y dirección. La Niña,
que a simple vista despierta compasión, suplica al primero que pase que le haga llegar
esa carta a su destino, pues ella no es de la zona y no sabe leer ni escribir.
Los caminantes que han oído hablar de la historia salen corriendo ante la solicitud
lastimera de su portadora. Los ingenuos reciben la carta de la niña que, según la
historia, fue violada y asesinada el día de su primera comunión en una finca cercana,
mientras sus padres celebraban con entusiasmo. Al entregarla, la niña
instantáneamente desaparece en el aire. Al emisario se le hielan las extremidades
debido al miedo y cae al suelo sin conocimiento, derribado por el peso de la
encomienda: ¡pesa tres arrobas!

EL AYUDADO
Es un personaje misterioso que parece tener pacto con el diablo para salir invicto de las
peleas. No le entra bala, ni machete, y desaparece de lugares claves, como por arte de
magia, ante la mirada atónita de los presentes. De él se dice que se vuelve invisible
cuando quiere, reduce su tamaño corporal cuando se le antoja y puede desaparecer por
la hendija más pequeña de una puerta o una habitación. Tiene la habilidad de
transformar su cuerpo en la forma que desee o necesite, según la circunstancia o
conveniencia. Quienes han tenido el infortunio de pelear con el Ayudado, obviamente
sin saberlo, dicen que se enfrentaron a un hombre ágil y diestro en tirar golpes con
mano de plomo o de hierro, sin recibir ninguno a cambio. Si por accidente sufre un
desliz y velocidad de la luz. De sus ojos brotan chispas de candela y de su boca
espumarajos de ira.
Los Ayudados, según los entendidos, pueden obtener o poseer todo lo que deseen, con
tal de vender su alma al diablo. El dinero que consiguen, por ejemplo, lo duplican,
triplican o cuadruplican cuantas veces quieran, a condiciones de que tienen que
gastarlo el mismo día o si no se les convierte en piedra u hojas secas y el diablo les
arranca el alma con un tridente.

LA DUNDA: Es una mujer que se le aparece a los hombres de día o de noche en el monte
ó los caminos aislados cae al suelo, se levanta como un resorte y salta de un lugar a otro
con la o solitarios, lleva la cabeza amarrada y siempre sonríe. Ella endunda a las personas,
es decir, les bruga la cabeza y les embolata el camino a casa, es vital que alguien acuda a
su rescate o en su efecto, el endundado debe chocar dos piedras constantemente como si
estuviera aplaudiendo, y así recobrará el camino a casa.

LA MULA CUARESMA: Son mujeres que intimidaron con sacerdotes y por las noches
de cuaresma, se transforman en una vaca de la cintura a la cabeza, llevan cachos
prendidos, arrastran unas cadenas que les regaló el cura. Aparecen a la media noche, si

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 20


encuentran a alguien lo persiguen. Para perderla es necesario rezar oraciones y tirarse al
suelo en cruz. También el llanto de un niño o el canto de un gallo la hacen desaparecer.

LA MADRE AGUA: La colocan los indios por encargo para que mate a alguien. La hacen
de iraca, mate, caña brava, balso y matamba con el nombre de la victima. Si el condenado
está en el agua aparece una oleada y lo hunde hasta ahogarse y al tercer día aparece con
el abdomen seco y los dedos de las manos y pies perforados.

LA TRES TETAS: Mujer delgada con tres enormes tetas, se sube a las motos y carros y
luego desaparece. Aparece a viajeros y les muestra su aspecto horrible causándoles
desmayo. Sale por carreteras y caminos.

LA SIRENA: Mitad mujer, mitad pez, sale a recrearse a la playa especialmente los jueves y
viernes santos. Encanta a aquellos que no respetan los días santos y se los lleva al fondo
de los ríos. Vive en los ríos y mares.

LOS PEINADOS.
El diferente tipo de peinados usados por la comunidad Chocoana en diferentes épocas,
hace también parte de sus tradiciones y de su patrimonio cultural, en consecuencia
relacionamos los más conocidos:
 LAS TRENZAS: Se deben elaborar tejiendo el cabello en tres partes y luego
entrelazándolas
 EL CORROSCO: Se elabora elaborando primero trenzas y luego se debe envolver
cada una.
 EL SUCEDIDO: Se elabora tomando cada una de las trenzas entre sí en forma de
entramado.
 LA CHURIMA: Se elaboran varias trenzas y luego se sueltan en forma de
“colgandejo”.
 DOS TRENZAS: Consiste en peinar el cabello hacia abajo, luego elaborar dos
trenzas largas que deben colgar a lado y lado de la cabeza.
 BANANO O GUINEO: Se elabora “entretrenzando” el cabello hacia atrás, luego se
deben tomar los tejidos de l cabello y subirlos encima de la cabeza en forma de
banano.
 EL ENBUTIDO: Se teje la trenza y se guarda en la parte inferior de la misma.
 EL SIGUEME: Se teje una trenza alrededor de la cabeza.
 EL NO ME JODA: Se peina el cabello con una trenza a un lado.
 EL AFRO: Se peina el cabello seco con un tenedor o “trincho” hacia arriba y los
lados y luego de le da forma redonda.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 21


¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 22
OTRAS FORMAS DE TRANSMISION DE TRADICIONES EN EL CHOCO:
La tradición que se transmite de padres a hijos es rica y diversa. Va desde los cuentos, chistes,
mitos y prácticas de hechicería y brujería hasta las folclóricas, recreativas y educativas. Ejemplo
de lo anterior podemos citar: Los juegos de rondas (El cocorobé, el alambre que me va a
enganchá, el gavilán pollero, etc.).

COPLAS: Es una combinación métrica o estrofas, es la forma predilecta de los cantores


populares que encierra sentimientos profundos y reveladores y ha sido cultivada por poetas
cultos del movimiento romántico. Las coplas en el chocó, fueron el instrumento preciso para la
creación literaria, pues las penas en los juegos y reuniones se pagaban con ellas. Por ejemplo:

La yerba buena florece


En la orilla de los ríos
Amor fuerte encontraras
Pero no como los míos.

El amor es un señor
Que por los ojos se mete
Llegando al corazón
Da fatiguitas de muerte.

Allá riba en aquel alto


Tengo una piña madura
Cada vez que subo y bajo
La tiento y la toco dura.

De Buchadó las panelas


Las guamas de Opogodó
De Curbaradó las cañas
Y las piñas de Lloró.

Yo quisiera ser patico


Chiquitico y nadador
Y abotarme a la corriente
Donde se abotó mi amor.

El decirme negro a yo
Es ponerme una corona
Porque de negro se viste
El santo papa en roma.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 23


POESIA: Es aquella en la que el poeta expresa el estado de su alma, sus impresiones, sus
ideas, sus reflexiones y sus entusiasmo, y los aspectos mas íntimos de su corazón. El hombre
chocoano, no podía quedarse atrás de estos sentimientos, porque los lleva dentro de su propio
ser, y es por eso, que en sus momentos alegres o tristes, según el caso, brotan de el estos
sentimientos a su amada, a su tierra y a la naturaleza en general.

EL BLANQUEO
A yo que soy ignorante
Me precisa preguntá
Si el color blanco e virtud
Pa yo mandarme a blanquiá.

Le pregunto al hombre leal


Por que saber me precisa
Si el negro no se bautiza
En la pila bautismal.
Si hay otra má principal
Má bonita o má brillante,
Má pa tra o ma palante
Onde bauticen al blanco….
Me darán un punto franco
A yo que soy ignorante.

De un hombre y una mujer


Todos somos descendientes
Por que el negro solamente
Con desprecio lo han de ver,
La misma sangre ha de ser
Aunque el negro singular
Siempre lo han de colocar
En un lugar separado…
Si el negro no es bautizado
Me precisa preguntá.

Negro fue san Benito,


negra fue su pintura,
En la sagrada escritura
Letras blancas yo no he visto.
Negros los clavos de Cristo
Que murió en la santa crú.
¿Será que bajo Jesús
Por el blanco a padecé?
Solo así podre sabé
Si el color blanco eh virtud.
¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 24
Cuando tengamos que darle
A mi Dios estrecha cuenta
Como el negro va a pagá
Por el blanco las ofensas
Si el negro no se lincuentra
Ni un delito que culpá
Me dirá si esto eh verdad
Que el blanco no tiene pena
Para yo mandarme a blamquiá.
MIGUEL A. CAICEDO.

EL PAGO DE LOS MAESTROS

Cuando yo oigo las conversa


Y no la puedo contestar
Me estoy callando la boca
Que no me vallan a matar
Y en tiempos de manifiesto
Porque digo la conversa.
Lo que hablan de los maestros.
La primera información
Como a ellos han informado
Que hacen paro en las escuelas
Porque no les han pagado
Ya ellos están perjudicados
Por eso es que hacen el esfuerzo
Que los grandes comerciantes
No les fían a los maestros.
El señor gobernador,
Como es la primera autoridad
Cuando va pa su oficina
Se va sin desayunar?...
BLAS MARIA PALACIOS.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 25


ADIVINANZAS: Son formas que de forma indirecta, guardan en el fondo un acertijo que
debe desentrañar el concurrente. Algunas de estas son:

Un árbol con doce ramas

Cada rama con su nido

Cada nido con su pájaro

Y cada pájaro con su apellido

(El año con sus meses, semanas y días)

En el chocó late un perro

(El chocolate)

Una mujer cabeciamarrada

Tumba a los hombres y se queda parada

(La botella de aguardiente)

Que es lo que se pone en la mesa

Se parte y se come.

(El naipe)

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 26


PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES Y SUS ENFERMEDADES CURABLES:
Entre las plantas más usadas y su posible curación tenemos:

ALBAHACA: Sirve para el dolor de cabeza, el dolor do oído y la sequedad del vientre.

LIMONCILLO: Para ponerle sabor a el agua de panela y limpiar los dientes.

BLEDO: Para apaciguar las lombrices.

CILANTRO: Para votar los gases.

LLERBA BUENA: Sirve para el mal aliento, el asma, las palpitaciones y dolores de cabeza.

ALTAMISA: Sirve para la perdida de apetito.

RAICES DE ESPADILLA Y ESCUBILLA: Sirve para el dolor de estomago y lombrices,


hinchazón por golpes.

SAUCO: Sirve para los refriados, la gripe, la fiebre, las neuralgias, el reumatismo, el
estreñimiento y las bilis del hígado.

YANTEN: Sirve para los riñones.

ESCANCEL: Sirve para el cólico menstrual y evita los hematomas.

CELEDONIA: Sirve para las lombrices y la conjuntivitis.

BOTONCILLO: Sirve para el hígado.

SUELDA CON SUELDA: Sirve para desinflamar y soldar los huesos.

MALVA: Sirve para las calorías y la tos.

MATA RATON: Sirve para la fiebre, la gripe e infecciones.

NACEDERA: Sirve para la indigestión.

CALAMBOMBO: Sirve para los cólicos y dolores menstruales.

VERBENA: Sirve para poner dóciles a los niños necios.

PRINGA MOSA: Sirve para la calvicie.

QUEREME: Sirve para olvidar el dolor.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 27


DULCES DEL CHOCÓ: Los dulces de esta región son particularmente muy deliciosos: la
colada de piña y la colada do chocho, colada de maíz, todas con azúcar o panela, sal al
gusto, y se deja consumir a fuego lento. Otros dulces de esta región son:

 ARROZ CON LECHE.


 LAS COCADAS.
 MANJAR BLANCO.
 CABELLO DE ANGEL.
 JALEA DE COCO.
 JALEA DE BOROJÓ.
 CASABE.
 BISCOCHO.
 PANOCHA.
 ENYUCADOS.
 SUSPIROS.
 SOCIEGA DE MAIZ.
 CARIMAÑOLA DE YUCA MOLIDA.
 PAN DE YUCA.
 PANDEROS.
 CUCAS.

BEBIDAS DEL CHOCÓ: En las bebidas tenemos una variedad de jugos y fermentados.
En los jugos tenemos:

 JUGO DE AGUACATE.
 JUGO DE GUINEO.
 JUGO DE CHONTADURO.
 JUGO DE LULO Y GUAYABA.
 JUGO DE BANANO MADURO.
 JUGO DE BOROJÓ.
 JUGO DE GUAMINO.

Entre las bebidas fermentadas tenemos:

 MASATO.
 CHICHA DE MAIZ O DE ARROZ.
 GUARAPO.
 MISTELA.
 BINETE.
 BICHE.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 28


PLATOS TIPICOS:

EL TAPAO: Es un cocinado de pescado seco y plátano verde. Los pescados mas usados son
el bocachico, el dentón y la doncella; se prepara en una olla o perol y generalmente se
tapa con hojas de plátano o cualquier otro elemento. Cuando está apunto de comer se
reconoce el olor característico del pescado seco.

EL ATOLLADO: Tiene como ingredientes básicos: arroz, queso, carne salada, pescado,
verduras y condimentos al gusto. Recibe este nombre porque su consistencia final es
bastante húmeda.

REVOLTILLO DE PESCADO: El pescado seco se remoja para sacar la sal, después se cocina,
se escurre y se le sacan las espinas (si tiene). En seguida se prepara una salsa con cebolla,
tomate y verduras de la azotea, luego se echa el pescado bien desmenuzado y algunas
veces un huevo batido. Se sirve con plátano, banano o primitivo cocinado.

PESCADO PISADO: El pescado seco, después de sacarle un poco la sal, se asa, se frita o se
cocina; se pisa (se machaca un poco con piedras de moler); finalmente se aplica manteca
derretida o aceite en buena cantidad. Así se sirve y se acompaña con plátano, banano o
primitivo cocinado.

PROGRAMACION SUGERIDDA PARA LA CATEDRA DE ESTUDIOS


AFROCOLOMBIANOS:

OBJETIVOS DE GRADOS SEXTO Y SEPTIMO.

 Identificar el origen de la población afrocolombiana.


Conocer el origen de la comunidad propia y su historia.
 Identificar los valores más importantes de la cultura afrocolombiana.
 Conocer el aporte de los afrocolombianos a la nación.

GRADO SEXTO.

 UNIDAD N° 1. LA ETNOEDUCACIÓN:
 Importancia y fundamentos de la etnoeducación.
 Normas legales de la etnoeducación.
 UNIDAD N° 2. LA ETNOEDUCACION DE LOS COLOMBIANOS:
 La etnoeducación de los indígenas.
 La etnoeducación afrocolombiana.
 La etnoeducación ha sido siempre blanca.
 UNIDAD N° 3. LA HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANA:
 Vida de los pueblos africanos.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 29


 El proceso de esclavización y tráfico humano hacia América.
 Historia de la comunidad negra de ni región.

GRADO SEPTIMO.

 UNIDAD N° 1. LOS AFROCOLOMBIANOS DE LA NACION:


 Ubicación geográfica de las comunidades negras en Colombia.
 Ubicación y procedencia de los afrocolombianos de mi región.
 Estadísticas sobre la vida de colombianos y afrocolombianos.
 UNIDAD N° 2. LA CULTURA DE LOS AFROCOLOMBIANOS:
 Manifestaciones culturales de los afrocolombianos.
 Manifestaciones de los afrocolombianos de mi región.
 Diferencias culturales entre los afrocolombianos de la nación.
 UNIDAD N° 3. IDENTIDAD CULTURAL AFROCOLOMBIANOS:
 Conceptos de cultura e identidad.
 Identidad cultural, aculturación y deculturación.
 Aportes culturales de las comunidades afrocolombianas en la nación.
 UNIDAD N° 4. APORTES DE LOS AFROCOLOMBIANOS A LA CONSTRUCCION DE LA
IDENTIDAD NACIONAL:
 La participación del pueblo negro en la identidad de Colombia:
 Aspecto político.
 Aspecto económico.
 Aspecto social.
 Aspecto cultural.

OBJETIVOS DE GRADOS OCTAVO Y NOVENO:

 Apropiarse de la procedencia u origen del hombre afrocolombiano y su ubicación


en el continente.
 Identificar el aporte cultural (folklórico, costumbres, espiritualidad, etc.)
procedente de África.
 Comprender las razones de la trata esclavista y sus consecuencias.
 Conocer la lucha por la libertad de los ancestros esclavizados.
 Conocer las manifestaciones culturales de los afrocolombianos.

GRADO OCTAVO.

 UNIDAD N° 1. AFRICA:
 Generalidades históricas del continente africano.
 Principales imperios africanos.
 UNIDAD N° 2. LA TRATA DE ESCLAVOS:
 El trafico esclavista: el triangulo negrero.
 El mercado y la distribución de esclavos en América.
 La vida de los esclavos en la colonia española.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 30


 UNIDAD N° 3. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL ESCLAVISTA:
 Los cabildos.
 La estructura de los cabildos.
 La encomienda y su función social.
 Los asentamientos y entables mineros.
 Los palenques: estructura social y forma de vida.
 UNIDAD N° 4. LA LUCHA DE LOS ESCLAVOS POR LA LIBERTAD:
 Los conflictos entre amos y esclavos.
 La resistencia entre la esclavitud: pasiva y activa.
 Resistencia cultural.
 Palenques y cimarrones en América y Colombia.

GRADO NOVENO.

 UNIDAD N° 1. LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD:


 Las leyes esclavistas y su filosofía.
 Contradicciones internas del sistema esclavista.
 La revolución francesa y el capitalismo.
 La manumisión de esclavos y la libertad de vientres.
 Los esclavizados durante la república.
 Ley de la abolición de la esclavitud.
 UNIDAD N° 2. CONTROL SOCIAL Y COMPORTAMIENTO COLECTIVO DE LAS
COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS:
 El prejuicio racial: concepto, el problema del mestizaje.
 Racismo institucional en Colombia: características y desarrollo.
 La marginación en el sistema político.
 La iglesia frente al racismo.
 El racismo en la escuela, la familia y el matrimonio interracial.
 La discriminación racial.
 UNIDAD N° 3. CONCIENCIA SOCIAL DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS:
 La conciencia histórica.
 Las secuelas de la esclavización.
 La toma de conciencia: movimientos de negritud.
 El cimarronismo moderno.

OBJETIVOS DE GRADOS DECIMO A ONCE:

 Comprender el concepto de familiaridad y parentesco entre los afrocolombianos.


 Valorar los comportamientos sociales de los pueblos afrocolombianos.
 Conocer la gravedad del racismo y sus manifestaciones.
 Conocer el aporte de grandes personajes afrodesendiente a la historia de Colombia
y el mundo.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 31


GRADO DECIMO.

 UNIDAD N° 1. LA ESTRUCTURA SOCIAL AFROCOLOMBBIANA:


 La familia y el matrimonio entre afrocolombianos: conceptos básicos.
 Los parentescos en las comunidades afrocolombianas: el compadrazgo.
 UNIDAD N° 2. LOS VALORES SOCIALES EN LAS COMUNIDADES
AFROCOLOMBIANAS:
 Los valores familiares.
 Los valores sociales y comunitarios.
 El culto a los muertos.
 La importancia de la mujer en la comunidad.
 La importancia del territorio.

GRADO UNDECIMO.

 UNIDAD N° 1. LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS:


 La declaración de los derechos humanos.
 Las leyes sobre la eliminación de la discriminación racial.
 Declaración sobre la raza y los prejuicios sociales.
 UNIDAD N° 2. EL RACISMO:
 Las diferencias físicas de la raza.
 El racismo teórico e ideológico.
 El racismo histórico.
 El racismo social.
 El racismo abierto y encubierto.
 El racismo en la educación y los medios de comunicación.
 UNIDAD N° 3. LIDERES NEGROS DESTACADOS:
 Nelson Mandela.
 Martín Luther King.
 Amílcar Cabral.
 Patricio Lumumba.
 Diego Luis Córdoba.
 Almirante Padilla.
 Benkos Biohó.
 Manuel Satúrio Valencia.

¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 32


¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 33
¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 34
¡UNA LUZ EN EL PRESENTE, ILUMINANDO EL FUTURO! Pá gina 35

También podría gustarte