Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad De Las Ciencias De La Salud
“Hugo Chávez Frías ”
Programa Nacional De Formación Medicina Integral Comunitaria
Guanare- Portuguesa

Final de la unidad curricular


Clinica I

Bachiller:
Josafat Torrenegra
C.I: 28.200.406
Año academico: Tercero
Unidad Curricular: Clinica I
Asic: Leonidas Ramos
Modalidad: A Distancia
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

SEMANA DEL 4 AL 9 DE MAYO DE 2020

Tarea 1.
Escriba verdadero (V) o faso (F) según corresponda, en relación con el estudio de
las generalidades de la unidad curricular:

a) _V_ El pseudoíctero puede aparecer por la ingestión de alimentos ricos en


caroteno.
b) _F_ En la facie adenoidea es frecuente encontrar el signo de Musset.
c) _F_ La posición de ortopnea es frecuente verla en pacientes con tétanos.
d) _V_La posición opistóctonos se ve con frecuencia en pacientes con tétanos,
envenenamiento por estricnina y crisis histéricas.
e) _V_ La inmovilidad de la cara, y la falta de expresión, le da aspecto de máscara
a la facie parkinsoniana.
f) _F_ La roncha o habón es una lesión secundaria de la piel.

g) _V_ La cianosis puede ser causada por la presencia en sangre se sustancias


metahemoglobinizantes.
h) _V_ El Íctero verdínico es característico de los procesos obstructivos de vías
biliares.
i) _V_ La bromhidrosis se presenta con cambios en el color del sudor.
j) _V_ Las vibices son pequeñas hemorragias lineales de la piel.
Tarea 2.
Mencione los siete mecanismos fisiopatológicos del edema estudiados en clases. Explique
uno de ellos.

Respuesta:

1. Permeabilidad de la membrana capilar.


2. Presión hidrostática efectiva,
3. Presión oncótica efectiva,
4. Resistencia mecánica de los tejidos a la distensión por el líquido.
5. Hidrofilia hística.
6. Retorno linfático.
7. Aldosteronismo secundario.

Aldosteronismo secundario: En todos los casos de retención edematosa,


cualquiera que sea su causa, existe un aumento en la secreción de aldosterona
con la subsecuente eliminación por la orina, lo que origina un aldosteronismo
secundario.

En ciertos estados patológicos como la insuficiencia cardiaca, el síndrome


nefrótico y la cirrosis hepática, se ha demostrado un aumento de aldosterona con
una mayor excreción de esta por la orina.
Tarea 3.
Compare el edema renal y cardíaco en cuanto a:

 Mecanismo fisiopatológico predominante.


 Horario del día en que es más intenso
 Características clínicas: (Color, Presencia o no de godet Consistencia,
Sensibilidad y Temperatura).

Respuesta:

EDEMA RENAL EDEMA CARDIACO


Mecanismo fisiopatológico Mecanismo fisiopatológico
predominante: predominante:
Está determinado por un aumento de la se inicia como consecuencia del
permeabilidad de la membrana basal aumento de la presión hidrostática en el
del glomérulo que va a permitir la salida extremo venoso del capilar, que hace
de proteína por la orina. que salga agua hacia el compartimiento
Esta proteinuria o albuminuria, va a extracelular, reduciéndose el volumen
traer como consecuencia una circulante.
hipoproteinemia, con la consiguiente
disminución de la presión oncótica que
las proteínas plasmáticas determinan y
la salida del líquido intravascular al
tejido intersticial.
Horario del día en que es más intenso: Horario del día en que es más intenso:
Vespetino.
Características clínicas Características clínicas
Color: Pálido. Color: Cianótico.
Godet: Positivo. Godet: Positivo
Consistencia: Blando. Consistencia: Semiduro.
Sensibilidad: Indoloro. Sensibilidad: Indoloro.
Temperatura: Temperatura: Frio.
Tarea 4.
Explique la semiogénesis del edema renal que ocurre en el síndrome nefrótico.

Respuesta:

Edema: Incremento clínicamente aparente del volumen del líquido intersticial.Es


una manifestación clínica frecuente del síndrome nefrótico.

Fisiopatología

La pérdida urinaria de proteínas propia del síndrome nefrotico, especialmente de


albúmina, produciría hipoalbuminemia, que a su vez causaría una disminución de
la presión oncótica plasmática. Esta disminución en la presión oncótica plasmática
ocasionaría un embarace en las fuerzas de Starling, produciendo la trasladación
de fluido del espacio intravascular hacia el espacio intersticial, causando una
disminución en el volumen arterial efectivo y, por consiguiente, hipovolemia
relativa.

Esta última produciría la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona y


del sistema nervioso simpático, el incremento de la liberación de hormona
antidiurética y la inhibición de la liberación del péptido natriurético auricular.

La activación de todos estos sistemas produciría la retención de sodio y agua por


parte del riñón con la consiguiente aparición del edema.

Tarea 5.
Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos durante el estudio de la fiebre
mencione:

a) Tipos febriles que existen y explique las características de cada una


de ellas.
Respuesta:
1.-Fiebre con síntomas de localización: Orienta hacia un diagnóstico de una
enfermedad específica.

2.-Fiebre sin localización o con signos no específicos.

3.-Fiebre de origen desconocido: A todo niño febril ingresado sin un aparente


sitio de infección o sin el diagnóstico de una enfermedad no infecciosa, después
de 3 semanas de atención ambulatoria o después de una semana de evaluación
hospitalaria.
Las principales causas son:
 Enfermedades infecciosas
 Enfermedades autoinmunes.
 Enfermedades sistémicas: (Enfermedad de Still, sarcoidosis, arteritis)
 Enfermedades neoplásicas Aunque los niños con enfermedades malignas
raramente presentan solo fiebre.
 Por medicamentos por el antecedente de administración.

 Enfermedades neoplásicas aunque los niños con enfermedades malignas


raramente presentan solo fiebre.
 Por medicamentos por el antecedente de administración.

4.-Fiebre aguda: Duración del proceso febril no mayor de una semana, es la


más frecuente. Que puede ser: Infecciosas y no infecciosas.

INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS
Virales Respiratorias: Procesos oncológicos:
Rinitis, Faringoamigdalitis, Otitis, Leucemia linfoblástica aguda
Sinusitis, Enfermedades
exantemáticas y la Gastroenteritis.

Infecciones protozoarias Enfermedades del colágeno:


Paludismo es una de las primeras Artritis reumatoide, Fiebre reumática
causas de fiebre a cualquier edad.
:
Bacterianas Respiratorias: Alteraciones metabólicas:
Estreptococos, Neumococos, Deshidratación, Fiebre postquirúrgica,
Haemophilus influenzae, Moraxella Toxoalergia medicamentosa, Fiebre
catarrhalis simulada Y Reacciones vacúnales

5.- las fiebres prolongadas: son infecciosas; las más frecuentes son: Las
infecciones urinarias y las meningitis bacterianas

6.- Fiebre falsa o Psudofiebre: Errores en la exploración colocación del


termómetro cerca de un foco inflamatorio.

Por Ejemplo: Una adenitis axilar o inguinal, proximidad a un foco calórico.


Determinación de la temperatura en un momento inadecuado como el ejercicio
físico intenso o durante la digestión de una comida abundante.

b) Cinco causas de fiebre.


Respuesta
1. Tumor maligno.
2. Bacterianas.
3. Enfermedades inflamatorias: Artritis Reumatoide.
4. Virus.
5. Alteraciones metabolicas.

c) El nombre de la fiebre que aparece en el Linfoma y cuál es su


característica fundamental.
Respuesta:
1. Nombre de la fiebre: Pel-Ebstein
2. Característica fundamental: Por períodos febriles de 3-10 días,
seguidos de períodos afebriles de 3-10 días

d) Tres enfermedades que cursan con fiebre recurrente.


1. Paludismo.
2. Brucelosis.

Tarea 6.
Compare la artritis séptica con la artritis reactiva teniendo en cuenta las
características del líquido sinovial.
Respuesta:

Artritis Septica Artritis Reactiva


Es una reacción inflamatoria del espacio Consisten en una inflamación
articular secundario a la colonización de aséptica de la membrana sinovial,
la cavidad articular por un germen con tendones y/o fascias, desencadenadas
tendencia a la supuración y a la por una infección a distancia,
destrucción articular; puede presentarse generalmente de localización
como consecuencia de inoculación gastrointestinal o genital, aunque otros
directa, diseminación hematógena, orígenes como las vías respiratorias, vías
infecciones concomitantes o por urinarias, meninges y piel, también son
extensión de una osteomielitis posibles.

Características Del Líquido Sinovial. Características Del Líquido Sinovial.


Aspecto turbio, de color verde-
amarillento en el caso de las bacterianas,
con incremento de las proteínas y de
células como leucocitos
polimorfonucleares, neutrófilos.

Tarea 7.
Describa las características clínicas de la sacrolumbalgia aguda.

Respuesta:

Sacrolumbalgia: Es el dolor de la zona baja de la espalda (columna lumbar)


situada entre las últimas costillas y la zona glútea, causado por alteraciones de las
diferentes estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel, como
ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras.

Características clínicas:
Se caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico de la columna
lumbosacra provocado por diferentes causas que se acompaña frecuentemente de
dolor irradiado o referido.

Tarea 8.
Compare el dolor que aparece en la sacrolumbalgia y el de la ciatalgia vertebral
común teniendo en cuenta sus características.
Respuesta:

Sacrolumbalgia Citalgia Vertebral


Es el dolor de la zona baja de la Lesión de las raíces nerviosas que
espalda (columna lumbar) situada entre salen de la columna lumbar y llevan la
las últimas costillas y la zona glútea, sensibilidad o las órdenes para contraer
causado por alteraciones de las los músculos a los miembros inferiores
diferentes estructuras que forman la a través del nervio ciático. Si el dolor no
columna vertebral a ese nivel, como supera la región de la rodilla no debería
ligamentos, músculos, discos hablarse de ciática y su causa no suele
vertebrales y vértebras. ser la lesión de las raíces nerviosas.

Tarea 9.

Mencione cinco síntomas que aparecen en las enfermedades respiratorias y diga en


qué consiste cada uno de ellos.

1.Disnea: Sensación subjetiva de dificultad para respirar. Falta de aire.

2. Tos: Expulsión súbita, ruidosa, más o menos repetida y violenta de aire


de los pulmones.

3. Expectoración: Expulsión por medio de la tos, de materias contenidas


en tráquea, bronquios y pulmones.

4. Hemoptisis: Expectoración con sangre, en cantidad unas veces mayor o


menor.

5. Vómica: Expectoración purulenta y abundante en horas de la mañana.

Tarea 10.
Mencione las arritmias respiratorias estudiadas en clases y dos semiodiagnósticos
de cada una
Respuesta:

1. Eupnea: Normalmente sus valores se encuentran entre 12 y 20


ventilaciones por minuto.
2. Bradipnea: Disminución de la frecuencia. Menor de 20 ventilaciones por
minuto.
3. Taquipnea: Respiración rápida y superficial. Mayor de 20 ventilaciones por
minuto.
4. Apnea: Ausencia de respiración.
5. Hiperpnea: se refiere al aumento de la profundidad, frecuencia respiratoria
normal.

Tipos patológicos de ventilación.

1. Cheyne-Stoke: Aumenta la frecuencia respiratoria con amplitud aumenta y


progresivamente disminuye hasta llegar a la apnea.

1.2Semidiagnostico: Este tipo de ventilación sugiere:


 sufrimiento del tallo cerebral por isquemia.
 Traumatismos craneoencefálicos.
 Intoxicaciones con edema cerebral.

2. Biot: Respiraciones irregulares seguidas de profundidad variable seguido


de apnea.

3. Kussmaul:
Respiraciones más
rápidas y profundas,
sin intervalo de otro
tipo.
3.1 Semidiagnostico: Se observa en la cetoacidosis diabética.

Tarea 11.
Mencione cinco alteraciones que puede encontrar al examen físico general en un
paciente con afecciones respiratorias.

Respuesta:

Inspección:

1. Signo de dificultad respiratoria: Inquietud, Taquicardia, Cianosis,


Uso de músculos accesorios
2. Signos de posible enfermedad pulmonar Crónica: Hipocratismo
digital, y edema en miembros inferiores.
3. Deformidad de la pared torácica: Tiraje
4. Distensión yugular
5. Patrones respiratorios patológicos: Respiración Cheyne-stoke y
Kussamaul

Tarea 12.
Realice un cuadro resumen en el que ubique las características fundamentales de los
estertores secos y húmedos.

ESTERTORES SECOS
1) Nombre del estertor: Roncus 2) Nombre del estertor: Sibilancia

¿Dónde se origina?: Estrechamiento de ¿Dónde se origina?: se producen por


la luz bronquial de los bronquios de estrechamiento de los bronquios finos a
mediano y grueso calibre, debido a causa de: secreciones viscosas
tumefacción de la mucosa, secreciones adherentes, espasmo de la musculatura y
viscosas; compresión extrínseca y edema de los bronquios
obstrucción bronquial intrínseca.
Características estetoacústicas: Características estetoacústicas: se
Semejan el ronquido de un hombre que semejan el canto de los pájaros o al
duerme o la nota de un contrabajo. silbido del aire al pasar por una
hendidura.
Sitio en que se escuchan o su Sitio en que se escuchan o su
movilidad o fijeza: Se escuchan en movilidad o fijeza: Se oyen en todo el
todas las regiones del tórax. tórax y a veces son escuchados a
distancia.
Son movibles y cambiantes.
Son movibles y cambiantes.
Tiempo de la respiración en que se Tiempo de la respiración en que se
producen: producen: Aparecen en los dos tiempos
Se escuchan en los dos tiempos de la respiratorios principalmente a la
respiración aunque fundamentalmente en espiración.
la espiración.

Las sensaciones a la palpación: Las sensaciones a la palpación: Se


Ofrecen sensación palpable que se modifican por la tos y la expectoración.
denomina frémito bronquial.

Las modificaciones que sufren a la tos Las modificaciones que sufren a la tos
y la expectoración: Se modifican con la y la expectoración: A veces dan
tos y la expectoración. sensación palpatoria o frémito.

Patología en las que se encuentran: Patología en la que se encuentran:


Bronquitis aguda. Asma Bronquial.

ESTERTORES HUMEDOS
1) Nombre del estertor: Crepitantes 2) Nombre del estertor: Sub
Crepitantes
¿Dónde se origina?: son los estertores ¿Dónde se origina?: el estallido de
alveolares por excelencia; se deben a: burbujas de aire en las secreciones de la
Desprendimiento de las paredes luz bronquial o por el choque de estas
alveolares de moldes fibroleucocitarios. secreciones y las corrientes de aire del
árbol respiratorio.
Características estetoacústicas: Ruidos Características estetoacústicas:
breves, finos, iguales entre sí en estallido de burbujas
intensidad y duración, semejantes a la sal
que crepita o al ruido que produce el frotar
los cabellos entre los dedos.

Sitio en que se escuchan o su Sitio en que se escuchan o su


movilidad o fijeza: Se perciben en el sitio movilidad o fijeza:
donde aparece la lesión y siempre en el Son movibles y cambiantes.
mismo lugar.
Tiempo de la respiración en que se Tiempo de la respiración en que se
producen: Se escucha solo al final de la producen: Se escuchan en los dos
inspiración. tiempos, principalmente en la espiración.

Las sensaciones a la palpación:No se Las sensaciones a la palpación:


percibe. Sus sensaciones palpatorias son
excepcionales.

Las modificaciones que sufren a la tos Las modificaciones que sufren a la tos
y la expectoración: No sufre y la expectoración:
modificaciones por la respiración, la tos y Suelen aparecer y desaparecer por la tos y
la expectoración, aunque pueden la expectoración.
desaparecer y reaparecer por breves
momentos.

Patología en las que se encuentran: Patología en la que se encuentran:


Neumonías, bronconeumonías y edema TBC
pulmonar

Tarea 13:
Paciente masculino de 57 años de edad, ex fumador, acude a cuerpo de guardia
por presentar tos hace alrededor de 7 días, que inicialmente era seca y al cabo de
cuatro días se tornó húmeda, productiva, con expectoraciones amarillo verdosa,
acompañado de fiebre que ha oscilado entre 38,5 y 390 C, en ocasiones falta de
aire ligera. Al examen físico usted comprueba la presencia de estertores
crepitantes en base pulmonar derecha y murmullo vesicular rudo a ese nivel.

En relación con el cuadro clínico anterior responda:

a) Realice el resumen sindrómico: Síndrome de condensación Inflamatoria


lobular
b) Mencione el semiodiagnóstico probable: Neumonía base derecha.
c) ¿Qué espera encontrar en el rayos x de tórax de este paciente?
Respuesta: se evidencia una lesión inflamatoria su signo radiológico más
importante es la radiopacidad en la zona de la base derecha del pulmón
d) Mencione otros tres complementarios útiles en este síndrome y qué
espera encontrar en ellos:

1. Hemograma completo: Se puede evidenciar desde anemia hasta


leucocitosis con predominio PMN ya que generalmente son las bacterias las
que provocan neumonías lobares.
2. Eritrosedimentacion: Normal o acelerada mayor 10 en hombres y mayor
de 20 en mujeres
3. Estudio citológico: El más frecuente el esputo BAAR.

Tarea 14:
Compare las características radiologías que aparecen del síndrome atelectásico y
síndrome de interposición liquida.

Síndrome Atelectasico Síndrome de interposición liquida


características radiologías características radiologías
Desplazamiento mediastinal (Traquea), Desaparición del seno costo- Frenico
signo del raquis desnudo, y se observa la en línea oblicua.
retracción del lóbulo superior y
desplazamiento de la cisura.
Tarea 15.
En relación con el síndrome de interposición liquida responda:

a) Mencione las características clínicas de un derrame de mediana cuantía.


Inspección: Abovedamiento discreto del tórax. Disminución de la expansión
torácica. Palpación: se comprueba la distensión del hemitórax y la disminución de
la expansión.

Vibraciones vocales abolidas; si se aprecian es que existe conjuntamente


condensación del parénquima por debajo del derrame. Por encima del derrame
hay aumento de las vibraciones vocales.

Percusión: matidez, resistencia al dedo que percute. La matidez forma una


parábola, que va desde la columna por detrás, al esternón por delante, siendo su
punto más alto a nivel de la línea axilar media (curvade Damoiseau).

b) Compare las características del exudado y trasudado en el líquido pleural.

EXUDADO TRANSUDADO
 Presenta un contenido de  El contenido de proteínas es
proteínas inferior a 3 g/dL con superior a 3 g/dL con una
concentraciones normales de relación “proteínas del líquido
proteínas en el suero. pleural/proteínas del suero”
mayor que 0,5. La LDH del
 Deshidrogenasa láctica (LDH) líquido pleural es mayor que 200
del líquido pleural menor que UI.
200 UI. La proporción LDH del
líquido pleural/LDH sérica es  La proporción LDH del líquido
menor que 0,6. Prueba de pleural/LDH sérica es mayor que
Rivalta negativa. 0,6. Prueba de Rivalta positiva.El
líquido puede contener
leucocitos a predominio de
polimorfonucleares o de
linfocitos. Pueden observarse
células malignas. Puede ser
serohemático
Tarea 16.
Paciente masculino de 65 años de edad, raza blanca, con antecedentes de ser
hipertenso, acude a su centro de diagnóstico integral por presentar falta de aire
hace aproximadamente 1 mes, que inicialmente era a grandes esfuerzos como
subir pendientes y hace 15 días se ha intensificado llegando a ser hasta en
pequeñas actividades diarias, se le alivia con el reposo, se queja además de
palpitaciones frecuentes, al examen físico usted encuentra:

Latido de la punta desplazado hacia fuera y hacia abajo, área de submatidez


cardíaca aumentada, presencia de estertores crepitantes finos en amas bases
pulmonares, edema en miembros inferiores y hepatomegalia dolorosa a la
palpación, frecuencia cardíaca de 113 lat/minutos.

Con relación a este cuadro clínico, responda:

a) Realice el resumen sindrómico: Síndrome de insuficiencia cardiaca


b) Mencione el posible semiodiagnóstico: Insuficiencia cardiaca global.
c) ¿Considera el origen de los estertores encontrados al examen físico de
origen respiratorio o cardiovascular?
Justifique: De origen cardiovascular.
d) Seleccione dos síntomas o signos de los descritos anteriormente que
correspondan al lado derecho del corazón.
-Hepatomegalia.
-Edemas en miembros inferiores.
e) ¿Qué espera encontrar al rayos x de tórax a distancia télex? : Edema
pulmonar
Tarea 17.
Compare el dolor que aparece en la angina de pecho con el del infarto agudo de
miocardio en cuanto a:
. .
ANGINA DE PECHO INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Aparición: Durante el esfuerzo o Aparición: Opresión dolor intenso en el
inmediatamente, después de él. pecho
Carácter: Opresivo o compresivo. Carácter: Agudo, repentino muy
profundo.
Localizacion: Retroesternal o Localizacion: precordial
precordial.
Irradiacion: Brazo izquierdo. Irradiacion: Brazo izquierdo, con
desgarro causado por aneurisma, o en
mandíbula
Sintomas acompañantes: Sintomas acompañantes:
 Disnea.  Nauseas.
 Palpitaciones.  Sudoración.
 Palidez.  Sincope
 Sudoración.  Disnea.
 Ansiedad.
Duración: Menos de 10minutos. Duración: durar más de 30 min.
Alivio : Alivio : No se alivia
 En reposo.
 Administración de nitroglicerina.

También podría gustarte