Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2
Bachiller:
Josafat Torrenegra
C.I: 28.200.406
Año academico: Tercero
Unidad Curricular: Clinica I
Asic: Leonidas Ramos
Modalidad: A Distancia
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA
Tarea 1.
Escriba verdadero (V) o faso (F) según corresponda, en relación con el estudio de
las generalidades de la unidad curricular:
Respuesta:
Respuesta:
Respuesta:
Fisiopatología
Tarea 5.
Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos durante el estudio de la fiebre
mencione:
INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS
Virales Respiratorias: Procesos oncológicos:
Rinitis, Faringoamigdalitis, Otitis, Leucemia linfoblástica aguda
Sinusitis, Enfermedades
exantemáticas y la Gastroenteritis.
5.- las fiebres prolongadas: son infecciosas; las más frecuentes son: Las
infecciones urinarias y las meningitis bacterianas
Tarea 6.
Compare la artritis séptica con la artritis reactiva teniendo en cuenta las
características del líquido sinovial.
Respuesta:
Tarea 7.
Describa las características clínicas de la sacrolumbalgia aguda.
Respuesta:
Características clínicas:
Se caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico de la columna
lumbosacra provocado por diferentes causas que se acompaña frecuentemente de
dolor irradiado o referido.
Tarea 8.
Compare el dolor que aparece en la sacrolumbalgia y el de la ciatalgia vertebral
común teniendo en cuenta sus características.
Respuesta:
Tarea 9.
Tarea 10.
Mencione las arritmias respiratorias estudiadas en clases y dos semiodiagnósticos
de cada una
Respuesta:
3. Kussmaul:
Respiraciones más
rápidas y profundas,
sin intervalo de otro
tipo.
3.1 Semidiagnostico: Se observa en la cetoacidosis diabética.
Tarea 11.
Mencione cinco alteraciones que puede encontrar al examen físico general en un
paciente con afecciones respiratorias.
Respuesta:
Inspección:
Tarea 12.
Realice un cuadro resumen en el que ubique las características fundamentales de los
estertores secos y húmedos.
ESTERTORES SECOS
1) Nombre del estertor: Roncus 2) Nombre del estertor: Sibilancia
Las modificaciones que sufren a la tos Las modificaciones que sufren a la tos
y la expectoración: Se modifican con la y la expectoración: A veces dan
tos y la expectoración. sensación palpatoria o frémito.
ESTERTORES HUMEDOS
1) Nombre del estertor: Crepitantes 2) Nombre del estertor: Sub
Crepitantes
¿Dónde se origina?: son los estertores ¿Dónde se origina?: el estallido de
alveolares por excelencia; se deben a: burbujas de aire en las secreciones de la
Desprendimiento de las paredes luz bronquial o por el choque de estas
alveolares de moldes fibroleucocitarios. secreciones y las corrientes de aire del
árbol respiratorio.
Características estetoacústicas: Ruidos Características estetoacústicas:
breves, finos, iguales entre sí en estallido de burbujas
intensidad y duración, semejantes a la sal
que crepita o al ruido que produce el frotar
los cabellos entre los dedos.
Las modificaciones que sufren a la tos Las modificaciones que sufren a la tos
y la expectoración: No sufre y la expectoración:
modificaciones por la respiración, la tos y Suelen aparecer y desaparecer por la tos y
la expectoración, aunque pueden la expectoración.
desaparecer y reaparecer por breves
momentos.
Tarea 13:
Paciente masculino de 57 años de edad, ex fumador, acude a cuerpo de guardia
por presentar tos hace alrededor de 7 días, que inicialmente era seca y al cabo de
cuatro días se tornó húmeda, productiva, con expectoraciones amarillo verdosa,
acompañado de fiebre que ha oscilado entre 38,5 y 390 C, en ocasiones falta de
aire ligera. Al examen físico usted comprueba la presencia de estertores
crepitantes en base pulmonar derecha y murmullo vesicular rudo a ese nivel.
Tarea 14:
Compare las características radiologías que aparecen del síndrome atelectásico y
síndrome de interposición liquida.
EXUDADO TRANSUDADO
Presenta un contenido de El contenido de proteínas es
proteínas inferior a 3 g/dL con superior a 3 g/dL con una
concentraciones normales de relación “proteínas del líquido
proteínas en el suero. pleural/proteínas del suero”
mayor que 0,5. La LDH del
Deshidrogenasa láctica (LDH) líquido pleural es mayor que 200
del líquido pleural menor que UI.
200 UI. La proporción LDH del
líquido pleural/LDH sérica es La proporción LDH del líquido
menor que 0,6. Prueba de pleural/LDH sérica es mayor que
Rivalta negativa. 0,6. Prueba de Rivalta positiva.El
líquido puede contener
leucocitos a predominio de
polimorfonucleares o de
linfocitos. Pueden observarse
células malignas. Puede ser
serohemático
Tarea 16.
Paciente masculino de 65 años de edad, raza blanca, con antecedentes de ser
hipertenso, acude a su centro de diagnóstico integral por presentar falta de aire
hace aproximadamente 1 mes, que inicialmente era a grandes esfuerzos como
subir pendientes y hace 15 días se ha intensificado llegando a ser hasta en
pequeñas actividades diarias, se le alivia con el reposo, se queja además de
palpitaciones frecuentes, al examen físico usted encuentra: