11 - Tercer Periodo Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INDIVIDUO Y PERSONA

FILOSOFÍA 11

La cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad.


Diógenes Laercio

Para conocer la realidad humana no bastan las ciencias de la naturaleza: es preciso abrirse, a partir de lo
biológico, a una comprensión cultural del complejo fenómeno humano.
La cultura es el modo de vida específico de un grupo de personas que se relacionan entre sí y se hallan
organizadas, cooperando unas con otras: el almacén de sus conocimientos, su modo de pensar, de decir, de
sentir, de creer y de hacer. La cultura configura a las personas hasta el punto de constituir su segunda
naturaleza.
Al comparar sociedades entre sí, descubrimos distintos modos de vivir y nos damos cuenta de la diversidad
cultural existente. Incluso en una misma sociedad, gracias a las migraciones, a la existencia de pueblos
aborígenes y de diferentes nacionalidades, existen grupos que viven distintas culturas, dando lugar al
fenómeno del multiculturalismo.
Reflexionar sobre la cultura nos puede ayudar a entendernos a nosotros mismos: dialogar con otras culturas
nos permitirá comprender a los seres humanos como seres que necesitamos convivir.

ACTIVIDAD 1
REFLEXIÓN FILOSÓFICA
¿Qué entiendes por "naturaleza" cuando te dicen: "la naturaleza de tal cosa es..."?
¿Es lo mismo decir "somos cultura" que "Pedro tiene mucha cultura"?
¿Te puedes imaginar un ser humano sin cultura?
¿Qué nos aporta la cultura?
¿Por qué hay distintas culturas?
¿Puedes entender a la gente de otras culturas?

LA CONCEPCIÓN DE INDIVIDUO
La concepción de individuo es sumamente importante, en especial en nuestros días, porque solemos utilizarla
como sinónimo de ser humano.

Para Peter Strawson (1919-2006) esta noción es una de las más importantes para configurar nuestra
concepción del mundo. De esta manera, la noción de individuo se entiende como un concepto metafísico:
ser un individuo es una manera específica de existir dentro del mundo, que supone la existencia de algo que
no puede ser dividido sin que pierda su identidad. Si tomamos un árbol, o cualquier otra entidad fisica, y se
parte por la mitad, ya no tenemos un árbol, pues este ha perdido la identidad.

Dado que la noción de división es una noción material, en el sentido en que solo las cosas con propiedades
físicas pueden ser divididas, solamente lo físico puede llevar la clasificación de individuo. Sin embargo,
intuitivamente pensamos que ciertas entidades inmateriales, como el número 1, también deben ser
individuos porque son igualmente divisibles. Esto nos obliga a ampliar la definición de individuo como una
noción que no esté restringida a las entidades físicas sino que abarque a otras. Para esto, es posible afirmar
que la definición de individuo no se determina en relación con el término de división, sino con el de unidad.

La noción de unidad parece ser, a su vez, metafísicamente problemática. Tomemos como ejemplo un
automóvil. ¿Si la unidad es el automóvil, qué sucede con las llantas o con las otras partes?
EL INDIVIDUO COMO CATEGORÍA ONTOLÓGICA

Una posible manera de precisar mejor la noción de unidad y, por ende, la de individuo, es entenderla como
relativa a una categoría ontológica. Si tenemos la categoría onto lógica de los objetos físicos y los definimos
como las cosas que ocupan un lugar en el espacio y tienen unos bordes cerrados en sí mismos, el automóvil
y sus llantas contarían de la misma manera como individuos. Sin embargo, si tenemos la categoría ontológica
de los medios de transporte y los definimos como las cosas artificiales que pueden utilizarse para desplazarse
de un lugar a otro, el automóvil, y no sus llantas, contaría como un individuo.

El individuo se entiende, entonces, como relativo a una categoría ontológica, que es, en últimas, una
definición de las cosas que pueden existir. En consecuencia, dentro de una categoría ontológica hay dos
maneras de existir: como un individuo o como algo general. Por ejemplo, en el caso de la categoría ontológica
de los medios de transporte, hay cosas generales, como los medios de transporte de tracción mecánica o los
automóviles, mientras que los individuos serían unidades particulares, como cada uno de los automóviles
individuales que han construido.

Hemos hablado de individuo como una clasificación que no es exclusiva, sino que puede definir a cualquier
ser animal, vegetal e incluso inanimado. Sin embargo, a menudo utilizamos este término como sinónimo de
ser humano, como si los únicos individuos fueran los de nuestra especie. Para ese significado, es más
adecuado utilizar la palabra persona.

EL CONCEPTO DE PERSONA

Esta es otra de las grandes tradiciones sobre la forma de entender al ser humano en el desarrollo de la
filosofía. Los seres humanos nos identificamos a nosotros mismos como personas. Pero ¿qué es ser persona?
Revisemos las raíces históricas y filosóficas de este concepto.

Las raíces antigua y medieval El vocablo persona es una palabra latina, que en griego equivale a prósôpon, y
que significa "máscara": se trata de la máscara del actor de teatro griego, que le ayudaba a resonar su voz y
revelar su papel. La acepción actual aparece en las polémicas de los primeros siglos del cristianismo sobre el
misterio de la Trinidad y empezó a emplearse para referirse tanto a las tres personas divinas (Dios-Padre,
Hijo y Espíritu Santo) como al ser humano.

Entre los romanos adquirió un sentido jurídico. El jurista

Tertuliano (160-220) usó la expresión persona como sujeto legal, es decir, portador de derechos y deberes.
La definición más clásica fue formulada por Boecio (siglo IV), quien de fine a la persona como "sustancia
individual de naturaleza racional", afirmación que se desglosa de la siguiente manera:

la sustancia individual quiere decir que el ser humano no está en manos del destino ni al nivel de las cosas,
pues subsiste por sí mismo y no por otro.

la naturaleza racional significa que el ser humano forma parte de la naturaleza, pero por tener naturaleza
racional está dotado de autoconciencia, voluntad y sociabilidad.

LA RAÍZ ILUSTRADA KANTIANA

Immanuel Kant enriquece el concepto de "persona" al darle una connotación moral. Persona es el ser libre
que posee autonomía, es decir, la capacidad de darse leyes a sí mismo y crear, junto al mundo natural, un
mundo moral. La autonomia confiere dignidad a las personas, porque si un ser puede darse sus propias leyes
no puede ser instrumentalizado En este sentido, Kant considera que la persona tiene valor absoluto, pues su
valía no depende de la utilidad práctica, sino de sí misma. Es lo que Kant denomina un "fin en sí", que no
debe utilizarse como medio para otra cosa. De esta forma se establece un imperativo de respeto mutuo: lo
propio de toda persona es respetar a los demás como fines en sí.

EL MOVIMIENTO PERSONALISTA

El personalismo es una corriente filosófica que considera al ser humano como persona y como realidad a la
vez individual y comunitaria. Los autores de este movimiento recuerdan que la relación de unos seres
humanos con otros es constitutiva para cada uno de ellos. Fue Emmanuel Mounier quien inició esta corriente
con su obra Manifiesto al servicio del personalismo (1936), a la cual se sumaron los filósofos Martin Buber
(1878-1965) y Emmanuel Levinas (1906-1995).

ACTIVIDAD 2
LA PERSONA COMO FIN EN SÍ MISMA

«Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad sino en la naturaleza tienen, si son seres
irracionales, un valor meramente relativo, como me dios, por eso se llaman cosas; en cambio, los seres
racionales llámense personas porque su naturaleza los distingue ya como fines en sí mismos, es decir, como
algo que no puede ser usado meramente como medio, y, por tanto, limita en este sentido todo capricho (y
es objeto de respeto)>>.
Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

¿Qué significa que los seres humanos son "fines en sí mismos"?


¿Qué sucedería si se intenta someter a una persona y usarla como un medio?

SER Y HACERSE PERSONA

Expondremos algunos rasgos de la realidad personal toman do como hilo conductor la propuesta de Mounier.

Existencia encarnada. Decir que las personas existen significa que están dotadas de una interioridad que les
permite salir de sí mismas y abrirse a las demás cosas.

Comunicación. Tan importante es la comunicación que la primera experiencia que tiene el hombre es la de
la segunda persona: la conciencia de ser un "tu" precede a la de ser un "yo". A diferencia de otros seres, la
persona es capaz de salir de sí, adoptar el punto de vista de otro, asumir tareas de otros, entre otras
posibilidades.

Libertad condicionada. Ser libre es aceptar el caráctercondicionado de la libertad, no como un límite que
imposibilita, sino como una posibilidad en la que apoyarse. El personalismo entiende la libertad como una
propuesta elegible.

Compromiso. La identidad de una persona se forja por medio de los compromisos que adquiere, el conjunto
de promesas en que invierte su libertad. El compromiso define a la persona porque la acción personal es
rechazo de la abstención, de la neutralidad y de la indiferencia.

Capacidad crítica. Ser persona es ser capaz de decir no, tratando de transformar el mundo desde las propias
convicciones.
Eminente dignidad. En el conjunto de los seres, la persona ocupa el grado más alto, porque ni se subordina
a las cosas ni tiene un precio.

Proximidad y amistad. La persona no solo vive en sociedad, sino también en proximidad a los otros y en
amistad. La relación de proximidad consiste en la donación de algo del propio ser a otra persona, sea quien
sea, solo por el hecho de necesitarlo. En cambio, la amistad consiste en querer el bien de otra persona, en
hablar bien de ella, en hacerle el bien ayudándola a ser lo que debe ser y en compartir su intimidad, por ser
quien es.

ACTIVIDAD 3
¿Cuáles son los rasgos característicos de toda persona?
¿Es posible comprender plenamente lo que es una persona prescindiendo de su dimensión moral?
La persona ¿nace o se hace? Justifica tus argumentos

ACTIVIDAD 4
LECTURA CRÍTICA
PERSONALISMO

«El amor es una acción cósmica. A quien habita en el amor, a quien contempla en el amor, a ese los seres
humanos se le aparecen fuera de su enmarañamiento en el engranaje; buenos y malos, sabios y necios, bellos
y feos, uno tras otro, se le aparecen realmente como un Tú, es decir, con existencia individualizada,
autónoma, única, erguida, de vez en cuando surge maravillosa mente su realidad exclusiva, y entonces la
persona puede actuar, ayudar, sanar, educar, elevar, liberar.

El amor es responsabilidad de un Yo por un Tú; en esto consiste la igualdad (y no en ningún tipo


desentimiento) de todos los que se aman, desde el más pequeño hasta el más grande, y desde el
anímicamente guarecido, aquel cuya vida se halla incluida en la de un ser amado, hasta el de por vida
escarnecido en la cruz del mundo, aquel que pide y aventura lo tremendo: amar a los seres humanos»>.
Martin Buber. Yo y Tú.

¿Hay amor que no nos lleve a responsabilizarnos por el ser que amamos?
¿Qué relación establece Buber entre amor y responsabilidad?
En tu opinión, ¿el amor es una fuerza que impulsa o que inhibe?

Cel: 301 264 66 81


cienciasocialeslaunion@gmail.com

También podría gustarte