Tipos de Deformación
Tipos de Deformación
Tipos de Deformación
TIPOS DE DEFORMACIÓN
Primeramente, una deformación se produce debido al cambio en la forma de un cuerpo
que se produce a consecuencia de las tensiones que aparecen en el mismo, generando
deformaciones internas causadas por la intervención de fuerzas externas aplicadas en el
cuerpo o por cambios de temperatura. También se puede definir una deformación como
el cambio por unidad de longitud en una dimensión lineal de una muestra o probeta,
normalmente expresado en un porcentaje de deformación que se basa en la longitud
original de la probeta, la deformación de corte es el cambio en el ángulo entre dos líneas
que originalmente estaban en ángulo recto[ CITATION Jai14 \l 12298 ].
Los materiales pueden experimentar 3 tipos de deformaciones:
Deformación plástica.
Deformación elástica
Deformación por rotura.
Deformación Elástica
Una deformación elástica es reversible y no permanente, en la que el cuerpo recupera su
forma original al retirar la fuerza que provoca la deformación. En este tipo de
deformación, el sólido, al variar su estado tensional y aumentar su energía interna en
forma de energía potencial elástica, solo pasa por cambios termodinámicos reversibles
En una deformación plástica, la deformación del material es directamente proporcional
a la fuerza aplicada, esto quiere decir que la deformación producida será reversible y no
permanente. Si cumple este comportamiento diremos que el material cumple con la Ley
de Hooke la cual describe lo anteriormente dicho[ CITATION Del171 \l 12298 ].
Una deformación elástica se define entonces como la tensión máxima que un material
puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Es decir, el cuerpo experimenta
una deformación reversible y temporal en la que el cuerpo vuelve a su estado original
después de cesar la fuerza. Hay que tomar en cuenta la dificultad para localizar la recta
de la deformación elástica, en ingeniería se adopta un criterio convencional y se
considera como límite elástico la tensión a la cual el material tiene una deformación del
0.2%, aunque la normativa suele tomar 0.1% aunque el 0,2 % sigue siendo
aceptable[ CITATION Del171 \l 12298 ].
Ejemplo: Sin duda el ejemplo más sencillo de aplicación de una deformación elástica,
son las cintas elásticas como muestra la Figura ## que sufren una deformación elástica
cuando son sometidas a una fuerza externa que las estira. Sin embargo, una vez que se
deja de aplicar la fuerza la cinta vuelve a su estado habitual.
Fuente: [ CITATION Fra19 \l 12298 ]
Deformación Plástica
En una deformación plástica, la deformación es irreversible o permanente esto quiere
decir que después de retirar la carga aplicada la deformación que se produjo en el
material no regresará a su forma original. Esto se da porque en una deformación
plástica, el material experimenta cambios termodinámicos irreversibles al adquirir
mayor energía potencial elástica[ CITATION Ben16 \l 12298 ].
La plasticidad de los materiales está relacionada con cambios irreversibles en esos
materiales. A diferencia del comportamiento elástico que es termodinámicamente
reversible, un cuerpo que se deforma plásticamente experimenta cambios de entropía,
como desplazamientos de las dislocaciones. En el comportamiento plástico parte de
la energía mecánica se disipa internamente, en lugar de transformarse en energía
potencial elástica[ CITATION Ben16 \l 12298 ].
Aparte de la deformación plástica un material puede sufrir una deformación elasto-
plástica la cual está presente en la mayoría de metales conocidos. El comportamiento
perfectamente plástico es otro y este es mucho menos frecuente, e implica la aparición
de deformaciones irreversibles por pequeña que sea la tensión, la arcilla de modelar y
la plastilina se aproximan mucho a un comportamiento perfectamente plástico. Otros
materiales además presentan plasticidad con endurecimiento y necesitan esfuerzos más
grandes para aumentar su deformación plástica total[ CITATION Glo19 \l 12298 ].
Fuente:[ CITATION Die10 \l 12298 ]
Deformación por rotura
Una deformación por rotura es aquella en la que el esfuerzo hace perder la cohesión
entre las partículas del material y este se fractura, en otras palabras, es el punto por
encima del cual el material no puede seguir deformándose más y pierde toda su
capacidad resistente haciendo que el material se fisure o se rompa [ CITATION Ang11 \l
12298 ].
La tensión de rotura se obtiene a través de un ensayo de tracción y registrando el
esfuerzo en función de la deformación, el punto más elevado de la curva esfuerzo vs
deformación es la tensión de rotura. Las tensiones de rotura rara vez son consideradas
en el diseño de elementos dúctiles, pero son muy importantes en el diseño de elementos
frágiles, como aleaciones, materiales compuestos, cerámicos, plásticos, y madera. La
deformación por rotura se mide en unidades de fuerza por unidad de área. Para algunos
materiales no homogéneos se la indica como una fuerza o una fuerza por unidad de
espesor. En el sistema internacional, la unidad es el pascal (Pa) o un múltiplo del
mismo, el mega pascal (MPa) [ CITATION Ang11 \l 12298 ].