L7 - Capitalismo Periférico
L7 - Capitalismo Periférico
L7 - Capitalismo Periférico
LECTURA 7
Conocimientos: Principales teorías del crecimiento económico. Capitalismo periférico
Capitalismo periférico
45
Las economías periféricas se caracterizan por el predominio del capitalismo agrario a nivel
nacional, la burguesía local comerciante, a la merced del capital extranjero dominante,
tendencia al desarrollo burocrático y carácter inacabado de los fenómenos de
proletarización (Baena, 2010).
Mejor distribución del suelo agrícola, evitar los latifundios y crear explotaciones que
permitan el desarrollo del sector agrícola.
Evitar los monocultivos que empobrecen al suelo y las monoexportaciones.
Diversificar las actividades productivas y fomentar el comercio internacional.
Distribuir equitativamente el ingreso para beneficiar a la mayoría de la población.
46
Actividades de aprendizaje
Actividad 1. Individual
"Bajo el influjo de este poder -escribe Prebisch- los centros se articulan con la periferia, en una
combinación de intereses en los estratos superiores de ésta. Y así, además de su poder, de suyo
considerable, los centros comparten en medida variable el poder económico y político de tales
estratos." Dicho de otro modo, el interés de los grupos dominantes de los centros se combina
con intereses estratégicos, ideológicos y políticos locales, consolidando los fenómenos de
dependencia en las relaciones centro-periferia.
La expresión de esos intereses en el ámbito del mercado, tanto ·en el plano nacional como en
el internacional, podrá ser eficaz en función de su propia conveniencia; pero ese mercado,
independientemente de la intensidad de su gravitación económica y política, no podría ser "el
supremo regulador del desarrollo de la periferia y sus relaciones con los centros... El así llamado
juego espontáneo de la economía -concluye- responde en realidad a esas decisiones de
poder, a los intereses e impulsos que las mueven. Relaciones en que se manifiesta la
complejidad del desarrollo periférico, en el cual el fenómeno económico de penetración de la
técnica de los centros va acompañado de fenómenos sociales, políticos y culturales,
vinculados todos ellos por estrechas relaciones ele interdependencia."
Sólo resta agregar el carácter precario e inestable de esas relaciones de poder, en atención a
las contradicciones que subyacen en ellas entre los intereses del centro y la periferia cuando se
los aprecia en una visión de más largo plazo, y al interior de la propia periferia: contradicción en
el sistema mundial, en tanto el capitalismo desarrollado se expande para aprovechar la
periferia, no para desarrollarla; y contradicción en el desarrollo interno de la periferia, entre el
proceso económico y el proceso social , porque el primero tiende a circunscribir los frutos del
desarrollo a un ámbito limitado de la sociedad, en tanto que la democratización busca
difundirlos.
Fuente: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/198/13/RCE13.pdf
47