L7 - Capitalismo Periférico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

MOMENTO I BLOQUE I

Introducción a la Estructura Socioeconómica

LECTURA 7
Conocimientos: Principales teorías del crecimiento económico. Capitalismo periférico

Capitalismo periférico

En América Latina, el proceso de implosión-explosión, es decir, el desarrollo urbano, ha


venido acompañándose por la proliferación de franjas de miseria en las ciudades y la
falta de empleo. Como suele suceder, la población rural migra hacia las ciudades en
busca de mejores oportunidades de educación y empleo. Ante la falta de vivienda, “se
aglomeran en grandes cinturones de miseria donde viven y sobreviven miles de familias en
pésimas condiciones” (Hernández, 2010)

Es en los centros donde se origina el progreso técnico.


Concentra los beneficios de la productividad e impulsan
el desarrollo de la periferia en medida de sus intereses. Por
lo tanto, se les atribuye un papel pasivo y subordinado a
la periferia. El centro está sujeto a abrirse a la economía
internacional sin reservas y ajustarse bajo los principios de
división internacional del trabajo. Esta dinámica tiene
como resultado, una mayor vinculación entre los centros
y una creciente fragmentación y aislamiento de la
periferia. Es así como el en curso de la historia, la periferia
se sitúa al margen del proceso de industrialización, por el
juego de las leyes del mercado en el plano internacional Fuente:
https://www.cepal.org/es/equipo/raul
(Vuskovic, 1987). -prebisch

Se basa en la desigualdad social. Según Rodríguez (2010), tiene su origen en la


apropiación del excedente económico que se concentra en los países donde se
encuentra la mayor parte de los medios productivos. El economista, Raúl Prebish, uno de
los fundadores de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), estudio los
conceptos de centro y periferia en sus primeros trabajos En ellos concluye que en América
Latina el proceso de industrialización se aceleró gracias a la exportación de
manufacturas. No obstante, este desarrollo es desigual, puesto que se extravía desde el
punto de vista social y se limita a la sociedad privilegiada de consumo, concluyendo que
el capitalismo periférico es excluyente y conflictivo.

45
Las economías periféricas se caracterizan por el predominio del capitalismo agrario a nivel
nacional, la burguesía local comerciante, a la merced del capital extranjero dominante,
tendencia al desarrollo burocrático y carácter inacabado de los fenómenos de
proletarización (Baena, 2010).

Prebisch tenía dos grandes preocupaciones. Por una


parte, los fenómenos de orden externo (que impactan en
el desequilibrio estructural en las tendencias al deterioro
de la relación de precios del intercambio y la división
internacional del trabajo). Del otro lado, los factores que
modelan el desarrollo en la periferia. Prebisch no
consideró que esta forma de desarrollo fuese un simple
resultado de la trayectoria histórica que recorrieron los
países del sur global en comparación con los del norte
global. El desarrollo periférico como pieza fundamental
del sistema capitalista es el punto de partida, puesto que Fuente:
https://www.cepal.org/es/equipo/raul
dentro de éste se establecen las condiciones que -prebisch

diferencian al centro de la periferia.

Hemos caracterizado -dice- el desarrollo periférico como un proceso de· irradiación y


propagación desde los centros de técnicas, modalidades de consumo y demás
formas culturales, ideas, ideologías e instituciones. Todo ello en una estructura social
fundamentalmente diferente. Allí se encuentra la raíz de las contradicciones de
donde surgen las grandes fallas internas del capitalismo periférico, fallas que se
acentúan por el carácter de unas relaciones económicas externas que se
desenvuelven bajo la hegemonía de los grandes países desarrollados (Vuskovic,
1987).

En concordancia con el planteamiento de Raúl Prebisch, economistas estructuralistas


como Celso Furtado, Aníbal Pinto y Aldo Ferrer consideran que el subdesarrollo de
América Latina es fundamentalmente estructural. Sugieren los siguientes cambios en su
estructura económica (Rodríguez, 2010):

Mejor distribución del suelo agrícola, evitar los latifundios y crear explotaciones que
permitan el desarrollo del sector agrícola.
Evitar los monocultivos que empobrecen al suelo y las monoexportaciones.
Diversificar las actividades productivas y fomentar el comercio internacional.
Distribuir equitativamente el ingreso para beneficiar a la mayoría de la población.

46
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Lee el siguiente fragmento y contesten las preguntas.

Las relaciones de poder

Las relaciones de poder, no se trata, sin embargo, de procesos estrictamente económicos. La


misma hegemonía capitalista se expresa en las relaciones de poder, en las que la superioridad
técnica y económica de los centros, con el apoyo decidido, además, de su poder político,
permiten ejercer una influencia incontrastable en la periferia. Y tanto en los centros como en la
periferia prevalece el interés económico de los grupos dominantes.

"Bajo el influjo de este poder -escribe Prebisch- los centros se articulan con la periferia, en una
combinación de intereses en los estratos superiores de ésta. Y así, además de su poder, de suyo
considerable, los centros comparten en medida variable el poder económico y político de tales
estratos." Dicho de otro modo, el interés de los grupos dominantes de los centros se combina
con intereses estratégicos, ideológicos y políticos locales, consolidando los fenómenos de
dependencia en las relaciones centro-periferia.

La expresión de esos intereses en el ámbito del mercado, tanto ·en el plano nacional como en
el internacional, podrá ser eficaz en función de su propia conveniencia; pero ese mercado,
independientemente de la intensidad de su gravitación económica y política, no podría ser "el
supremo regulador del desarrollo de la periferia y sus relaciones con los centros... El así llamado
juego espontáneo de la economía -concluye- responde en realidad a esas decisiones de
poder, a los intereses e impulsos que las mueven. Relaciones en que se manifiesta la
complejidad del desarrollo periférico, en el cual el fenómeno económico de penetración de la
técnica de los centros va acompañado de fenómenos sociales, políticos y culturales,
vinculados todos ellos por estrechas relaciones ele interdependencia."

Sólo resta agregar el carácter precario e inestable de esas relaciones de poder, en atención a
las contradicciones que subyacen en ellas entre los intereses del centro y la periferia cuando se
los aprecia en una visión de más largo plazo, y al interior de la propia periferia: contradicción en
el sistema mundial, en tanto el capitalismo desarrollado se expande para aprovechar la
periferia, no para desarrollarla; y contradicción en el desarrollo interno de la periferia, entre el
proceso económico y el proceso social , porque el primero tiende a circunscribir los frutos del
desarrollo a un ámbito limitado de la sociedad, en tanto que la democratización busca
difundirlos.
Fuente: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/198/13/RCE13.pdf

1. Señala otras características del capitalismo periférico además de las ya


mencionadas en la lectura.
2. Explica el papel de las relaciones de poder dentro de la modalidad del
capitalismo periférico.
3. Basándote en las preguntas anteriores, define si México es un país central o
periférico.

47

También podría gustarte