Tema de Interés - Metología de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TRABAJO DE PRIMER CORTE DE METOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES:
ANGGY BOLIVAR VEGA
RONALD ANDRÉS MATOREL CANTILLO
LAURA VIVANCO AGUAS
BRAYAN BARRIOS CARMONA
ADRIANA NARVÁEZ

PRESENTADO A:
JUANSE HERNÁNDEZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA MAYOR DE CARTAGENA


TÉCNICA PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS
SEGUNDO SEMESTRE
CARTAGENA DE INDIAS D, T y C.
2021
TEMA DE INTERÉS
Análisis del impacto ambiental que generan las empresas del sector textil en Colombia
INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL TEMA DE INTERÉS
El impacto que generan las diferentes industrias en el medio ambiente es un tema de alta
preocupación. Si se enfatiza sobre el sector textil se encuentra que la industria de la moda
es el segundo consumidor de agua del mundo, la producción textil representa el 10% de las
emisiones de carbono, contamina ríos y arroyos, etc (Geneva Environment Network, 2021).
A continuación, se relacionan los principales impactos ambientales generados por empresas
del sector textil colombiano:
 Contaminación del agua.
Muchas de las etapas del proceso textil generan residuos líquidos con diversos
contaminantes que si no son adecuadamente tratados afectan la calidad del agua de los
medios receptores de vertimientos como quebradas, ríos, lagos, etc. En general, las aguas
residuales de la industria textil contienen altas cargas contaminantes, con presencia de
fenoles, tensoactivos, color, algunos metales, sólidos en suspensión, sustancias orgánicas y
temperaturas superiores a los 30°C (DAMA, 2004; IFC, 2007b). Además, la preparación de
fibras naturales, particularmente de origen animal, puede ocasionar la presencia de
contaminantes biológicos, como bacterias, hongos y organismos patógenos. La principal
fuente de aguas residuales es el acabado de tejidos, que implica el tratamiento con baños
químicos y de licor y requiere con frecuencia de varias rondas de lavado, aclarado y secado.
Con respecto al volumen de aguas residuales generadas, de acuerdo con la Encuesta
Ambiental Industrial, el grupo de divisiones industriales “textiles, confección, calzado y
pieles” generó 17,5 millones de metros cúbicos de aguas residuales en 2016, equivalentes al
9,1 del total de la industria (DANE, 2017).
Si bien ninguna de las actividades económicas (clases según la clasificación CIIU) del
sector textil aparece como una de las principales generadoras de vertimientos a nivel
nacional según el informe del Registro Único Ambiental manufacturero, en el departamento
de Antioquia la tejeduría de productos textiles y el acabado de productos textiles son las
principales actividades que generan vertimientos con 2,7 y 1,6 millones de metros cúbicos.
Así mismo, el acabado de productos textiles es la primera generadora de vertimientos en
Bogotá D.C., con 1,5 millones de metros cúbicos, mientras que la tejeduría de productos
textiles es la tercera con 1 millón de metros cúbicos (IDEAM, 2018).
 Contaminación del suelo por residuos sólidos o vertimientos.
El vertimiento de las aguas residuales procedentes de la industria textil sobre el suelo puede
provocar su contaminación, causando un desbalance de nutrientes, pérdida de fertilidad,
acumulación de sustancias en concentraciones tóxicas y afectación de la biota en él
presente (MADS, 2016). Además, el uso inadecuado del suelo como medio receptor de
vertimientos puede causar contaminación de las aguas subterráneas.
Los mismos efectos pueden desencadenarse por la disposición inadecuada de residuos en el
suelo, particularmente de aquellos con características de peligrosidad. Los residuos
generados por la industria textil pueden clasificarse en ordinarios y peligrosos. El primer
grupo incluye restos de fibras textiles, retazos y empaques que son fáciles de reutilizar
(DAMA, 2004). En el segundo grupo se encentran los desechos resultantes de la amplia
diversidad de sustancias utilizadas por la industria textil, los cuales pueden presentar
características de toxicidad, reactividad, corrosividad e inflamabilidad.
 Agotamiento del recurso hídrico.
El sector textil utiliza cantidades importantes de agua durante las distintas etapas de su
proceso productivo, especialmente en las actividades de acabado. Diversas fuentes (EBRD,
2009; Savin & Butnaru, 2008; U.S. EPA, 1996) señalan que para producir una tonelada de
textiles se requieren entre 80 y 200 m³ de agua.
De esta manera, la demanda de agua de la industria textil podría entrar en conflicto con la
demanda para otros usos (agropecuario, doméstico, otras industrias, preservación, etc),
particularmente en aquellas cuencas altamente vulnerables al desabastecimiento hídrico
(IDEAM, 2019).
Según la Encuesta Ambiental Industrial (DANE, 2017) el consumo de agua del grupo de
divisiones industriales4 “textiles, confección, calzado y pieles” fue de 21,1 millones de
metros cúbicos en 2016, lo cual representa el 7,4% del consumo total de la industria. Según
el informe del Registro Único Ambiental Manufacturero de 2017 (IDEAM, 2018), ninguna
de las actividades económicas (clases según la clasificación CIIU) del sector textil aparece
como una de las principales consumidoras de agua a nivel nacional. No obstante, la
tejeduría de productos textiles es la actividad de manufactura con mayor consumo de agua
en el departamento de Antioquia, con 24,6 millones de metros cúbicos5 y la tercera en
Bogotá D.C., con 1 millón de metros cúbicos.
 Afectación de la flora y la fauna.
El vertimiento de las aguas residuales de la industria textil en ambientes acuáticos puede
provocar una fuerte alteración de las distintas formas de vida allí presentes. Los
contaminantes – tanto físicos como químicos y biológicos – pueden resultar mortales para
los organismos que componen la base de las redes tróficas y desencadenar alteraciones en
las relaciones ecológicas presentes en estos ambientes.
Así mismo, la disposición inadecuada de residuos, especialmente los peligrosos, o el
vertimiento de aguas residuales no tratadas sobre el suelo, puede afectar negativamente los
organismos presentes en él, desde los microorganismos – fundamentales en los ciclos
biogeoquímicos y en el mantenimiento de las propiedades del suelo – hasta las formas de
vida más evolucionadas como plantas y animales.
 Contaminación atmosférica.
La industria textil libera algunos contaminantes al aire durante el desarrollo de su proceso
productivo. Entre estos contaminantes se destacan los gases y vapores provenientes de
compuestos orgánicos volátiles usados en actividades como el descrude con solventes, el
lavado, el teñido y el estampado (DAMA, 2004; EBRD, 2009; IFC, 2007b). También se
encuentran los gases como óxidos de carbono, de nitrógeno y de azufre, provenientes del
uso de calderas para la generación de vapor, proceso que además produce material
particulado cuando se emplean combustibles como carbón o ACPM (DAMA, 2004; U.S.
EPA, 1996). Este último contaminante se produce también en los procesos de preparación
de las fibras, el hilado y el tejido (IFC, 2007b), ya que durante ellos se desprenden
pequeñas partículas que se suspenden en el aire.
El informe 2017 del Registro Único Ambiental Manufacturero indica que el acabado de
productos textiles es la tercera actividad económica con mayores emisiones de dióxido de
azufre (SO2) y partículas suspendidas totales (PST), con 7,7 y 7,6 toneladas
respectivamente (IDEAM, 2018).
Dentro de las alteraciones en la atmósfera se incluye también el ruido generado en los
procesos de hilado, tejido y punzonado de alfombras, por el uso de equipos que alcanzan
generalmente 80 dB en las zonas de trabajo (DAMA, 2004). Finalmente, dentro del
componente atmosférico se señala la generación de olores ofensivos en etapas como el
teñido y otros procesos de acabado que involucran el uso de compuestos de azufre,
amoniaco, aceites y solventes (EBRD, 2009; IFC, 2007).
BIBLIOGRAFIA
DAMA. (2004). Guía ambiental para el sector textil
DANE. (2017). Encuesta Ambiental Industrial 2016. Anexos. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/EAI/2016/Anexos_EAI2016provis
ional.xlsx
EBRD. (2009). Sub-sectoral envrionmental and social guidelines: textile manufacture.
Geneva Environment Network, (2021), sostenibilidad medioambiental en la industria de la
moda, Geneva Environment Network de
https://www.genevaenvironmentnetwork.org/resources/updates/sustainable-fashion/
IDEAM. (2018). Informe Nacional del Registro Único Ambiental Manufacturero de
Colombia - RUA MF, 2017.
IDEAM. (2019). Estudio nacional del agua 2018. Bogotá D.C.
IFC. (2007b). Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para la fabricación de textil
MADS. (2016). Política nacional para la gestión sostenible del suelo

También podría gustarte