Adán Garibay, Ensayo para Foro 1 UPN (Resumen)
Adán Garibay, Ensayo para Foro 1 UPN (Resumen)
Adán Garibay, Ensayo para Foro 1 UPN (Resumen)
SUSTENTANTE:
J. ADAN GARIBAY CERVANTES
Correo: garycer@hotmail.com
DOM. PARTICULAR:
AV. EL VERGEL 40-45, FRACC.
VILLAS ZAMORANAS EL PARAISO, ZAMORA, MICH.
TEL. PARTICULAR:
01 351 51 7 16 06
DIRECTOR DE TESIS:
DR. JOSE DE JESUS VALDOVINOS CAPISTRAN
2
Educación, con Campo, Práctica Docente, en la Unidad 162 de la
Universidad Pedagógica Nacional, de Zamora, Mich., donde actualmente se
cursa el 3er. Semestre.
Síntesis:
Desde la perspectiva Dialéctico-Constructiva, como una modalidad para la
investigación cualitativa1 del conocimiento, se elabora una tesis que articula
en su construcción elementos para su racionalidad como el Materialismo
Dialéctico, Pedagogía Crítica, Racionalismo Crítico, Construcción Científica,
Perspectivismo, Conocimiento Global y Conocimiento Transdisciplinario.
Considera los campos de objetos: Político, Económico, Social, Cultural y
Ecológico.
Elabora los siguientes objetos de conocimiento: La lectura y la escritura, las
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la Comunicación
en el aula y el Diseño curricular.
Para la problematización empírica se recurre al uso de las NTICS en el
mundo, el país, el estado y la localidad, considerando a éstas como formas
avanzadas para trabajar la lectura y la escritura. Con un enfoque cualitativo
se recurre a la etnografía física y virtual para hacer una indagatoria acerca
de las metodologías, formas de enseñanza y procedimientos que utilizan los
maestros para trabajar la lectura y la escritura (métodos de enseñanza).
De igual forma se formula una descripción de la primera experiencia de esta
estrategia metodológica durante los ciclos escolares 2004-2006 en la
escuela mencionada anteriormente.
Para la problematización teórica se investigan elementos que proporcionan
la psicología, la sociología, pedagogía y la ecología.
Con esos contenidos se ha formula una propuesta que en su viabilidad
expone:
1
Para información de Investigación Cualitativa vaya al sitio:
http://www.slideshare.net/Adan400/investigacin-cualitativa-435010
3
Innovadora, porque considera en su diseño y operatividad características que le
permiten diferenciarse de las otras alternativas.
Aprende de los errores, considera las carencias de otras metodologías y las valora
para no cometer los mismos errores.
Creativa, porque cada maestro habrá de hacer una elaboración única a partir del medio
donde desarrolla su práctica docente.
• Con esta metodología los docentes del nivel de educación primaria tendrían una nueva
opción para enseñar a leer y a escribir a los alumnos del primer grado, de manera más
eficaz, al incorporarse a un proceso global con el conocimiento e implementación de
las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICS) para generar
2
GARIBAY CERVANTES, J. Adán. (Avance de tesis), Lectoescritura, estrategia metodológica para…
UPN 162, Zamora, Mich., México, 2008. h. 92
4
aprendizajes: más reales, porque se aprendería a partir del contexto próximo: el medio
ambiente; modernos, porque se utilizarían las nuevas herramientas tecnológicas, que
de no hacerlo a tiempo estaremos ampliando las enormes diferencias y competencias
de conocimiento en relación al contexto mundial; completos, porque se favorece el
desarrollo integral y transdisciplinar de maestros y alumnos con una nueva perspectiva
que va más allá de la segmentación de las ciencias.
3
Saturnino de la Torre en Transdisciplinariedad y ecoformación. Teresa anguera y otros, España,
Editorial Universitas, S. A., 2007. p. 168
4
J. Adán Garibay, Op. cit. p. 94
5
La Comunicación en el Aula: en el cual se abordan contenidos para
fortalecer la comunicación en el aula: la comunicación verbal y no
verbal, el uso de los medios, el espacio físico, características del
maestro y secuencias metodológicas en la comunicación en el aula.5
El Diseño Curricular: en este apartado se consideran elementos de
racionalidad para la formulación de la propuesta educativa;
calendarización de contenidos, secuencias didácticas y sugerencias
metodológicas.
El sujeto educativo y la Lectoescritura: en el cual se presenta una
perspectiva donde los sujetos/actores/agentes construyen una nueva
realidad para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
Requerimientos para trabajar con Lectoescritura
¿Qué ocupa el docente para poder trabajar con esta metodología?
• PC (ordenador), proyector, TV y Reproductor de DVD, hojas tamaño carta,
consumibles, software (programas), impresora y fotocopiado entre otros.
ANTECEDENTES
5
Para mayor información vaya al sitio:
http://www.slideshare.net/Adan400/la-comunicacin-en-el-aula-1
6
comprensión, por citar sólo algunas de las características que implica el haber
sido enseñados de tal o cual manera.
En el contexto actual son varias las metodologías que se utilizan; unas añejas y
otras de reciente elaboración como la de PRONAL y la Alternativa de la
Sección XVlll del SNTE. A pesar de los esfuerzos realizados por la oficialidad,
todavía, México no es un país de lectores. Tal situación, es atribuible, entre
otras razones, a las metodologías empleadas.
Los problemas aumentan cuando alumnos del medio rural presentan serias
dificultades para leer y comprender textos sencillos con facilidad. Algunos
llegan al, incluso al 5º. Grado, cargando con un lastre que les impide
apropiarse de manera ágil y eficaz de los contenidos en cualquier tipo de texto.
Así, en forma progresiva, también la redacción de los mismos sufre el mismo
fenómeno hasta en los grados de la educación superior.
Esas razones y otras, son las que han animado a diseñar una metodología que
contribuya a leer y a escribir diferente; porque si fuera igual, sería continuar
reproduciendo lo mismo.
¿Qué es Lectoescritura?
DESARROLLO
7
LECTOESCRITURA: UNA UTOPIA POSIBLE
La visión de futuro:
6 SAAVEDRA R., Manuel. Estrategia metodológica. Morelia, Mich., México: Escuela Normal Superior de Michoacán, 2006. p. 112.
8
El recorte de la realidad:
Los recursos que habrán de utilizarse son: PC, software, impresora, cámara
digital, escáner, TV, CDs, DVD, papel, reproductor de CD DVD, aparato de
sonido y otros.
CAMPO DE OBJETOS
De tal manera que los ejes de trabajo están englobados en el enunciado que
sigue:
7 Ibídem, p. 141
9
Estrategia metodológica para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la
escritura, en forma crítica, a partir de la realidad con el uso de medios.
Construir lectura > construir escritura > en forma crítica > a partir de la realidad
> Uso de medios.
¿Qué es Lectoescritura?
Tiene que ver con el enfoque, al considerar que el lenguaje es un proceso que
ha de irse formando y desarrollando poco a poco, no de golpe, sino paso a
10
paso.8 En relación a la construcción de la estrategia, se afirma que, cada
proyecto que se elabore será en respuesta a una necesidad de aprendizaje de
las condiciones en que se formule. No es definitiva, en cada lugar, en cada
escuela, se presentan particularidades especiales que se diferencian unas de
otras. Siempre habrá imperativos para elaborar nuevas formas de abordar y
construir los objetos de estudio que generen conocimientos.
Los alumnos no habrán de vivir aislados, tendrán que interactuar con los
demás. Afirma O. Yajot que “El pensamiento sólo puede surgir, de una parte
cuando el hombre refleja la naturaleza y, de otra, cuando entabla determinadas
relaciones con otros hombres en la actividad laboral, en la producción.”9 Hacia
allá estarán encaminados los alumnos y habrá que posibilitarles que se abran
paso en la vida leyendo, escribiendo, hablando y actuando de una mejor
manera: con una forma de aprender a caminar en la vida, por un mejor camino:
su camino.
11
¿Cómo se podría afirmar que es una construcción objetivamente viable si no se
formulara en base a la experiencia de la realidad? La respuesta es que
necesariamente se tiene que abordar el estudio a partir de lo inmediato lo
conocido, lo palpable: la circunstancia. A cada instante ocurren fenómenos,
eventos, hechos que difieren del pasado inmediato; por tal razón, la
construcción ha de conducirse con la condicional de: construir.
Son muchas las razones que explican los por qué y, las razones validas o no,
forman parte de la convicción de querer contribuir para que la práctica docente
sea mejor. 10
PROBLEMATIZACION EMPIRICA
Metodologías utilizadas por los maestros de primer grado; los libros de apoyo y
materiales que utilizan.
El uso de los medios por los maestros de la zona escolar en el proceso enseñaza-
aprendizaje y para la lectura y la escritura.
10 Remítase al apartado 7.Viabilidad, allí se explican en forma diáfana los motivos y razones,
12
Investigación en la red (Internet), para tener información más generalizada de cómo se
trabaja la temática en país y en otros (EE UU, Chile y España entre otros).
13
¿Cómo se explica el proceso?
PROBLEMATIZACIÓN TEORICA
De la Filosofía
De la psicología
De la psicología, porque se recopilan aquellos elementos que explican la
naturaleza del aprendizaje, la forma de acercarse a él.
¿Qué elementos de carácter psicológico explican el proceso constructivo de
Lectoescritura?
14
• De la Pedagogía
De la pedagogía
15
necesarias para crear presentaciones de contenidos, otras tareas alternas como
grabación de música, conversión de archivos y acceso a la red entre otros.
5. Una gran gama de recursos tecnológicos para la creación de ambientes de aprendizaje
más recreativos, interactivos, diversificados y funcionales.
6. Accesorios tales como: impresora, escáner, proyector y aparato de sonido.
Con esta Estrategia se pretende diversificar el uso del equipo de Enciclopedia
con que cuentan, ahora, la mayoría de las escuelas del sistema oficial, pero
también posibilitar el uso en el particular.
[…] se pone en evidencia ahora que las tecnologías de la información y comunicación
inciden notoriamente en el proceso de cosificación de la información y de la cultura,
[…]12 Así pues, habrá que […] considerar los ambientes virtuales de aprendizaje, aun
cuando no tienen una base pedagógica y científicamente actualizada, pero se
vislumbra como la alternativa que coadyuvará al mejoramiento educativo de la
VIABILIDAD
12. ¿Por qué otras elaboraciones no muestran la ideología que entrañan? ¿Por qué la
ocultan?
12 Cfr, Lorenzo A. Guzmán Barraza en Jorhénguarhiri No. 1. revista de la Unidad UPN 162, Zamora, Mich., UPN, 2007. p. 45.
13 Ibídem, p. 47.
16
13. ¿Por qué elaborar una opción crítica?
Resumiendo:
Por que hay que tener la certidumbre, que con lo más genuino del ser humano:
aprender, se pueden resolver las problemáticas para tener un mundo menos
malo, de la capacidad de pensar y aprender. Como lo caracteriza Freire: “La
capacidad de aprender, no sólo para adaptarnos sino sobre todo para
transformar la realidad, para intervenir en ella y recrearla, habla de nuestra
educabilidad en un nivel distinto del nivel del adiestramiento de los animales o
el cultivo de las plantas”.14
TEORIZACION
17
2. Una propuesta curricular que contiene:
RESUMEN
• Lectoescritura, estrategia metodológica para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la
escritura, en forma crítica, a partir de la realidad, es una propuesta aplicable al primer
grado de educación primaria, alfabetización de los adultos, formación de normalistas,
estudiantes y actualización de docentes e investigadores en la educación.
• Su perspectiva metodológica incorpora trabajar el conocimiento en forma no paramétrica,
sino cualitativa, considerando la globalidad y el conocimiento transdisciplinar.
• Incorpora y diversifica el conocimiento e implementación de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación para generar aprendizajes dinámicos, divertidos e
interactivos acorde con el desarrollo y contexto tecnológico mundial.
• Reconstruye las actuales formas y procedimientos para la enseñanza y aprendizaje de la
lectura y la escritura cotidianos (métodos de enseñanza), con lo cual se amplía la oferta
metodológica para los maestros del nivel.
• Fomenta la creatividad, diversidad y capacitación de docentes para favorecer aprendizajes
diversos, libres, constructivos, interesantes, interactivos, genuinos y viables que posibilitan
una nueva forma de trabajar el lenguaje y la comunicación como instrumentos de
innovación para el desarrollo personal, profesional, educativo y social.
• El docente y alumnos dialogan, van al contexto, lo miran, piensan y escriben textos, los
revisan, corrigen, comparten, difunden y publican al elaborar sus propios materiales y Libro
de Vida del Grupo.
• Se formula una propuesta con carácter ecológico, ya que permitirá ahorrar una cantidad
considerable de papel utilizado para la impresión y publicación de libros.
• En términos económicos, esta estrategia permitirá ahorros sustanciales al evitar la edición
masiva de libros. Dichos ahorros podrán ser canalizados para la investigación educativa,
capacitación docente, mantenimiento de los inmuebles escolares, construcción de nuevas
escuelas y la educación en general.
• Lectoescritura ocupa de equipo de cómputo, programa de presentaciones y software de
diseño gráfico entre otros.
18
FUENTES DE INFORMACION Y CONSULTA
COSTA JOU, Ramón. Patricio redondo y la Técnica Freinet, SEP: 1974, 228
pp.
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía, Siglo XXl: México, 1997, 138 pp.
FREIRE, Paulo, Jean. Pedagogía del oprimido, Siglo XX1: México, 1970, 245
pp.
19
GARIBAY CERVANTES, Adán. Estrategia Metodológica para la Actualización
de la Lectura y la Escritura (Trabajo de los alumnos de Primer grado
Ciclo escolar 2004-2005), J. Adán G. C. Trabajo personal: Zamora,
Mich., México, 2005-2005, 168 h.
MCLAREN, Peter. La vida en las escuelas, México: Siglo XXl, 2003. 247 pp.
20
NOCEDO DE LEON, Irma. Metodología de la investigación educacional,
Pueblo Nuevo: Cuba, 2002, 149 pp.
PEREZ AVILA, Noé. Cómo hacer una investigación, mismo autor: México,
1984. 93 pp.
21
SAAVEDRA, Manuel S. Razonamientos fundantes. Escuela Normal Superior
de Michoacán: Morelia, Mich., México, 2005, 396 pp.
SEP. Fichero actividades didácticas Español Primer grado, SEP: 1995, 112 pp.
SEP. Libro integrado Primer grado recortable, SEP: 1994, 175 pp.
22
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Inés Aguerrondo, en Antología del
seminario Tendencias de la Investig. Educ. Investig. e innovación,
motores de… Zamora, Mich., México. 94 pp.
FUENTES ELECTRONICAS
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
ORTEGA y Gasset, José. La rebelión de las masas, primera parte; capítulo VI.
Madrid: Alianza Editorial, 1997. Microsoft® Encarta®2007 [DVD].
Microsoft Corporation, 2006.
23
BANDALA FONSECA, Omar ¿Un paso a la libertad o a la dominación?, en
Monografías.com., 24 10 2007.Omar Bandala Fonseca, es Licenciado en
Ciencias Políticas y Administración Pública.
Email:omarbandal@hotmail.com/ omarbandal@yahoo.com.
http://elmundoavatar2.blogspot.com
Email: snake.es@hotmail.com
Email:avilea@hotmail.com; diasdian@hotmail.com
UNESCO Chair, Catedra UNESCO, City of Malaga (Spain). Universidad de Málaga (España).
www.unescochair.gob
PUBLICAR VIDEO:
http://es.youtube.com/user/adan398
http://es.youtube.com/user/adan399
http://www.youtube.com/nanolectoescritura
ALMACENAMIENTO MASIVO:
http://skydrive.live.com/
CORREO ELECTRONICO:
Yahoo: garycer@yahoo.com
http://es.mail.yahoo.com/
MSN: garycer@hotmail.com
https://accountservices.passport.net/reg.srf?id=2&sl=1&lc=58378
Gmail: garycer1@gmail.com
24
https://www.google.com/accounts/NewAccount?hl=es
SUBIR FOTOGRAFIAS:
http://www.flickr.com/
http://picasa.google.com/intl/es/
http://www.imagenonline.com/
CREACION DE BLOG:
http://nano400-diademuertos.blogspot.com/
http://blogdenano400.blogspot.com
CORREOS ELECTRONICOS:
• garycer@hotmail.com
• garycer1@gmail.com
• garycer@yahoo.com
ALBUMES FOTOGRAFICOS
http://picasaweb.google.com/home?
source=bloggerdashboard&hl=es&pli=1&gsessionid=NyI9urs6jfMcSM0kbcQvZQ
http://www.flickr.com/photos/adan400/sets/
http://www.slide.com/r/zy_OAnqA4z-FG7AaaxALVpeXq6nuxJcR?
previous_view=mscd_embedded_url&view=original
25