Avance T
Avance T
Avance T
Licenciatura en Sociología
Conclusión
Bibliografía
Anexos
Introducción
Escogí este tema porque me gusta y crecí escuchando todo tipo de música. Con el
paso del tiempo mi fui dando cuenta que la música no solamente es una expresión
de alegría o acompañamiento en lo cotidiano, se escucha en la calle, en el
transporte, escuelas, funerales, fiestas en fin espacios públicos y privados.
Además existe un elemento que está presente en la música, es la mercadotecnia
el cual se traduce en mercancía, tiene influencia en la sociedad, particularmente
en los jóvenes.
Se puede indicar que el punto más fuerte o el auge de la música como influencia
en los jóvenes se vio en los años 60-70 con músicos o grupos como los Beatles,
Pink Floyd, John Lennon, Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Doors, entre otros. Estos
influenciaron en la juventud rebelde de aquella época para así dar nacimiento al
movimiento hippie.
Ya en mi experiencia personal he visto a amigos como han sido en influenciados
por la música, básicamente por el género del rap ya que se vestían, caminaban y
hablaban como los raperos de esos tiempos que usaban pantalones anchos y
aguados, camisolas, tenis converse y hablaban con un acento lento y grosero.
Objetivo general
Estudiar y explicar cómo la música crea el comportamiento e identidad en los
jóvenes en Hermosillo.
Objetivos particulares
¿Es importante estudiar la música como objeto de una problemática social?
Si, existe una fuerte fuente de comunicación y de transmisión hacia a la
sociedad actual.
La influencia de los géneros musicales en los jóvenes.
La identificación de los jóvenes a un género musical.
Preguntas de investigación
¿Es importante estudiar las canciones y letras qué escuchan los jóvenes de
Hermosillo, Sonora?
¿Cómo influye y dan identidad a los jóvenes que la escuchan?
¿Si la música genera un impacto entre los jóvenes que la escuchan,
particularmente en la ciudad de Hermosillo, Sonora?
Justificación
La música es utilizada para crear espacios culturales expresando formas
colectivas de identidad. Incluso en una misma localidad, pueden generar distintas
respuestas hacia la melodía, mismas que podrían revelarnos aspectos en la
relación entre músicas, individuos y espacios, como parte de las interacciones
sociales que se desarrollan en torno al consumo.
Para conocer parte del impacto de la música y qué tanta influencia musical en
el ser humano, se necesita preguntar quién toca, canta y escucha, en una
sociedad dada, y por qué. Lo que desmotiva a un hombre puede emocionar a otro
y esto no se debe a ninguna calidad absoluta en las músicas en sí, esto tiene que
ver con el significado que han alcanzado dentro de una cultura o un grupo social
en particular.
Sin duda la música tiene un aspecto sociológico. Ella es parte de la
superestructura cultural, producto de las clases sociales, pero también de los
medios de producción y de comunicación. La sociedad genera la música como su
producto cultural. A su vez, ese producto modifica a la sociedad misma, porque la
agrupa de diferentes maneras, genera grupos de pertenencia, produce alienación,
implanta valores, ideales, los difunde, forma modelos e ídolos, inserta nuevos
actores sociales, se crean nuevas creencias, todo con la consecuente re
significación de la música, formando un ciclo constante.
Temas abordan parte del contexto social actual, los cuales no estaban
presentes ni se trataban, como la delincuencia, las drogas, el alcoholismo, el sexo
precoz, agresión contra otros, se suman a la lista de temas que sí estaban
presentes en las letras de las canciones como; el amor, desamor, resentimiento,
deseo y la alegría.
Capitulo.1 Pioneros de la sociología de la música (Marco Teórico).
Pierre Bourdieu en su análisis del campo literario francés del XIX en Las reglas del
arte (1994), desde el campo del arte, las opciones, estilos y tendencias artísticas
se presentan como naturales y no como arbitrarias, en el sentido de culturales. Por
ejemplo, la distinción entre música culta y música popular se presenta como una
división necesaria, que va de soy, y no como el producto de prácticas y juicios
sociales a lo largo del tiempo. Las “reglas del juego” del arte como actividad social
contribuye a la dimensión ritual y, mística o esotérica de la actitud artística y de
sus prácticas de producción, difusión y consumo.
Simmel (1977: 360) “la libertad es, al igual que la falta de libertad, una relación
entre seres humanos”. Esta relación es de “independencia de la voluntad de
otros”.
Si bien cada muchacho cuenta con la “libertad frente a algo, no de una libertad
para algo; esto es, libertad aparente para todo –puesto que era puramente
negativa- y, precisamente por ello, sin ninguna directiva, sin ningún contenido
determinado y determinante que, al presentarse como vacío e inconsistente,
permite una extensión sin obstáculo a todo impulso casual, caprichoso y tentador,
en situación similar a la del hombre sin ataduras, que ha renunciado a sus dioses
y cuya “libertad”, así conseguida, tan sólo le permite concentrarse en los ídolos.
(Simmel, 1977: 501)
En esa libertad seleccionan sus gusto y preferencias, musicales, sus ídolos, con
ello la adquisición de ciertos parámetros, como accesorios, vestuario, etc.
Contaba Rodin que a menudo pedía a su modelo que ejecutase gran número de
posiciones arbitrariamente cambiantes; entonces le interesaba de pronto el giro o
la torsión de un miembro determinado….sin lugar a dudas en aquel gesto único…
el movimiento se ha construido su cuerpo, la vida su forma. (Simmel, 2001: 252)
Por ende no solo trastoca la música en preferencia sino todo aquello que se
vincule con su artista, e inclusive con ademanes y discurso
Cuando los interlocutores se hallan en presencia, cada uno de ellos da al otro algo
más que el mero contenido de las palabras. A la vista de la otra persona,
penetramos en la esfera de sus sentimientos, no expresable en palabras, pero
manifiesta por 1.000 matices de acentuación y ritmo. (Simmel, 2014: 406)
Esta cuestión virtuosa entre jóvenes solo sea hoy un reconocimiento de ello,
mediante su vestimenta, de preferencia al identificarse con ropa, accesorios,
música e inclusive vehículos.
La mayor parte observa la música desde perspectiva popular equipara más acerca
del juicio estético al juicio comercial. Desde ángulo de los fans es obvio que cada
uno escucha la música porque su sonido suena bien, y lo interesante desde una
perspectiva sociología sería averiguar por qué se han formado esa opinión y forma
parte de su identidad.
Incluso si los gustos son el resultado de condicionantes sociales y/o de la
manipulación comercial, puede ser explicando en términos de juicios de valor. ¿De
dónde vienen esos valores que encontramos? ¿Qué términos usamos cuando
explicamos los gustos? Todo el mundo sabe perfectamente qué le gusta (o les
disgusta), qué es lo que le hace disfrutar y qué es lo que no.
La relación entre los fans y de los músicos e incluso de la propia mercadotecnia,
se encuentra aspectos de vínculo recurrente, donde interactúan sonido, imagen y
proyecciones. En el mundo de la música existe un aspecto inconsciente y otros
conscientes de que existen unas fuerzas sociales que determinan la música: una
buena canción, balada, letra o un buen sonido son precisamente los que logran
trascender esas fuerzas e imperan en los grupos sociales.
Simon Frith en su libro sound effects (1981) argumenta que en la reivindicación del
rock en favor de una forma de autonomía estética subyace una combinación de
argumentos procedentes tanto de la música culta como de la música folklórica, en
su calidad de música folklórica el rock se asume como música que representa a un
determinado colectivo, en este caso a los jóvenes; en su calidad de música culta
se asume como resultado de una sensibilidad individual y creativa. La estética del
rock está enormemente condicionada por su argumentación en torno a la
autenticidad. La buena música es expresión auténtica de algo -una persona, una
idea, un sentimiento, una experiencia compartida. La buena música es la música
auténtica, emitir un juicio crítico equivale a evaluar "la verdad" de los intérpretes en
relación con las experiencias o los sentimientos en cuestión. La mala música es
inauténtica: no expresa nada. El término más habitual en la crítica del rock para
referirse despectivamente a una música es tildaría de sosa - una música sosa no
contiene nada y se produce sólo con la idea de que resulte comercialmente
agradable -.
La música en la sociedad ha estado presente históricamente desde un
instrumentos de viento y de madera, los cuales fueron evolucionado, así como la
imitación de las aves y animales por el ser humano, ese principio, aún está
presente, es más visible entre jóvenes.
Por otro lado, aquellos quienes han encarado el fenómeno de manera distinta han
tendido a utilizar criterios de interpretación al problema sociomusical, como es el
caso de los llamados “teóricos de la posmodernidad”. Por ejemplo, el filósofo
francés Michel Maffesoli (año) considera que, en realidad, ocurre un
desplazamiento en las formas de sociabilidad que tienden a generar un declive del
individualismo en favor de lo colectivo que se concreta en tribus.
El oyente misceláneo es el que “no puede trabajar sin que pite la radio”, el que
“mata el tiempo y suspende la soledad mediante una escucha que le transmite
sensación de compañía”, el “amante de melodías de operetas”, el que “carece de
información y se deja entretener por una mercancía”. Pasivo generalmente, se
dispersa y desconcentra con facilidad.
Alfredo Nateras vincula la cuestión del estilo a la “facha” y entiende por ésta: “La
imagen sociocorporal desplegada en el ámbito de la calle y lo público, en la que se
incluye un lenguaje y se plasma una visión del mundo” (Nateras, 2002: 12). Esto
no es nuevo, pero sí puede serlo la cuestión de que esta “facha” denota un gusto
musical y una pertenencia a un grupo social sostenido por la preferencia musical.
¿Es posible que la música pueda producir ciertas identidades sociales?, ¿qué tipo
de identidades sociales?, ¿qué música podría hacerlo y bajo qué circunstancias?
Todo esto sólo pudo ser posible en la modernidad, debido al debilitamiento
paulatino y sostenido de los mecanismos tradicionales de producción de
identidades, a la emergencia de las industrias culturales y a la posibilidad de elegir
un “estilo de vida”.
La música cumple con el papel de ser un medio y fin, al mismo tiempo debido a
que buscan transmitir y comunicar ideas o hechos para dar a difundir o conocer a
la población, para de su expresión de aspecto de la vida cotidiana, como un reflejo
de la cultura.
Pierre Bourdieu en su análisis del campo literario francés del XIX en Las reglas del
arte (1994), desde el campo del arte, las opciones, estilos y tendencias artísticas
se presentan como naturales y no como arbitrarias, en el sentido de culturales. Por
ejemplo, la distinción entre música culta y música popular se presenta como una
división necesaria, que va de soy, y no como el producto de prácticas y juicios
sociales a lo largo del tiempo. Las “reglas del juego” del arte como actividad social
contribuye a la dimensión ritual y, mística o esotérica de la actitud artística y de
sus prácticas de producción, difusión y consumo.
La música es utilizada para crear espacios culturales expresando formas
colectivas de identidad. Incluso en una misma localidad, pueden generar distintas
respuestas hacia la melodía, mismas que podrían revelarnos aspectos en la
relación entre músicas, individuos y espacios, como parte de las interacciones
sociales que se desarrollan en torno al consumo.
El acercamiento a la cultura popular, entendida más como constructo que como
expresión de un colectivo, no es exclusivo de la música. En virtud de que existen
muchas maneras de dar sentido al sujeto colectivo. El observar la moda, los
carteles publicitarios, las expresiones sociales, revisión general del día a día de las
noticias y observar a sociedad, en particular a la audiencia de ciertas estaciones
de radio o bien de número de visitantes de youtube.
Cada medio de comunicación de masas tiene sus propias tácticas para dirigirse a
su audiencia, para crear momentos de reconocimiento y de exclusión, para ofrecer
de sentido de identidad. La música popular sin duda lo hace, si bien representa un
papel importante debido a la manera en que opera la cultura popular en la
sociedad.
La música es capaz de proporcionar experiencias emocionales particularmente
intensas, remontar a momentos y de hecho las canciones y los cantantes de
mayor éxito, suelen transporta emocionalmente mucho más que cualquier otro tipo
de evento o intérprete mediático. Lo cual no ocurre solamente porque el negocio
de la música, sino que la música se involucra en la vida cotidiana (Heller, 1970),
va más allá del mercado, se trasforma en parte de la identidad de los individuos o
grupos.
Las experiencias musicales contienen un significado social, están situadas en un
contexto social, lo que significa que en una determinada canción implica verstehen
(Weber, ), por lo tanto no podemos interpretar cualquier cosa de esta, si solo si
conferida en una realidad, interpretación y de contexto social.
Para Bourdieu, las prácticas de consumo están fuertemente influidas por la clase
social objetiva a la que pertenece el individuo, y en la que se ha configurado un
sistema de disposiciones (el habitus) que genera un conjunto de
condicionamientos en relación a (entre otros muchos comportamientos) las pautas
de desarrollo de los gustos, que se ven así modelados por la clase social de
origen.
Los marcos de referencia del espacio del consumo serían así tres: uno estructural
(la clase social), otro simbólico (el estilo de vida), y el habitus. Las diferencias en
los gustos y los correspondientes estilos de vida asociados serían, así,
consecuencia de las desigualdades sociales, y se basarían en estrategias de
distinción operadas sobre la base de una lógica de la dominación
Tal vez el habitus es la presencia actuante de todo el pasado del cual es el
producto: por lo tanto, es lo que confiere a las prácticas su independencia relativa
con referencia a las determinaciones exteriores del presente inmediato. Esa
autonomía es la del pasado actuado y actuante que, al funcionar como capital
acumulado, produce historia a partir de la historia y asegura así la permanencia en
el cambio que hace al agente individual como mundo en el mundo (Bourdieu,
2007: 92).
Por ello la importancia de capital social en el sentido de la construcción socio
cultural donde el ser humano, “el hombre sea un ser sociable parece haber sido
una verdad múltiplemente repetida a lo largo de la Historia, con más o menos rigor
y con mayor o menor discernimiento de su exacto significado” (E. Gómez, 1957:
3).
Capítulo 3: Identidad, jóvenes, conducta y música
En cualquier sociedad los jóvenes son los agentes que reciben de manera inicial y
más intensa los efectos de los cambios culturales y sociales. Dado que es en la
juventud cuando se construye la identidad, al menos por primera vez de una
manera mucho más autónoma, los jóvenes se vuelven los sujetos principales para
el análisis de los nuevos espacios donde se dan los cambios en los procesos de
producción de las identidades.
Son los jóvenes que seleccionan dentro de los diferentes géneros de la música, es
ahí donde elemento a demostrar los múltiples modos en que la música consigue
dotar a la gente de una identidad, situarla en diferentes grupos sociales.
Particularmente los jóvenes urbanos, pues son las ciudades las que se han
constituido como focos irradiadores de modernidad o, en lo general, en los
espacios en donde se gestan cambios. Por lo tanto, son espacios privilegiados de
mecanismos de generación de sentido entre la juventud.
Existen ciertas prácticas que, por su importancia, han ocupado mayores espacios
de reflexión que otras y que poseen un rango especial como componentes de la
identidad. Estas prácticas son las que en términos fundamentales definen un
modo de ser, es decir, una identidad.
Todo modo de ser está constituido por ciertas prácticas fundamentales que
devienen en orientaciones específicas para la realización de las demás prácticas.
Estas prácticas básicas constitutivas de la identidad son: querer, saber, expresar,
creer, pensar, sentir, hacer. Cada una de estas prácticas determina pautas de
conducta en la transformación de la identidad, sin duda definidas por el modelo
(llámese globalización). Las cuales suelen, guiar las conductas pública y privada
K. Peter Etzkorn (1982) realiza una consideración acerca del modo en que la
música se relaciona con las prácticas sociales es la que se refiere a cómo puede
la música modificar la conducta. La musicoterapia ayuda a los enfermos mentales
o a personas aquejadas por otro tipo de afecciones a adaptarse mejor a las
demandas de sus respectivos entornos sociales.
Se la utiliza también para modificar las actitudes respecto al trabajo, como en el
caso de la música industrial. Una consideración final acerca del modo en que la
música se relaciona con las prácticas sociales es la que se refiere a cómo puede
la música modificar la conducta.
El mito romántico del artista como genio individual ha alejo a los músicos de la
sociología que, de acuerdo a la percepción popular, busca regularidades y define
factores sociales. El problema ha ganado confusión con la llegada de la música
popular de masas, más accesible también a los sociólogos, y que pone de
manifiesto la construcción social de la figura artística y el vínculo de identidad.
Esta cuestión virtuosa entre jóvenes solo sea hoy un reconocimiento o identidad
entre su entorno o comunidad, mediante cual próximo son a sus cantantes,
compositores o grupos de preferencias.
Bourdieu, como principio de identidad en virtud de que el gusto une personas y
define modos y tiempos de encuentros sociales (2002: 53 y 238-240).
Para Castells (1996:29), “es fácil estar de acuerdo sobre el hecho de que, desde
una perspectiva sociológica, todas las identidades son construidas”.
En estas interpelaciones discursivas identitarias musicales se construyen en la
sociedad en particular entre jóvenes, particularmente entre aquellos que son
perceptivos a la música. Son estos los que son más perceptivos en el mercado de
consumo (Marx, 2001) siempre cautivos en la industria musical.
Para nada es un secreto que la música forma parte importante en la vida de los
jóvenes. Sus rutinas diarias están ligadas al género con el que más se identifican,
y gracias a la música se desenvuelven mejor en los diferentes ámbitos de la vida.
En las tribus sociales, se fijan creencias que los integrantes deben seguir y actuar
de acuerdo a ellas. La música representa en muchos casos la creencia de los
grupos sociales, determinando la manera de moverse, hablar y vestirse
Ahora, ¿qué es lo que lleva a los individuos a adoptar estas creencias en común?
¿Cuál es la amenaza a la que se ven enfrentados, y que resulta en este "acuerdo"
de creencias? Quizás sea la intención de ser alguien en esta sociedad de masas.
En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser el
última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde,
e ir contra la corriente.
Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo
ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo
de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que
una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música.
Porcentaje Porcentaje
Le Genera Frecuencia Porcentaje válido acumulado
a) Alegría 69 52.3 52.3 52.3
b) Enojo 1 .8 .8 53.0
e) Decepción 1 .8 .8 58.3
Lo que me sorprendió de los resultados de esta pregunta fue que algunos contestaran que
4.1 Canciones y videos: Letra de las canciones e imágenes y mensajes desde una
perspectiva sociología.
Comportamiento e identidad a través de la música: Un estudio de caso de la
influencia de la música en jóvenes en el municipio urbano de Hermosillo,
Sonora
Los videos musicales se han convertido en una forma persuasiva, que influye en la
cultura de los jóvenes consumidores y ha trasformado su comportamiento los
hábitos, identidad de los adolescentes que son su principal audiencia, respecto a
la forma de ver la internet, descargar, de escuchar música, la televisión y de
comprar discos. Son usados por los productores para ganar audiencia, ventas de:
conciertos, discos, moda en ropa, accesorios y subvenir.
Los videos musicales sirven para impulsar y dar a conocer a los cantantes,
representan hoy la plataforma más importante de promover aquello que se desea
“emular” (desde la perspectiva de los jóvenes) y vender.
En el contexto que las canciones y la letra de estas siempre han jugado un papel
importante en el aprendizaje y la comunicación de la cultura. Los jóvenes
aprenden de sus modelos de comportamiento lo que ven y lo que oyen. El papel
de los medios de comunicación en los procesos de aprendizaje ha jugado un
papel importante en la injerencia de estos, como consumidores, receptores y
reproductores de la moda.
Canción 2. Sobredosis
[Romeo Santos] [Romeo Santos]
Cuál es el misterio entre medio de tus Y puedo morir encima de tu cuerpo
piernas Amarrado a tu cama, sobredosis de sexo
Que enloquece mi cordura, uh
Eres un volcán de sensaciones [Ozuna y Romeo Santos]
Cada célula en tu ser compone ricura Amárrame a tu espalda, yo me presto
En tu escuelita dame clases de placer
Y puedo morir encima de tu cuerpo Bebé, yo quiero ser un alumno en tu
Amarrado a tu cama, sobredosis de pecho
sexo Voy a volver a mi niñez
Ya adivinaste el crucigrama, mi
ninfómana en llamas
Sabes bien soy bellaquito y tú eres
provocación
(Who's back?)
Canción 3. El préstamo
Oiga Chan, súbeme un poquito ahí el No te quedes sola
micrófono Hombres hay de sobra
Le tengo que decir un par de cosas que ¿Por qué no te buscas quién te ame y
ella no quiere escuchar te enamoras?
(Rudeboyz) No te quedes sola
Hombres hay de sobra
Sólo por curiosidad, te tengo que ¿Por qué no te buscas quién te ame y
preguntar
¿Me lo deja' o te lo vas a llevar? (a-ha) te enamoras? (Maluma Baby)
No ves que lo tengo que usar
Contigo y con otras más Yo no lo di, yo no lo di, yo lo presté
Prometí no volverlo a maltratar, oh no Lo más grande que tenía
Y no lo quieres devolver (uuh)
Perdona, pero tengo mis motivos, oh Yo no lo di, yo no lo di, yo lo presté
no, no (brra, brra)
En el juego del amor mucho he perdido Te entregué todo mi amor
(así es) Y no lo quieres devolver
Así me convirtió el pasado
Y prefiero hablarte claro (Maluma Baby) Yo no lo di, yo no lo di, yo lo presté (yo
no, yo no)
Yo no lo di, yo no lo di, yo lo presté Lo más grande que tenía
Lo más grande que tenía Y no lo quieres devolver
Y no lo quieres devolver (Maluma Baby) Yo no lo di, yo no lo di, yo lo presté
Yo no lo di, yo no lo di, yo lo presté Te entregué todo mi amor
Te entregué todo mi amor Y no lo quieres devolver (alright)
Descripción canción 3:
.
Canción 4. Chambea
Chambea, jala!
La gente ya sabe por eso ni ronco
Cabrón ya no te quedan balas!
Chambea, jala No me llevo con nadie andamos flow
Cabrón ya no te quedan balas! stone cold
Yo siempre picheo, enrolo otra vez
Yo siempre picheo, enrolo otra vez Saqué 1200 y me puse una concord
Yo siempre picheo, enrolo otra vez Tumbame el piquete de bronco (woo!)
Yo siempre picheooo (raah!)
No es meter presión es saber meterla
Dímelo parcero, siempre con la z y no A tu mujer en 4 voy a ponerla
somos salseros Chingando y fumando un pasto de la
Ya susan soltero, dijo que de balas va a
haber aguacero (rah tah tah!) perla (rrraaa!)
Gusanos como tú yo no los tolero Tu cara ya nadie va a reconocerla
Cabrón tú eres chota tú eres reportero
No es tener la vía cabrón es moverla
(yeh yeh)
Yo no soy don omar, pero soy Tú odias mi vida pero es porque
bandolero
quieres tenerla (yeyeye)
Porque vivimos chiiido, vivimos bien
Por eso sólo creo en dios(amén) y en
mi 40 (prrr) Porque sobran botellas y billetes de 100
Picante picante como un habanero Tratando de matarme han gastado toa’
Si tú tienes la llave yo tengo el llavero
Chambea, jala! las balas hasta el almacén
Cabrón ya no te quedan balas! Pero soy inmortal como baby rasta y 50
Chambea, jala
Cabrón ya no te quedan balas! cent
Yo siempre picheo, enrolo otra vez Bad bunny beibebebebebe
Yo siempre picheo, enrolo otra vez Alex ki! Alex killer
Yo siempre picheo, enrolo otra vez Nosotros somos la nueva religión
Yo siempre picheooo Díselo luian
Mambo kingz
Chambea, jala!
Cabrón ya no te quedan balas!
Chambea, jala
Cabrón ya no te quedan balas!
Yo siempre picheo, enrolo otra vez
Yo siempre picheo, enrolo otra vez
Yo siempre picheo, enrolo otra vez
Yo siempre picheo, enrolo otra vez
Descripción canción 4:
5. Tu no metes cabra
[Hector El Father] [Hector El Father]
Cuando ustedes me ven, yo sé que Tú no metes cabra, saramambiche
tiemblan Tú no metes cabra, saramambiche
Yo estoy ready 24 hours Tú no metes cabra, saramambiche
El Father, pídanme la bendición Tú no metes cabra, saramambiche
Tú no metes cabra, saramambiche
[Hector El Father] Tú no metes cabra, saramambiche
Tú no metes cabra, saramambiche Tú no metes cabra, saramambiche
Tú no metes cabra, saramambiche Y si te me esbocas, nos vamos al
Tú no metes cabra, saramambiche switche
Tú no metes cabra, saramambiche
Tú no metes cabra, saramambiche [Bad Bunny]
Tú no metes cabra, saramambiche Yo controlo la calle sin ser bichote
Tú no metes cabra, saramambiche Un melón y pico entre el pote
Y si te me esbocas, nos vamos al Yo tengo el pique flow chipotle
switche Shaquille O'Neal debajo del aro, nadie
me quita un rebote
[Bad Bunny] La nueva religión, yo soy la nueva era
Yeh, estoy subiendo como espuma El responsable de que ustedes se
Prendiéndole en la cara al que no fuma cayeran
Ando con Adidas veloces como un Apartamento frente al mar, lo tengo de
puma pecera
El Undertaker saliendo de la bruma Y el sour diesel directo de la nevera
Y se apagan las luces, prende el wax Se bebe y se chinga como en prom
para que me muses Yo soy un hijueputa punto com
En el VIP soy Donald Trump
Yo tengo to' Gucci hasta las foam, yeh
Tú no metes cabra, tú no luces
No es el Mercedes, es quien lo conduce
Y dime que son Retro sin un Jordan [Hector El Father]
que las use Tú no metes cabra, saramambiche
Evita el delay Tú no metes cabra, saramambiche
Aquí si no te ponchamos, te damos Tú no metes cabra, saramambiche
doble play Tú no metes cabra, saramambiche
No existe replay Tú no metes cabra, saramambiche
Son Miami sin Lebron y Wade Tú no metes cabra, saramambiche
Nos vamos a switcher, aunque me Tú no metes cabra, saramambiche
fichen Y si te me esbocas, nos vamos al
Me tiran pero soy un pitcher switche
Tu jeva loca que me la chiche
Yo matando y tú mirando en los [Hector El Father, Bad Bunny]
bleacher Yo no escucho lo que ustedes están
diciendo allá abajo
Bad Bunny, baby
Trap Kingz, baby
El jefe
Hear This Music
El jefe
Díselo Luian
Mambo Kingz
Mambo Kingz
Descripción canción 5:
Habla de si mismo como el nuevo dios de la música y que su reinado apenas
empieza.
Conclusión
Creo que una solución inmediata sería estudiar lo que escucha nuestra juventud,
ya que por ser de una edad entre 12 y 18 años en su mayoría son receptivos y
viables a ser manipulados o influenciados, porque ahora tienen más acceso a las
redes sociales donde aprende a imitar a sus ídolos o leen comentarios de gente
que tiene los mismos gustos que ellos. Gustos que en ocasiones pueden ser de
mal gusto y ellos no perciben o no se dan cuenta de las consecuencias, tal vez
hasta que demasiado tarde.
Los jóvenes son la principal mercado en la música, hoy no solo consumen a esta
sino los modelos, como nueva forma de identificación, particularmente social.
Bibliografía
Attali, Jacques (1995), Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música.
Siglo XXI. España p. 19.
Bourdieu, Pierre (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
España..
__________ (2002) La distinción. Taurus. México.
__________ (2007) El sentido práctico. Edita Siglo XXI. Argentina. pp. 92.
Castells, Manuel (1996) La era de la información. Economía, sociedad y cultura.
Vol. 1: Siglo XXI. México.
Etzkorn, Peter (1982) Sociología de la practica musical y de los grupos sociales.
Revista internacional de ciencias sociales, Los componentes de la música. Revista
trimestral por la UNESCO Vol. XXXIV, No.4. Francia
Forbes (2017)
https://www.forbes.com.mx/esto-fue-lo-mas-escuchado-en-spotify-mexico-durante-
2017/