Coleccion de Gliptica Del Museo Arqueologico Nacio
Coleccion de Gliptica Del Museo Arqueologico Nacio
Coleccion de Gliptica Del Museo Arqueologico Nacio
COLECCION DE GLIPTICA
DEL M U S E O
ARQUEOLOGICO NACIONAL
(Serie de entalles romanos)
Vol. I
COLECCION DE GLIPTICA
•DEL MUSEO
ARQUEOLOGICO NACIONAL
(Serie de entalles romanos)
Vol. I
D. L.: BI-2.215-90
ISBN: 84-7483-657-3. Obra completa
ISBN: 84-7483-658-1. Tomo 1
ÑIPO: 301-89-090-2
Imprime: DIDOT, S.A. - Bilbao
RAQUEL CASAL GARCIA
C O L E C C I O N D E GLIPTICA
DEL M U S E O
A R Q U E O L O G I C O NACIONAL
(Serie de entalles romanos)
Vol. I
MINISTERIO DE CULTURA
DIRECCION GENERAL DE BELLAS ARTES Y ARCHIVOS
DIRECCION GENERAL DE LOS MUSEOS ESTATALES
A mis hijos:
José, Raquel, Iago y Xabier.
PROLOGO
Durante los últimos años se ha venido publicando, de manera sistemática, una
importante serie de trabajos sobre la glíptica griega y romana conservada en los prin-
cipales museos y colecciones de Europa. Países como Alemania, Austria, Holanda,
Reino Unido e Italia han sacado, a lo largo de poco más de una década, completísimos
catálogos en los que se sistematiza una enorme cantidad de piedras talladas. Con mayor
información que en los estudios precedentes, en estas monografías se aportan nuevos
criterios sobre cronología, estilos y temas iconográficos. Se abre con ellos un amplio
campo de trabajo para los investigadores, que tienen de este modo una forma orde-
nada de acceder a la abundante cantidad de datos que aporta el estudio de la glíptica.
El presente estudio facilita el conocimiento de una serie de entalles que, sin lugar
a dudas, es la mejor y más abundante de todas las que se guardan en los museos espa-
ñoles. Pero junto al valor de dar a conocer una valiosa colección, constituye el primer
trabajo que sale en nuestro país en el que se hace el esfuerzo de sistematizar el lenguaje
y el método que emplea a lo largo de todo el catálogo.
Esta será una obra que quedará en la bibliografía española como punto de refe-
rencia y consulta por parte de los estudiosos de la Antigüedad. En general, porque es,
como hemos dicho, la primera aportación de este tipo que aparece en nuestra lengua,
9
pero también porque abundan en ella numerosos detalles concretos con los que la
autora enriquece el conjunto de la investigación realizada. Destacamos, por citar sola-
mente dos que han tenido eco en la bibliografía reciente, la ingeniosa interpretación
del emblema áeLudusAgripinus Trio o la identificación de una serie moderna, loca-
lizada al parecer en Madrid, que había originado no pocas confusiones entre los espe-
cialistas.
Esperamos que este trabajo inicie una serie de nuevos catálogos del Museo
Arqueológico Nacional en los que se saquen a la luz, y al posterior estudio por parte
de otros investigadores, las colecciones menos conocidas de sus fondos.
JOSÉ M . LUZÓN N O G U É
a
10
ABREVIATURAS UTILIZADAS
AGD 1,1, 2, 3 Munich Antike Gemmen in Deutschen Sammlungen; L Staat-
liche Münzsammlung München (E. Brandt), Munich,
1968-1972.
Beazley, The Lewes Collect. J.D. Beazley, The Lewes House Collection of Ancient
Gems. Oxford, 1920.
Becatti, Oreficerie Antiche. G. Becatti, Oreficerie Antiche dalle Minoiche aile Bar-
bariche, Roma 1955.
Bieber, The Sculpture Hell. M . Bieber, The Sculpture Hellenistic Age, New York,
1961.
13
Blanchet, Recherches sur.... A. Blanchet, «Recherches sur les «Grilles». A propos
d'une Pierre Gravée, trouvée en Alsace», Revue des
Etudes Ancienes 23, (1921), p. 43 y ss.
Boardman, Greek Gems J. Boardman, Greek Gems and Finger Rings Early Bron-
ze Age to Late Classical. Londres 1970.
Boardman, Intaglios and J. Boardman, Intaglios and Rings Greek, Etruscan and
Rings Eastern, Londres 1975.
Corsi, Delle Pietre Antiche.. F. Corsi Romano, Delle Pietre Antiche, Trattato, Roma
1845.
14
Furtwängler, AG A Furtwängler, Die Antiken Gemmen I-III, Leipzig-Ber-
lín 1900.
Giuliano, Alcuni recenti A. Giuliano, «Alcune piu recenti ricerce sulle gemme
ricerce antiche»,Maia (XXIII), 1971, p. 321 y ss.
Grueber, CRRBM H.A. Grueber, Coins of the Roman Republic in the Bri-
tish Museum, I-III, Oxford 1970.
15
MMAP Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales.
Marshall, Finger Rings F.H. Marshall, Catalogue of the Finger Rings, Greek,
Etruscan and Roman in the Departaments of the Anti-
quities, British Museum, Londres 1907.
Richter, Engraved Gems .... G.M.A. Richter, Catalogue of Engraved Gems Greek,
Etruscan and Roman. Roma 1956.
Toynbee, Animals J.M.C. Toymbee, Animals in Roman Life and Art. Lon-
dres 1973.
16
INTRODUCCION
En el campo de las antigüedades romanas de España hay una parcela, la de
la glíptica, que suele ser tratada muy someramente por quienes, de manera excep-
cional, conceden algunas líneas en obras de conjunto al tema de las piedras gra-
badas. Ello se debe a que faltan estudios parciales en profundidad, o bien obras de
síntesis* o compendios sobre este tema que, al ser considerada una parcela menor
de la Arqueología, ha llamado escasamente la atención entre los investigadores.
«El entendimiento correcto de la Antigüedad —como diceHenig — dependerá
no sólo de la información literaria o de las ruinas de las ciudades, sino también de
aquellos objetos de la vida cotidiana, que aquellas gentes guardaban en sus templos
o utilizaban para su adorno personal». Los entalles son una parte importante de
esos objetos menores y, pretenderemos extraer de ellos la información que nos sea
posible.
El núcleo central de este estudio lo hemos escogido en la colección del Museo
Arqueológico Nacional, debido a que es la más amplia de las que se guardan en la
Península. Contiene piezas procedentes de muy diversos lugares, y por ello sirve
para dar una visión de conjunto de lo que las piedras grabadas se difundieron en
la Hispania Romana. Hay por supuesto que tener también en cuenta que la colec-
ción incluye un número indeterminado de entalles que posiblemente llegaron a las
colecciones antiguas procedentes de otros países, pero es muy poca la documen-
tación que podemos aportar sobre ellas y no creemos que su incorporación al nú-
cleo central, que serán las españolas, haya alterado sensiblemente el carácter repre-
sentativo que pueda tener esta colección.
* En Europa hace ya unos años que se han dado a conocer las colecciones glípticas de sus museos,
pero un estudio de síntesis ha visto la luz con posterioridad a este trabajo se trata de un manual enor-
memente útil y que hará avanzar la investigación en este campo, es el de Peter Zazoff, Die Antiken
Gemmen München 1983.
' Martin Henig, A corpus of Roman Engraved Gemstonesjrom British sites, Part I: Discussion. Bri-
tish Archaeological Reports 8.19" 4, pág. 21.
7
19
Las que agrupamos en este catálogo y estudio son gemas y pastas vitreas tanto
itálicas como romano-republicanas e imperiales. Dejamos a un lado los camafeos,
que deben ser estudiados aparte porque son algo muy distinto tanto en su técnica
como en su temática, y todos aquellos que claramente consideramos copias o imi-
taciones de época moderna. En un catálogo aparte hemos creído oportuno incluir,
no obstante, toda una serie de piezas que tradicionalmente se han venido consi-
derando romanas y en muchos casos han sido publicadas como tales, pero que no-
sotros consideramos obras modernas como pretendemos demostrar en base a erro-
res de identificación en la temática, técnicas empleadas en el grabado, forma de las
piedras e incluso el material mismo de que están hechas.
La metodología con que en la actualidad se vienen estudiando y publicando
las colecciones europeas no ha llegado a unificar criterios, por lo que nosotros he-
mos tratado de hacer una síntesis de todo aquello que nos ha parecido más útil
recoger con vistas, sobre todo, a marcar de esta forma una pauta para la bibliogra-
fía española, toda vez que el hallazgo de piedras de anillos sueltos es relativamente
frecuente en nuestros yacimientos. Con este fin hemos pretendido simplificar al má-
ximo los datos esenciales que deben observarse en los entalles y pretendemos expo-
nerlos de una forma lo más clara posible con objeto que puedan servir de guía en
estudios posteriores. En algunos casos se nos han planteado problemas de nomen-
clatura que no están resueltos en la bibliografía española, advertencia que hacemos
toda vez que en la descripción de técnicas y estilos hemos optado por incluir expre-
siones que ya están consagradas en otros países.
Haciendo un sincretismo con lo ya tratado por diversos autoresfuera de nues-
tro país la ficha modelo a la que nos vamos a sujetar constará de los siguientes
apartados:
A) MATERIAL es decir, el nombre de la piedra sobre la que se hizo el entalle.
Ahora bien, aquí surge el problema de que la nomenclatura geológica no coincide
con la denominación al uso entre arqueólogos, ya que la variedad mineralógica-
mente hablando es casi infinita, por lo que habría que analizar pieza a pieza para
clasificarla con propiedad. Otro gran problema es tratar de identificarlas con los
nombres que conocemos por las fuentes antiguas, ya que dichos nombres se han
dado tradicionalmente a piedras que no corresponden a las que los antiguos lla-
maban de igual manera; por ello, en capítulo aparte, trataremos de identificar y
unificar los términos de laspiedras de más usofijando unas definiciones que sirvan
para reconocerlas. De este modo evitaremos todos esos nombres que con frecuencia
se ven en nuestra bibliografía donde, sobre la base quizás de malas traducciones,
emplean términos como «cornelina» o «cornerina», «diaspro», «prasio», etc. o bien
que se hable de «esmeraldas» en el sentido moderno, cuando sabemos que en la
nomenclatura latina smaragdus es un término que abarca a las piedras verdes con
un amplio espectro de posibilidades.
B) LA FORMA de la piedra, que puede ser uno de los datos para determinar su
cronología o el tipo de anillo en que estuvieron engarzadas. Así pues, constatare-
mos el uso de piedras de forma oval muy alargadas en la República, o las formas
redondeadaspara unos talleres itálicos de tradición griega, o pequeñasformas ova-
les ligeramente redondeadas para la época de Augusto, y la utilización, por último,
de entalles deforma cuadrada a partir del Bajo Imperio. Pero si bien estos son unos
hitos muy generales a los que aludimos para entendemos, hemos de tener en cuenta
que la evolución de la forma puede dar variaciones sutiles que el arqueólogo debe
saber reconocer y nosotros, en la medida de lo posible, intentaremos aclarar.
C) EL PERFIL o descripción de las caras y de los lados o bordes. También éste
es un dato que tiene gran interés, porque está sometido a una evolución de la que
podemos deducir igualmente datos cronológicos.
20
Las caras o superficies pueden ser planas, convexas o la combinación de am-
bas, es decir, plano-convexas o convexo-planas, así como convexo-cóncavas. Por lo
que a los lados se refiere pueden ser rectos o inclinados: cuando el bisel o lado pro-
duce una expansión en la parte alta decimos que los lados están cortados hacia el
reverso; mientras que si se ensanchan hacia abajo, dando lugar a una forma tron-
cocónica, decimos que están cortados hacia el anverso.
Cuando la piedra presenta en su contorno un bisel en la cara superior y otro
en la inferior que da lugar a una arista en la parte de máxima circunferencia,
hablamos de biselado doble. Cuando no se hace ninguna alusión a los bordes, caso
de que ambas caras sean convexas, es porque se trata de un perfil almendrado. Hay
una forma especial empleada para un determinado tipo de piedra, que es el nícolo,
en el que ambas caras son planas y el borde presenta un ligero biselado en el an-
verso y la parte del reverso es recta o ligeramente oblicua. Se produce así un perfil
de dos aristas que ya ha tomado el nombre de perfil nícolo, determinado por la
calidad misma de la piedra, que consiste en un ágata de dos capas de la que la
superior es blanca-azulada y la inferior negra-azulada. Por analogía también se
llama nícolo al ágata de dos capas superpuestas, que al tallarlas de la forma des-
crita produce un aspecto muy característico, porque el tema grabado aparece como
enmarcado dentro de un anillo de otra tonalidad.
Todas las variantes de los perfiles han tratado de ser codificados por los dife-
rentes autores , pero ninguna de las tablas han llegado a generalizarse entre los
1
especialistas. Por esta razón hemos creído oportuno recoger en una lámina lasfor-
mas más simples, sin entrar en las múltiples variantes que describimos en el catá-
logo.
D) ESTADO DE CONSERVACION DE LA PIEZA Hacemos constar las roturas o
desperfectos que presenta la gema, pero no reseñamos nada en el caso de que su
conservación sea buena.
E) MEDIDAS. Todas las formas y perfiles pueden repetirse en distintas dimen-
siones y grosores, lo que condiciona a su vez el tipo de anillo en que cada piedra
pudo haber estado engarzada. Siempre que esté completa daremos las tres medidas
fundamentales: alto, ancho y grosor,. Todas nuestras medidas son dadas en centí-
metros.
F) CRONOLOGIA A continuación de los datos anteriores damos la cronología
deforma simple. A ella llegamos por los procedimientos habituales de técnica, for-
ma, piedra y tema. Pero razonar la datación de cada pieza nos haría caer en una
monótona reiteración. Por ello agrupamos las de características afines y damos pre-
viamente las bases en las que hemos basado la catalogación. En los casos específicos
en que sea necesario haremos constar en el curso de la descripción algunas parti-
cularidades que puedan determinar la datación, pero siempre con carácter excep-
cional.
1
Zwierlein-Diehl, E., Antike Gemmen in Deustchen Sammlungen, II, Munich, 1969, päg. 140-141.
M. Henig, ob. cit. päg. 55, fig. 1. Maaskant-Kleibrink, M., Catalogue of the Engraved Gems in the Royal
Coin Cabinet. The Hague, 1978, päg. 60,1. (Text). Zwierlein-Diehl, E., Die Antiken Gemmen des Kunst-
historischen Museums in Wien, 1973, päg. 15.
21
en determinadas épocas. Otros aparecerán en mayor número en ciudades o regio-
nes vinculadas de una forma u otra a determinados motivos. Habrá casos en los
que ciertos temas gocen de especial aceptación dentro de determinadas familias,
profesiones, clases sociales o ambientes, con lo que la catalogación y la estadística
pueden a veces aportar datos de utilidad.
Los temas en la glíptica obedecen a veces a versiones que se fundamentan en
fuentes diversas: creación por parte de un artista, reiteración de un tema con pro-
totipos más antiguos, copias de motivos famosos heredados de la pintura de los
grandes maestros, o de esculturas famosas. Cada época, eso si, trata los temas a su
manera: durante la República, por ejemplo, son frecuentes las escenas de grupo de
marcada inspiración helenística, mientras que más adelantepodemos encontrar los
mismos motivos, pero reducidos a la presencia de una sola figura.
En la descripción de los diferentes temas, con objeto de no ser reiterativos, da-
mos todas las referencias necesarias, así como los paralelos en glíptica y en otras
artes en el momento de describir la primera de las piedras que llevan grabado un
mismo tema. En los casos sucesivos nos remitiremos a aquella descripción más de-
tallada que hicimos en su lugar. Aún así, hay temas sobradamente conocidos en los
que el lector apreciará una breve descripción con alusiones a la bibliografía básica,
mientras que en aquellos otros menos frecuentes hemos optado por dar una infor-
mación más detallada, a fin de facilitar la labor de quienes algún día puedan uti-
lizar este trabajo como obra de referencia y catalogación de piezas sueltas.
Todos los autores coinciden en describir la impronta, no el dibujo negativo que
porta el sello, porque se considera que es aquélla el trabajo final buscado por el
artista. Nosotros, sin embargo, describimos los grabados negativos en laspiedras por
dos razones, porque no nos han sido posible confeccionar el elevado número de
improntas que requeriría este estudio y porque pensamos que aunque los entalles
desempeñaron un importantepapel como sellos durante mucho tiempo, ya afinales
de la República y, por supuesto, durante todo el Imperio, perdieron esta función en
favor de un carácter más ornamental. Esto determina la utilización de piedras en
las que resalta el motivo con mayor facilidad, porque el anillo es sobre todo para
llevarlo de adorno, lo que motiva el elevado empleo que se hace de losjaspes opacos,
el nícoloy piedras similares.
La primitiva función del entalle como sello queda reservada casi exclusiva-
mente para el anillo Imperial o de los personajes de alto rango, que tenían que
emplearse en documentos oficiales.
LAS FOTOGRAFIAS que ofrecemos de todas las piezas estudiadas fueron to-
madas de acuerdo con lo que hemos dicho más arriba, de las piedras originales y
no de sus improntas. Esto plantea enormes dificultades técnicas, ya que hay piezas
muy difíciles de fotografiar debido a su transparencia. Nosotros hemos empleado
normalmente dos focos móviles de luz que en cada caso hemos ido adaptando a
los motivos para hacerlos resaltar en la mayor medida posible. Cuando las piedras
son opacas (jaspes por ejemplo) este procedimiento no encierra ninguna dificultad
y se obtienen excelentes resultados, pero en el caso de piezas más transparentes y,
sobre todo, cuando la talla no es plana sino de superficie convexa, los problemas
que plantea su fotografía son muy difíciles de resolver. En estos casos hemos optado
por colocarles debajo una masa opaca de tono más oscuro que el de la piedra. En
otras ocasiones, particularmente cuando la superficie grabada es plana, el proce-
dimiento de fotografía que mejor resultados da es el de deslumhrar la superficie
con un foco de luz. Aún así, en aquellos casos en los que encontrábamos dificul-
tadespara obtener una buena imagenfotográfica de los motivos, optamospor sacar
improntas de lacre sobre las que pudimos hacer posteriormente una observación
atenta de cada uno de los motivos.
22
En los catálogos más antiguos esfrecuentever las reproducciones gráficas a
tamaño natural, lo cual, si bien da una idea exacta del tamaño de la piedra, difi-
culta extraordinariamente la observación de los temas grabados. Recientemente la
mayoría de los autores ofrecen fotografías a escala notablemente superior del na-
tural. Nosotros hemos optado por esta segunda fórmula de presentación.
23
LA GLIPTICA
TECNICAS DE GRABADO
La palabra glíptica deriva del verbo griego yXvnxo) que se traduce por el latín
scalpere que significa el arte de hacer incisión sobre piedras duras. Los mismos grie-
gos distinguen entre lo que llaman diaykvQrí, que nosotros podríamos castellanizar
como diaglíptica y que sería el grabado en hueco, es decir, el entalle, y por otro lado,
la avayXv<t>f¡ que traduciríamos por anaglíptica consistente en el proceso inverso, o
sea, el grabado o esculpido de bajorrelieve o, dicho en otras palabras, lo que noso-
tros llamados el camafeo.
En la terminología arqueológica la palabra glíptica se emplea para designar la
labor de talla sobre piedras preciosas o semipreciosas, con independencia de que
su grabado sea en hueco o en bajorrelieve (entalles o camafeos). Pero también en
glíptica se estudian objetos labrados en piedras semipreciosas, tales como ágatas,
calcedonia, plasma, etc. y es frecuente que los encontremos agrupados a los entalles
y camafeos, por el mero hecho de que se requeire una técnica y una labor que so-
lamente está capacitado para ejecutar quienes dominan los secretos de la glíptica.
También se da el caso menos frecuente y para la terminología arqueológica
confuso, de quienes emplean el término para el estudio de los petroglifos . 2
Las piedras incisas de las que nos vamos a ocupar, circunscribiéndonos exclu-
sivamente a la época romana, siguen una tradición que se remonta a las antiguas
culturas orientales, mesopotámicas y egipcias, y que adquieren un alto grado de de-
sarrollo en las culturas prehelénicas y de ahí en la griega y en la etrusca. Pero en
tantos siglos y en tanta tradición se emplearon técnicas muy similares en las que
1
Clarisa Millán, «Cabecita romana de carnero» MMAP, voi. XK-XXII, 1958-61, pág. 21-22,fíg.12;
Mélida, Arqueología Española, 1942, p. 385 (Vaso báquico de ágata descubierto en Mérida); O. Neverov,
Antique Cárneos, Leningrado,fíg.86 (Cabeza de Faustina Joven en plasma); Vollenweider, Catalogue
raisonnée, p. 53 y ss., lám. II (Cabeza de niño en calcedonia).
2
J. Carballo, «La glíptica prehistórica de Galicia. El enigma de los petroglifos...» Metalurgia v Elec-
tricidad. Madrid 1949.
27
apenas hubo variaciones notables. No disponemos de fuentes informativas directas
sobre los métodos de trabajo en la piedra dura en sus orígenes, pero en examen
directo de muchas de ellas, puede concluirse que los instrumentos de grabado y las
técnicas fueron casi siempre las mismas.
Para épocas recientes sí contamos con algunos datos más explícitos. Así, en lo
que a fuentes literarias se refiere, Plinio (NHXKXYll, 15 y 65) nos habla de un hierro
despuntado o romo (ferrum retusum) en el que se insertaban pequeñísimos trozos
de diamante o de ostraciai con los que se cortaban las materias más duras. Nos
cuenta también (NH XXXVII, 16) que los ojos de los talladores de gemas estaban
siempres sometidos a un continuo esfuerzo que les provocaba gran cansancio. Para
amortiguarlo solían descansar los ojos poniéndose un vidrio teñido de verde o una
lámina de plasma (smaragdus), por la creencia de que el color verde contribuía al
descanso de la vista.
En una tumba cerca de Cnossos'* aparecieron algunas lentes de cristal de roca
perfectamente pulidas, lo que da pie para pensar que su uso pudo estar extendido
entre los incisores de objetos tan diminutos como estos, aunque no contemos con
alusiones explícitas a su utilización por los gemmarii en épocas más recientes.
En el acabado final de todo entalle juega un papel muy importante el pulido
que se le da a la superficie. Pero nada sabemos por las fuentes clásicas, algunos
autores hablan de que se realizaba por medio de polvo de esmeril (smyris) o pol-
5
men, que durante años ha constituido una obra clásica de consulta para arqueólogos,
se ocupa con cierto detalle de este aspecto de la técnica y la comparación entre los
* Según Plinio (NH XXXVII, 65) la ostracias u ostracites, es una variedad parecida al ágata, más
dura, que con el pulido toma un aspecto graso. El mismo autor dice que tiene el nombre y la apariencia
de la ostra. Babelon, (La gravure en pierres fines, pág. 26) traduce el término como el hueso que lleva
la sepia en el dorso. Boardmand (Greek Gems, pág. 381), lo interpreta como pedernal. Nosotros pen-
samos que Plinio debió de referirse a las valvas de la ostra.
Herbig, Handburch der Archeologie, 1950, pan. IV, pág. 240-241.
* Daramberg-Saglio, T.II-2, Babelon, s.v. «Gemmae», pág. 1469.
' Lipinski, Oro, Argento, Gemme e Smalti. Tecnologia delle Arti dalle origini alla fine del medioe-
f
28
métodos modernos y los antiguos. Del mismo modo Gisela Richter se ha ocupado
del tema de la técnica, y más recientemente Erika Zwierlin-Diehl , pero siempre
10
aunque ya no trabaja, fue durante muchos años una de las pocas personas en España
que se dedicaba a la glíptica. La mayor parte del instrumental que empleaba era de
fabricación propia. Adaptó a un torno de relojería un eje perfectamente centrado en
el que se podían cambiar con rapidez las distintas fresas o hierros de incisión, ya
que en un solo grabado utilizaba diversas clases de buriles. Para ello le hizo un en-
trante cónico en el que la parte posterior de los hierros encajaban perfectamente y
quedaba fijado mediante una muesca. Así la colocación de las distintas fresas era
sumamente rápida y fácil. Estas fresas o taladros estaban hechas de hierro y las pu-
dimos ver detenidamente en todas sus variedades, desde las que terminan en punta
casi tan afilada como una aguja de coser, hasta las del tamaño de una perla, pasando
por formas discoidales y troncocónicas de distintos grosores. Como es de suponer,
el desgaste de estos hierros es muy considerable, por lo que siempre es necesario
disponer de una gran cantidad. Con todo no es el hierro en sí el que horada la pie-
dra, sino el polvo de diamante que arrastra en su movimiento; para ello se les tiene
normalmente sumergidos en aceite y en el momento de utilizarlos se les moja la
punta en polvo de diamante que queda así adherido a la pieza.
Para la obtención del polvo de diamante, cuya fabaricación hacía él mismo, dis-
ponía de un mortero de hierro cementado, para que no se incrustasen en él las
partículas de diamante, en el que había una parte macho que entraba muy ajusta-
damente en la inferior formando casi una sola pieza. El polvo así obtenido era pos-
teriormente mezclado con aceite, para emplearlo de la manera que ya hemos des-
crito.
El pulido final de la superficie lo hacía con piedra de esmeril o polvo de pizarra
con agua.
En el proceso que hemos descrito ya se ve que el elemento móvil es la gema
que normalmente sujetaba o incrustaba en un corcho, a fin de facilitar así la presión
que debía ejercer con respecto al buril, que en este caso es el elemento giratorio
pero fijo.
En cuanto a la forma de proceder a la elaboración de los dibujos, su método
consitía primero en contornear la figura sobre un esquema previo, que había hecho
con un punzón de diamante, y luego la iba erosionando con buriles de tamaño ma-
yor o menor.
29
LAS PIEDRAS PRECIOSAS
Y SEMIPRECIOSAS UTILIZADAS
EN GLIPTICA
Los autores antiguos, y de entre ellos muy particularmente Plinio en su Historia
Natural (NH XXXVI y XXXVII), distinguían las piedras casi exclusivamente por su
aspecto externo y su color. Así ocurre que un pequeño matiz en el tinte de una pie-
dra, cuya composición química y estructura cristalina no varían prácticamente, para
el geólogo moderno es un mismo mineral, mientras que para los escritores antiguos
se trata de dos piedras distintas. Por este motivo la gran variedad de colores o matices
de color que se dan en las piedras preciosas, semipreciosas o duras han dado origen
a un abundante repertorio de nombres para designarlas. La geología ha recurrido a
veces a nombres antiguos para denominar los minerales, pero debido a los criterios
más completos de clasificación con que se cuenta en la actualidad, ha ocurrido que
el mismo término empleado hoy para una piedra, no coincide exactamente con lo
que los antiguos abarcaban dentro del mismo nombre.
En la descripción que más adelante vamos hacer de cada una de las piedras y
de la nomenclatura que vamos a utilizar para designarlas, abordaremos el tema de
la confusión que esto plantea para quienes tratamos las gemas queriendo adecuar
de un lado la información que nos facilitan las fuentes y de otro las posibilidades de
clasificación que pone a nuestro alcance la geología moderna.
Nosotros vamos a ocuparnos únicamente de aquellas piedras preciosas, semi-
preciosas o duras, que fueron utilizadas por los gemmarii Sculptores en la Antigüe-
dad y, naturalmente, dejaremos fuera de nuestra descripción toda una serie de ellas,
que si bien hoy son populares y relativamente conocidas, en época romana no se
utilizaron como gemas.
Dado que en los últimos años se está incrementando notablemente la biblio-
grafía sobre glíptica en diversos países, el tema de la adecuación de la nomenclatura
moderna a la latina se ha planteado ya en los idiomas en que usualmente trabaja el
arqueólogo. Los criterios por lo que se ha optado han sido variados y ello nos obliga
a abordar la descripción de cada una de las piedras y la terminología que vamos a
utilizar, a explicar su equivalencia en francés, inglés, alemán e italiano.
33
También mencionaremos someramente el grupo mineralógico, pero no abor-
daremos el tema de la cristalización, dureza y reflexión, porque no fue ese el sentido
con el que los gemmarii clasificaron sus piedras.
En base a lo que hemos dicho, habernos de advertir que el nombre arqueoló-
gico no coincide con el geológico, como es el caso por ejemplo de la calcedonia que
agrupa toda una gran cantidad de variantes mineralógicas, pero que nosotros vamos
a conservar por mantenernos dentro de la nomenclatura tradicional.
luego muy numerosos: los cristales trasparentes pueden variar desde el cristal de
roca (incoloro), al girasol (lácteo), al citrino (amarillo), o el amatista (morado).
Dentro de los cuarzos son muy numerosas las variedades microcristalinas de es-
tructura fribrosa, que, independientemente de su color, reciben el nombre de cal-
cedonias, pero según el tinte con que aparecen en la Naturaleza se las llama cor-
nalina (roja), sardo (parda), crisoprasa (yerdé),prosa (verde oscuro), y también hay
calcedonias blancas, azules o grises. Por otra parte, el ágata, consiste igualmente en
una calcedonia veteada en estratos concéntricos de diversos colores. La sardónica
es de estratos blancos y pardorrojizos alternantes. El ónix es un ágata en estratos
horizontales blancos y negros. Los jaspes son calcedonias que contienen hasta un
veinticinco por cien de impurezas y se presenta en una gran cantidad de colores
opacos, de los que los más frecuentes en la Antigüedad son los rojos y verdes inten-
sos. El jaspe sanguíneo, por último, es una combinación de los dos colores anterio-
res, es decir, un fondo verde salpicado de manchas rojas, que también conocemos
con el nombre de heliotropo . 2
Plinio (NH, XXXVII, 31) la llama sarda, por el hecho, dice él, de que fue en-
contrada por primera vez en Sardes (primum Sardibus reperta), y alaba sus excep-
cionales cualidades para ser grabada como sello. Según este autor las más antiguas
procedían de los alrededores de Babilonia, donde se encontraban en unas canteras
en inclusiones cordiformes en la roca. Otras procedían de Persia, de Egipto e incluso
de la India, donde se hallaba las de color miel y color barro, que eran las menos
apreciadas. En estudios recientes se ha podido establecer que la cornalina empleada
en la Antigüedad procedía de las regiones de Kathiawar y Gudgerat, desde donde
comenzó ya a importarse en Mesopotamia, hacia fines del IV milenio y comienzos
1
Henry-Jean Schubnel, Piedras preciosas: Gemas y piedras duras. Barcelona, 1972,p.l0.
1
Henry-Jean Schubnel, ob.cit. y W. Schumann, Guía de las piedras preciosas y ornamentales. Bar-
celona, 1978, son las dos obras utilizadas para la identificación de las piedras desde un punto de vista
mineralógico.
3
Los autores que más ampliamente se han ocupado de la descripción de las gemas desde un punto
de vista arqueológico son: Corsi, Delle Pietre Antiche, p. 274 y ss.; Daremberg-Saglio, II, 2, E. Babelon
s.v. «Gemmae», p. 1461 y ss.; Richter, Catalogue of Engraved Gems, Greek, Etruscan and Román in the
Metropolitan Museum of Art. Nueva York 1956, p. 8 y ss. A. Lipinsky, Oro, Argento, Gemme e Samlti.
Florencia 1975, p. 291 y ss.
34
del III a. J.C.' . Es interesante notar que en las excavaciones alemanas hechas hacia
1
1.960 en Ur, apareció un barrio entero en el que se trabajaba como piedra preciosa
para la elaboración sobre todo de cuentas de collar . El uso de la cornalina es de una
5
Como los tonos de verde son muy variados, y Plinio no aclara si se trata de
piedras traslúcidas u opacas, en la actualidad nos encontramos con una gran dificul-
tad si queremos emplear la terminología de este autor. Cabe mencionar una variante
que él llama chrysoprasius y de la que dice que tiene el color del zumo del puerro
(NH XXXVII, 34). Para Babelon" la variedad prasius sería un cuarzo opaco de color
verde hierba y el chrysoprasius, como su nombre indica, una piedra de color ama-
rillo verdoso. Pero la confusión a que nos induce la terminología pliniana aumenta
cuando, al hablar del topazius, dice que tiene un verde muy bello y que hay dos
especies llamadas prasoides y chrysopterus, que se parecen al chrisoprasius porque
su color tiende al zumo de puerro (NH1, XXXVII, 32). Y más aún, entre los berilos
(beryllus), menciona un tipo al que también llama chrisoprasius, debido a su color
verde pálido (NH, XXXVII, 20), es decir chrisoprasius, lo emplea más como un tono
de color que como definición de una piedra.
35
Lipinski", considera el plasma, una variedad verde de la calcedonia y pretende
identificarlo tanto con el prasius como con el smaragdus de los romanos, pero no
aporta las razones de su identificación. Corsi intenta matizar llamando lapisprasius
9
a una piedra verde, que en italiano se llama prasi y que, según él, es de color similar
al puerro. El chrisoprasius sería una piedra verde de tinte amarillo-dorado y el plas-
ma lo identifica con el smaragdus Cyprii (Plinio, NH, XXXVII, 38).
La mayoría de los autores emplean el nombre de plasma para las piedras verdes
traslúcidas, sin entrar en las matizaciones anteriores, y aunque en mineralogía se
emplean los nombres de prasa y crisoprasa, en la bibliografía arqueológica no se
distinguen estos matices.
Los nombres empleados en los diversos idiomas son: plasma (f), plasma (i);
plasma (a); prasio (it).
CALCEDONIA: El término geológico es mucho más amplio que el empleado
por los arqueólogos. En geología se donimina genéricamente con este nombre igual
las variantes de diversos colores como los jaspes y las ágatas. En la terminología ar-
queológica, sin embargo, llamamos calcedonia, a una piedra de color lechoso, ama-
rillento o gris azulado, que por lo general es de una transparencia sombría o semi-
traslúcida. Plinio la consideraba una variedad de ágata y la llama leucachagata (ágata
blanca) (NH XXXVII, 54). En la bibliografía moderna se ha pretendido, como hace
por ej. Babelon , identificar la calcedonia con la carchedonia de Plinio (NH,
10
XXXVII, 30), pero esto es un intento que induce a confusión, dado que esta última
piedra es una variante de color roja, que podríamos asimilar con alguna de las del
grupo de granate . Estamos pues ante un caso en el que se está empleando un nom-
11
bre similar para tipos de piedra muy distinta. Richter , que sigue a Furtwángler , lo
2 13
romana.
Es posible —o al menos así lo creemos— que la que hoy llamamos calcedonia
pudiera identificarse con algunas otras piedras de las que nos habla Plinio. Entre
ellas cabría citar la galaxia o gaiactites (Plinio, NH XXXVII, 59) y la asteria (Plinio
NH XXXVII, 47), pero lo importante es dejar sentado que nosotros empleamos el
término para las piedras traslúcidas de aspecto lechoso y azulado.
Los nombres con los que se conoce en la bibliografía reciente son: calcedoi-
ne (f.); chalcedony (i); cahalcedon (a); calcedonio (it.).
CRISTAL DE ROCA: Es un cuarzo transparente e incoloro, que no plantea difi-
cultades de identificación con el crystallus de Plinio (NH XXXVII, 9). Al menos en
36
esto coinciden todos los autores que tratan del tema desde el punto de vista
arqueológico . 16
Es una piedra que se graba con facilidad y en época romana se importaba, como
nos dice el naturalista, de la India, aunque también se encontraba en Arabia, en Ar-
menia, en Egipto, en Galatia, en Tarsos y en Chipre.
que Plinio señala que es muy diferente de la amatista (NH XXXVII, 41, Multum ab
ea distat hyacinthos), razón por la cual disentimos de la sugerencia de esta autora.
Lipinsky se limita a recoger los párrafos de Plinio con respecto a la amatista evitan-
18
' ' Corsi, ob. cit., p. 233; Daremberg-Saglio, ob. cit., p. 1^64; Richter, ob. cit., p. 10; Lipinskv, ob. cit.,
p. 293.
' Richter, ob. cit. p. 10.
'" Lipinsky, ob. cit. p. 291.
19
W. Schuman, ob. cit., p. 13.
37
AGATA: Es una calcedonia veteada que suele darse en inclusiones esféricas de
estratos concéntricos de diversos colores. Se puede cortar «a la hebra» o «a la con-
tra», con lo que el dibujo resultante puede ser de bandas o de anillos concéntricos
irregulares . Es el achates de Plinio quien dice que se encontró por primera vez en
20
un río de Sicilia (Plinio, NH XXXVII, 54; Achates in magna fuit auctoritate, nunc in
nulla-. Repertaprimum in Sicilia iuxta/lumen eiusdem nominis,posteapluñmis lo-
éis, excedens amplitudine, varietatibus numerosa mutantibus cognomina eius).
Las combinaciones de color de las ágatas son muy variadas y ello dio origen en
la nomenclatura de los escritores antiguos a una amplísima terminología: iaspacha-
tes (ágata jaspeada), dendrachates (ágata dendrítica o piedra de Mocha), cerachates,
sardachates, haemachates, etc. (Plinio, NH XXXVII, 54).
Modernamente existen grandes dificultades para identificar muchas piedras de
éstas en las que el rasgo común es la policromía y una semitrasparencia, por lo que
los autores recurren con frecuencia a denominar ágatas, sin más, a muchas piedras
que no encajan en ningún grupo de los señalados.
Los arqueólogos suelen distinguir en glíptica, las siguientes variantes del ágata:
Agata de bandas: Como ya ha quedado dicho antes, no es una piedra distinta,
sino una manera peculiar de cortarla. Es muy frecuente su uso en las gemas de tipo
itálico así como en las de época republicana. Se hacen de tal forma que por lo común
las bandas cortan horizontalmente el grabado, que queda camuflado y sólo puede
apreciarse cuando se hace una impronta con él. En algunas ocasiones el mero hecho
de encontrar un ágata de bandas dispuestas paralelamente al grabado, de manera
que no lo cortan horizontalmente como es la norma, puede ser indicio suficiente
para que dudemos de su autenticidad.
En la bibliografía moderna los nombres empleados son: agate (f), agate (i), acha-
te (a), ágata (it.), agate barré (f), agate band (i), bandachat (a), ágata zonata (it).
Onice u Onix: Es una variante de las más comunes entre las ágatas y consite en
una superposición blanca sobre fondo negro. Sería el onychis de Arabia (Plinio, NH
XXXVII, 24), que normalmente se empleaba para la talla de camafeos. Es una de las
llamadas «piedras en capas superpuestas».
En la bibliografía moderna los nombres empleados son: onys (f), onyx (i),
onyx (a), ónice (it.).
Sardónice: Es igual que el ónice, una piedra en capas superpuestas, pero de
colores diferentes. En vez de blanco sobre negro, como la anterior, se trata de una
capa blanca superpuesta a otra de color pardo-rojizo o castaño oscuro, que es la
sarda. De ahí el nombre compuesto con que conocemos a esta piedra. Así lo explica
Plinio, quien relaciona esta superposición con la uña humana superpuesta a la carne
(Plinio, NHXXXSTll, 23: Sardonyches olim, ut ex nomine ipso apparet, intelligeban-
tur candora in sarda, hoc est, velut carnibus ungue homini imposito, et utroque
translúcido).
Los nombres modernos son: sardonyx (f), sardonyx (i), sardonyx (a), sardóni-
ca (it.).
Nicolo: Es una variedad del ágata en la que se superpone una capa de color
blanco azulado sobre un jaspe azul oscuro casi negro. Esta piedra solía tallarse de
tal forma que, cortando el borde superior de manera muy acusada, resultaba un aro
oscuro como enmarque de la capa superior que aparecía resaltada. Es una forma de
talla pensada para sacarle un partido especial a las dos capas de la piedra, por ello
38
la palabra nicolo la utilizaban los arqueólogos a la vez que para designar esta varie-
dad del ágata, para referirse a una forma muy concreta de talla.
o rojo, siendo esta última la variedad más estimada. Se extraía en Chipre, Persia,
Capadocia, Egipto, etc. (Plinio, NH XXXVII, 37).
Los nombres con que se conoce esta piedra en todas sus variantes son: jaspe (f),
jasper (f), jaspis (a), diaspro (it.).
LAPISLAZULI: Es una piedra opaca de color azul intenso, que pertenece a la fa-
milia de los silicatos y está formada por feldespatoides . Con frecuencia está man-
23
21
Lipinsky, ob. cit., p. 300.
" Corsi, ob. cit., p. 225; Daremberg-Saglio, ob. cit., p. 1465; Richter, ob. cit., p. 10.
* H-J. Schubnel, ob. cit., p. 14.
24
Corsi, ob. cit., p. 232.
39
loc.cit.: In Os enim aurumpunctis collucet). Lipinsky alude a las fechas muy anti-
guas (III y IV milenio a. J.C.) en que eran explotadas y transportadas en rutas cara-
vaneras.
Aunque esta piedra azul es conocida en época romana, sin embargo cuando
realmente se pone de moda entre los artesanos de glíptica y piedras duras es a partir
del Renacimiento , como puede comprobarse, entre otras, en la serie de entalles
26
que en la Antigüedad se conocía por smaragdus difiere más que en ningún otro caso
del vocablo moderno, no se conocen entalles romanos en lo que hoy llamamos es-
meralda. Al parecer daban este nombre a cualquier piedra de color verde transpa-
rente. Los gemmarii Sculptores las utilizaban para descansar los ojos, debido a la
propiedad que atribuían al color verde como relajante para la vista (Plinio, NH
XXXVII, 16). Dada la gran cantidad de matices de piedras verdes transparentes, el
vocablo smaragus incluye un considerable número de piedras distintas entre las
cuales solamente en Plinio, llegamos a reconocer hasta doce (NH XXXVII, 16, 17,
18,19 y 20).
PASTA VITREA: Casi todas las piedras que hemos mencionado anteriormente
procede de lugares muy apartados del Imperio, lo que debía encarecer extraordi-
nariamente su adquisición (Plinio NH, XXXVII, 18, nos cuenta que los smaragdi al-
canzanban prodigispretiis). Esto justifica que en ocasiones se recurriese a imitar las
piedras preciosas, semipreciosas o duras, bien para abaratar su coste o realmente
con la intención de falsificarlas. Plinio (NH, XXXVII, 75) nos informa de libros o
tratados en los que se explica la manera de dar al vidrio el color de la esmeralda o
de otras piedras transparentes, o cómo imitar un sardónice o una sarda. Pero te-
niendo presente que muchas veces esta labor la debían hacer falsarios sin escrúpu-
40
los, el mismo autor da una serie de consejos prácticos (Plinio, NH, XXXVII, 76) para
reconocer las piedras auténticas de las imitaciones.
Las técnicas de fabricación del vidrio y las maneras de colorearlo en diversos
tonos, son conocidas en la Antigüedad desde fechas muy tempranas . Por lo general, 28
Como en todas las grandes colecciones también en la del MAN existe un abun-
dante conjunto de piezas de pasta vitrea, que hay que reconocer como tales para no
caer en el error, a veces fácil, de confundirlas con aquellas gemas a las que se trataba
de imitar.
Un capítulo de gran interés es el relativo a la procedencia de las gemas em-
pleadas en el mundo romano, ya que en ocasiones eran traídas de lugares muy re-
motos. Probablemente el alto precio que llegaba a pagarse por ellas justificaba las
larguísimas expediciones y caravanas hasta países tan apartados y remotos como el
Alto Egipcio, Arabia, La India, etc. E l romano —incluso tratándose de personas in-
formadas como Plinio— dabía tener una idea muy vaga e imprecisa de los lugares
exactos de los que procedían la mayor parte de estas piedras exóticas, que se le
ofrecían en el mercado como un artículo de lujo. Es más, antes de llegar a su destino
final, pasarían por las manos de diversos intermediarios y, con toda seguridad, los
que conocían el lugar exacto de procedencia de una piedra concreta, guardarían
celosamente su secreto. Esto justifica la imprecisión, y a veces los términos confusos,
de las noticias que nos han llegado acerca de las piedras preciosas en la Antigüedad . 31
* M. Vigil, El vidrio en el mundo antiguo. Madrid 1%9; EAA. VII, D.B. Harden, s.v. «vetro», p. 1150
y ss.; RJ. Forbes, Studies in Ancient Technology, T.V. Leiden 1966, p. 113 y ss.
" Furtwängler, AG III, p. 220.
*' Sena Chiesa, Aquileia, p. 22-24.
" Lipinsky, ob. cit., p. 288 y ss.
41
METODOS DE DATACION
En toda gema o piedra con entalle que aparezca dentro de un contexto arqueo-
lógico, hay que tener en cuenta dos fechas distintas: la del momento de su ejecución
y la que nos facilita el ambiente en que fue encontrada. Por regla general las gemas
son artículos de alto valor, que quienes las poseen, ni las pierden con facilidad ni
las dejan en el olvido o desuso al poco de adquirirlas. Todo lo contrario, lo normal
es que duren a veces durante muchos años en posesión de los miembros de una
familia, entre los que se trasmite como pieza de valor y de recuerdo. Esto hay que
tenerlo muy presente cuando en la excavación aparece un entalle o un camafeo den-
tro de un contexto cronológico que no puede ser de la fecha que por otras razones
se le da a la piedra. Por ello, los datos de la excavación, nos facilitarán un terminus
ante quem.
Pero aún con lo dicho anteriormente lo deseable sería que los entalles objeto
de nuestro estudio tuviesen indicación de procedencia y circunstancias de su ha-
llazgo, cosa que no ocurre con la colección del MAN. Es más, podemos afirmar que
es una de las antiguas colecciones europeas en las que la ausencia de datos utiliza-
bles para la cronología es mayor.
A falta de una información que podría ser útil no sólo para fechar, sino también
para conocer a las personas que los usaron y las preferencias que tuvieron hacia
unos u otros motivos, tenemos que recurrir a la datación por otros procedimientos,
que nos van a facilitar datos acerca de la fecha de ejecución material de unos entra-
lles de los que ni conocemos el lugar de su hallazgo ni el tiempo que pudieron estar
en uso.
A este respecto son múltiples los factores que pueden influir y que nos pueden
ayudar en la datación de una gema entallada. Cabe señalar que los estudios recientes
han avanzado mucho, puesto que hasta fechas relativamente modernas se ha venido
clasificando la glíptica romana en períodos sumamente amplios e imprecisos en los
que una pieza de buena calidad se consideraba simplemente más antigua que otra
que estuviese grabada con un procedimiento más rápido y esquemático.
45
En la cronología de la glíptica romana se barajan modernamente criterios di-
versos, que van desde los materiales empleados y las formas de la talla global de la
piedra hasta los procedimientos convencionales de evolución de estilo en el arte
antiguo.
A renglón seguido damos unas breves nociones de aquellos aspectos de las ge-
mas en los que nosotros hemos basado nuestra clasificación.
El material en que están realizados los entalles es el primer factor que hay que
tener en cuenta puesto que, hay determinadas piedras que se utilizan más en una
época que en otra, con lo que podemos más o menos determinar las modas que se
van imponiendo en cuanto a las piedras y los colores. Por las fuentes antiguas sa-
bemos que durante el s. I d. J.C. era grande la pasión de los romanos por las piedras
traslúcidas (Plinio, NH, XXXVII, 9) por las que en ocasiones se llegaba a pagar altí-
simos precios (Plinio, NH, XXXVII, 18). Para otras piedras, acerca de las cuales no
contamos con información del tipo de la anterior, son válidos los criterios estadís-
ticos a los que llega la investigación moderna. Sabemos, por ejemplo, que en base a
cronologías hechas mediante observaciones de estilo, contexto arqueológico, o fe-
cha del anillo en que está la piedra engastada, puede llegarse a determinar la mayor
o menor frecuencia de un determinado tipo de gema en un época concreta. Esto
ocurre con el plasma que es muy frecuente en época de Augusto, el nícolo que es
una de las piedras habituales del s. II, el jaspe rojo que inunda el mercado a fines
del s. II y durante el III d. J.C, etc.
Por regla general coinciden todos los autores en que la cornalina es el material
1
más frecuente de todas las épocas. Pero puede ocurrir que influya de manera es-
pecífica en un determinado lugar el gusto de los habitantes de esa ciudad, las pre-
ferencias de los artífices de entalles o las conexiones con la red comercial que abas-
teciese la materia prima.
Sena Chiesa , basándose en los datos aparentemente cerrados de un abundante
2
pios hallazgos de Aquileia, que el nícolo comienza a emplearse a fines del s. Id. J.C.
y se populariza en el II, las piezas de pasta vitrea se emplean entre el 50 a. J.C. y el
50 d. J.C. y las gemas opacas, del tipo del jaspe en general alcanzan su máximo di-
fusión en los siglos II y III como ya se ha dicho más arriba.
1
Furtwängler, AG, III, p. 212 y ss.; Sena Chiesa, Allieta, p. 12 y ss.; Henig, Corpus II, p. 41 y ss.; E.
Zwierlein-Diehl,i4G in Wien, p. 11 y ss.; Maaskant, La Haya, p. 99 y ss.
1
Sena Chiesa, Aquileia, p. 25 y ss.
3
Tennev Frank, An economie survey of Ancient Rome. New Jersev, 1959, Vol. IV, p. 829. Vol. V,
pägs. 210-212 y 223.
4
Henig, Corpus, I, p. 41 y ss.
46
minadas piedras, pero siempre haciendo la advertencia de que se trata de modas
que no se sujetan a una regla fija ni a una norma dada, por lo que siempre habrá que
contrastar éste con otros elementos que nos orienten en la datación. Según nuestras
propias observaciones y la de otros autores que han tratado recientemente el tema,
5
Por lo que se refiere a las pastas vitreas es lógico pensar que su cronología se
corresponda con la de aquellas piedras que tratan de imitar, es decir, que cuando
imitan un ágata de bandas es porque probablemente se ha hecho en la época en la
que este tipo de gema estuvo de moda. Con todo, hemos podido observar, al igual
que han hecho otros autores, que la pasta vitrea experimenta un auge particular a
fines de la República y durante la época de Augusto. Probablemente debe haber al-
guna razón que se nos escapa para justificar la fabricación de algo que nosotros hoy
consideraríamos falso. Vollenweider cree que muchas veces se utilizaban como ve-
6
fechar las gemas, en función de los anillos sobre los que están montados o sobre los
que pudieron haber sido colocadas.
En glíptica romana es muy común la forma oval con ambas caras planas. De
nuevo Plinio (NH XXXVII, 75) nos hace unas observaciones generales, apoyándose
s
Véase nota 1.
'' Vollenweider, Catalogue raisonnée, p. 371 y ss.
" Vollenweider, ob. cit. p. 499. Idem, «Les portraits romaines sur les intailles et camées de la colect.
Fol» Geneava VIII, 1960, p. 137 y ss.
" Vollenweider, loc. cit.
9
Sena Chiesa, Ob. cit. p. 32.
'" Henkel, Fingerringe; Marshall, Finger Rings.
Al
en opiniones de otros autores, y afirma que se estima más la forma oval que la len-
ticular y sobre todo aquellas que son planas. La proporciones del óvalo y el corte de
los lados pueden marcarnos una cierta evolución.
En época republicana (s. III-I a. J.C.) se utilizan las formas escaraboides y las
piedras planas de óvalo muy alargado de tradición etrusca (nos. 10,11 y 12 del MAN),
así como las convexas de formas redondeadas derivadas de las gemas helenísticas
(nos. 24 y 48). En época de Augusto la forma más corriente es la oval, con la cara
superior convexa y más bien pequeñas ( n 2 4 2 ) . También en esta época son relati-
vamente frecuentes las pastas de vidrio planas y muy delgadas. Pero si éstas son las
más características de la época de Augusto, y como tales han aparecido abundante-
mente en Pompeya , ello no quiere decir que no se den ya otras formas que serán
11
comunes a toda la época imperial tales como las de caras planas con lados cortados
hacia el reverso, generalmente más delgadas que en épocas posteriores. Podemos
hacer la observación de que a medida que avanza el tiempo se van haciendo cada
vez de tamaño mayor, lo que está seguramente condicionado por las medidas cada
vez más aparatosas de los anillos. A partir del s. II se pone de moda un tipo de piedra
troncocónica, con los lados cortados hacia el anverso, que al ser engarzada sobresale
visiblemente por encima de la superficie del engaste . Entre estos está la forma ní-
1
colo que surge, como ya hemos dicho a fines del s. I, y que posiblemente es la que
determina esta forma peculiar de biselar el contorno. No olvidemos que el nícolo
cumple la función de dejar visible las dos capas, de manera que la más oscura sirva
de enmarque a la superior que es blanca, pero en piedras de color uniforme esto
no tiene el mismo sentido. Del siglo III en adelante veremos extenderse las piedras
de superficie plana y tamaño muy grande, entre las que una serie importante las
constituyen las gemas mágicas (Nos. 495 y 514).
" Laura Blegia, Catalogo delle oreficerie del Museo Nazionale di Napole. Roma 1941, làm. XXIX
y XXXIII.
" Marshall, Finger Rings, p. XLVIII, n."XXVIII.
48
el primer decenio posterior al cambio de Era . Henig, sin embargo, disiente de esta
cronología, y los coloca casi un siglo después en época flavia, momento que, según
este autor, la agricultura fue uno de los temas dominantes en la acuñación de mo-
neda imperial " . Nosotros hemos tratado de constrastar ambas afirmaciones con los
1 1
entalles de que hemos podido disponer y hemos fechado por forma, tipo de piedra
y técnica del grabado entalles de tema bucólico, tanto en un momento como en otro
(V. nos. 94 y 363). Lo que sí podemos afirmar es que estos temas se emplean con
particular predilección, sobre todo, en los dos momentos mencionados por los ci-
tados autores.
Un tema que goza de popularidad en el s. I d. J.C. es el de la Venus Victrix, sobre
la que tratamos ampliamente en nuestro entalle n ° 2 4 5 del catálogo. Para
Furtwángler es un motivo del siglo I popularizado por las monedas de Ocatavio
15 16
y por el hecho de que, según Dión Casio (XLIII, 43,3), era el tema que César llevaba
en su anillo, como divinidad de origen de los Iulii. No obstante la Venus Victrix, tal
y como aparece en glíptica y en cuños monetales, se va a mantener, aunque con
menor intensidad, a lo largo de todo el Imperio.
A pesar de que Maaskant basa sobre todo su cronología en observaciones téc-
1
nicas y estilísticas, llega en base a ellas a conclusiones de tipo temático y observa que
los temas dionisíacos son muy representadeos entre el s. I a. J.C. y el primer cuarto
del s. I d. J.C. (V. los nos. 74 a 83 del Catálogo del MAN). También Henig , que basa
18
gran parte de su cronología en datos del contexto arqueológico en que fueron en-
contradas las piezas en las Islas Británicas, hace la observación de que Ceres es una
de las divinidades predilectas en la glíptica del s. II d. J.C.
Hay veces en que un tema que conocemos ampliamente repetido y difundido
en las monedas de una determinada época lo encontramos simultáneamente en ver-
siones glípticas. En base a la fecha de las monedas se pueden fechar determinadas
versiones de divinidades como Júpiter sedente, Marte, Baco, Mercurio y Minerva,
que son muy utilizadas en los reversos de las monedas altoimperiales y que, para-
lelamente, aparecen en las gemas durante el s. I . Más adelante, en la segunda mitad
19
del siglo, comienza a aparecer en las monedas y de ahí, en los entalles, personifi-
caciones y alegorías de índole muy diversa, tales como Aequitas (n." 293), Fides Pu-
blica (n." 291), Fortuna (n. 300), etc. que son en realidad creaciones helenísticas a
l>
49
te, no obstante, el caso aislado de una Fortuna con espigas de trigo, cornucopia y
timón (Fortuna-Ceres), hallada en la fortaleza de Lunt, en las Islas Británicas, que se
fecha entre el año 60 y el 75/80 d. J.C. , por lo que el sincretismo de divinidades que
21
se creía casi exclusivo del Bajo Imperio vemos que era ya conocido en entalles de
fecha muy anterior.
En las relaciones existentes desde el punto de vista temático entre la glíptica
romano-imperial y los motivos de los reversos monetales , se han hecho y por otros
22
A partir de fines del siglo II d. J.C, en que las piedras con entalle no cumplen
ya apenas con aquella primitiva función de sello, e incluso pierden en gran parte su
valor ornamental, los motivos que se graban son muchas veces objetos simples tales
como un vaso, una espiga o un ancla, a las que habría que buscar un cierto valor
simbólico o incluso mágico y profiláctico. Esto será mucho más evidente en un tipo
de entalles tardíos, —abundantes sobre todo en el s. III d. J . C — en los que se llegan
a grabar fórmulas cabalísticas o se hacen extraños dibujos de muy difícil interpre-
tación. A veces estos temas se pueden identificar con tradiciones iconográficas egip-
cias, hebraicas y orientales.
Para Henig ' , sin embargo, los tipos monetales de la República debieron ser
2 1
mos, por otro lado, que en esta época existe una fuerte relación con la supuesta
dependencia entre la numismática y la glíptica, manifiesta en artistas tales como
Heius, que trabajó para Julio César, que al parecer se dedicaba indistintamente a
ambas actividades . Para la época imperial, H e n i g llama la atención sobre un hecho
27 28
Otro dato con el que contamos para establecer una clasificación cronológica de
los entalles, es el basado en el estilo y en la técnica del grabado, que la mayoría de
21
Henig, ob. cit. p. 41.
21
E. Zwierlein-Diehl, AG in Wien, p. 14-15: supone que muchos abridores de cuños de época
republicana eran a su vez talladores de gemas, por lo que basándose en el estilo hace una cronología
comparativa de entalles con monedas que supone contemporáneas.
A
* Vollenweider, Der Jupiter-Kameo, Stuttgart, 1964, p. 18.
Henig, ob. cit. p. 162.
" Sydenham, Román Republic, n." 741, lám. XXI, aprox. del 81 a. J.C.
* Henig, loe. cit.
~ Vollenweider, «Un symbole des Buts Politiques de César», Genava XVIII, 1970, págs. 49-61.
2
3 1
Henig, ob. cit. p. 165.
* D. Tudor, «Pietre grávate descoperite La Romula», Apulum VI, 1967, págs. 209 y ss.
50
los autores contemporáneos han tratado de analizar, para establecer talleres o
grupos a los que atribuir una fecha determinada.
Los. primeros pasos en este sentido los dio Furtwangler quien hizo una clasi-
30
ficación muy amplia en la que distinguía: a) un estilo itálico, para los siglos III-I a.
J.C., dantro del que establecía una tradición etrusca por un lado y helenística por
otro; b) un estilo romano republicano; c) un estilo romano imperial, dentro del
cual veía un momento clásico, otro de transición y una fase final de ejecucción tosca.
Sena Chiesa, Erika Zweirlein y Maaskant siguiendo en líneas generales la pri-
mera clasificación que había hecho Furtwangler han tratado de formar grupos con
características comunes de estilo basándose en aspectos de evolución y técnica del
grabado principalmente, y tratando con ello de establecer una secuencia cronoló-
gica.
En lo que no hay uniformidad entre estos autores es en los criterios de deno-
minación para los distintos grupos o estilos, ya que cada uno define sus apartados
resaltando lo que subjetivamente le parece más significativo. Por ello a la hora de
clasificar estilísticamente una pieza habrá que emplear una u otra de las de-
nominaciones de estos investigadores, según los casos. Ocurre, por citar un ejemplo,
que si nos atenemos a los criterios recientes, habría una pieza que puede ser de la
«officina itálica centro meridional», según Sena Chiesa; o puede pertenecer al «Ita-
lische Rundper-Stil» de E. Zwierlein o al grupo de entalles itálicos «a globolo» de
Maaskant.
Por todo ello, nosotros hemos tratado de sintetizar y hacer unos apartados en
los que englobar los distintos estilos, reservándonos el nombrar específicamente un
estilo cuando la pieza en estudio lo requiera.
Gemas Itálicas: (nos. 1 a 33). Abarca los siglos III-II a. J.C., con reminiscencias
en el s. I a. J.C.; entre las que diferenciamos las de tradición etrusca y las de influencia
helenística. El dibujo básico se realiza con un taladro grande y redondo. Los detalles
se hacen mediante pequeñas bolitas, o con surcos paralelos empleando un taladro
de disco, o con la combinación de ambos. En el estudio particular de cada pieza
aludiremos a la influencia que más claramente predomine.
3 0
Furtwangler, AGIII, p. 212 y ss.
31
E. Zwierlein-Diehl, Ob. cit. p. 13.
32
Sena Chiesa, ob. cit. p. 13.
33
Maaskant, La Haya, p. 99 y ss.
34
Sena Chiesa, ob. cit. p. 52.
51
la plana», el de «Punto y raya», el «Miniatura», el «Clasicista», el «Arcaizante», el
«Calígrafo», el «Lineas» y todas las combinaciones posibles entre ellos de
Zwierlein . Por último los de Maaskant , estilo de «Burbujas», de «Bolitas», «Final
35 36
de bolas», «de Rueda» (Rueda gruesa, Rueda fina, Rueda miniatura, Rueda rígida y
Rueda rígida y miniatura), y de «Bolita plana».
Gemas romano-imperiales: (nos. 149-481). Se distingue en primer lugar, si-
guiendo a Furtwángler , en las de estilo Clasicista, que comprendería el período de
3
Augusto y la época Julio-Claudia. En él las fresas utilizadas para el grabado son múl-
tiples, sin resaltar ningún detallado especial, a no ser en las que denomino en el
catálogo, «estilo decorativo rayado», por ser muy característico (V. los nos. 163,173
o 238), el detallado a base de un rayado exagerado. Un estilo de Transición o Tosco,
que comienza ya a fines del s. I y ocupa casi todo el II, en el que las gemas están
grabadas de una forma tosca, con surcos gruesos y redondeados y apenas hay deta-
lles. Y, por último, un estilo Esquemático y descuidado, en que ya se talla de una
forma muy grosera. Las figuras consisten en pocas líneas unidas de forma incohe-
rente y los atributos a veces sólo representados por una simple línea.
Dentro del primer grupo estarían las «Oficinas» de «Fortuna», del «Sátiro»,
«Pastoral A y B», «Miniaturística», «del Plasma» o Prasio, «Clasicista» y de la «Esfinge
A y B», que Sena Chiesa establece para Aquileia . En el estilo de transición se abar-
38
carían las «Oficinas de los Caballos», «de las Ninfas», «del Guerrero», «de las dos
Victorias», «de Atenea», «de la Corona», «de los Amorcillos», «de Neptuno», «de
Marte», «de Hércules», «de Isis» y «de Methe»; «La officina de los Dioscurides» y
«del Jaspe rojo» participarían por igual en el estilo de trasición y en el tosco; dentro
de este último estarían las officinas de la «línea gruesa A», «B y C» . Para la autora
39
del catálogo de Viena' , los estilos que continuarían en la época imperial serían los
10
mismos de la etapa replubicana, y distingue unas obras de alta calidad realizadas para
la Cqrte y caracterizadas por un clasicismo augústeo y obras con una calidad menor
en las que los estilos anteriores siguen teniendo valor. Maaskaant, que engloba sus
estilos dentro de los tradicionales de Clasicista, Transición y Tosco los subdivide en
una gran cantidad de grupos: «Clasicista», «Clasicista rayado o listado», «de Peque-
ños surcos», «de Cabeza redonda», «de Nariz-boca-barbilla», «de Surco plano», «de
Sombrero de ala», «de Nariz-boca-barbilla rígida» y estilo de «Surcos incoheren-
tes» .
52
LA DACTILOTECA
DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL
La dactiloteca del Museo Arqueológico Nacional se compone en la actualidad
de un total de dos mil cuatrocientas treinta y seis (2436) piezas, de las que en su
mayor parte son entalles realizados en piedras de los más variados tonos y calidades.
Hay un cierto predominio de la cornalina del lapislázuli, pero advertimos que nos
estamos refiriendo a la colección en su conjunto y como habremos de ver una gran
parte pertenece a épocas recientes. También hay trescientos ochenta (380) camafeos
y setenta y cinco piezas diversas entre piedras duras sin grabar, dos cabezas de vidrio
y un medallón entallado, etc. La mayor parte de las gemas se hallan sueltas y muy
pocas las engastadas en anillos o en otro tipo de joyas. Los camafeos sin embargo en
su mayor parte están montados en alfileres, colgantes, medallones, broches y pul-
seras de oro modernas.
Cronológicamente la colección comienza con piezas aisladas pertenecientes a
la época arcaica griega, algunos ejemplares de la época clásica, helenísticos y tam-
bién unos pocos escarabeos y entalles sasánidas. Pero el grueso de la colección está
formado por los de época romana y los llamados de una forma genérica «modernos»
en cuanto no se consideran anteriores al s. VI de. J.C.
Se ignora de todos estos objetos, salvo alguna rara excepción, su procedencia
geográfica, ya que carecen de número de inventario o expediente. Va a ser en el año
1977, a raiz de haber indagado, con la ayuda del conservador de la Sección clásica,
el Dr. Caballero Zoreda, sobre esta colección que teníamos documentada por las
guías y noticias del MAN, anteriores a la de 1954, cuando son reencontradas y se
1
de cartón, se separan en primer lugar los camafeos de los entalles, y se hace de estos
últimos una primera y elemental clasificación en función de clase de piedra» . 2
1
Noticia histórico descriptiva del MAN. Madrid 1876; Guía del Museo Arqueológico de Madrid.
Madrid 1917; F. Alvarez Ossorio, Una visita al Museo Arqueológico Nacional, Madrid 1925; Guía de las
instalaciones de 1940. Resumen de arqueología española. Madrid 1940; MAN, Guía de los Museos de
España. Madrid 1954.
1
Según consta en el expediente más arriba mencionado.
55
Con esta ordenación perdimos el primer y único enlace que de la antigua dac-
tiloteca del Museo teníamos, ya que en dicho expediente se explica que las piezas
aparecían agrupadas en dos sitios diferentes; de un lado la colección formada bási-
camente de fondos antiguos: «guardadas en pequeñas cajas de las utilizadas para
envase del papel de copia fotográfico». «Todas estas cajas iban numeradas y conte-
nían piezas seleccionadas que posiblemente habían estado expuestas». (Esta supo-
sición después de nuestras investigaciones es certera y, de no haber dispuesto otra
ordenación, hubiéramos podido tener ya separadas las piedras grabadas que en la
escasa bibliografía que existe sobre ellas, aparecen siempre nombradas).
Tratar de identificar ahora estas piezas por las descripciones que se hacen de
ellas a través de las guías y noticias del MAN no es siempre posible, dado que la
mayor parte de las veces su descripción es muy sumaria y no permite identificar con
seguridad la pieza. Las restantes gemas aparecían agrupadas sin ordenación alguna
en una caja de madera, en número de 1.500 a 2.000, con la etiqueta «Camafeos y
entalles n." 1)».
A estos fondos se añadieron adquisiciones más recientes que aparecieron ais-
ladamente entre otros materiales, al reorganizar el MAN. Son en total 10 entalles.
En otros expedientes se hace referencia a piedras grabadas de distintas proce-
dencias. Son estos el 1.932/81 con 14 entalles comprados al Marqués del Cerralbo y
el 1.981/10 con piezas de la colección Ibarra. No hemos podido identificar ningún
entalle que perteneciera a estas colecciones. Como ejemplo vamos a transcribir el
Exp. 1.932/81 que dice así: «El 30 de Junio de 1932 adquiere el Museo al Sr. Marqués
de Cerralbo en la cantidad de 300 pts.... por los entalles siguientes:
Relación de los entalles que se adquieren a:
1. Escarabeo en cornalina.
2. Cornalina que representa un Júpiter niceforo.
3. Otra con una cabeza de Sócrates (?).
4. Agata con un guerrero y un perro.
5. Otra con un guerrero que lleva un casco en la mano.
6. Jaspe representando a un león.
7. Otro con un genio y una esfinge.
8. Cuarzo con una escena de amorcillos.
9. Onice (?) de cinco capas.
10. Vidrio con una representación de Hebe.
12. Vidrio con una mujer sentada frente a una mesa en que hay un vaso.
13. Berilo con una Victoria.
14. Piedra litografica con un Mercurio.
Previo informe verbal de la sección».
Y éste es uno de los expedientes más explícitos.
Como bien se puede comprender, con esta penuria de datos, es un tanto arries-
gado hablar de la historia de la colección pues, aunque en algún caso podamos citar
posibles lugares de procedencia, nunca sabremos a qué piezas corresponde, ya que
las pocas noticias que hemos podido indagar nunca nos describen las piezas dona-
das, halladas o compradas. A pesar de todo lo dicho, intentaremos rastrear el origen
de la colección, aunque sólo sea de una forma muy general.
El MAN se crea por un Real Decreto el 18 de marzo de 1867. Diez años más
tarde aparece la primera Guía del Museo en la que ya se hace un recuento de la
3
glíptica, apareciendo 511 piedras grabadas expuestas en la sala donde estaba el Mo-
3
Noticia histórica del MAN. Madrid 1876.
56
netario y 1.057 guardadas en «estantes cerrados». En este momento, por lo tanto,
tenemos casi el grueso de la colección formado.
Todas estas piezas puede suponerse que llegaron al Museo junto con los demás
objetos arqueológicos y numismáticos que existían en la Biblioteca Nacional y que,
por el referido Decreto, se había constituido como una de las bases para la forma-
ción del Arqueológico Nacional.
A su vez, la Biblioteca Nacional se había fundado con los fondos de la Real Li-
brería, creada en tiempos de Felipe V en base a las colecciones existentes en Palacio,
que eran propiedad particular de los Reyes. De 1715 es la primera noticia que te-
nemos de que en la Real Librería se empieza a guardar las piedras grabadas, junto
con otros objetos arqueológicos. Por orden del Rey se entregan al Bibliotecario, jun-
to con un lote de monedas y medallas, 336 camafeos de varios tamaños' . Este será el 1
Las colecciones que se adquieren durante este período son: El monetario del
abate de Orleáns de Rothelin, la colección de la reina Cristina de Suecia , la de D. 6
Blas Nasarre, la del grabador D.Jerónimo Gil y la de D. Pedro Celestino de los Arcos
de Granda. En 1793 viene a parar a la Biblioteca la colección del Infante D. Gabriel,
cuyo monetario había ido formando con compras realizadas a coleccionistas de Se-
villa, Córdoba, Cádiz, Francia e Italia. Además de las monedas, había, confirmando
nuestras sospechas, armas, anillos, mosaicos, etc. Otra colección es la del Infante D.
Luis, del que sabemos que se interesaba mucho por los objetos antiguos que apa-
recían en la Península.
De Carlos III es bien conocido su interés por las antigüedades y se dice que
entre las que tenía en el Palacio del Buen Retiro y envió a la Biblioteca, había muchas
procedentes de las excavaciones patrocinadas por él en Herculano y Pompeya, así
como piezas adquiridas en Ñapóles durante su reinado . 7
El primer recuento del que hay constancia de las piezas arqueológicas de la Real
4
Rodríguez Marín, Guía de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España, III, Madrid
1916, p. 45.
' Rodríguez Marín, Ob. cit., III, p. 46.
6
Rodríguez Marín Ob. cit., II, p. 17: «Una vez que abandonó la corona de Suecia, se fue a vivir a
Italia donde se hizo con una hermosa colección de antigüedades que años después de su muerte fue
subastada y Femado VI manda comprar para embellecer los jardines de la Granja. Se dice que entre
estos objetos había piedras preciosas, que es de suponer pasarán a la Real Librería».
Félix Fernández, «RJ. De Alcubierre, descubridor de Herculano, Pompeya y Estabia». AEArq.
XXXV, 1962, p. 3-35, sostiene que «de todos los innumerables y preciosos tesoros antiguos que durante
veintiún años, se habían hallado en las excavaciones por él patrocinadas, no se llevó a España ninguno».
Y cuenta una anécdota que por tener relación con el tema, la transcribimos: «Es bien conocido el ejem-
plo de escrupulosa honradez que dio, cuando a punto ya de zarpar las naves, se acordó que llevaba
puesto un anillo con un fino camafeo encontrado en las excavaciones, y se lo quitó inmediatamente
para que fuera devuelto al Museo».
57
Librería es de 1835 y nos da la cantidad de más de 327 camafeos y 1.526 piedras
grabadas, que se guardaban en un armario igual (el décimo) que los utilizados como
monetarios . 9
De tan grande colección no hay ningún dato que nos hable de su procedencia,
por lo que hay que corroborar que debieron venir entre los múltiples objetos de las
colecciones en pequeñas cantidades, ya que de haber habido algún hallazgo de gran
número de entalles o alguna colección cuyo componente primordial fueran las pie-
dras grabadas, hubiera sido reseñado como ocurre con las monedas, de las que in-
cluso nos cuentan los hallazgos en provincias, como por ejemplo, del Concejo de
Riosa (Oviedo), Pinos Puente (Granada), Pancorbo (Teruel), Castro de Rei (Lugo) . 10
En el recuento que se hace diez años después de la creación del MAN, se habían
extraviado 285 piezas; por ello suponemos que las otras dos instituciones —Museo
de Ciencias y Escuela Superior de Diplomática—, cuyos objetos arqueológicos se
habían declarado junto con la Librería Real como base del MAN, no debieron aportar
ninguna pieza de glíptica . 11
1.381 entalles que suman en total 1.693 piezas. El aumento, por tanto, es de sola-
mente 125 ejemplares ' . 1 1
Sobre la procedencia de las piezas que entran en el Museo estos años sí puede
pensarse que sea española ya que, aunque no se hace mención expresa de ello, es
cuando se crean las Comisiones Científicas para recorrer el País con el fin de adqui-
rir objetos con destino al Museo, alguna de ellas podría haber adquirido piedras
grabadas . 15
Las colecciones que se compran estos años, como la de D. Ignacio Miro autor
del libro Estudios de las piedras preciosas. Su estudio y caracateres en bruto y la-
bradas con la descripción de las joyas de la Corona de España y del Monasterio del
M
Rodríguez Marín, Ob cit. III, p. 52.
9
Rodríguez Marín, Ob. cit., III, p. 48: se guardaban «camafeos, piedras anulares, entalles cornari-
nas, corniolas, etc.».
10
Rodríguez Marín, Ob. cit., II, p. 50.
" Noticia histórico descriptiva del MAN, 1876, p. 5, dice que entre los objetos que se guardaban
en el Museo de las Ciencias había pertenecientes a la glíptica.
D. Angulo Iñiguez, Catálogo de las alhajas del Delfín, Madrid, 1955.
'•' Guía del MAN, Madrid 1917, p. 189.
" Rodríguez Marín, Ob. cit. III, p. 53: Dice que en 1915, la colección glíptica es de más de 2.500
piezas, pero no están desglosadas, como en otros recuentos, por lo que hay que pensar que es una
cantidad «grosso modo».
" El entalle n." 302, del presente catálogo, tenía una nota que procedía de la expedición de la
fragata Arapiles. Rodríguez Marín, Ob. cit., III, p. 16.
58
Escorial, Madrid 1870 , nos hacen suponer que un estudioso del tema tendría ejem-
plares en su colección. También se adquiere la del Marqués de Salamanca, la del
Caballero Infante así como la colección Ibarra y la de Antonio Vives , entre
1 18 19
otras .
La única colección que se compra, en la que se alude a camafeos y entalles, es
la de Monseñor Taggiasco, de la que dice «Vinieron más de 420 objetos entre piedras
grabadas, anillos, estatuillas, etc.» y se añade «algunas de estas piedras grabadas son
de primera importancia» \
Por último, sabemos que en 1923, por el expediente aludido en un principio,
que entran 14 piezas de glíptica de la colección Cerralbo.
De las adquisiciones que va haciendo el Museo y de las cuales se da noticia en
diversas revistas, solamente hemos encontrado con respecto a la glíptica, las reali-
zadas en los años 1932-34 publicadas por C. del Rivero y F. Mateu Llopis , que se 22
Ya no constan más datos a no ser los que se refieren a la historia general del
Museo. Durante la Guerra Civil es utilizado el edificio del MAN para otros menes-
teres lo que lleva consigo el desaloje de todas las salas y el almacenamiento de las
colecciones en distintas dependencias.
En 1940 se organiza una exposición sucinta de las piezas más importantes del
MAN. El monetario vuelve a ocupar la sala que le era tradicional y con él el mueble
dedicado a la glíptica . 23
16
Libro curioso y útil para la identificación de las gemas.
1
Sabemos por informaciones orales que tenía muchos entalles.
El expediente de 1981 nos dice que tenía 10 entalles probablemente de Elche.
" M. Astruc, «Catálogo descriptivo de los entalles procedentes de distintos sitios de la colonización
oriental de la Península». MMAP, XV, Madrid 1954, p. 110 y ss., estudia los escarabeos procedentes de
esta colección.
10
Rodríguez Marín, Ob. cit. III, p. 19, p. 24, p. 26, p. 28, p. 46.
21
Rodríguez Marín, Ob. cit. III, p. 28-29.
Castro M. del Rivero v F. Mateu v Llopis, Colecciones de Numismática y glíptica. Adquisiciones
J
de 1932. Madrid 1933, p. 28; ídem, Adquisiciones de 1933-34, Madrid 1935, p. 42.
" Guía de las Instalaciones de 1.940, Madrid 1940, p. 73.
1
u
Los antiguos que habían sido de la farmacia real fueron adaptados al servicio de la Biblioteca.
* MA N, Guía de los Museos de España, Madrid 1954.
59
formas, como ya se ha indicado, al ser una colección tan heterogénea, no se puede
ni siquiera precisar en que años se compran o adquieren las piezas de distintas épo-
cas. Pero tampoco podemos descartar la posibilidad de que en este recuento volvie-
ran a aparecer piedras de las que se habían dado anteriormente por perdidas. La
falta de datos concretos para poder identificar las piedras una a una, nos impide
asegurar nada en este sentido.
60
LOS ENTALLES
DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL:
SERIE ROMANA
Para facilitar la visión de conjunto de la colección y con vistas a agrupar según
un criterio que permita tener en el mismo catálogo los paralelos más próximos entre
sí, hemos empleado un orden basado en dos coordenadas: la cronología y los temas.
En la primera parte agrupamos todos los entalles romanos itálicos-republicanos que
forman una unidad (n. 1-148) y dentro de ellos separamos los del s. I a J.C. de los
05
anteriores. En la primera parte entran los talleres itálicos de tradición etrusca y grie-
ga (n. 1-65), y en la segunda los romanos-republicanos labarados con fresa de bola
08
Los romano-imperiales (n. 149-514) los hemos agrupado todos ellos global-
05
mente pero por temas, en los que primeramente incluimos las divinidades, segui-
damente la serie de personajes mitológicos, los retratos, combinaciones , animales,
1
1
De las que trataremos más adelante.
2
V. nota 1.
63
combinaciones, los entalles con inscripción, las piedras con emblemas o símbolos
parlantes y las gemas mágicas.
colección Gori, dice que «son llamadas impropiamente «Grylloi» sin embargo uti-
liza este término para designarlas.
En nuestra opinión hay que olvidarse, por tanto, del término grylloi para este
tipo de gemas que, sin lugar a dudas, encierran un simbolismo que debía estar muy
cercano al de los amuletos mágicos egipcios (aunque Henig no lo crea así) en cuan-
to al papel protector de los animales o al de las gemas simbólicas ya que muchas de
estas combinaciones se pueden poner en relación con ideas de felicidad, paz, pros-
peridad, buena fortuna, etc.
este tipo de combinaciones, así como también las cabezas humanas. Ve como pre-
dominan las de carnero, caballo y jabalí. En cuanto a las antropomórficas la de Sileno
es la más numerosa. Asimismo cita las inscripciones que aparecen sobre algunas de
ellas que son siempre, además de nombres de propietario, frases de buenos augu-
rios y prosperidad: eirene, enelpicton, Aysecic, etc.
1
S. Reinach, Pierres gravees, p. 28.
Gramatopol, p. 25 y ss.
' Gramatopol, n." 651.
6
EEAA, III, Becatti, s.v. «Grilloi», p. 1065.
Henig, Corpus I, p. 128 y s.s.
" A. Blanchet, «Recherches sur les «Grylles». A propos d'une pierre gravee trouvée en Alsace».
Revue des Etudes Anciennes, 1.921, p. 44-51.
64
Vollenweider 9
hace derivar estas combinaciones fantásticas de modelos
, . 10
púnicos .
En otras ocasiones se intenta ver la procedencia en escarabeos fenicios o bien 11
Sena Chiesa ' refiriéndose a este tipo de temas se limita a decir que «el término
1 1
Grilloi para tal grupo es hoy de uso convencional y común en la arqueología y que
debe mantenerse aunque su valor como vocablo antiguo aparece bastante distinto».
Nosotros los hemos agrupado bajo el término de combinaciones, porque nos
parece menos equívoco que el de gryllos.
Las gemas con inscripción. (n." 482-494). s
Sobre los entalles con inscripción hay que distinguir los que llevan el nombre
del artífice, caso que no se nos presenta en esta colección, y los otros nombres, si-
glas, o frases.
En el primer caso hay que señalar que la firma suele ir grabada en letras di-
minutas. Estos nombres suelen aparecer en nominativo seguido del verbo enóei, o
en genitivo, en cuyo caso habría que sobreentender que procede del taller de.
Cuando el nombre que está grabado, ocupa todo el campo de gema, responde
sin duda al nombre de su propietario. A veces solamente se pone las iniciales o el
anagrama, acompañado de otros símbolos (V. la n." 484). En el tercero de los casos
las frases que suelen grabarse, sobre todo ya a fines del Imperio, son de salutación,
o deseos de paz (nos. 486-487).
Piedras con emblemas o símbolosparlantes.
En relación con las inscripciones pueden estar un tipo de entalles, que llama-
ríamos emblemas o símbolos parlantes. Podríamos hablar de los signos ideográficos,
tales como una cabra, que sería el símbolo de la fidelidad, el pavo, emblema de la
inmortalidad, etc. y de ello derivaríamos a poder pensar que las gemas que lucen en
los grabados algún animal (V. nos. 434, 443, 453, 455, 456, etc.) no responden a un
capricho o a un gusto por el animal en sí, sino que encerrarían una alusión a sím-
bolos que el animal representa. Y aún podemos ir más lejos en cuanto a las repre-
sentaciones de animales en las piedras de anillo; sabemos que los magistrados mo-
netales, ponían un pequeño animal en sus acuñaciones, aludiendo a su apellido '* y 1
que en época cristiana se recurría a la misma forma, es decir, un león en una ins-
cripción de un Leo, o una nave en un epígrafe de unaNabira , por ello no es extraño
]5
9
Vollenweider, Catalogue raisonnée, p. 329.
"' V. Vives y Escudero, Estudio de Arqueología cartaginesa. La necrópolis de Ibiza. Madrid 1.917,
lám. XXV, 23: dos cabezas de Sileno sobre dos protomos de caballo.
" Boardman, Greek Gems, p. 187, 417, dos cabezas humanas barbadas, una máscara de sátiro y
parte de dos animales.
'" Idem. lonides collect. p. 35, 50-51.
" Sena Chiesa, Aquileia, p. 3^0-3^1.
" Grueber, CRRBM, III, láms. XXXII, 18; XLVIII, U.
" O. Marucchi, Epigrafía cristiana, Milán 1910, p. 65.
"' I. Kajanto, Tlie Latín Cognomina, Helsinki 1965, p. 333 y ss.
65
Gemas mágicas (nos. 495-514).
Hay un grupo de piedras grabadas cuyas características hacen que las agrupe-
mos en un mismo apartado.
El denominador común son las inscripciones cabalísticas que acompañan a los
grabados, así como los temas, que, en la mayoría de los casos, responden a com-
posiciones mostruosas y extrañas, realizadas en un estilo grosero y cuya interpreta-
ción ha sido objeto de estudio por diversos autores . No faltan representaciones de
17
los dioses familiares del panteón griego y romano, acompañados de estas inscrip-
ciones que están grabadas para ser leídas directamente de la piedra y no de su im-
pronta, realizadas en caracteres griegos mezclados con signos jeroglíficos que for-
man palabras extrañas o fórmulas oscuras, cuya interpretación sólo en algunos casos
ha sido posible por comparación con papiros egipcios. El material utilizado es casi
exclusivamente el jaspe rojo, amarillo, castaño y sobre todo el verde, con su variante
el heliotropo (jaspe sanguíneo) y la hematites que es una piedra utilizada en glíptica
egipcia y oriental. En cuanto a la forma de la piedra, la más corriente es la de caras
planas y bordes recortados hacia el reverso; su tamaño suele ser mayor que el tér-
mino medio de las piedras de anillo utilizadas en época romana.
A este tipo de gemas se les ha llamado Gnósticos por los primeros estudiosos
del tema, al creer ver en ellas divinidades gnósticas y fórmulas jeroglíficas no inter-
pretables. De Ridder fue el primero que, en 1911, al publicar la colección de Le
Clerq nos dice: «Se acostumbra a dar el nombre de gnósticas a los entalles que
18
En 1914 Delatte, cuando edita la colección del Museo Nacional de Atenas de- 19
muestra, por comparaciones con la literatura mágica griega revelada por los papiros
tardo-antiguos encontrados en Egipto, que estos entalles están en íntima relación
con las ideas y prácticas mágicas de la época y que no tiene nada que ver con el
gnosticismo. Por ello les dará el nombre de amuletos o talismanes.
Una obara fundamental para este tema será la de Campbell Bonnes quien de- 20
muestra las diversas influencias tanto egipcias como griegas, judías o iraníes que se
hacen sentir en esta magia sincrética de fines de la Antigüedad. Delatte y Dercháin, , 21
llegan a la conclusión de que estos entalles que alcanzan tan grande difusión durante
la época romana, son obra de talleres egipcios y, más concretamente aún, de la in-
dustria alejandrina.
En los estudios más recientes sobre glíptica hay aún autores que conservan el
nombre de gnósticas o de Abraxas, debido este último a la gran cantidad de veces
en las que aparece este nombre grabado sobre ellas. Ahora bien, la tendencia más
generalizada es la de darle el nombre de gemas mágicas.
La difusión de estos amuletos mágicos suele colocarse en la 2. mitad del s. II y
a
en todo el s. III d. J.C., pero ya debían conocerse en el s. I puesto que Plinio nos dice
r
Delatte-Derchain, Les intailles magiques.
'" De Ridder, Colect. Le Clerq., p. 762.
" A. Delatte, Etudes sur la magie grecque IV, Amulettes inédites des Musées D'Athènes, dans Le
Musée Belgue. 1914.
20
Campbell Bonnes, Studies in magical amulets. Ann Arbor, 1950.
21
Delatte-Derchain, Ob. cit. p. 15.
66
que los hombresja llevaban en sus anillos representaciones de Harpócrates y divi-
nidades egipcias . 2
Pocos son los temas únicos o pocos comunes que se encuentran en la colección
del MAN, hemos de resaltar un entalle con la representación de Africa (n.° 346), un
retrato de Otón (n.° 347) y otro con el tema de un Mitra tauróctonos (n." 345).
Hubiera sido nuestro deseo poder separar del contexto de la colección algún
núcleo de cierta entidad, en el que se apreciasen detalles estilísticos, cronológicos
o temáticos útiles para definir o delimitar la existencia de algún taller de origen es-
pañol. En un principio creíamos que el nombre de «piedras de Clunia» que aparece
" Plinio AW, XXVII, 41: lam vero et Harpocratem statuasque Aegyptiorum numunum in digitis
viri quoque portare incipiunt.
" Sobre la palabra Abraxas puede verse: Cabrol-Leclérq, Dictionnaire Archéologique Chré-
tienne (1907), p. 127 a 155; Daremberg-Saglio, 1/1, p. 50; EAA, I, p. 6; Sobre Amuletum, Daremberg-
Saglio, 1/1, p. 252-258; interpretaciones más recientes de todo lo anterior: EAA, III, A. Barb, s.v.
«Gnostiche gemme» p. 971-9 4; Henig, Corpus I, p. 119-124; Sena Chiesa, Aquileia, p. 418 y ss.; y
7
67
en la bibliografía antigua , podía responder a que en este yacimiento hubieran apa-
26
recido gran cantidad de entalles como resultado de la presencia allí de algún taller.
No fue así; el nombre que durante años se vino repitiendo en la bibliografía de los
anticuarios españoles es paralelo y similar al de «barros saguntinos», razón por la
cual tuvimos que descartar desde muy al principio la existencia de este hipotético
taller 2
El problema de los talleres será muy difícil de resolver por la razón de que los
materiales empleados son muy uniformes y los grabadores se inspiran en las mismas
fuentes iconográficas —efigies de las monedas romanas y álbunes de copias proce-
dentes de talleres helenísticos y romanos de otras regiones—, y por último, las ge-
mas, son objetos tan diminutos que viajan con facilidad de un extremo al otro del
Imperio. Por ello lo que hoy podemos aportar es su clasificación en estilos, sin que
nos sea posible diferenciar en forma más precisa la producción de talleres con-
cretos.
Sena Chiesa clasifica los de Aquileia, como si se tratase de muchas oficinas
28
locales de fabricación, pero sin que la arqueología haya sacado a la luz el menor
vestigio de alguna tabernae, dedicada a esta actividad. Algo similar ocurre con el caso
de Romula . Por todo ello hemos de decir que continuamos conociendo un sólo
29
Noticia histórico descriptiva del MAN, Madrid 1876, p. 194; N. Sentenach, Ob. cit., p. 195; Alvarez
26
68
LOS ENTALLES
DEL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL:
SERIE MODERNA
(Considerados tradicionalmente como romanos)
Uno de los mayores problemas que presenta el estudio de colecciones de glíp-
tica que carezca de lugar de procedencia es saber si son auténticas o falsas.
La problemática de las gemas modernas ha sido abarcada por diversos autores*
sin que se pueda decir que hayan logrado clarificar mucho el panorama, dando so-
lamente algunas normas muy generales. Dalton, por ejemplo, hablando de los ma-
teriales más usuales durante el Renacimiento, determina que se utilizan todas las
conocidas en la Antigüedad, pero que el lapislázuli es particularmente popular . 1
Richter , en general, nos habla de que las gemas antiguas se pueden volver a
2
repulir y las modernas son muchas veces arañadas, para «demostrar» su antigüedad,
por lo que confiar en el criterio del pulido o no de las gemas no es siempre muy
válido. Hay que tener en cuenta además que las piedras no adquieren pátina ni in-
crustaciones, a no ser las pastas vitreas que se cubren de irisaciones.
Si los criterios físicos no nos sirven para detectar falsificaciones, el procedi-
miento estilístico plantea también dificultades, ya que artistas eminentes de los
siglos XVII-XVIII han copiado obras de la Antigüedad hasta en sus más mínimos
detalles . Se ha dado el caso incluso de firmas modernas en piedras auténticas' .
3 1
Con todo, dice Richter , en las obras copiadas durante los siglos X V y XVI hay
5
* Afinesdel año 1987 se ha celebrado un simposio en Ravello (Italia) sobre «Technologia et Analy-
se des gemmes anciennes», en el que se ha planteado la necesidad de establecer criterios para con-
seguir la distinción entre las gemas antiguas y las imitaciones. Hay que esperar la publicación de las
actas parar ver si se dan criterios válidos.
1
Dalton, Catalogue engravedgems, p. XXXIII.
1
Richter, Romans, p. 154 y ss.
* Babelon, La gravure en pierres fines, p. 281 y ss.
4
Babelon, Ob. cit., p. 243 y ss.
s
Richter, Loc. cit.
71
desconocimientos del arte antiguo por parte de los grabadores de piedra se deja
sentir frecuentemente en pequeños errores de interpretación, modificando a veces
inconscientemente lo que estaban copiando: un vestido imposible, un peinado ex-
traño, una inscripción defectuosa, un error en alguna parte.
Para Boardman la distinción de las gemas de los copistas pueden ser realizadas
6
Hay veces que la superficie de una piedra antigua se halla generalmente muy
expuesta a los roces por el uso o manejo y adquieren una serie de rasguños sobre
su superficie. Los falsarios han imitado esto en ocasiones con señales demasiado
regulares que los traicionan. También se ha llegado a aplicaciones de ácido sobre la
superficie de la piedra para darles antigüedad, e incluso se han introducido en el
buche de los pavos para que la arena del mismo realizara el trabajo de pulido.
Con todo, creo que la hora de la verdad, el discernir en algunos casos sobre si
un entalle es o no antiguo es cuestión de oficio y pueden crearse opiniones diferen-
ciadas, es decir, cuando efectivamente se dan errores de iconografía, de técnica, de
material, etc. es fácil concluir sobre su no antigüedad. E l problema se plantea en
casos en los que no se dan esos criterios objetivos y, sin embargo, sin razones evi-
dentes no podemos asegurar su pertenencias a una determinada época.
En la colección del MAN, nos hemos encontrado con un lote que sobrepasa las
quinientas piedras , que en un primer momento y siguiendo la poca bibliografía 8
que sobre ellas existe, habíamos creído romanas y además del taller de Clunia. In-
expone que: «ofrecen una indudable comunidad de fábrica, corroborada por la repetición de tipos...
los caracteres artísticos de estas obras... actitudes movidas, ropajes, flotantes... coronas que ciñen las
cabezas de los personajes... temas mitológicos como Venus y Adonis, Venus y Cupido, ¿Vulcano?, Apolo
y Marsias, genios alados, ... mereciendo mención especial un lapislázuli en que aparece grabado un
personajes varonil con lanza y clámide flotante, el cual ofrece un sacrificio en un ara encendida que
hay junto a una estatua de Isis (?)». Este último entalle es el n." 100; Alvarez Osssorio, Una visita al MAN,
Madrid, 1925, p. 150, dice que por regla general son de cornalina y lapislázuli, y las representaciones
que abundan son las de bustos laureados. En obras generales como J.R. Mélida, Arqueología Española,
Madrid 1936, p. 383 y ss. se recoge la misma denominación de piedras de Clunia, y publica entre otros
los entalles nos. 59 y 44. Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769, también da las fotografías
de entalles llamados de Clunia y que corresponden a los nos. 150,100,107 y 153 o similares de la serie
moderna
72
cluso llegamos a detectar unos pocos paralelos en las colecciones europeas publi-
cadas. Una vez estudiada la problemática de la glíptica romana, en la que a pesar de
la enorme producción no se puede hablar de estilos según las regiones productoras,
sino de estilos según las épocas, entendimos que el lote español no podía en modo
alguno ser obra de artista tan originales dentro del Imperio Romano.
El hecho ya apuntado de que en colecciones europeas haya algunos ejemplares
de esta serie ante los que los autores muestran generalmente su extrañeza , me ha 9
decidido en vez de descartar su estudio por completo, ya que no entra dentro del
período que me había asignado, a mostrar parte de ellas, que espero sirvan de ayuda
a posteriores estudios en otras colecciones en las que al encontrarse con ejemplares
sueltos no es fácil catalogarlos.
Los entalles más abundantes son los retratos de cabezas laureadas, radiadas, y
con una cinta con ínfulas (nos. 1-35). Hay ejemplares de esta serie en Aquileia , en 10
Otro tema es el de personajes que se han identificado con Vulcano (nos. 149-
152), Ceres (n.° 158), Marte (nos. 157, 160, 161, 162), etc. cuyas características po-
demos resumir en una velificatio, siempre igual y muy pronunciada. Tienen el mis-
mo tipo de peinados y llevan una doble V o triple a veces, en el cuello y de los que
también han aparecido en otras colecciones como en Berlín , cuya afinidad con las 1,1
Otra serie de personajes (nos. 155 a 158) indudablemente del mismo taller que
las anteriores, tienen un paralelo en Inglaterra . 16
la que, dejando aparte algunas que pueden ser dudosas y que habría que verlas al
natural, pertenecen a nuestro taller las siguientes: p. 47, lám 214, 2382; p. 59, lám.
222, 2453; p. 68, lám. 231, 2522; p. 68, lám. 231, 2524; p. 72, lám. 235, 2555; p. 79-80,
lám. 242, 2614; p. 80, lám. 243, 2627; p. 82, lám. 245, 2639; p. 96, lám. 255, 2728; p.
104, lám. 262, 2789.
Hay que resaltar que el material más abundantemente utilizado es el lapislázuli
y los jaspes. El perfil plano convexo y otra particulardad, coinciden en ser algunas
de ellas, piezas grabadas por ambas caras, caso no muy frecuente en época romana,
si exceptuamos las mágicas.
9
Se limitan a asignarles una fecha tardía y una procedencia oriental.
"' Sena Chiesa, Aquileia, p. 323, lám. XLVI1, 928 b.
" Vollenweider, Catalogue raisonné, p. 257, lám. 83,3-
Intailles et Camées de la colection du Président de Robien, Musées de Rennes, 1972, p. 24, n." 24;
Montesquieu-Fezensac y Gaborit-Chopin, «Camées et intailles du trésor de Saint-Denis», Cahiers Ar-
chéologiques, XXTV, p. 154, fig. 54.
13
Sena Chiesa, Aquileia, p. 320, lám. XLVI, 912; la autora lo identifica con un arquero, porque
debido a un desconchado que no señala, no se ven las alas, pero si los dos paños que parten de la
espalda y también se adivina el mismo tipo de peinado.
" AGD, II, p. 190-191, lám. 92, 535; p. 186, lám. 89, 515.
" Sena Chiesa, Aquileia, p. 323, lám. XLVII, 928 a.
Henig, The Lewis collect. p. 31, lám. 7, 99. El autor la pone en relación para el estilo con las de
16
73
En medio de estas piezas del MAN que estaban siendo consideradas romanas
encontramos una Virgen con Niño (n." 200), un San Francisco de Asís (n.° 201) en el
momento de la estigmatización y otros santos con cruces, salidas del mismo taller
que nos lo sitúa cronológicamente no antes del s. XVII.
De los nos. 170 al 186, son piezas que ya es notorio que no pertenecen a la
época romana, pero las mostramos como obras que creemos salidas del mismo ta-
ller de las anteriores y que se catalogan por Maaskant en el s. XVII.
18
Hay en la colección del MAN otros muchos entalles que no publicamos, dado
que su modernidad es notoria, aplicando los criterios anteriormente expuestos.
Los que incluimos en este catálogo hemos optado por añadirlos en un apéndice
con numeración independiente. Pensamos con ello aportar u n amplio conjunto que
evitará falsas atribuciones en lo sucesivo.
74
CATALOGO
SERIE DE ENTALLES ROMANOS
I rece un perro por la posición adoptada. El estilo de
grabación es globular, apreciándose claramente las
Plasma. Forma redondeada. Cara superior convexa
formas esféricas en los ojos, hocico y patas del ani-
y reverso plano.
mal. La composición de lafiguraderiva de los mo-
Medidas: 1,1 x 1,3 x 0,4 cm. 5. III-Ia.J.C.
tivos que encontramos en escarabeos etruscos.
Número de Inventario 210.
Paralelos en glíptica: AG in Wien, p. 72, lám. 25,139
ANIMAL CUADRUPEDO (estilo perlado itálico); Maaskant, La Haya, p. 92,
lám. 14, 52 y 53 (escarabeos).
Las patas delanteras levantadas en actitud de salto.
Línea de base. Trabajo realizado con taladros re-
dondos que recuerdan la manera de hacer etrusca
conocida como técnica de «globolo» . 1
3
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 40, lám. Calcedonia. Forma redondeada. Cara superior con-
88, 766-769; AG in Wien, p. 72, lám. 25, 138; Sena vexa y reverso plano.
Chiesa, Aquileia, p. 357, lám. LVI, 1108. Medidas: 1,3 X 1,4 x 0,5 cm. s. Ili a J.C.
Número de Inventario 331.
W. Martini, Die etnisquische Ringsteinghptik. Heildeberg
1971, p. 50 y ss. AG in Wien, p. 13-14. Furtwangler.AGIII.p. 195.
PERRO
77
4 por la espalda en forma de cinta rematando en una
ancha borla.
Agata amarillenta. Forma redondeada. Cara supe-
rior convexa y el reverso plano. La representación defigurasque parece encogerse
Medidas: 1,4 x 1,6 x 0,35 cm. 5. II-Ia.J.C. dentro de la piedra son propias de las composicio-
Número de Inventario 273. nes en gemas arcaicas griegas y etruscas; persona-
jes tocando la cítara que se arrodillan, se ponen de
LEON SALTANDO (?) cuclillas e incluso llegan a sentarse son muy repre-
sentados y se han identificado como Apolo, Aquiles
2
5 7
Amatista. Forma redonda. Cara superior convexa, Plasma. Forma oval. Cara superior convexa e infe-
reverso plano. rior plana.
Medidas: 1,05 X 1,2 X 0,6 cm. 5. II-Ia.J.C. Medidas:l,3 x 0,9 x 0,3 cm. 5. II-Ia.J.C.
Número de Inventario 267. Número de Inventario 320.
Animal avanzando hacia la derecha. Trabajo reali- Apolo de pie y desnudo caminando hacia la dere-
zado con taladros redondos y de rueda de forma cha. Las piernas y la cabeza de perfil, el torso en
muy esquemática que responde al estilo de los ta- tres cuartos. Una clámide le cae por la espalda. Con
lleres itálicos de los siglos II y I a. J.C. . 1
el brazo izquierdo sujeta la lira que toca con la
mano derecha. Línea de base.
' Un paralelo bastante próximo en el tema es una cornalina pu- Paralelos en glíptica: Reinach, Pierresgravees, p. 3
blicada en el catálogo de la Colección del Presidente de Robien
(Intailles et camées de la Collection du président de Robien, Mu- lám. 32, 652 = Gori I lám. 65, 2; Furtwángler, AG,
sées de Rennes, 1972, p. 9, n." 4) y que se fecha a fines del s. I a. p. 186, lám. 39, 4; AGD 1, 2 Munich, p. 83, lám.
j.C 117,1033; AGD IV Hannover, p. 68, lám. 39, 345;
Gramatopol, p. 30, lám. VII, 143; Henig, The Lewis
Collect. p. 15, lám. 1, 13; AG in Wien, p. 135, lá
68, 410 (vestido con chitón).
6
Plasma. Forma oval. Cara superior convexa e infe-
rior plana.
Medidas: 1,4 x 1 x 0,3 cm. 5. II a. J.C.
8
Número de Inventario 212.
Agata de bandas grises y blancas. Forma oval alar-
APOLO gada. Las dos superficies planas con lados cortados
hacia el reverso.
Joven desnudo, de perfil hacia la izquierda. La pier- Medidas: 1,6 x 1 x 0,2 cm. ¿Moderna?
na derecha flexionada se apoya sobre el omphalos Número de Inventario 754
elemento que es propio del Apolo deifico. El cuer-
po se inclina hacia adelante. Su brazo izquierdo se APOLO (?)
apoya sobre la rodilla flexionada y está tocando la
lira que también apoya en la misma pierna. Sobre Personaje masculino desnudo que camina hacia Ja
la cabeza una tenia cuyos extremos se prolongan izquierda. En la mano derecha lleva un ramita de
78
laurel (?). Línea de base. Podemos pensar que se pende hacia el suelo. Sobre el hombro derecho lle-
trata de un Apolo, aunque no conocemos paralelos va la piel del león. El detallado es a base de taladro
en glíptica. El material y la forma de la piedra nos redondo que produce diminutas bolitas.
llevan a las gemas itálicas de tradición etrusca; pero 1
Furtwangler publica un Hércules en actitud pare-
el estilo del grabado no encuadra fácilmente en los
cida que lleva en su mano extendida un ski/os, cuyo
que conocemos de esta época, por lo que dejamos
prototipo piensa que quizá sea un trabajo de la
abierta la posibilidad de que se trate de una obra
Magna Grecia del s. IV, otros autores califican el
moderna basada en otra antigua de tema similar.
modelo simplemente de griego. Nosotros creemos
que el tema puede ponerse en relación con una
obra escultórica de estilo claramente lisipeo, cuya
copia más conocida es el Hércules Lenbach, que
9 2
Lippold pone en relación con Eutychrates, hijo de
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas, Lisipo y heredero de su estilo y de quien sabemos
con lados cortados hacia el reverso. Está rota y falta que había hecho un Hércules en Delfos.
casi la mitad de la piedra.
Medidas aprox.: 1,2 X 1 x 0,25 cm. 5. II-Ia.J.C. | AG. p. 53, lám. X, 42.
Número de Inventario 611.
1
Handbuch der Archäologie. Munich. 1950, pág. 297, lám. 105.
ATENEA PROMACHOS
79
AGD III Gòttingen, p. 119, lám. 54, 300-303; Sena cayado. El brazo izquierdo lo extiende hacia ade-
Chiesa, Aquileia, p. 215, lám. XXV, 487 a la 490. lante como señalando algo al perro que avanza jun-
to a él con la cabeza levantada. Alrededor del cam-
' Maaskant,i«Hrtvrt,«ItalieElungatedFigureStyle»,pág. 101. po de la gema una banda decorativa a base de lí-
neas paralelas enmarcadas por dos círculos.
El tipo de capa que lleva este personaje está muy
difundido en las gemas de ambiente bucólico (pas-
12 tores con cabras), y representa una capa hecha con
una piel de animal. Estos personajes se han iden-
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior con- tificado muchas veces con Faustulo, el pastor que
vexa, la inferior plana con bordes rectos. Descon- encontró a Rómulo y Remo. En éste que va acom-
chada en la parte inferior del anverso. pañado de un perro, también se ha querido ver a
Medidas: 1,3 x 1 x 0,4 cm. s. Il-Ia.J.C. Ulises y su perro Argos.
Número de Inventario 679.
Las ágatas de bandas son piedras muy utilizadas en
HORUS - HARPOCRATES el período anterior a la época imperial. El anillo
decorativo que lo rodea nos lleva a pensar en la tra-
El dios desnudo, de pie y frontal. Apoya su brazo dición etrusca que se va a desarrollar en talleres
derecho sobre una columna en la que hay una itálicos del s. II a. J.C. A menudo buscarán inspira-
cornucopia . Podemos suponer, ya que no se apre- ción en entalles helenísticos de óvalos alargados,
cia claramente en el trabajo que el dedo de su aunque no adopten la forma convexa, sino las caras
mano izquierda lo lleva a los labios, gesto caracte- planas y finas. Los paños del vestido están logrados
rístico de él y que se ha interpretado en época gre- a base de surcos finos de rueda. También se puede
co-romana como una invitación al silencio. Sobre observar el taladro redondo en las articulaciones,
la cabeza un apéndice que debe interpretarse recuerdo igualmente de los talleres etruscos «a
como la flor del loto. glóbolo».
Trabajo realizado con taladro redondeado de va- No encontramos paralelos exacatos en glíptica para
rios tamaños. el tema. Para el estilo: Maaskant, La Haya, p. 104,
lám. 18, 80,81,82.
Paralelos en glíptica: Wakers, p. 192, lám. 23,1799;
Fossing, p. 234-235, lám. 20, 1736, 1737; Furtwán-
gler, AG., p. 209, lám. 43,56 y 57; p. 215, lám. 44,43.
AGD IV Hannover, p. 184, lám. 119, 915 (con bi-
bliografía); AGD III Gottingen, p. 159, lám. 81, 605;
Henig, The Lewis collect., p. 36, lám. 8, 125. Maas- 14
kant, La Haya, p. 214, lám. 93,501; idem, p. 234,
lám. 106, 588 (con inscripción). Pasta vitrea violeta. Caras planas. Tiene rebabas sin
recortar. Gran cantidad de burbujas en la superfi-
' Paralelos en escultura, V. Reinach, Reperì, de la Statimire II,
cie del grabado.
págs. 481 y ss. Sobre el tema en general puede consultarse: J. Medidas: 1,35 X 1,2 x 0,2 cm. 5. II-Ia.J.C
Ferron, «La inscripción cartaginesa del Harpocrates madrile- Número de Inventario 995.
ño». Trabajos de Prehistoria, 28 (1971), págs. 359-379; idem, «La
statuette D'Harpocrate du British Museum». Rilista di studi fe-
nici, voi. II, 1,1974, págs. 77-95. ESCENA PASTORIL
80
15
1
tada en la que hemos leído: IA MI. FEL . Estilo «pe-
llet» de Maaskant", realizado con un pequeño tala-
Agata de bandas castaña y blancas. Forma oval y an- dro redondo que produce pequeñas bolitas en el
cha. Ambas caras planas con lados cortados hacia el grabado.
reverso.
Medidas: 1,7 x 1,3 x 0,3 cm 5. II-Ia.J.C. Paralelos en glíptica: Fossing, p. 134, lám. X, 835;
Número de Inventario 755. Reinach, Fierres gravees, p. 45, lám. 43 = Gori I,
2
90 ; pág. 79, lám. 78 = Gravelle II, 28; Furtwángler,
SATIRO CON MASCARA AG, p. 203, lám. 42, 54; p. 139, lám. 28, 4 (con ins-
cripción CIBRO); AGD 1, 2, Munich, p. 35, lám. 86,
Un sátiro caminando hacia la izquierda, con la ca- n."743; AGD III Braunschweig, p. 35, lám. 13, 99;
beza vuelta hacia la derecha. Tiene un tirso en la Sena Chiesa, Aquileia, p. 191, lám. XXI, 405 (en vez
mano derecha y en la izquierda una máscara a la de Eros es un satirillo).
que está mirando. Las piernas están cruzadas. Fren-
te a él, sobre la línea de base, una columna. La téc- ' Hübner, CIL II, 4976,32 publicó: JEF-TAIA1 o quizás INV1.
• La Haya, p. 131-132.
nica de grabado es a base de taladros redondos que
producen formas globulares muy características.
Paralelos en glíptica: AGD 1,3, Munich, p. 34, lám.
204, 2302; AGD IV Hannover, p. 75, lám. 44,280;
18
Maaskant, Lá Haya, p. 204, lám. 86, 459.
Agata de bandas blancas y castañas. Forma oval alar-
gada. Ambas superficies planas, con lados cortados
hacia el reverso.
Medidas: 1,5 X 0,9 x 0,3 cm. 5. II-Ia.J.C.
16 Número de Inventario 746.
Cornalina rojiza. Forma redondeada. Cara del di-
bujo plana, inferior convexa. DORIFOROS
Medidas: 1 x 1,1 X 0,15 cm s. II-Ia.J.C.
Número de Inventario 575. Personaje masculino, desnudo, avanza hacia la iz-
quierda. En su mano izquierda lleva una lanza y la
derecha la levanta a la altura del rostro. Línea de
JINETE
base.
Personaje sobre caballo que camina al trote hacia El material y la forma de la piedra nos indica la cro-
la derecha. Banda decorativa alrededor del campo nología. Al tema no le encontramos paralelos en
de la gema. Trabajo realizado con taladro redondo glíptica.
y el detallado a base de pequeñas bolitas o punti-
tos.
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 37, lám.
86, 752 (es el mismo estilo y la clasifica dentro de
19
las piedras de anillo itálicas con influencias etrus-
cas). Agata veteada de tonos grises, blancos y castaño cla-
ro. Forma de óvalo alargado. Cara superior conve-
xa y la inferior plana.
Medidas: 1,8 x 1,4 x 0,4 cm. 5. III-Ia.J.C.
Número de Inventario 775.
17
Cornalina naranja. Forma redondeada. Cara supe- CABEZA DE ALEJANDRO
rior convexa e inferior plana. Superficie del gra-
bado muy erosionada. Cubierta con piel de león. El rostro masculino se
Medidas: 1,4 x 1,3 x 0,3 cm. s. II-Ia.J.C. representa en tres cuartos hacia la izquierda. Está
Número de Inventario 939- grabado muy profundamente. La piel de léon que
cubre su cabeza está realizada cuidadosamente
pero en un plano más superficial que el rostro. La
SATIRO Y EROS
pieza debió de realizarse en un taller italiano a par-
tir de un modelo helenístico.
A la derecha un sátiro desnudo bailando. Sostiene
sobre el pie que tiene levantado un pequeño Eros Paralelos en glíptica: Richter, Engraved Genis, p. 22,
y le sujeta con la mano derecha. Con la izquierda lám. XTV, 81, con abundante bibliografía sobre el
sostiene un tirso y detrás una inscripción muy gas- tema.
81
20 do, detallado a base de un rayado muy fino. Por la
Agata de capas superpuestas blancas y amarillas. forma de la piedra puede clasificarse en un estilo
Forma oval. Caras planas con bordes recortados romano-republicano con influencias helenísticas.
hacia el anverso. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 132, lám.
Medidas: 1,75 x 1,15 x 0,4 cm. s. II-Ia.J.C.XXVI, 67 y 69; AGD, 1, 2, Munich, p. 190, lám. 167,
Número de Inventario 777. 1841; Maaskant, La Haya, p. 121, lám. 30,143.
MASCARA DE DIONISOS
MASCARA
24
Cabeza de joven hacia la izquierda caricaturizada Agata de capas concéntricas blancas y castañas. For-
con un mentón prominente y larga nariz. Forma de ma oval. Cara superior convexa y la inferior plana.
la piedra de tradición etrusca (derivada del esca- Medidas: 1,45 x 1,2 x 0,6 cm. s. II-Ia.J.C.
rabeo). El estilo del entalle es el perlado, realizado Número de Inventario 782.
a base de taladro redondo que produce bolitas en
la base de los cabellos, los ojos, nariz, boca y men- TRIQUETRA
tón.
Paralelos en glíptica: AGD, 1,1, Munich, p. 105, lám. Representación de lá triquetra símbolo de Sicilia;
64, 622. Para el estilo, Vollenweider, Portratgem- cabeza femenina en el medio que se ha interpre-
men, p. 5, lám. 5, 8. tado muchas veces como de Medusa. Lleva la ins-
1
cripción en círculo: N. C E R . El Trisquel formado
por tres piernas es conocido en los escudos de ar-
mas de los Alcmeónidas del s. VJ a. J.C. . También
aparece este emblema en acuñaciones antenienses
22 en dracmas y didracmas del 590 a. J.C. y en mo- 3
Cornalina naranja. Forma redondeada. Cara supe- nedas republicanas de Sicilia" así como en acuña-
5
82
:
C. Seltman, Athens, its Hisiory and Coinage Before the Persian Paralelos en glíptica: Para el estilo V. Maaskant La
Invasion, Chicago 1974, pàg. 84, fig. 50. Haya, p. 105 y ss., lám. 21, 93-95. Combinaciones
' Boardman, The lonides Collect. pag. 97, con bibliografia sobre
el tema. También EAA, A. Longo, s.v. «Triscele», Voi. VII, pàg. diferentes con timón: AGD IV Hannover, p. 148,
989; Ch. Seltman, Greek Coins, Londres 1965, pàg. 193, làm. XLV, lám. 91, 709-710; Clava con otros elementos AGD
TV Hannover, p. 150, lám. 92-93, 718 y 724. Otras
W. Giesecke, Sicilia Numismatica, Leipzig 1923, pàg. 87, làm.
combinaciones AGD IV, Hannover, p. 150, lám. 94,
19,13.
' Martinglv, CREBM, voi. I, pàg. 7, làm. 1/18, pàg. 287, làm. 49/ 727, 728 y 729.
10.
" Becatti Scavi dei Ostia IV, Roma, 1961, pàg. 46 y ss., làm.
CXXIII, mosaico de las termas bajo la via de Vigili.
27
Pasta vitrea amarillenta. Forma oval ancha. Cara su-
25 perior convexa y posterior plana. Superficie del
Jaspe rojo oscuro. Forma oval. Ambas caras planas, grabado llena de porosidades.
lados cortados hacia el reverso. Superficie del gra- Medidas: 1 x 0,9 x0,3 cm. s. II-Ia.J.C.
bado muy erosionada. Número de Inventario 526.
Medidas: 1,2 X 1,7 X 0,4 cm. 5.11-la.J.C.
Número de Inventario 505. VENUS AFRODITA CALZANDOSE
26
Cornalina naranja. Forma redondeada. Cara supe-
rior convexa e inferior plana. Rota en el borde iz-
28
quierdo. Pasta vitrea de color azul oscuro. Forma oval. Cara
Medidas: 1,55 x 1,3 x 0,5 cm. s. Ila.J.C. superior convexa y reverso plano.
Número de Inventario 714. Medidas: 2,1 X 1,45 x 0,5 cm. s. II-Ia.J.C.
Número de Inventario 354.
COMBINACION
ONFALE
Composición formada por un timón sobre el que
se apoyan una gran espiga y una clava. El grabado Onfale caminando hacia la izquierda con la clava
se encuadra claramente en el que Maaskant deno- de Hércules sobre su hombro derecho y cubierta
mina «estilo itálico a glóbolo», derivado de los es- con la Leonté. Gran cantidad de burbujas de aire
carabeos a glóbolo etruscos. Este tipo de combi- sobre la superficie nos impiden asociarla al estilo
nación es muy corriente sobre gemas a lo largo de en el que fuera realizada la matriz. La práctica de
todo el período romano. Los elementos combina- hacer vaciados en pasta de vidrio de piedras de ani-
dos varían. Su sentido debía de ser simbólico y re- llo ha sido siempre utilizada aunque se incrementa
lacionado con los buenos augurios. en siglos II-I a. J.C. La gran mayoría, a juzgar por los
83
retratos que aparecen en ellas, se fechan entre los pieza que se puede clasificar dentro de las piedras
1
años 200 al 50 a. J.C. . Los motivos son a menudo de anillo itálico-etrusquizantes . 1
29 ULISESYARGOS
Pasta vitrea amarillenta. Forma tendente al cuadra-
do. Ambas caras planas. Muy erosionada. Un anciano barbado, de perfil hacia la izquierda, se
Medidas: 1,05 x 0,9 X 0,15 cm. s. III-IIa.J.C.agacha para mirar a un perro que está a sus pies y
Número de Inventario 528. le mira. Viste túnica corta y capa triangular de piel
de animal. Es un motivo derivado de esquemas he-
ESCENA DE SACRIFICIO lenísticos. Se ha intrerpretado como Ulises y su pe-
1
rro Argos . La composición de la escena nos lleva a
Un hombre desnudo a la derecha se inclina hacia fecharla en el período republicano, que conserva
un altar que tiene delante de él y sobre el que va la tradición etrusca de las figuras que se encogen
un animal que no podemos precisar. Parece que dentro del campo de la gema.
lleva en la mano derecha un puñal. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 101, lám.
La tradición etrusca de este entalle es muy clara tan- XX, 65; Sena Chiesa, Aquileia, p. 285, lám. XXXVIII,
to en la forma de la pasta como en el grabado. Per- 759; AGD III Braunschweig, p. 12-13, lám. 3,10.
vive un recuerdo etrusquizante en la forma de ta-
llar «a glóbolo» y en la composición de la escena . 1
Sena Chiesa, Aquileia, pág. 285.
El molde de nuestra pasta perteneció a un estilo
2
etrusco-itálico del s. III a J.C. .
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 108, lám.
32
XXII, 20, 21. Pasta vitrea negra. Forma redondeada. Caras pla-
nas, bordes sin recortar y gran cantidad de burbu-
' AG in Wien, p. 68 y ss., lám. 23,124 y 128. jas en la superficie del grabado.
1
W. Martini, Die etrtiskische Ringsteinglvptik, Heildelberg, Medidas: 1,1 X 1 X 0,2 cm. s. II-Ia.J.C
1971,págs.22y30. Número de Inventario 278.
84
33 Paralelos en glíptica: Fossing, p. 95, lám. 7, 529;
Pasta vitrea violeta. Forma oval. Cara superior con- Walters, p. 141, lám. 18, 1245; Furtwängler AG, p.
vexa a la inferior plana. Erosionada en la parte del 211, lám. XLlV, 3; Richter, Engraved gems, p. 64-65,
grabado y con rebabas en los bordes. láms. 264, 256; AGD 1, 3, Munich, p. 57, lám. 222,
Medidas: 1,5 X 1,3 X 0,45 cm. 5. II-Ia.J.C. 2448; AGD II Berlín, p. 164, lám. 77, 436; AGD IV
Número de Inventario 988. Hannover, p. 154, lám. 97, 752, 753; Boardman, Io-
nides Collect, p. 29 y 94, n.° 21; AG in Wien, p. 132,
lám. 67, 397; Maaskant, La Haya, p. 207, lám. 89,
BUSTO FRONTAL 473.
Debido al desgaste de la piedra no se aprecia cla- 1
Sobre està estatua y las discusiones sobre ella puede verse: Ch.
ramente el personaje. Puediera ser una represen- Picard, Manuel d'archeologie grecane, T. IV, Paris 1963, pàg. 878
1 2
tación de Libya-Africa o de Dionisos e incluso ca- y ss. También A. Adriani, Repertorio d'arte dell'Egitto greco-ro-
mano. Palermo 1961, serie A Voi. II, pags. 40-43.
3
bría pensar en una cabeza de Isis . El estilo de gra-
bado pertenece al que Maaskant denomina 1
Para tronos de tipo geomètrico V. Helmut Kyriekeis. Throne
1 und Klinen. Berlin 1969, pàgs. 116 y ss.
campano-helenístico-romano' .
1
Walters, p. 193, lám. 23,1086; Richter, Romans, p. 50, lám. 223;
AGD IV Hannover, p. 58, lám. 53,187. 35
" AGD 1, 2 Munich, p. 88-89, lám. 119,1068.
Vollenweider, Porträtgemmen., p. 21, lám. 27, 4. Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
* La Haya, p. 108. planas con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,1 X 0,9 x 0,45 cm. s. Ia.J.C.
Número de Inventario 576.
85
Estilo republicano de rueda. 39
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 316, Cornalina naranja. Cara superior convexa o infe-
lám. XLV, 894, (lo publica como guerrero); AGDIII rior plana. Forma oval.
Braunschweig, p. 20-21, lám. 6, 41. Medidas: 1,3 X 1 X 0,35 cm. s. Ia.J.C.
Número de Inventario 680.
DIONISOS
86
en los bordes. (Procedente de Clunia según nota nover, p. 112, lám. 65, 473, 474, 475; idem, p. 206,
adjunta a la pieza). lám. 138,1031.
Medidas: 1,25 X 1,15 X 0, 2 cm. 5. Ia.J.C.
Número de Inventario 80. ' Grueber, CRRBM, pág. 277, n." 2138 y lám. XXXV, 1, 2,3,4, 5 y
9.
DIONISOS
Cabeza de perfil hacia la izquierda. El cabello re- Paralelos en glíptica: Walters, p. 291, lám. XXXI,
cogido sobre la nuca, deja caer sobre el cuello 3040; Sena Chiesa, Aguileia, p. 259, lám. XXXV, 684;
unos largos tirabuzones. Sobre las sienes una cinta, Richter, Engraved Gems, p. 82, lám. XLVI, 357; AGD
o el propio pelo, Sujeta el peinado, dando lugar a 1,3 Munich, p. 167, lám. 308, 3198; Henig, Corpus,
una especie de diadema sobre la que va una corona p. 44, lám. X, 302; idem, The Lewis Collect. p. 30,
de laurel. Es el peinado que encontramos en las lám. 6, 92; Maaskant, La Haya, p. 203, lám. 85, 453.
monedas republicanas del s. I a. J.C. en las repre-
sentaciones de Apolo . Estilo republicano de rue- 1
Sobre tipo de trofeo Ch. Picard, Les Trophées romains, p. 48 y
da. ss. Paris 1957.
' Grueber, CRRBM, lâm. L, 3,4; lâm. U , 20, 22, 23.
1
Grueber, CRRBM, lâm. XXXVII, 21, quinarius de Cn. Lentulus,
' Grueber, T. III. CRRBM, láms. XXXVI /14, XLI / 2, 20, XLV / 14, del 86 a.J.C.
15, etc.
45
43 Agata de bandas castaña y blanca. Forma oval. Caras
planas. Falta la mitad de la pieza y ha sido retallada
Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa y la
en sus bordes para darles una forma oval de ma-
inferior plana. Rota en el borde izquierdo.
nera que a no ser porque el tema está incompleto
Medidas: 1,45 x 1,15 X 0,3 cm. s. Ia.J.C.
parecería una gema nueva con los lados cortados
Número de Inventario 950.
hacia el reverso.
Medidas de fragmento: 2,05 X 1,05 X 0,2 cm.
APOLO Número de Inventario 761. s. I a. J.C.
Cabeza de Apolo hacia la izquierda. Detallado de
bolitas en el pelo, ojos, boca y barbilla. Similar al
NIKE - VICTORIA SOBRE B1GA
tipo que aparece en la moneda republicana de al-
1
rededor del 88-86 a. J.C. .
La Victoria viste un largo chitón, en sus manos lleva
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 86, lám. 6, 459; las riendas del carruaje, del que sólo se representa
AGD III Gottingen, p. 84-85, lám. 35,72,73; AGD 1, 1
una rueda . Da la impresión que la diosa va de pie
2, Munich, p. 83, lám. 117,1035,1036; AGD/V, Han- sobre la parte trasera del caballo. A los animales les
87
falta la parte delantera aunque por las patas dedu- beza. De la parte de atrás del cuello sobresale el
cimos que son dos los caballos que tiran del carro. ala. El comienzo del vestido remata el busto. Téc-
Está grabada en el estilo de rueda con recuerdo del nicamente está realizada con un taladro de rueda
«pellet» en las patas de los caballos. que produce rayas paralelas muy características del
llamado «estilo republicano de rueda».
El motivo iconográfico está ampliamente represen-
tado en la glíptica romana, y deriva probablemente El motivo es conocido en numismática por ej. en
de la análoga representación monetal republicana un áureo de C. Numonius Vaala del 43 a. J.C.' y en
2
del s. II a. J.C. . denarios de Augusto de aproximadamente 36-29 a.
2
J.C. .
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 108, lám. 8, 632,
633; Walters, p. 185, lám. XXIII, 1724-1725; Furt- Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 149, lám.
wangler, AG, p. 148, lám. XXX, 9; Richter, Engravecí 30, 27; AGD III Góttingen, p. 108, lám. 48, 229-230;
Gems, p. 83, lám. XLVI, 362; Sena Chiesa, Aquileia,Vollenweider Portrátgemmen, p. 15, lám. 15, 3;
p. 260, lám. XXXV, 689, 690; Henig, Corpus, p. 43, Maaskant, La Haya, p. 158, lám. 55, 282.
lám. X, 292 a 294; AGD, 1, 2, Munich, p. 169, lám.
156,1677; AGD 1,3, Munich, p. 168, lám. 309,3206 Vollenweider, Porträtgemme, pág. 105, lám. 164, 1.
1
a 3208; AGD III Góttingen, p. 130, lám. 60,375-376; Grueber CRRBM, Vol. III, lám. LTX, 14.
1
47 EROS ENCADENADO
Amatista. Ambas superficies convexas. Forma oval.
Medidas: 1,15 X 0,9 X 0,65 cm. s. I a.J.C. El dios está sentado sobre la línea de base con las
Número de Inventario 979. manos atadas a la espalda. Delante de él el arco y
una mariposa. Detrás un carcaj. El trabajo del pelo
y de las alas está logrado a base de pequeñas boli-
BUSTO DE NIKE - VICTORIA tas.
De perfil hacia la izquierda. Lleva el cabello reco- Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 134, lám.
gido en una especie de m o ñ o en lo alto de la ca- XXVII, 4 y 5; AG in Wien, p. 83-84, lám. 33,191.
88
50 GUERRERO Y DOS PERSONAJES
Agata verde con banda blanca. Forma oval. Ambas El personaje de la izquierda está de pie y de perfil
caras planas con bordes hacia el reverso. Rota en el hacia la derecha, con armadura, casco con cimera
borde inferior derecho. y escudo, que embraza en su izquierda a la altura
Medidas: 0,65 X 0,85 x 0,3 cm. 5. Ia.J.C. del costado, cubriéndole casi completamente la
Número de Inventario 221. parte superior de su cuerpo. Lleva también una lan-
za, que asoma a ambos lados de la figura. Enfrente
EROS SOBRE CABRA de él hay un personaje desnudo que se agacha ha-
cia un recipiente con asas (ánfora) colocado en el
Una cabra camina hacia la izquierda; sobre ella ca- suelo entre las piernas de ambos. Al tercero, que
balga un pequeño Eros. Una gráfila de puntos en- aparece en un segundo plano detrás del que está
marca la escena. Trabajo realizado con taladros re- agachado, sólo se le vé de la cintura para arriba. Pa-
dondos. El detalle está logrado a base de pequeñas rece que está desnudo y con el pelo enrollado al-
bolitas. Vestigios etrusquizantes en la banda deco- rededor de la cabeza.
rativa de puntos y en las caras planas de la piedra.
Es éste un tema que aparece frecuentemente en la
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 358, glíptica y realizado en los más diversos estilos. Su
lám. LVI, 1114 (para el estilo); AGD /VHannover, p. composición siempre es igual, aunque varía la for-
271, lám. 197, 1462 (con otro amorcillo delante de ma del recipiente y en algunos ejemplares los tres
la cabra); Imhoof-Blumer, p. 113, lám. XVIII, 17 y personajes son guerreros .
18.
En otros casos aparece un individuo con coraza y
los otros dos desnudos, pero con casco". A veces
preside la escena una alta columna coronada por
un vaso. Este tema se ha interpretado como el de
51
3
los Heráclidas. Furtwángler piensa que se trata de
una saga análoga pero itálica. Zwierlein-Diehr* dice
Cornalina naranja. Forma redondeada. Ambas su- que sería el recorte de una escena de mayores pro-
perficies planas con los lados cortados hacia el re- porciones con el tema de los siete contra Tebas,
verso. que se habría perdido.
Medidas: 1,4 x 1,35 x 0,3 cm. s. Ia.J.C.
Número de Inventario 678. La forma de nuestra piedra, de óvalo ancho, con las
terminaciones casi redondeadas, nos recuerda a las
piedras de anillo campanas y entran dentro de la
MUSA
tradición de las gemas republicanas. La técnica del
grabado es a base de taladro grande y redondeado
Cabeza de mujer hacia la izquierda. Modelada con
con pequeños surcos de rueda, para detallar la na-
un taladro redondeado y con detallado de peque-
riz y la boca a base de rayas. En general, el grabado
ñas burbujas alrededor de la cabeza, sobre la que
resulta muy tosco y esquematizado y entra dentro
lleva un pequeño adorno consistente en tres pe-
del estilo de rueda republicano.
queñas líneas que pueden interpretarse como las
1
plumas que llevan como símbolo las Musas . Paralelos en glíptica: Walters p. 125, lám. 16,1083,
1084; Furtwángler AG p. 110, lám. 22, 49; Richter,
Paralelos en glíptica: Para el estilo puede verse:
AGD IV Hannover, p. 60, lám. 34, 199; AG in Wien, Romans, p. 62, n." 285; Sena Chiesa, Aquileia p.
301, lám. XLII, 829; AGD 1,2, Munich p. 29, lám. 82,
p. 97, lám. 43, 245; Maaskant, La Haya, p. 136, lám.
706, 707; AGD PV, Hannover p. 90, lám. 51,351-353;
42, 200 (es muy parecida a la nuestra, aunque al
adorno de la cabeza sólo se le aprecia un apéndice
AG in Wien p. 106, lám. 49,284; Maaskant, La Haya,
p. 128, lám. 35,172.
por lo que la autora la identifica con Isis con la flor
de loto sobre su cabeza).
' AG in Wien, lám. 49, 284.
- Ob. cit. lám. 49, 285, 286.
M. Wegner, Die Miisensarkophage, Berlín 1966, lám. 4 b, 23, ' AG III, p. 110.
24, 49, 50. ' AGinWien,p. 106.
* V. Maaskant, La Haya, pág. 108.
52
Granate. Forma oval. Ambas caras planas, con los 53
bordes ligeramente inclinados hacia adentro. Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
Medidas: 1,29 x 1,19 x 0,31 cm. 5. Ia.J.C. planas con los lados cortados hacia el reverso. Pe-
Número de Inventario 295. queñas roturas en su borde izquierdo.
89
Medidas: 1,25 X 1 x 0,4 cm. lla. Entre las patas, que son de ave, una bola. Tra-
¿Moderna, siguiendo un modelo del s. I. a. J.C.?
bajo cuidadoso con un detallado a base de taladros
Número de Inventario 691. redondos que producen pequeñas bolitas. Clasifi-
cable dentro del estilo republicano de bolitas.
GUERRERO Paralelos: Furtwangler AG, p. 223, lám. XLVI, 37-
Lippold, p. 180, lám. 83,12 y 14. AGD 1, 2 Munich,
Personaje con coraza y casco de pie y forntal, mira p. 198, lám. 171,1906. Sena Chiesa, Aquileia, p. 342,
a su mano izquierda en la que lleva un casco con lám. LI, 1009.
una espléndida cimera que remata en una voluta.
En el brazo derecho un manto enrollado detrás del
cual se ve un puñal. A los pies a la izquierda está
colocado de perfil un escudo. Línea de base.
56
Aunque la técnica de grabación parece antigua, de- Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
talles como el casco que lleva en su mano o los y lados rectos.
lambrequines que cuelgan de su coraza nos parece Medidas: 1 X 1,3 X 0,2 cm. s. la. J.C.
mal interpretados. No hay duda de que se copia un
Número de Inventario 936.
modelo antiguo, el del guerrero contemplando la
cabeza o el casco del enemigo muerto, pero sin co-
nocer ya su sentido, por lo que se le añaden atri- CABALLO
butos que nada tiene que ver con el tema.
Caballo pastando hacia la izquierda. Línea de base.
Técnica de bolitas en las patas del animal.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 350,
lám. LUI, 1053. Idem, Zura, p. 114, lám. XVIII, 121.
54
AG in Wien, p. 127, lám. 63, 372, 273. Maaskant, La
Sarda. Forma oval. Cara superior convexa e inferior Haya, p. 127-128, lám. 34,167.
plana. Rota en el borde derecho.
Medidas: 1,45 X 1,2 X 0,2 cm. finess. la. J.C.
Número de Inventario 785.
57
COMBINACION SILENO - COLA DE DELFIN Amatista. Forma oval. Anverso plano y reverso con-
vexo, lados cortados hacia el reverso.
Cabeza de Sileno hacia la izquierda rematada por Medidas: 0,85 X 1,2 X 0,35 cm.
detrás en una cola de delfín que se incurva hacia
1
Número de Inventario 981. fines del s.laj. C.
arriba. Encima un sol, debajo una espiga . Técnica
de bolitas en el detallado.
CABALLO
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees, p.
29, lám. 24, Gori 14710. AGD 1, 2, Munich, p. 44, Caballo pastando hacia la izquierda. Una de las pa-
lám. 91, 799 y 800. Imhoff-Blumer, p. 152, lám. 25, tas delanteras está levantada. Línea de base. Trabajo
42. AGD/VHannover, p. 61, lám. 35,209,210. realizado con taladro redondo plano y algunos to-
ques de bolitas en el detallado de las patas y el ho-
1
Sobre los «grylloi» o combinaciones, tratamos en capítulo cico.
aparte.
Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 204, lám.
174, 1952. Sena Chiesa, Aquileia, p. 351, lám. LrV,
1063, 1064, 1067. Maaskant, La Haya, p. 188, lám.
79, 408. AG in Wien, p. 127, lám. 64, 374 a la 378.
55
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y
bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 0,8 X 1 x 0,3 cm. fines s. I a. J.C. 58
Número de Inventario 579. Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas.
La del dibujo biselada hacia el reverso, y los lados
COMBINACION de la cara inferior cortados hacia el anverso, for-
mando el diámetro mayor en el punto en que se
Hacia la derecha un pavo real cuyo cuerpo está for- unen ambos lados.
mado por una cabeza de carnero de cuya boca sale Medidas: 1,2 X 1,4 X 0,4 cm. s. la. J.C.
la cola del animal y hacia arriba una cabeza de gru- Número de Inventario 884.
90
PERRO (?) hacia afuera; la inferior plana con lados cortados
hacia el reverso.
Un perro o un burro aparentemente acostado Medidas: 1 x 1,15 x 0,3 cm. fines deis. la J.C.
como en posición para dormir. La técnica nos re- Número de Inventario 566.
cuerda la tradición etrusca de «glóbolo», que da lu-
gar a lo que llamamos estilo de bolitas. CAPRICORNIO
Paralelos en glíptica: Walters, p. 243, lám. 28, 2423.
AGD 1, 2, Munich, p. 211, lám. 117, 2010 y 2011. Capricornio hacia la izquierda con palma sobre el
Furtwángier. AG, 90, lám. 18, 61 (escarabeo etrus- lomo. La forma redondeada de la piedra nos re-
co).AGD/VHannover, p. 145, lám. 89,690; idem p. cuerda un taller de tradición helenística pero tam-
235, lám. 165,1220. Imhoof-Blumer, p. 94, lám. 15, bién hay que entender el perlado que pervive en
36 y 37. la terminación de las patas delanteras como un re-
cuerdo de la técnica etrusca todo ello nos lleva a
darle una fecha de ejecución de fines del s. I a. J.C.
El símbolo de la constelación del Capricornio es
59 bastante reproducido en gemas romanas, asociado
al timón y al globo indican el feliz gobierno del
Agata de dos capas castaña y azul claro. Forma casi mundo por parte de Augusto y aparece muy a me-
circular. Ambas caras planas con lados rectos. nudo en los cuños monetales de este emperador ; 1
91
las y el material utilizado permiten asignarlo a un Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 408,
taller del s. I a. J.C. con tradición etrusca. lám. LXXrV, 1465; AGD 1, 2 Munich, p. 223, lám.
183, 2108.
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer Keller, p. 155,
lám. XXVI, 3,4 y 6; AGD 1,2 Munich, p. 60, lám. 103,
902; Sena Chiesa Aquileia, p. 375-376, lám. LXII,
1227, 1228, 1229; AGD 1, 3, Munich 43, lám. 211,
2357; AGD III Braunschweig, p. 50, lám. 21, 173;
Gottingen, p. 149, lám. 73, 527; AGD IV Hannover,
p. 224, lám. 154, 1138; AG in Wien, p. 125, lám. 62, 64
361,362,363, 364 y 365; Maaskant, La Haya, p. 227, Cornalina naranja. Forma redondeada. Superficies
lám. 139, 766; ídem, p. 143, lám. 47, 229; ídem, p. planas con lados cortados hacia el reverso. Rota en
152, lám. 53, 264; Sena Chiesa, Luni, p. 123-124, el borde superior.
lám. XXII, 159 (es un Capricornio pero con técnica Medidas: 1,2 x 1,1 x 0,25 cm.
igual a nuestro entalle). Número de Inventario 933. fines del s. I a. J. C
Número de Inventario 583. cia la derecha . Técnica cuidada con taladros re-
dondeados de diversos tamaños y grosores que en
ciertos detalles nos recuerdan la técnica «pellet» o
ALTAR
de bolita, usual a fines de la República.
Altar cilindrico adornado con guirnaldas sobre el Es un tema que encontramos en monedas de los
que se posa un casco con cimera. Técnica de boli- años 30 a. J.C. en denarios de Q. Nasidius y en tres-
tas en el detallado. sis de L. Atratinus, de los años 38-36 y 36-35 a. J.C.
2
respectivamente .
No es raro encontrarnos el altar asociado a ele-
mentos militares, lo que sin duda encierra un sim- Paralelos en glíptica: Walters, p. 223, lám. 27, 2151
bolismo de victoria. y 2154; Fossing, p. 222, lám. 19, 1641; Richter, Ro-
92
mans, p. 20, 30; AGDIV, Hannover, p. 151, lám. 95,Estilo republicano de rueda, realizado a base de un
734; Maaskant, La Haya, p. 152, lám. 53, 265. taladro redondeado para el cuerpo y un taladro de
disco de grosor variable que produce surcos pa-
' L Casson, Ships and Seamanship in the Ancient World, Prin- ralelos para el pelo y ropajes. Es el estilo propio de
ceton. 1971, pags. 147 y ss. las escenas dionisíacas.
2
Grueber, CRRBM, Vol. Ill, CXX, 16 y lam. CXV, 3,4 y 9.
No encontramos en glíptica paralelos exactos.
67
Cornalina rojiza. Forma redondeada. Cara superior
convexa y la inferior plana con los lados cortados
69
hacia el reverso.
Medidas: 1,5 X 1,5 X 0,4 cm. 5. Ia.J.C. Cornalina naranja. Forma redondeada. Cara supe-
Número de Inventario 593- rior convexa y la inferior plana.
Medidas: 1,2 x 1,05 x 0,3 cm. s. Ia.J.C.
DIONISOS - BACO Número de Inventario 881.
93
70 torio d'arte dell'Egitto greco-romano, Palermo 1961, lám. 71,
fig. 234-235, lám. 97, fig. 319.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies 1
Sobre el tema R.E. Witt, Isis in the graeco-roman worl, Londres
1971, particularmente en págs. 269-281.
planas con lacios cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,25 x 1,1 x 0,25 cm. s. Ia.J.C.
Número de Inventario 571.
72
CABEZA FEMENINA (?)
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
De perfil hacia la izquierda. El cabello, recogido con bordes cortados hacia el reverso.
sobre si mismo, forma una diadema alrededor de Medidas: 0,8 X 1 X 0,2 cm. 5. Ia.J.C.
la cabeza y en la nuca un pequeño m o ñ o redondo. Número de Inventario 598.
Sobre la espalda caen algunos mechones. El busto
termina en el comienzo del vestido. Estilo republi- EROTES LUCHANDO
cano de rueda.
Escena miniaturista. En el centro dos personajes
La identificación de una cabeza como ésta, con pei- alados se enzarzan en una lucha cuerpo a cuerpo.
nado a la griega, y en la que faltan por completo losA a la derecha un personaje de pie y envuelto en
atributos, se hace sumamente difícil. Puede tratarse un himation observa la escena; en su mano dere-
de una divinidad femenina (Afrodita (?)), o puede cha lleva una especie de rama, por lo que puede
representar a un dios como Apolo o Baco en los interpretarse como el juez de la lucha. Detrás de él
que no siempre aparece claramente definido su una herma barbada. A la izquierda de los lucha-
sexo en el aspecto de la cabeza y su tocado. dores otra herma y al lado de ella una palma que
Paralelos en glíptica: Richter, Romans, pág. 32, 84, podría ser el trofeo para el vencedor. Línea de
publicada como Apolo. base.
Esta escena entra dantro de la serie de escenas de
género, en la que los amorcillos imitan juegos o
71 trabajos realizados normalmente por personas en
la vida real.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
con bordes hacia el reverso. Rota en el borde in- Estilo republicano de rueda.
ferior izquierdo.
Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 307,
Medidas: 1 x 0,8 X 0,2 cm. finess. Ia.J.C. lám. 147, 902 (los que luchan son un fauno y un
Número de Inventario 609.
eróte); Sena Chiesa, Luni, p. 71, lám. VI, 37; y ade-
más la bibliografía de los ns. 73 y 258 del presente
ISIS AMAMANTANDO A HORUS catálogo.
94
y forma de la piedra, se puede encuadrar crono- Paralelos en glíptica: De Ridder, de Clercq, VII, II,
lógicamente dentro del estilo republicano de rue- p. 452, 453, n.° 2419; AGD 1, 2, Munich, p. 102, lám.
da. 126, 1175; AGD 1, 3, Munich, p. 39, lám. 207, 2329
(con bibliografía); AG in Wien, p. 100, lám. 45, 262;
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 178,
Maaskant, La Haya, p. 181, lám. 75, 375.
lám. XVIII, 352; Henig, Corpus, p. 26, lám. XXTX,
140; y la número 258 del presente catálogo.
1
Stuart Jones, A Catalogue of the ancient Sculptures preserved
in the Municipal collections of Rome. Oxford 1912, p. 277, lâm.
' R. Stuveras, Le putto dans l'art romain, Bruselas 1969, pâgs. 64, n."4.
101-102. 1
M. Bieber, The sculpture hellénistique..., pâg. 150, lâm. 583.
H. Stem, Recueil gênerai des Mosaïques de La Gaule, II, Paris
1967, p. 23, lâm. Via.
76
74 Agata musgosa de color verde. Forma oval. Ambas
Agata de bandas, castaña y blanca. Forma oval alar- caras planas con bordes hacia el reverso.
gada. Las dos superficies planas y lados recortados Medidas: 0,9 x 1,2 X 0,2 cm. 5. IaJ.C.
hacia el reverso. Número de Inventario 821.
Medidas: 1,45 X 0,95 X 0,25 cm. <r. IaJ.C.
Número de Inventario 328. ESCENA DIONISIACA
1
SATIRO CON MASCARA Sátiro sentado hacia la derecha tocando la flauta .
En frente de él una gran crátera. Encima de la es-
Joven sátiro visto de perfil hacia la izquierda. Está cena una rama de árbol. La representación entra
de pie con el torso ligeramente inclinado hacia dentro de los temas dionisíacos tan frecuentemen-
adelante. Sostiene en su mano izquierda una más- te representados en ambientes campestres y que
cara a la que mira, y con el brazo derecho un tirso están de moda en el s. I a. J.C. realizados en el estilo
con la punta hacia el suelo. La composición formal de rueda (denominado por Sena Chiesa como «Of-
de la escena así como el empleo del ágata de ban- ficina della offerte campestri»).
das nos hablan de la influencia de la tradición Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 185,
etrusca dentro del estilo republicano de rueda. lám. XLX, 375; Maaskant, La Haya, p. 175-176, lám.
Paralelos en glíptica: Furtwángler AG, p. 149, lám. 73,358-359.
XXX, 30; Sena Chiesa, Aquileia, p. 194, lám. 21,416-
417; AGD 1, 2, Munich, p. 77, lám. 115, 1012; AGD El tema aparece también en una impronta de entalle sobre
1
IV Hannover, p. 77, lám. 45,290; AGD III Braunsch- terra sigillata. M. Roca Roumens, Sigillata hispánica producida
weig, p. 42, lám. 127, 134; AG in Wien, p. 96, lám. en Andújar, Jaén, 1976, págs. 30-31, lám. 2.
77
75 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
con bordes cortados hacia el reverso.
Cornalina. Forma circular. Ambas caras planas con
Medidas: 1,25 X 1,45 X 0,6 cm. 5. IaJ.C.
los lados ligeramente cortados hacia el reverso.
Número de Inventario 644.
Medidas: 1,15 x 1.15 x 0,2 cm. s. la. J.C.
Número de Inventario 930.
FAUNO ESCULTOR
EROS SOBRE CENTAURO
A la derecha del campo de la gema un joven fauno
está con la rodilla izquierda en tierra visto de perfil.
Un pequeño Eros cabalga sobre un centauro que,
Lleva en la mano del mismo lado un pequeño mar-
al trote, avanza hacia la izquierda. El centauro vuel-
tillo. Delante de él y enfrentándose una pequeña
ve su cabeza para mirar al amorcillo que le sujeta
herma ictifálica. Por detrás del fauno sobresale un
las manos que tiene atadas a la espalda. Línea de
tirso. Ambos están sobre línea de base.
base.
Estilo republicano de rueda.
El motivo es de clara inspiración helenística; en es-
cultura es famoso el Centauro de Aristeas, que El tema es interpretado en la glíptica a veces como
1
guarda el Museo Capitolino de Roma y el centauro el de un simple escultor, y otras como un Sileno
1
con Eros del Louvre . 2
esculpiendo una herma .
95
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 26, lám. ESCENA DE CULTO
86, 747; Sena Chiesa, Aquileia, p. 335, lám. XLLX,
973. En el centro de la representación una herma de
Príapo sobre un pedestal cilindrico está de perfil
1
Sobre el tema C. Bluemel, Greek Sctdptors at work, Londres hacia la derecha. Delante de ella un pequeño altar
1969. en el que una mujer vestida de chitón largo y con
un manto enrrollado en las piernas, hace sacrificio,
inclinándose ligeramente hacia el altar, con una pá-
tera en su mano derecha. Detrás de la herma y cara
78 a cara con la mujer, un Sileno, con una perizoma
alrededor de las piernas, toca la dobleflauta.Línea
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior plana y de base.
reverso convexo.
Medidas: 1,3 x 1 x 0,55 cm. 5. Ia.J.C. Característico estilo de rueda.
Número de Inventario 637. Estas mismas escenas se representan muchas veces
en un ambiente campestre , un árbol o una simple
FAUNO ESCULTOR rama, encuadran la escena.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 297-
Joven sátiro desnudo, de perfil hacia la izquieda.
298, lám. XLI, 812 a la 815; AGD III Braunschweig,
De pie, con la pierna dereche adelantada y flexio-
p. 44, lám. 18, 144; AGD IV Hannover, p. 102, lám.
nada, sobre la que va una pequeña figura que sujeta
420,414; AG in Wien, p. 112, lám. 54,307; Maaskant,
con una mano y a la que está tallando con un cincel
La Haya, p. 173, lám. 69, 348; H. Guiraud, (ob. cit
que lleva en su mano. Línea de base. Una gema de
1
Munich con el mismo tema que el nuestro es in-
nota 1). Museo de Saintes (Charente) y Museo de
Ginebra (Suiza).
terpretado por su autora como un sátiro tocando la
flauta con un niño sobre las rodillas.
' H. Guiraud, «Cultes champêtres sur des intailles d'époque ro-
Para el tema .C. Bluemel, Greek sculptors at work,
maine», Annales de l'Université de Touloiise-Le Mirail, 1975>
Londres 1969. pâgs. 111-117.
80 82
Cornalina naranja con una pequeña veta negra. Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
Forma oval. Ambas caras planas con lados cortados con bordes cortados hacia el reverso. Dos descon-
hacia el reverso. chados en la superficie del dibujo.
Medidas: 1,2 x 1,35 x 0,3 cm. Medidas: 0,85 x 1 X 0,2 cm. s. Ia.J.C.-30 d.J.G
Número de Inventario 734. s. I a. J. C. -30 d. J. C. Número de Inventario 892.
96
ESCENA DE SACRIFICIO pudiera llevar en las manos. Es un tema helenístico
muy copiado .
Joven sátiro sentado hacia la izquierda sobre una
Por la forma de la piedra podemos considerarla
pequeña columnilla. Parece tener entre las piernas
dentro de las piedras convexas del s. I a. J. y que
un animal. Enfrente de él una herma de Priapo so-
continúan durante todo el s. I d. J.
bre una columna alta. Detrás de la herma una gran
crátera. Línea de base. Paralelos en glíptica: Furtwängler, AG, p. 196, lám.
XLI, 31; Sena Chiesa, Aquileia, p. 200, lám. XXIII,
Estilo republicano de rueda.
446; AGDIV Hannover, p. 78, lám. 46, 295; AGD 1,
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 184- 3, Munich, p. 197, lám. 299,3071; Sangiorgi, «Nuovi
185, lám. XIX, 372; Henig, The Lewis collect., p. acquisti
25, della mia collezione di pietre incise», Rö-
lám. 5,65; AGD III Braunschweig, p. 34, lám. 13,97; mische Mitteilungen 48 (1933), p. 294, lám. 49, 1;
Maaskant, La Haya, p. 172, lám. 68, 343. Boardman-Scarisbrick, The Ralph Harari Collect, p.
39, n." 74.
M. Bieber, Andera Copies, New York 1977, lám. 35, figs. 193-
194, y lám. 83,fig.506.
83
Cornalina naranja claro. Forma casi circular. Ambas
caras planas, con bordes cortados hacia el reverso.
85
Medidas: 1,2 x 1,15 x 0,5 cm.
Número de Inventario 730. s. I a. J.C.-30 d. J.C.
Amatista. Forma oval. Cara superior convexa y la in-
ferior cóncava.
FAUNO ANTE CISTA PRIAPICA Medidas: 1,35 X 1 X 0,55 cm. s. la. J.C.
Número de Inventario 984.
Fauno desnudo de perfil hacia la izquierda. La ro-
dilla de este mismo lado está apoyada en el suelo, SATIRO
representado por la línea de base. La derecha la tie-
ne flexionada en ángulo recto. Delante de él una Personaje de perfil hacia la derecha con un largo
cista abierta; el fauno sostine en sus manos una es- pedum que se incurva por encima de su cabeza.
pecie de tirso. En otras representaciones se ve salir Lleva en su mano derecha un objeto que parece
una serpiente de la cista . 1
una cabeza humana o un racimo de uvas. Podemos
pensar en un sátiro con máscara o en un sátiro ven-
Estilo republicano de rueda. dimiador. Ambos temas forman parte del patrimo-
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 282, lám. niofigurativohelenístico romano más divulgado.
62, 31; Sena Chiesa, Aquileia, p. 295-296, lám. XLI, La forma de la piedra no es muy corriente aunque
803-809; AGin Wien, p. 111, lám. 53,306; Maaskant, hay algunos ejemplos en los museos europeos (V.
La Haya, p. 171-172, lám. 68, 341. AG in Wien, n." 349, 372 y 533.)
Daremberg Saglio, Fr. Lenormant, s.v. «Cista Mvstica», pág. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 188,
1205 y ss. lám. XX, 390; AGD 1, 2 Munich, p. 89-90, lám. 120,
1082, 1086 y 1090; Maaskant, La Haya, p. 204, lám.
86, 459.
84
86
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior convexa e in-
ferior plana con los bordes ligeramente biselados Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
hacia el anverso. Muy erosionada en la cara del gra- con los bordes cortados hacia el reverso.
bado. Medidas: 1,2 X 1,3 X 0,3 cm. s. la. J.C.
Medidas: 1,45 x 1 x 0,2 cm. s. la. J.C. Número de Inventario 933.
Número de Inventario 99-
ESCENA DE TEATRO
MENADE
En el centro de la representación un anciano bar-
Figura femenina hacia la izquierda con velificatio. bado está sentado sobre un taburete o difhros de
Delante de ella un ara. Es una ménade de actitud perfil hacia la derecha. Todo su cuerpo está en-
danzante o en el acto de hacer un sacrificio. La fi- vuelto en un manto del que sobresalen las manos
gura está muy deteriorada y se aprecia mal lo que que sujetan quizás un rotulus en el que está leyen-
97
do. Frente a él e inclinándose hacia adelante, un VIEJO LEYENDO
personaje (¿actor?) envuelto en un manto, de pie y
de perfil. Detrás del personaje sentado, otro actor, Anciano sentado en una silla hacia la izquierda, en-
que lleva una máscara sobre la cabeza, y vestido tre sus manos sostine un rotulas. El esquema está
igual que el anterior, contempla la escena. Detrás inspirado en figuraciones helenísticas del filósofo
un trípode con una máscara encima. A la izquierda sentado.
del campo de la gema una herma, vista por detrás,
El material y la forma de la piedra nos ayuda a cla-
preside la reunión.
sificar esta pieza afinesdel período republicano, o
1
Creo con Richter que la escena puede interpretar- comienzos de época de Augusto.
se como el ensayo de una obra dramática y el per-
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, 327,
sonaje sentado sería el director que está leyéndole
lám. XLVIII, 945.
el libreto a dos actores. Representaciones pareci-
das se han interpretado también como escenas de
2 3
auspicios o como un juego .
Paralelos en glíptica: Richter, Romans, p. 75, ns.
359, 360; AGD III, Braunschweig, p. 44-45, lám. 18,
89
146; Maaskant, La Haya, p. 176, lám. 73, 360. Amatista. Forma oval. Ambas caras convexas.
Medidas: 1,1 x 0,8 x 0,35 cm.
' Richter, Romans, pág. 75. s.Ia.J.C.-30d.J.C
1
AGD III, Braunschweig, pág. 44. Número de Inventario 976.
' Maaskant, La Haya, pág. 176.
PERSONAJE DE COMEDIA
98
91 93
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras con los Sarda. Forma oval. Ambas caras planas y lados li-
lados cortados hacia el reverso. Tiene pequeñas ro- geramente cortados hacia el reverso.
turas en los bordes. Medidas: 1,15 x 1,45 x 0,3 cm.
Medidas: 1 x 0,8 X 0,2 cm. s.Ia.J.C.-30d.J.C.
s.Ia.J.C.-30d.J.C. Número de Inventario 326.
Número de Inventario 913.
VIEJOS CONVERSANDO
GUERRERO
Dos hombres barbados y con aspecto de ancianos
Figura desnuda de perfil hacia la izquierda. En su se sienta frente a frente en sendas cathedras. Des-
mano derecha sostiene un casco. A sus pies delante nudos, con un manto que les cubre las piernas. Lí-
de él se apoya un escudo. Un manto le cae detrás y nea de base. El personaje de la derecha levanta su
lo recoge en sus brazos. Estilo republicano de rue- mano izquierda a la altura de la boca, el de la iz-
da. quierda apoya la barbilla en la mano derecha en
actitud de meditación. Puede interpretarse como
El esquema iconográfico es el mismo de la n.° 364,
dos filósofos discutiendo.
en la que recogemos comentarios sobre el tema.
En este entalle la manera de recoger el manto es No se encuentran paralelos en glíptica. Hay com-
de clara inspiración helenística, que ya afinesdel posiciones parecidas en las que se representan a
s. I d. J.C. se sustituye por la variante del manto mi- sátiros, bien jugando arrodillados en el suelo o dis-
litar romano o paludamentum que cae por la es- poniéndose a luchar . 1
99
Escena de tipo pastoril, derivada de motivos hele- RETRATO
nísticos usados para representaciones bucólicas y
difundidas en ambiente romano como represen- Busto masculino hacia la derecha. El cabello está
taciones de Faustulo . cortado en pequeños mechones un poco descui-
dados. Ligeras incisiones en su cara señalan una in-
El motivo tiene una vida larga que llega hasta la tar- cipiente barba. Como rasgo característico, una na-
da antigüedad. riz aguileña. Probablemente represente a Sexto
1
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 238, lám. XX, 1768; Pompeyo .
Walters, p. 116, lám. XV, 993; Henkel, Fingerringe, Paralelos en glíptica: Furtwángler AG, p. 227, lám.
lám. LVI, 1460; Marshali, Finger Rings, p. 79, lám.XLVTI, 40; idem, p. 248, lám. XLIX, 26; Richter, Ro-
XIII, p. 454; AGD 1, 3, Munich, p. 100, lám. 260, mans, p. 97, n. 0 5 458, 459.
2763, 2764; AGD III Góttingen, p. 125, lám.. 58,344;
Sena Chiesa, Aquileia, p. 285, lám. XXXLX, 761; Im-
' Sobre su iconografía, JJ. Bernouille, Römische Ikonographie,
hoof-Blumer, p. 112, lám. XVIII, 13; Maaskant, La Stuttgart 1882, (Reimpresión, Hildesheim 1969), Vol. I, págs.
Haya, 248, lám. 114, 653. 225-227.
97
Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas
(forma almendrada).
Medidas: 1 x 0,8 X 0,3 cm. s. Ia.J.C.
95 Número de Inventario 834.
Calcedonia. Forma redondeada. Ambas caras pla-
nas con lados cortados hacia el reverso. Rotura en JULIO CESAR (?)
el ángulo inferior derecho.
Medidas: 2,5 x 2,65 X 0,5 cm. s. Ia.J.C. Cabeza masculina hacia la izquierda. Sobre los ca-
Número de Inventario 69. bellos, que forman una corta melena hacia adelan-
te, lleva una corona de laurel. Detrás de la cabeza
ESCENA DE CAZA el littus, símbolo de pontífices. Trabajo realizado
con meticulosidad y buen arte. Quizás represente
1
100
99 LEON
1
Máscara de Sileno en tres cuartos hacia la izquier-
da. Trabajo bien realizado en estilo romano cam-
pano. 103
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 196, lám. Cornalina naranja. Forma ovalo ancho. Ambas caras
XLI, 14; Richter, Romans, p. 151, n.°711 (firmada planas con lados cortados hacia el reverso. La cor-
por Hyllos); AGD 1, 1 Munich, p. 83, lám. 50, 453; nalina tiene una pequeña incrustación blanca en el
AGD 1,2, Munich, p. 191, lám. 167,1846-1847; AGD ángulo superior derecho.
IV Hannover, p. 135, lám. 81, 622. Medidas: 1,05 x 1,2 X 0,25 cm.
finess. Ia.J.C.
' Sobre el tema de máscaras teatrales en general, EAA, G. Kiren- Número de Inventario 642.
Kummrow, s.v., «Maschera», T. IV, págs. 910 a 918.
ESCENA DE GENERO
101
Munich, p. 205, lám. 174, 1963; AGD 1, 3, p. 195, VACA
lám. 321,3396.
Hacia la izquierda pastando bajo un árbol. Delante
1
de su cabeza unas hierbas sobresalen de la línea
de tierra. El modelado está hecho con taladro re-
104 dondeado y los detalles con surcos de rueda. Pue-
de considerarse estilo republicano de rueda.
Calcedonia. Forma oval. Caras planas con lados
cortados hacia el reverso. Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 118, lám.
Medidas: 0,85 X 1,1 X 0,25 cm. 5. la.J.G 19, n. 22; Sena Chiesa, Aquileia, p. 348, lám. 53,
ü
106
109
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
con lados cortados hacia el reverso. Cornalina rojiza. Forma cuadrangular. Ambas su-
Medidas: 1,15 x 1,4 x 0,4 cm. s. la.J.C. perficies planas con los bordes cortados hacia el
Número de Inventario 706. reverso.
Medidas: 0,8 x 0,9 X 0,25 cm. s. IaJ.C.
VACA PASTANDO Número de Inventario 924.
102
110 la que se posa sobre un animal aterrado está en re-
lación con representaciones del culto de Júpiter
Amatista. Forma oval. Ambas superficies convexas. Dolichenus . 3
114
112
Calcedonia. Forma oval ancha. Ambas caras planas
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior con-
y lados cortados hacia adentro.
vexa y la inferior plana con los bordes cortados ha-
Medidas: 1 X 1,2 X 0,35 cm. 5. Ia.J.C.
cia el anverso.
Número de Inventario 384.
Medidas: 1,05 x 1,3 x 0,4 cm. 5. Ia.J.C.
Número de Inventario 909.
GALLO Y CIGÜEÑA
AGUILA Y LIEBRE
A la izquierda una cigüeña con la cabeza inclinada
hacia el suelo, enfrente un gallo de perfil. Línea de
Aguila picoteando a una liebre o conejo que tiene
base.
apresado entre sus garras. Trabajo de serie. El águi-
la está hecha con taladro de rueda y la liebre con El motivo cabe dentro de las numerosas represen-
taladro redondo. taciones de animales afrontados tan popular en el
arte antiguo .
Es un motivo muy reproducido en los entalles ro-
rnanos, aunque puede variar el animal apresado. Se Técnica a base de taladros redondeados y detalles
inspira en representaciones de monedas como las con surcos de rueda que señalan líneas curvas y re-
de Agrigento o de Olimpia . La figuración del águi- dondeadas y pequeñas bolitas en las articulaciones
103
(que Maaskant llama «republican extinguishing pe- que el personaje que predomina sujetando al dios
llet style») propio del s. I a. J.C. sea las más de las veces un Eros, y otras veces se ha
interpretado como Silenos, Pan o simplemente un
No encontramos paralelos en los que los animales 2
sátiro .
representados sean éstos, pero si la misma com-
posición con dos gallos, uno de ellos en actitud de El trabajo del molde original está hecho a base de
comer o picar algo como nuestra cigüeña: Furt- taladros redondeados que producen unas figuras
wangler AG, p. 145, lám. 29,56. Lippold, p. 182, lám. pesadas como un poco toscas, cuyo efecto recuer-
96, U.-AGD I, 2 Munich, p. 43, lám. 90, 788. AGD da un poco al que producía la técnica «a glóbolo».
/VHannover, p. 238, lám. 169, 1242, 1243. Imhoff- Por las características de la piedra y el tema entra
Blumer, p. 132, lám. 21, 37. Maaskant, La Haya, p. dentro del grupo clasificado por Maaskant como
123, lám. 32,153. estilo campano-helenístico-romano'\
Paralelos en glíptica: Walters, p. 129, lám. XVI, 1121
' PH. Bruneau, «El motivo de los gallos afrontados en la ima-
ginería antigua» Bulletin de Correspondance Hellénique, vol.
(con Eros); Lippold, p. 169, lám. XII, 3 (con Eros);
89BCH 89, 1965, 90-121 pp.). AGD 1, 2, Munich, p. 87, lám. 119, 1066 (con Sue-
no); AGD 1, 3, Munich, p. 219, lám. 335, 3568 al
3572 (con Eros); AGD III Góttingen, p. 76, lám. 30,
23 (con Eros); Maaskant, La Haya, p. 299, lám. 143,
115 865 (con sátiro).
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
y lados cortados hacia el reverso.
1
Garcia y Bellido «El puteal báquico del Museo del Prado». Ar-
chivo Español de Arqueología, vol. XXIV, 1951, pp. 117-154, fig.
Medidas: 1,1 X 0,9 X 0,3 cm.cm. finess. la. J.C. 6;J. Taboada, «Grupo escultórico romano de Mourazos»; Cua-
Número de Inventario 937. dernos de Estudios Gallegos, vol. XIX, 1964, pág. 137-142, figs. 2
y 3; A. García y Bellido, «Esculturas romanas de Galicia», Cua-
dernos de Estudios Gallegos, vol. XXrV, 1969, págs. 27-30,figs.1-
LIRA 2.
Para iconografía general del grupo, F. Matz, Die Dionysischen
Formada por un caparazón de tortuga y los lados Sarkophage, Berlín 1975.
por dos delfines. Es el símbolo de Apolo. Aparece ' Maaskant, La Haya, pág. 108-109.
1
también en monedas de Augusto .
Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 226, lám.
185, 2138; AGD III Góttingen, p. 155, lám. 78, 575-
576; AGD IV Hannover, p. 153, lám. 96, 745, 746; 117
Maaskant, La Haya, p. 144, lám. 48, 233; idem, p.
Pasta vitrea azul oscuro. Forma oval. Cara superior
128, lám. 35,170; Vollenweider, Calatogue raison-
convexa y la inferior plana. Burbujas en la superfi-
né, p. 484-485, lám. 136, 2 y 3.
cie del dibujo.
Medidas: 1,35 x 1 x 0,5 cm.cm. s. la. J.C
' Mattingly, CREBM. T. I, p. 5, lám. 1,13, del 19 a. J.C, áureo de
Número de Inventario 960.
P. Petronius Turpilianus.
POSEIDON - NEPTUNO
104
De las franjas blancas que la atravesaban le falta es la misma aunque no se aprecia la vasija que re-
una. coge el líquido.
Medidas aprox.: 1,1 X 0,8 x 0,2 cm. 5. Ia.J.C. Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 150, lám.
Número de Inventario 525.
147,1529,1530.
ONFALE
Pasta vitrea azul oscuro. Forma oval. Ambas caras rriente en las estelas funerarias de la misma época .
planas. Muy mala conservación.
Medidas: 1,1 X 0,8 X 0,2 cm. s. Ia.J.C. ' A.D. Trendall, The red-figtired rases of Lucania, Campania
and Sicily, Oxford 1967, lam. 81, 6.
Número de Inventario 535. 2
R. Lullies, La scultura greca, Firenze 1957, lam. 187.
ONFALE (?)
HERMA
105
123 bellos sueltos por la espalda. Los brazos extendi-
dos en cruz sostienen una especie de velum detrás.
Pasta de vidrio amarillenta, con irisaciones. Forma
El cuerpo va cubierto con un largo chitón, que se
oval. Superficies planas y llena de poros.
le pega a manera de «vestido anatómico». La pieza
Medidas: 1,2 X 1 x 0,25 cm. s. Ia.J.C.
ha sido obtenida partiendo de una matriz en hue-
Número de Inventario 509.
co-grabado que dio una pasta tipo camafeo.
1
AYAX MEDITANDO El tema es helenístico y la matriz de la que fue sa-
cada tuvo que ser de una gran belleza y calidad.
Aparece sentado sobre una roca, apoya la cabeza Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 176, lám.
sobre la mano izquierda en actitud pensativa y su- XXXVI, 36 (está rota sólo se conserva la mitad su-
jeta una espada. El antebrazo descansa sobre la perior); la misma en AGD II, Berlín, p. 148-149,
pierna izquierda que está elevada sobre una roca lám. 68, 381 (con bibliografía sobre el tema).
en la que apoya el pie. El brazo derecho se asienta
sobre la otra pierna. La actitud meditabunda de 1
J.M. Luzón Nogué, Die Neuattischen Rund-Aren von Italica,
este personaje se ha identificado con Ayax descan- Madrider Mitteilungen, 19,1978, 272 y ss.
sando y se cree que debe ser copia de una pintura
1
de Timomacos .
Paralelos en glíptica: AGD1,2, Munich, p. 126, lám. 126
136,1352-1358 (pastas vitreas con el mismo tema y
bibliografía). Maaskant, La Haya, p. 141, lám. 45, Pasta vitrea amarilla. Forma rectangular. Ambas ca-
219. ras planas. Bordes rectos. Muy mala conservación.
Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. s. Ia.J.C.
Número de Inventario 521.
' Furtwängler AG III, p. 343 y ss. EAA, T. VII, s.v. «Timomachos»,
pág. 860.
SILENO EBRIO Y SATIROS
127
Pasta de vidrio amarillenta. Forma oval muy alar-
125 gada. Cara superior convexa y reverso plano.
Pasta vitrea amarilla. Forma oval. Cara inferior pla- Medidas: 2,25 x 2,1 x 0,45 cm. 5. Ia.J.C.
na con bordes irregulares. Rota en el borde supe- Número de Inventario 279.
rior derecho.
Medidas: 2,9 x 1,55 x 0,35 cm. s. IaJ.C. VENUS O MUSA
Número de Inventario 17.
Mujer vista de espaldas, desnuda, y con la cabeza
MENADE de perfil hacia la izquierda. Manto enrollado en las
piernas. El pie derecho apoya sólo la punta sobre
Ménade de perfil hacia la izquierda, en actitud dan- el suelo. Columna alta detrás de la figura, a la de-
zante. Echa la cabeza hacia atrás, cayendo sus ca- recha del campo de la piedra. Línea de tierra.
106
Superficie con muchas burbujas de aire, lo que im- PERSONAJE A CABALLO
pide ver qué hace o qué lleva en las manos. El tipo
corresponden al de las Venus Victrix. En la misma Jinete al trote hacia la izquierda. El caballero levan-
posición también aparecen las Musas . 1
ta los brazos sin que podamos apreciar si lleva en
las manos algún tipo de arma. La forma de la pasta
V. Maaskant, La Haya, nos. 163,164, 286, 535, etc. vitrea es la que sirve para la datación.
El motivo de jinetes en diversas actitudes es muy
corriente en gemas romanas, a veces se pueden in-
terpretar como escenas de caza, y otras como parte
de una composición mayor o más compleja que
128 1
como cree Sena Chiesa pudiera ser la Batalla de
Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Cara superior Alejandro, en la que un enemigo pudiera estar en-
convexa y reverso plano. Mal estado de conserva- tre las piernas del caballo y que se omite en las pe-
ción por lo que respecta al grabado. queñas piedras aunque otras muchas veces está re-
Medidas: 1 x 0,9 x 0,35 cm. 5. Ia.J.C. presentado.
Número de Inventario 524.
Paralelos : AGD 1, 2 Munich, p. 167-168, lám. 155,
1662,1663; Sena Chiesa, Luni, p. 74-75, lám. VII, 53,
MUSAS Vollenweider, Portrátgemmen, p. 32, lám. 40, 10.
VENDEDOR AMBULANTE
107
en el borde derecho. Muchos poros en la superfi- Medidas: 1,1 X 1 x 0,2 cm. 40-30 a. J.C.
cie grabada. Número de Inventario 532.
Medidas: 1,2 X 1,3 X 0,35 cm. s. Ia.J.C.
Número de Inventario 512. RETRATO DE OCTAVIO
133
Pasta vitrea imitando el ágata de bandas de color
castaño y blanco. Forma oval. Ambas superficies
planas. Rota en los bordes y en el reverso. Muy de-
teriorada en la cara del grabado. 135
Medidas: 1,2 x 1,5 x 0,2 cm. s. Ia.J.C. Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Ambas caras
Número de Inventario 515. planas con lados que se expanden hacia el reverso.
Muchas burbujas en la superficie.
ESCENA AGRARIA OINAUGURATIO Medidas: 0,95 x 0,8 x 0,2 cm. 5. la. J.C
Número de Inventario 527.
Un hombre en el que no podemos apreciar si lleva
algún tipo de atributo, conduce una yunta de bue- RETRATO (?)
yes que tira de un arado. Línea de base. La escena
está enmarcada por una banda decorativa rayada Busto de un joven de perfil hacia la izquierda.
de clara tradición etrusca. Podíamos pensar que se
trata de una escena corriente de la vida diaria, pero Paralelos en glíptica: AGD IV, Hannover, p. 123,
este tema cuando aparece en las monedas alude lám. 73, 545.
siempre a la fundación de una ciudad por lo que
podemos creer que lo que aquí está representado
es el augur trazando el sulcusprimigenius para de-
limitar el perímetro de la ciudad'. El tema en mo-
nedas puede verse en acuñaciones de Trajano" y
sobre todo en la ceca hispánica de Caesar-Augusta'.
136
Pasta vitrea amarillenta con irisaciones. Forma oval.
' Sobre la fundación de ciudades, L. Homo, Rome Imperiale et Cara superior convexa y reverso plano.
l'Urbanisme dans l'Antiquité. Paris 1951. También, J. Rykwert, Medidas: 0,75 x 0,60 x 0,2 cm. 5. Ia.J.C
The Idea of a Town, Londres 1976.
Número de Inventario 522.
2
Mattingly RCEBM, Vol. III, lám. 22, 15.
* A. Vives, La moneda hispánica, Madrid 1924, láms. CXLVII, del
1 al 8; CXLV1II, 1, 2, 5, 6, 10. MASCARA DE HETAIRA
108
137 139
Pasta vitrea de dos capas, la superior grisácea-azu- Pasta vitrea amarilla. Forma redondeada. Cara su-
lada y la inferior negra, imitando a un ágata de dos perior convexa y la inferior plana. Rota en los bor-
capas o nicolo. Forma oval. Ambas superficies pla- des y con gran cantidad de poros en la cara graba-
nas. da.
Medidas: 1 x 0,8 x 0,15 cm. 5. Ia.J.C. Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,3 cm. 5. Ia.J.C.
Número de Inventario 523. Número de Inventario 518.
ACTOR COMBINACION
Personaje vestido con una corta túnica de pie y Un delfín y una caracola.
frontal. Un manto le cubre la espada y lo sujeta con
Paralelos en glíptica: AGD IV, Hannover, p. 64, lám.
las manos delante del pecho. Tiene un aspecto re-
chonco un tanto grotesco, sobre el rostro aunque
37, 225; AG in Wien, p. 74, lám. 27,150.
no se aprecia con claridad, parece lleva una más-
cara. Línea de base. Se le ha identificado con un ac-
tor cómico, interpretando el personaje de esclavo
1
de la Comedia Nueva . La figuración de actores có- 140
micos sobre gemas es frecuente especialmente en
Pasta vitrea negra. Forma redondeada. Cara supe-
nicolos".
rior convexa y reverso plano. Muy erosionada y
Paralelos en glíptica: Furtwangler AG, p. 135-136, con burbujas en la superficie del grabado.
lám. XXVIII, 39; Walters, p. 227, lám. XXVII, 2189- Medidas: 1,1 x 1,3 x 0,5 cm. s. Ia.J.C.
2192; Sena Chiesa, Aquileia, p. 337, lám. L, 984; Número de Inventario 504.
AGD1,2, Munich, p. 72, lám. 111,980; idem, p. 188-
189, lám. 166,1828-1831; AGD/V Hannover, p. 109, COMBINACION
lám. 63,456.
No se aprecia con claridad todos los elementos que
' Para el tema de esclavos en la Comedia Nueva M. Bieber, The componen la combinación entre los que se ven un
History of the Greek and Roman Theater, Londres 1961, pág. delfín y un ánfora.
104.
Sena Chiesa, Aquileia, pág. 337. Paralelos en glíptica: AG in Wien, p. 74, lám. 27,151.
141
Pasta vitrea negra. Forma redondeada. Ambas su-
138 perficies planas con bordes irregulares. La cara gra-
Pasta vitrea imitando a la amatista. Forma redon- bada llena de porosidades.
deada. Cara superior convexa e inferior plana. Medidas: 1,2 x 1,3 x 0,3 cm. s. Ia.J.C.
Medidas: 1 x 1,2 x 0,25 cm. 5. Ia.J.C. Número de Inventario 243.
Número de Inventario 990.
GRIFO ?
COMBINACION DE DOS MASCARAS
Grifo o caballo alado en el momento de saltar so-
A la derecha máscara cómica en tres cuartos. A la bre una rama de palmera.
izquierda pegada a ésta, máscara trágica de perfil.
Estilo romano-campano. Estilo republicano de rueda.
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 153, lám.
Esta representación es frecuente, así como la de
XXV, 49 (grifo); Sena Chiesa, Aquileia, 372, lám.
máscaras solas, en relieves, particularmente en os-
cilla y en mosaicos'. LXI, 1212 (Pegaso), 1205,1208,1209 (grifos).
109
Medidas: 0,7 x 1,2 x 0,1 cm. s.Ia.J.C. p. 205, lám. 174, 1961; AGD IV Hannover, p. 142,
Número de Inventario 508. lám. 87, 672, 673.
CUADRIGA
VACA PASTANDO
146
Bóvido pastando hacia la izquierda. Detrás del ani- Pasta vitrea violeta imitando la amatista. Forma re-
mal un árbol que se inclina sobre él. Línea de base. dondeada. Ambas caras planas. La cara del dibujo
Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 129- está rehundida como conservando la huella del
130, lám. 36,176; también la n.° 106 y 107 del pre- molde.
sente catálogo. Medidas: 1,6 x 1,75 X 0,35 cm. 2. 112s. Ia.J.Ca
110
113, 640; Idem, p. 143, lám. 47, 226; Idem, p. 216,149
lam. 124, 717; Idem, p. 333, lám. 160, 1014; Maas-
kant, «A gold ring set with a Roman Ringstone from Calcedonia. Forma oval. Cara superior convexa e
Dorestad, Hoagstraat I», Nederlanse Oudhedeninferior9, plana con lados recortados hacia el rever-
1980, p. 207 y ss., lám. 15. so.
Medidas: 1,25 X 1 x 0,5 cm. 5. Id.J.C.
Número de Inventario 377.
1
(l)Imhoof-Blumer, p. 5, lám. 1, 18, Kilikien, Kition y Kypros;
idem, p. 15, lám. II, 34, Tarsos.
2
Mattingly CREBM, T. I, p. 12, 63-65, lám. 2,15-16.
ZEUS-JUPITER DE PIE
en el pico. Está posada sobre un altar decorado con e incluso está presente en monedas del siglo III"*.
una biga. A los lados del altar ramas de laurel y en
su parte alta está rematado con dos bucráneos. Del Modelado a base de taladros redondeados y deta-
lado derecho del águila hay un estandarte. Estilo lles a base de surcos de
republicano de bolitas. rueda. Estilo imperial clasicista.
Paralelos en glíptica: AGD1,2, Munich, p. 222, lám. El tipo responde a un motivo del arte griego del s.
183,2104,2115. AGD 1,3, Munich, p. 201, lám. 325,rva.j.c
3439, 3440. AGD IV Hannover, p. 241, lám. 172, Paralelos en glíptica: Walters, p. 142, lám. XVII,
1261 (con bibliografía). Sena Chiesa, Aquileia, p.
1253; Furtwangler, AG, p. 215, lám. XLVI, 49; Sena
381, lám. LXTV, 1267. Maaskant, La Haya, p. 152, Chiesa, Aquileia, p. 95, lám. I, 20; AG in Wien, p.
lám. 53, 266, Vollenweider, Catalogue raisonnée,132, lám. 67,399;AC?£>/77Braunschweig, p. 38, lám.
p. 394, lám, 188,1. 13,117; Maaskant, La Haya, p. 207, lám. 89, 474; A.
Hamburger, Gemsfrom Caesarea Marítima, p. 26,
lám. 1,11.
148
' Grueber, CRRBM, T. III, lám. D u , 20; lám. LXII, 1.
Pasta vitrea amarilla con irrisaciones. Forma redon- 2
Mattingly, CREBM, T. I, lám. 7, 14,15, 16 y 17.
deada. Ambas superficies planas. Cara superior con ' idem, T. IV, lám. 97, 8,13.
" Idem, T. V, lám. 78,13 y 14.
gran cantidad de burbujas, la inferior sin pulir. Rota
en los bordes.
Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,15 cm. 5.1 a.J.C.
Número de Inventario 531.
MOTIVO SIMBOLICO
150
Una mano sostiene una cornucopia cargada de fru-
Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Cara superior
tos, dos espigas penden hacia abajo, a ambos lados
convexa y la inferior plana. Rota en los bordes y
del cuerno de la abundancia. El motivo es simbó-
muy erosionada en la superficie grabada.
lico y se reproduce a lo largo de todo el período
Medidas: 1,25 x 1 x 0,25 cm. s. Id.J.C.
romano. Esta pasta debe pertenecer a los de moti-
vos que a fines de la República se difunden con un Número de Inventario 537.
1
contenido político .
Paralelos en glíptica: Consúltese la n." 468. ZEUS-JUPITER DE PIE
Vollenweider, Catalogue raisonnée, págs. 414 y ss. hace un Frontal, con cetro y rayos. A los pies el águila.
Diagnífico estudio sobre el simbolismo de estas representacio-
nes. Paralelos en glíptica: véase la n." 149.
111
151 Medidas: 1,5 x 1,25 x 0,3 cm. s. ¡I-IIId.J.C.
Número de Inventario 284.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
planas con los bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,15 x 0,9 x 0,25 cm. s.Id.J.C. ZEUS - JUPITER EN EL TRONO
Número de Inventario 739. CON NIKE - VICTORIA
154
152
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior con-
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior conve- vexa e inferior plana, lados cortados hacia el rever-
xa e inferior plana, con los lados cortados hacia el so.
reverso. Medidas: 1,2 x 1,05 X 0,4 cm. s. II-IIId.J.C
Medidas: 1,2 x 1 x 0,4 cm. 5. Ild.J.C. Número de Inventario 699.
Número de Inventario 703-
ZEUS - JUPITER EN TRONO
ZEUS - JUPITER EN EL TRONO CON NIKE VICTORIA
CON NIKE - VICTORIA
El estilo del grabado es el imperial tosco incohe-
Es el mismo esquema compositivo que la n.° 153, rente.
pero falta el águila a sus pies. En su lugar hay un ana-
grama f que es moderno, lo que nos puede llevar Paralelos en glíptica: igual a la n.° 152 y ss.
a desconfiar de toda la pieza; sin embargo, la talla del
Zeus me parece antigua y pudo ser retocada con el
nombre del poseedor moderno, como ya hizo en el
Renacimiento Lorenzo de Medicis, que en todos los 155
entalles antiguos de su colección, hizo poner sus ini-
Pasta vitrea imitando el nicolo, azul y negra. Forma
ciales. El estilo puede integrarse dentro del imperial
oval. Ambas caras planas y lados cortados hacia el
de transición. El grabado está realizado a base de ta-
anverso. Muy deteriorada.
ladros de rueda.
Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. s. IlId.J.C.
Número de Inventario 540.
Paralelos en glíptica: igual a la n." 153-
ZEUS - JUPITER SEDENTE CON NIKE - VICTORIA
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y los la- Paralelos en glíptica: los mismos de la n." 152 y ss.
dos cortados hacia adentro.
112
156 158
Calcedonia. Forma circular. Anverso convexo y re- Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
verso plano. convexas (perfil almendrado).
Medidas: 1,4 x 1,39 x 0,6 cm. Medidas: 1,1 x 0,8 X 0,45 cm. s. Id. J.C.
fines del s. I d. J.C.Número de Inventario 926.
Número de Inventario 383.
ZEUS JUPITER SEDENTE
ZEUS - JUPITER EN TRONO
El dios sentado en el trono con el cetro y la pátera.
El dios barbado y desnudo está sentado en un tro- Es la misma composición de la n.° 156. Para la cro-
no en tres cuartos, con la cabeza de perfil hacia la nología nos basamos en la forma de la piedra, aun-
derecha. Un manto cubre sus piernas, que tiene que la manera de trabajar el tema sea bastante tos-
cruzadas a la altura de los tobillos. Con la mano de- ca.
recha levantada sujeta el cetro. En la izquierda ha-
cia adelante lleva una pátera. Debajo, a sus pies, el Paralelos en glíptica: igual a los de la n.° 156.
águila con las alas desplegadas. Línea de base.
El motivo es griego y está basado en la obra de
1
Fidias aunque muy esquemáticamente tratado. El 159
atributo que el dios tiene en su mano varía; en este Cornalina rojiza. Forma de óvalo ancho. Ambas ca-
caso la pátera. En las monedas este tipo sentado ras planas con los lados cortados oblicuamente ha-
con la pátera aparece sólo en tiempo de Caracalla . cia el reverso. Rota en los bordes.
Medidas: 1,75 x 2,3 x 0,65 cm. s. lid. J.C.
Técnica del grabado muy simplificada. Formas re-
Número de Inventario 24.
dondeadas y poco detalladas. Entra dentro del es-
tilo imperial de transición.
ZEUS - JUPITER Y NIKE - VICTORIA
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 282, lám.
LVII, 24; Walters, p. 142, lám. XVIII, 1246; Fossing, A la derecha Zeus-Júpiter sentado en tres cuartos
p. 95. lám. VII, 530-534; Sena Chiesa, Aquileia, p. 95, en un trono, con un manto enrollado en las piernas
lám. 1,9 al 15; AGDIII Braunschweig, p. 39, lám. 15, que están cruzadas. La mano derecha hacia adelan-
119,120,121; idem, Gottingen, p. 110, lám. 49,242- te sostiene una pátera, la izquierda sujeta el cetro.
244; idem, Kassel, p. 214, lám. 94; 72; AGD 1,3, Mu- El dios mira a la Nike-Victoria, que está represen-
nich, p. 139, lám. 296, 315; Maaskant, La Haya, p. tada de perfil, vestida con chitón llevando una pal-
278,lám. 135,772;idem,p. 289, lám. 137,820;idem, ma sobre su hombro por encima del ala y ofrece
p. 332, lám. 160, 1009; R. Casal, «Colee. Blanco Ci- una corona de laurel al dios. Entre ambos un águila
cerón», XV Congreso Nacional de Arqueología, Za- de frente. Línea de base.
ragoza, 1979, págs. 1111-1113, n.° 1.
Esta representación es muy corriente, pero no así
G.M.A. Richter, «The Pheidian Zeus at Olympia», Hesperia 35
su composición, ya que la Victoria alada se repre-
£1966), pág. 166 ss. senta siempre en tamaño menor y en la palma de
Sena Chiesa, Aquileia, pág. 93. la mano del dios, o en otro lugar del campo de la
gema, pero siempre en menor tamaño que el resto
de los personajes.
157 Para las figuras por separado pueden verse los pa-
ralelos que damos para Júpiter en trono y para Vic-
Calcedonia. Ambas caras planas y lados cortados toria con palma y corona.
hacia adentro (trapezoidal). Forma oval.
Medidas: 1,15 X 1,25 x 0,3 cm. s. lid. J.C. Estilo de formas redondeadas poco detalladas, es-
Número de Inventario 381. tilización de la barbilla-boca-nariz con tres surcos
paralelos. Cabello peinado en forma de rosca al-
rededor de la cabeza en ambas figuras, detalles que
ZEUS - JUPITER EN TRONO
coinciden con el estilo cap-with-rim . 1
113
Medidas: 1 x 1,3 x 0,5 cm. s. I-IId.J.C. en un Júpiter asociado a símbolos celestes, como
1
Número de Inventario 312. aparece ya en cuños monetales del s. II a. J.C. o
también en uno de los dioscuros, Castor, que se
ZEUS - JUPITER Y OTRAS DIVINIDADES presenta muchas veces con asta en las manos, las
bridas del caballo y con la estrella que indica su
Tres personajes de frente con la cabeza de perfil identificación con la constelación de Geminis".
hacia la derecha. El del centro, desnudo, sostiene La calidad de esta piedra, que no es la típica ágata
en su mano derecha un largo cetro, es Zeus-Júpiter. de bandas de tradición etrusca y la técnica de gra-
En el lado izquierdo, a sus pies, un ave muy esque- bación, nos inducen a dudar de la antigüedad de la
mática representa el águila. El personaje de la de- pieza.
recha es la diosa Fortuna con un largo chitón, la
cornucopia en el brazo izquierdo y el derecho apo- \ Cook, Zeas, T. I, pág. 731, figs. 538-539.
yado en el timón. El de la izquierda está desnudo y ' Cook, Zeas, T. I, pág. 767.
lleva en un brazo un manto enrollado y una es-
pecie de ramo o de rayos y el brazo izquierdo lo
levanta en una actitud característica de Helios. A
sus pies un animal, debido al esquematismo muy 162
difícil de identificar, guarda cierta semejanza por
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los
su actitud, con la pantera que acompaña a Baco. Lo
lados cortados hacia el reverso.
grosero de los detalles impiede asegurar la identi-
1
Medidas: 1,65 x 1,3 x 0,3 cm. s. lid. J.C.
ficación. Linea de base. En el único paralelo que
Número de Inventario 290.
le hemos encontrado aparecen Júpiter flanqueado
por Mercurio y Fortuna con águila y gallo entre am-
bos. CABEZA DE ZEUS - JUPITER
Estilo tosco, aunque los cuerpos tiene volumen, los De perfil hacia la derecha. El dios está representa-
rasgos de la cara se señalan sólo a base de unas cor- do con una espesa barba y un largo bigote. El ca-
tas líneas que marcan la nariz, la boca y la barbilla, bello le cae por el cuello en forma de tirabuzones.
es un estilo cfue Maaskant ha denominado «Chin- Alrededor de la cabeza lleva una banda ondulada
Mouth-Nose» , dentro del estilo de transición. formada por el mismo cabello, pero que algunos
autores han identificado con una tenia y de ahí
1
' Maaskant, La Haya, p. 295, lám. 140,847. que vean a un Dionisos en la representación.
1
Maaskant, La Haya, p. 294.
El trabajo de grabado es bueno y la cabeza tiene un
aire fidiaco refleja un gusto dasicista muy de la
época de Adriano, y de los Antoninos.
114
164 POSEIDON - NEPTUNO
Jaspe sanguíneo. Forma oval. Ambas caras planas Desnudo. El torso está visto en tres cuartos, la ca-
con los lados cortados hacia el anverso. beza y las piernas de perfil mirando a la derecha.
Medidas: 1,2 x 0,98 X 0,3 cm. s. Ild.J.C. La pierna izquierda flexionada se apoya sobre un
Número de Inventario 318. globo. El brazo izquierdo, que avanza hacia adelan-
te por encima de esta pierna, sostiene en la palma
JUPITER - SERAPIS - AMON - SOL de la mano un pequeño delfín. El brazo derecho,
hacia atrás, sujeta el tridente de una forma poco or-
Busto panteístico' hacia la izquierda de perfil. Lleva todoxa (la posición tradicional de este brazo sería
el modio o kalathos sobre la cabeza, los cuernos hacia arriba, a la manera de como se sujeta un cetro
de Amón y los rayos de Helios-Sol. El rostro es el o lanza).
de Zeus muy barbado y cabellos abundantes.
El prototipo de este Neptuno lo podemos hallar
El estilo del grabado de esta piedra es a base de bien en el modelo fidiaco del Neptuno con la ro-
pequeños surcos hechos con taladro redondeado, dilla alzada, asistiendo al nacimiento de Pandora' o
la nariz la boca y la barbilla se graban mediante bien al esquema lisípeo del Poseidón de Istmia . La 2
unos pequeños surcos horizontales, es una forma elevación sobre la que apoya el pie suele ser una
más estilizada dentro del estilo clasicista. roca o una proa de nave, aunque en la Biblioteca
Nacional de París hay un Poseidón, restaurado, con
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 238, lám. 20,1770; 3
el pie derecho sobre un «globo» , igual que en
De Ridder, Le Clerq, lám. XII, 3012 a 3015; AGD I,
nuestro entalle.
1, Munich, p. 74, lám. 43,378; AGD //Berlín, p. 164,
lám. 77, 438; AGD III Braunschweig, p. 32, lám. 12, En monedas el tipo aparece ya en las griegas" y en 1
88; ídem, Góttingen, p. 109, lám. 48, 235; AGD IV las romanas es frecuente a partir del s. I d. J.C. y en
Hannover, p. 290-291, lám. 211. 1581, 1584; AC? in 5
la primera mitad del II . Los paralelos en escultura,
Wien, p. 143, lám. 75,450,451; Henig, TheLewisCo-relieves , bronces, toréutica, etc. son numerosísi-
6
Uect., p. 34-35, lám. 8,116-119; Maaskant, La Haya, mos lo que nos indica que se trata de una estatua
p. 207, lám. 89, 472; idem, p. 247, lám. 114, 648; célebre.
idem, p. 253, lám. 116, 661; idem, p. 270, lám. 126,
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AC7, p. 148, lám.
735.
XXX, 17 a 19; Walters, p. 146, lám. 1290; Fossing, p.
71, lám. 5,343 a 349; Richter, Romans, p. 30, n.' 66, K
166 167
Jaspe rojo con vetas blancas. Forma oval. Cara su- Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y la in-
perior plana e inferior convexa. ferior convexa.
Medidas: 1,9 x 1,4 x 0,3 cm. s. lid. J.C. Medidas: 1,6 x 1,25 x 0,4 cm. s. I-Ild.J.C.
Número de Inventario 49. Número de Inventario 359-
115
APOLO biertas por un manto. En la cabeza lleva ceñida la
tenia. Enfrente de él, y sobre un podio circular, está
El dios está de pie, ligeramente en tres cuartos ha- el trípode deifico . Detrás un árbol. Línea de base.
1
Estilo imperial de transición. ' Cook, Zeus, T. II, 1. parte, págs. 193-206.
a
116
172 175
Plasma. Forma oval. Cara superior plana y la infe- Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados
rior convexa. cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 X 0,75 X 0,3 cm. época augustea Medidas: 1,2 X 1 X 0,25 cm. 5. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 847. Número de Inventario 127.
Hacia la izquierda de perfil. Lleva corona de laurel La cabeza del dios aparece laureada, de perfil y ha-
sobre una abundante y rizada melena. Delante de cia la izquierda. Delante una ramita de laurel y de-
la cara una pequeña ramita de laurel. Trabajo muy bajo de la base del cuello, el comienzo del vestido,
minucioso y cuidado realizado en el material y en un arco y una flecha. A la espalda un carcaj.
la formas características de las gemas de época de
Paralelos en glíptica: Furtwàngler, AG, p. 193, lám.
Augusto.
XL, 40, 42; Reinach, Pierres gravees, p. 34, lám. 31,
<>s
Para los paralelos en glíptica consúltese los n. 173 64, 6 = Gori I 64, 6.
y ss. del presente catálogo.
173 176
Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas, lados con Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con la-
biselado doble. dos cortados hacia el anverso (forma trococónica).
Medidas: 1,55 X 1,35 X 0,25 cm. s. Ild.J.C. Medidas: 1,5 x 0,9 X 0,3 cm. s. lid. J.C.
Número de Inventario 307. Número de Inventario 183.
Visto de espaldas, la cabeza, laureada, de perfil ha- Cabeza de perfil hacia la izquierda. Los cabellos
cia la izquierda. Un paño le cubre el hombro de- peinados en cortos mechones forman una media
recho. Delante de él un flecha, atributo del dios. melena, ceñida por una tenia. En la base del cuello,
Estilo imperial rayado. parte de los paños del vestido. En la parte inferior
izquierda, una ramita de laurel.
Paralelos en glíptica: Walters, p. 149-150, láms. XIX,
1317 a 1325; AGD 1,3, Munich, p. 71, lám. 111,976; Paralelos en glíptica: Walters, p. 150, lám. XLX,
AG in Wien, p. 135, lám. 69, 412. 1320; Furtwangler, AG, p. 193, lám. XL, 40; AG in
Wien, p. 135, lám. 69, 413, 414; Sena Chiesa, Luni,
p. 96, lám. XIV, 92, 93.
174
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso. 177
Medidas: 1,2 x 1 x 0,33 cm. s. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 126. Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos hacia el anverso (forma troncocónica).
Medidas: 1,1 X 0,9 X 0,3 cm. s. III d. J.C.
CABEZA DE APOLO
Número de Inventario 213.
De perfil, mirando a la izquierda. Los cabellos caen
sobre la frente peinados en pequeños rizos y sobre HELIOS - SOL
la nuca en larga melena. Ciñe la cabeza una corona
de laurel. En la parte inferior izquierda una peque- De pie, descansando el peso del cuerpo sobre la
ña lira vista de frente, atributo de la divinidad. pierna izquierda, la derecha sólo apoya la punta
del pie sobre el suelo. Cabeza radiada, de perfil,
El mismo motivo lo vemos ya en denarios de Q. mirando a la mano derecha que tiene levantada en
Fabius Maximus', del 85 a. J.C. la forma usual en la iconografía de este dios. En el
brazo izquierdo lleva el látigo que apoya en el an-
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 193, lám.
tebrazo y enrollado sobre la mano lleva un manto
XL, 38; Walters, p. 150, lám. XIX, 1322; AG in Wien,
cuyos extremos caen.
p. 78, lám. 29, 168.
El estilo del grabado es tosco y realizado con tala-
Vollenweider, Portratgemmen, p. 8, lám. 7, 3. dro redondeado haciendo largos barridos sobre la
117
piedra, sin apenas detalles," lo que impide decir si Medidas: 1,4 X 1,1 X 0,3 cm. s. IIId.J.C.
el dios está vestido o desnudo; podemos encua- Número de Inventario 315.
drarlo en el estilo que para Sena Chiesa pertene-
1
cería a la «Officina del Dioscuri» . HELIOS - SOL y LUNA CON ESTRELLAS
Paralelos en glíptica: Walters, p. 179, lám. 22,1657,
1659 y 1660; Marshall, Finger Rings, p. 84, lám. XIV, Cara A: El dios en la misma disposición habitual.
493; AGD I, 3, Munich, p. 83, lám. 243, 2646; AGD Sobre la palma de la mano izquierda que abre ha-
III, Kassel, p. 236, lám. 106, 159; idem, p. 253, lám. cia el espectador, hay una estrella. En el brazo iz-
117, 212 (en el reverso leyenda de tipo mágico); quierdo el látigo y el manto. Estilo imperial de tran-
idem Braunschweig, p. 27, lám. 9, 68; idem, Gó-sición, con un modelado fuerte que señala la mus-
ttingen, p. 160-161, lám. 81,606a, 607;AGDIV, Han- culatura de la figura.
nover, p. 261, lám. 190, 1401; Gramatopol, p. 60, Paralelos en glíptica: Consúltese la n.° 177 y ss.
lám. XTV, 279, 280; Sena Chiesa, Aquileia, p. 115,
lám. IV, 73 a 85; Henig, Corpus, p. 12, lám. I, 30-32; Cara B: Un creciente lunar y tres estrellas que for-
idem, p. 113, lám. XXV, app. 47; Henig, Collec. Le- man un triángulo. Sabemos que los astros de la no-
wis, p. 16, lám. 2, 20; R. Contreras, «Entalles inédi- che han jugado un papel considerable en las creen-
tos Museo de Linares», Oretania I, 1959, p. 40; R. cias y especulaciones escatológicas de la antigüe-
Casal, «Colee. Blanco-Cicerón», Actas delXV Con-dad. Su representación sobre monumentos
greso Nacional de Arqueología, Zaragoza 1979,funerarios
1
p. es muy numerosa .
1113, n.°3. No es raro encontrar a Helios asociado al creciente
lunar y a un número no fijo de estrellas, entre los
' Sena Chiesa, Aquileia, p. 60 a 62. paralelos que dimos anteriormente tenemos algu-
nos ejemplos.
La luna y las estrellas son también un motivo co-
178 mún en la glíptica romana, inspirada en análogos
tipos monetales, con diversos simbolismos . El sol
Jaspa verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados
y las estrellas se ha interpretado a veces como el
cortados hacia el reverso.
Oriente y el Occidente.
Medidas: 1,5 X 0,98 X 0,3 cm. s. III d.J.C.
Número de Inventario 132. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 413,
lám. LXXVI, 1497 a 1500; Henig, Corpus, p. 59, lám.
HELIOS - SOL XXXVIII, 409; Delatte-Derchain, Les intailles mag
ques, p. 220-221,300,301; AGD 1,3, Munich, p. 206,
Igual disposición. Vestido con coraza y lambrequi- lám. 327, 3477; AGD II, Berlín, p. 197, lám. 95, 557;
nes. Línea de base. Estilo imperial tosco. AGD/7/Braunschweig, p. 51, lám. 22,182-183; AGD
/VHannover, p. 303, lám. 219,1655,1658.
Paralelos en glíptica: véase la precedente.
1
F. Cumont, Recherches sur le symbolisme funéraire des ro-
mains, Paris 1966, p. 203 y ss.
1
Grueber, CRRBM, T. I, p. 267-268.
179
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas, bise-
les hacia el reverso.
Medidas: 1,3 X 1 X 0,2 cm. s. IIId.J.C.
Número de Inventario 229. 181
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y bi-
HELIOS - SOL seles hacia el reverso.
Medidas: 1,1 X 0,99 X 0,2 cm. s. IIId.J.C.
Mismo tipo que las anteriores. Vestido y calzado Número de Inventario 140.
con una especie de borceguís. Línea de base. Estilo
imperial tosco.
HELIOS - SOL Y SIGNOS ZODIACALES
186
183 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados
Jaspe sanguíneo. Forma oval. Cara superior plana y hacia el reverso.
reverso convexo. Medidas: 1 x 1,5 x 0,3 cm. 5. IlId.J.C.
Medidas: 1,35 X 1,75 X 0,25 cm. Número de Inventario 135-
Número de Inventario 295- fines s. II d. J. C.
HELIOS (?)
HELIOS - SOL
Igual a la anterior. Está rota en su ángulo superior
El dios solar, de pie desnudo, con la cabeza radia- derecho lo que nos impide ver si se trata de Helios
da, apoya la pierna derecha, levemente flexionada o de un simple auriga ya que no podemos apreciar
sobre una especie de basa, la pierna izquierda ha- si lleva la cabeza radiada. Estilo imperial esque-
cia atrás y en el aire. El brazo izquierdo con el lá- mático.
119
187 hace con el otro brazo. Por paralelos de la misma
composición se puede interpretar como una musa,
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y biseles
quizás Melpomene, que llevaría en su mano dere-
hacia el reverso. Rota en su lado izquierdo.
cha una máscara que estaría contemplando.
Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,3 cm. s. IlId.J.C.
Número de Inventario 182. Estilo imperial clasicista.
Paralelos en glíptica: AGD1,2, Munich, p. 179, lám.
HELIOS - SOL 160,1576,1577 y 1578.
Representación enormemente tosca y esquemati-
zada de un Helios conduciendo la cuadriga. Estilo
imperial incoherente.
u
Paralelos en glíptica: Véase la n. 182 y ss.
190
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana e in-
ferior convexa.
Medidas: 1 x 0,8 X 0,3 cm. 5. IlId.J.C
188 Número de Inventario 137.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas; la su-
MUSA (?)
perior biselada hacia el anverso y la inferior hacia
el reverso.
Un personaje envuelto en un manto está sentado
Medidas: 1,5 X 1,2 x 0,4 cm. s. IlId.J.C.
hacia la derecha, sobre sus rodillas una máscara. El
Número de Inventario 201.
asiento es un dícpQOC óyXaóíac o lo que hoy lla-
maríamos un taburete de tijeras, que suelen ser
HELIOS - SOL 1
plegables . Detrás se ve una columna. El estilo del
grabado, sin ningún tipo de detalles, hacen suma-
Aparece de pie sobre una montaña, con la pierna mente difícil interpretar la escena. Nosotros basán-
derecha flexionada hacia atrás y cruzándose con la donos en un entalle de Chester, publicado por
izquierda sobre la que se apoya. En el brazo dere- 2
Henig , muy parecido al nuestro la hemos identi-
cho el látigo y un paño enrollado. El brazo izquier- ficado con una Musa, probablemente Thalia.
do en alto en actitud de bendecir. A un lado una
estrella y en el izquiedo un creciente lunar. La
' Richter, The Furniture of the Greeks, Etruscans and Romans,
montaña está representada con muchas rugosida- Londres 1966, p. 43 y ss.
des y termina en tres picos escarpados. En la base 1
M. Henig, «An intaglio from Chester*, Journal of the Chester
se representan tres cavernas. Walters, en su Catá- Archaeological Society, L1X, 1976, p. 35 y ss.
1
logo del Museo Británico publica una muy pare-
cida a la nuestra y que lleva la inscripción A P f AI
O C, que interpreta como el nombre de la monta-
ña. 191
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas,
1
Walters, p. 179, lám. XXII, 1662.
la superior con lados cortados hacia el anverso y la
inferior hacia el reverso.
Medidas: 1,1 X 0,9 x 0,3 cm. 5. HdJ.C
Número de Inventario 266.
189
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior con- DIANA CAZADORA
vexa e inferior plana. Erosionada en la parte del
grabado. De perfil, avanzando hacia la izquierda. Viste un
Medidas: 1,25 X 1 X 0,4 cm. época augústea. chitón corto"XJLXüiyíoypcy un pequeño manto le
Número de Inventario 894. cae por la espalda. Lleva el arco en la mano dere-
cha. El brazo izquierdo lo echa hacia atrás para co-
ger una flecha del carcaj que lleva a la espalda. A
MUSA (?)
sus pies, y detrás de la figura, va un perro a la ca-
rrera. Línea de base.
Personaje femenino vestido con un largo chitón y
un himatión envuelto en las rodillas. Está sentada A Diana se la identifica con la Artemis griega, cuyo
de perfil hacia la derecha, con el brazo hacia atrás origen es antiquísimo y su naturaleza múltiple. Ha
como si lo apoyara en el respaldo del Mismos, que sido muy representada en todas la épocas. En su
no se aprecia bien debido al desgaste de la piedra versión de Diana cazadora es una invención griega
que nos impide igualmente ver con claridad qué y, representada como en nuestro entalle, podría re-
120
lacionarse con la que nos describe Pausanias (X, p. 231, läm. 19, 1708; Delatte-Derchain, Intailles
37,1) como Artemis de Antikyra del s. IV a. J.C. que magique, p. 182, n." 238; Sena Chiesa, Aquileia, p.
llevaba en la mano derecha un arco, sobre la es- 121, läm. VI, 101-104; AGD 1,3, Munich, p. 157, lam.
1
palda un carcaj y a los pies un perro . La moneda 303, 3132; Idem, p. 13-14, lam. 188, 2173; AGD III
de Antikyra reproduce el tipo y sustancialmente Braunschweig, p. 21, lam. 6, 43-44; AGD N Han-
demuestra cómo el artista se fue alejando del mo- nover 261, lam. 190,1399; Sena Chiesa, Luni, p. 77-
tivo tradicional para rendir unafiguraen veloz mo- 78, läm. VIII, 49.
vimiento oblicuo.
' Cook, Zeus, Cambridge 1914-1925. T. II, págs. 405 y ss.
Estilo imperial de transición. 2
Mattingly, CREBM, T. I, pág. 197, lám. 34,2.
Dentro de la estatuaria las réplicas son numerosas . 2 >
Mattingly, CREBM, T. Ill, lám. 75/1.
El tipo lo reproducen también medallas romanas
3
de Antonino Pió .
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 109, lám. VIII, 641;
De Ridder, De Clerq, p. 614, lám. XXI, 2899; Sena 193
Chiesa, Aquileia, p. 121, lám. V, 99-100; AGD 1, 3, Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
Munich, p. 30, lám. 201, 2278; idem, Munich, p. 62- planas con lados cortados hacia el reverso.
63, lám. 226, 2482 y 2484; Gramatopol, p. 50, lám. Medidas: 1,3 X 1 X 0,25 cm. 5.1-IId.J.C.
VII, 146; Henig, Corpus, p. 39, lám. VIII, 254-255; Número de Inventario 591.
Maaskant, La Haya, p. 135, lám. 40,194; Museo Ar-
5
queológico de Ibiza ; Museo de Pontevedra . BUSTO DE DIANA
Imhooff-Blumer y Gardner, Ancient Coins Illustrating lost De perfil hacia la izquierda. Lleva el peinado típico
nasterpieces of Greek Art, Chicago 1964, págs. 124-125, lám. Y,
de cazadora. Sobre su espalda el carcaj y delante
17. EAA, T.I; E. Arias, s.v. «Artemide», págs. 689 y ss.
Reinach, Repertoire de la Stataaire. IV, Roma 1969, pág. 185, del rostro el arco. Estilo rayado con taladro de rue-
1, 4 y 8; H. Menzel, Die Romischen Bronzen aus Deutschland. da.
II Trier. 1966, pág. 30, lám. 29,flg.3; Babelon-Blanchet, Les bron-
ces anliques, 1895, pág. 63, n." 136; H. Rolland, Bronces anti- Paralelos en glíptica: Richter, EngrauedGems, p. 70,
cues de Haute Provence, 1965, pág. 55. lám. XXXIX, 282.
F. Gnecchi, /Medaglioni romani, Milán 1912, vol. III, pág. 27,
¡ám. 148, n." 17.
, MMAP. Madrid 1946, «Noticias sobre el Museo», pág. 13.
R. Casal, «Pedras de anelo do N O Peninsular», Galaecia VI,
1980, p. 104 n." 3.
194
Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas.
Medidas: 1,15 x 0,8 x 0,45 cm. s. Id. J.C.
Número de Inventario 843.
192
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas ATENEA - MINERVA ARMADA
y lados cortados hacia el anverso (forma trapezoi-
dal). El escudo embrazado en el derecho y la lanza en el
Medidas: 1 X 0,85 X 0,3 cm. s. II-IIId.J.C. izquierdo, avanza corriendo hacia la izquierda. Lí-
Número de Inventario 918. nea de base. El esquema compositivo está ligado al
de la Atenea armada, muy divulgado en la edad clá-
ARTEMIS DE EFESO sica y en el helenismo. El trabajo realizado con
gran plasticidad está dentro del llamado estilo cla-
Imagen de culto efesiáco, con una fuerte estiliza- sicista.
ción. Está vista frontalmente. De las manos caen Paralelos en glíptica: Lippold, p. 170, lám. 21, 8;
unas bandas o cintas hacia abajo y sobre ellas lleva Furtwángler, AC7, p. 285, LXIII, 29; Sena Chiesa,
una especie de espigas. El cuerpo es cilindrico y Aquileia, p. 132, iám. VIII, 149, (con bibliografía).
sobre la cabeza lleva un calathos y un velo. Línea
de base.
Es una de las representaciones de la Artemis
1
efesiaca . Es frecuente este tipo de representación 195
en acuñaciones de la ceca de Asia Menor de época
2 3 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con
de Claudio y en las acuñaciones de Adriano .
los bordes cortados oblicuamente hacia el reverso.
Paralelos en glíptica: Furtwángler AG, p. 211, lám. Medidas: 1,5 x 1,3 x 0,25 cm. 5. lid. J.C.
44, 2; Richter, Romans, p. 33, n."" 90 a 92; Fossing, Número de Inventario 134.
121
ATENEA - MINERVA CON NIKE VICTORIA en el lado derecho el escudo apoyado en tierra y
visto de perfil. Línea de base. La representación si-
Figura femenina de frente vestida de largo chitón, gue el esquema de la Atenea Parthenos'.
la cabeza de perfil hacia la derecha cubierta con
Estilo imperial de transición.
casco. La mano izquierda tendida hacia adelante,
sostiene en su palma una pequeña Nike-Victoria Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Luni 78, lám.
que le ofrece una corona. El brazo derecho exten- VIH, 50 y los de la n." 195.
dido hacia abajo se apoya en el escudo que está de
perfil sobre el suelo, detrás oblicuamente la lanza. ' Antikeplastik II, pág. 31, láms. 20-37.
Línea de base.
El entalle reproduce el esquema de la Atenea Part-
henos de Fidias'. Es un tema de gran difusión en
época de Augusto que perdura en épocas posterio- 197
res. Cornalina rojiza. Forma casi circular. Ambas caras
El grabado a base de taladros redondeados y deta- planas con bordes cortados hacia el reverso.
lles con surcos de rueda, es un recuerdo del estilo Medidas: 1,1 X 1 X 0,25 cm. 5. Id.J.C
clasicista imperial, pero realizado en un material Número de Inventario 902.
que raramente aparece antes del s. II, por lo que
podemos datarla dentro de los estilos imperiales ATENEA MINERVA
de transición.
De pie, frontal, con la cabeza vuelta hacia la de-
El tipo aparece reproducido en numerosas
2 recha, viste un largo chitón y lleva casco. En su
monedas .
mano izquierda la lanza y la derecha la apoya en
Paralelos en glíptica: Furtwángler AC?, p. 216, lám. el escudo que está en el suelo. Línea de base. Es
44, 66; Walters, p. 152, lám. 19, 1347; Richter, Ro- una de las múltiples adaptaciones que tienen
mans, p. 33 y 34, n. 94 a 95; Sena Chiesa, Aquileia, como prototipo la Atenea Parthenos.
CK
198
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
con los lados cortados hacia el anverso.
196 Medidas: 1,05 X 0,85 X 0,2 cm. s. Ild.J.C
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas Número de Inventario 588.
con bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,4 x 1 X 0,3 cm. s. Ild.J.C. ATENEA - MINERVA
Número de Inventario 904.
Frontal de pie con lanza y escudo. Estilo tosco rea-
1
ATENEA - MINERVA CON NIKE - VICTORIA lizado a grandes trazos y sin detallado . Línea de
base.
La diosa de frente vuelve su cabeza cubierta con el Paralelos en glíptica: igual a la anterior.
casco hacia la izquierda, mirando a una pequeña
Victoria que sostiene en la palma de la mano iz- 1
Estilo «Imperial Small Grooves-, Maaskant, La Haya, pág. 251
quierda. En su brazo derecho la lanza. A sus pies y ss.
122
199 cabeza un casco. El brazo izquierdo que avanza ha-
cia adelante, lleva una pátera para hacer una liba-
Cornalina rojiza. Forma oval. Las dos caras planas y
ción sobre un pequeño altar. Detrás de la figura
los bordes cortados hacia el reverso.
una lanza colocada en diagonal.
Medidas: 1,25 x 0,95 x 0,35 cm. s. Ild.J.C.
Número de Inventario 647. Estilo imperial de transición.
Paralelos en glíptica: igual que la n.° 199.
ATENEA - MINERVA HACIENDO UNA LIBACION
123
204 las escamas metálicas o las plumas con la que es-
taba hecha. Responde a la Atenea del tipo helenís-
Jaspe rojo. Forma Oval. Ambas caras planas, la su-
tico. Todo el detallado de la representación está
perior con los lados cortados hacia el anverso, la
elaborado con un taladro de rueda que produce
inferior hacia el reverso. Perfil nicolo.
surcos diminutos que dan lugar al estilo clasificado
Medidas: 1.2 X 0,85 X 0,4 s. Ild.J.C. 1
por Maaskant como «stripy» o rayado y que no-
Número de Inventario 200.
sotros denominamos «decorativo» y que tiene su
auge en el s. II d. J.C. El tema muy repetido en glíp-
ATENEA - MINERVA tica lo encontramos también en monedas . 2
Templo in antis sobre un podio no muy alto. En su Paralelos en glíptica: Fossing, p. 164, lám. 13,1066;
interior se ve una figura vestida de largo peplos, Reinach, Pierres gravees, p. 33, lám. 30,60,5 = G
con escudo en la mano derecha, es una represen- I 60, 5; AGD 1, 3, Munich, p. 161, lám. 305, 3161;
tación de Atenea-Minerva muy estilizada. El templo Idem, p. 15, lám. 189, 2182, 2185; AGD 1, 2, M
está realizado en relieve y no en «incavo». El tema niich, p. 120, lám. 134, 1312; AGD III Góttingen, p.
de las divinidades dentro del templo no es muy 87 lám. 36, 91; AGD IV Hannover, p. 206, lám. 139,
1
usual en glíptica , pero es motivo corriente en las 1033-1034; AGD II Berlín, p. 145, lám. 66, 369; Gra-
monedas imperiales . 2
matopol, p. 41, lám. 11, 36; Maaskant, La Haya, p.
248, lám. 114, 651.
' Sena Chiesa, Aquileia, p. 251-252, làm XXXIII, 653 (Tempio
Tetràstilo con Virtus o Roma) o en Maaskant, La Haya, p. 281, Maaskant, La Haya, p. 247.
làm. 133, 787 (con Cibeles). ' Mattingly, CREBM, voi. II, lám. 60, 3 y lám. 78, 4.
' Mattingly, CREBM, Voi. I, làm. 51, 22; idem, Voi. Ili, làm. 74,6.
205
207
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras ligera-
mente convexas. Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas, la supe-
Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,25 cm. 5. II-IIId.J.C.rior con lados cortados hacia el anverso y la infe-
Número de Inventario 900. rior hacia el reverso, (perfil nicolo).
Medidas: 1,35 X 1,1 x 0,3 cm. s. Ild.J.C
ATENEA - MINERVA Número de Inventario 303
124
100, 872; ídem, p. 106, lám. 128, 1204; AGD 1, 3, 210
Munich, p. 33, lám. 203, 2294; AGD III Göttingen, p.
Sarda. Forma oval. Ambas superficies planas con
99, lám. 43,172; AGDIVHannover, p.l6l, lám. 102,
los lados cortados hacia el reverso. Rota en el bor-
790 a 792; idem, Hannover, p. 268, lám. 195,1441 a
de superior.
1444: Maaskant, La Haya, p. 213, lám. 92,496 a 498;
Medidas: 1,5 (aprox.) x 1.2 X 0,3 cm.
idem p. 232, lám. 105, 583.
Número de Inventario 932. s. I-II d. J.C.
' M. Bieber, The Sculpture Hellénistique Age, fig. 110; F. John-
son, Lyssippos, Durham 1927, p. 177, fig. 35, lo considéra tardo- HERMES-MERCURIO
helenfstico.
Sechan-Leveque, Les grandes divinités de la Grèce, Pan's, Desnudo y sentado sobre masa rocosa. A la izquier-
1.966, pâg, 264.
da a sus pies un gallo. Trabajo sin detallado. Para
paralelos en glíptica véanse a las anteriores.
208
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas, lados
211
cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,25 x 1 x 0,3 cm. 5. lid. J.C. Pasta vitrea verde claro. Forma oval. Ambas caras
Número de Inventario 173- convexas (perfil almendrado). Muchas burbujas de
aire en ambas superficies.
HERMES-MERCURIO Medidas: 3 X 2,5 X 1 cm. s. Id. J.C.
Número de Inventario 63.
El dios aparece sentado. En su mano izquierda su-
jeta la bolsa y en la derecha el caduceo hacia arriba. Cara A: MERCURIO SEDENTE
A sus pies un gallo. Linea de base.
El dios desnudo, sobre una masa rocosa una clá-
Deriva de este modelo del mismo prototipo que el mide le cae por la espalda. La postura de la figura
anterior, pero podríamos decir que está mucho responde al original del Mercurio sedente de la es-
más romanizado. Aparece la bolsa o marsupio que cuela lisipea. En la pasta no se le aprecia ningún
es un elemento que encontramos solamente en las tipo de atributo.
copias romanas. La representación con animales es
algo que aparece frecuentemente en cuños mone- u
Como paralelos en glíptica véase la n. 207.
1
tales, sobre todo en los siglos III-IV d. J.C. .
Estilo esquemático. Cara B: BONUS EVENTUS
Paralelos en glíptica: AGD III Kassel, p. 212, lám. 93, Personaje masculino, desnudo y frontal. En la
66; idem, Góttingen, p. 99, lám. 43,171; AGD IV mano derecha lleva una pátera.
Hannover, p. 162, lám. 102, 792; idem, p. 268 , lám.
Aquileia, p. 145, lám. XI, El tamaño de la pieza y el hecho de presentar gra-
195, 1443; Sena Chiesa,
201; Henig, The Lewis Collect., p. 20, lám. 3, 39. bado en ambas caras, desmuestran que fue reali-
zada para una dactiloteca.
' Mattingly, CREBM, T. IV, lám. 64,14 y 20; lám. 83,10. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 211-212,
lám. 44,9y 11; Fossing, p. 102-103, lám. VIII, 585-589;
Walters, p. 189, lám. XXIII, 1765-1769; Reinach Pie-
rres gravees, p. 48, lám. 46,97,2y 3 = GoriI,97,2y3;
Sena Chiesa, Aquileia, p. 225, lám. XXVII, 524 a 536;
209 AGD 1,2, Munich, p. 147, lám. 146,1508.
Amatista. Forma oval. Cara superior convexa y la in-
ferior plana con los dos lados cortados hacia el re-
verso.
Medidas: 1,15 X 0,9 x 0,4 cm. 5. Id. J.C.
Número de Inventario 976. 212
Nicolo. Forma oval. Cara superior plana con lados
HERMES-MERCURIO
cortados hacia el anverso, la inferior plana con la-
dos rectos (perfil nícolo).
Desnudo y sedente. Estilo Clasicista.
Medidas: 1,4 X 1,2 X 0,35 cm. s. lid. J.C.
Igual composición que la anterior. Número de Inventario 246.
125
HERMES-MERCURIO 214
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los
De pie, frontal y desnudo. En la mano izquierda el
marsupio, en la derecha el caduceo y un manto en- lados cortados hacia el reverso.
rrollado en el antebrazo. Línea de base. Inscritas al- Medidas: 1,5 X 1 x 0,2 cm. s. II d. J.C
1
rededor las letras CAS . Estilo imperial de transi- Número de Inventario 554.
ción.
MERCURIO
El tema de Mercurio es de lo más representado en
todas las artes del mundo romano, sobre todo en Desnudo, frontal, con la cabeza hacia la derecha.
obras artesanales como en vajillas de plata, lucer- En una mano la bolsa y en el brazo derecho el ca-
nas, sigillata, etc. Su difusión es particularmente duceo con el manto enrollado, en el antebrazo. De-
amplia en la pequeña toréutica, especialmente en tallado con taladro de rueda. Paralelos igual a las
bronces de edad imperial. Debe estar inspirado en anteriores.
tipos estatutuarios de los siglos V-IV a . J.C.
Sobre gemas el tipo más representado es el que
aparece asociado al caduceo y a la bolsa, atributo
este último que no aparece en las réplicas más fie- 215
les del original helenístico y que sin embargo es
¿
muy frecuente en época romana . Su mayor difu- Carnalina. Forma oval. Ambas superficies planas
sión está entre los siglos I-III d. J.C. con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 x 0,8 x 0,3 cm. 5. // d. J.C.
Paralelos en glíptica: Walters, p. 271, lám . 30, 2781; Número de Inventario 954.
Fossing, p. 227, lám. 19,1678; Reinach, Fierres Gra-
vees, p. 37, lám. 34,70,8 = Gori 1,70,8; Sena Chiesa, MERCURIO (?)
Aquileia, p. 137, lám. 9, 165 al 180; AGD, 1, 3, Mu-
nich, p. 67, lám. 230,2513; AGD III Kassel, p. 212, lám. Desnudo excepto el calzado alado, de pie y frontal.
93, 61 al 64; idem, Góttingen, p. 100, lám. 44, 182; El manto y el caduceo en la mano izquierda y en la
AGD IV Hannover, p. 267, lám, 193, 194, 1429 al derecha un asta o cetro. Estilo tosco con detallado
1435; Gramatopol, p. 56 y 57, lám. XI, 228 a 235; a base de taladro de rueda.
Henig, TheLewisCollect., p. 20, lám 3,36; Maaskant,
La Haya, p. 206-207, lám. 87,466; idem, p. 213-214,
lám. 93, 499-500; idem, p. 233-234, lám. 105, 586-
587; idem, p. 289, lám. 137, 822, 823; idem, p. 296,
lám. 141, 850-851; idem, p. 321-322, lám. 154, 962; 216
idem, p. 332, lám. 160,1010; idem, p. 333-334, lám. Cornalina naranja. Forma oval. Superficie superior
161, 1017; idem, p. 336-337, lám. 163,1031-1032. convexa y la inferior plana, con los lados cortados
hacia el anverso.
' Hubner, CIL II, 4976, 9 «Vista en la biblioteca publica de Ma- Medidas: 1,2 X 0,95 x 0,3 cm. s. Id. J.C.
drid, calcedonia con Mercurio de pie con caduceo y marsupio, Número de Inventario 941.
CAS».
• Amelug Sculpturem Vat. Mus. III, 2 pág. 287, 22, lám. 120; Spi-
nazzola, Pompei alla luce degli scali nuoti di Via dell'Abon- MERCURIO
danza, Roma 1953, fig. 237 y 239, lám. XII, págs. 207-209.
213
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas 217
con lados cortados hacia el reverso. Rota en el bor- Plasma verde. Cara superior convexa y la inferior
de derecho. plana con los lados hacia el reverso.
Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,4 cm. s. lid. J.C. Medidas: 0,9 X 0,6 X 0,3 cm. 5. / d.J.C
Número de Inventario 542. Número de Inventario 845.
MERCURIO
MERCURIO
Estilo clasicista.
En igual disposición a las anteriores. Estilo esque-
mático. Mismo tipo que las precedentes.
126
218 MERCURIO Y ANIMALES
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior con- El dios está desnudo y frontal. Cubre la cabeza con
vexa, reverso irregular, tiende a la forma conve- el petaso alado. En la mano derecha la bolsa. En el
xa, pero no hay preocupación por su acabado. La brazo izquierdo el caduceo y la clámide. Lo rodean
cara del grabado está muy erosionada. diversos animales, el gallo, que es uno de sus más
Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,4 cm. s. Id.J.C. frecuentes atributos, en relación con su carácter de
Número de Inventario 559. divinidad de ultratumba; una cabra, dado su vin-
culación, según la mitología, como dios de los pas-
MERCURIO tores; un escorpión y un perro, derivados proba-
blemente de una precedente simbología
Desnudo y frontal con caduceo y marsupio. Tra- helenística'.
bajo realizado con taladro redondo y detallado con
rueda. Paralelos en glíptica: Walters, p. 271, lám. 30,
Paralelos en glíptica: véase la n." 212 y ss. 2781; Fossing, p. 99, lám. 7, 567; Richter, Romans,
p. 36, n.° 112; Sena Chiesa, Aquileia, p. 142, lám. X,
191; AGD 1, 2, Munich, p. 105, lám. 127, 1198;
AGD 1, 3, Munich, p. 67, lám 230, 2516, 2517, 2520
y 2521; AGD ///, Gottingen, p. 100-101, lám. 43-44,
177 y 183; AGD PV Hannover, p. 267, lám. 194,
219 1436, 1437; Heinig, The Lewis collect., p. 19, lám 3,
39;Maaskant,Z¿ü//«v«, p. 280, lám. 132,781.
Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso. Rota en los bordes,
al haber sido arrancada del anillo. ' W. Deonna, Mercure et le scorpion, Collect. Latomus, Vol.
XXXVII, 1959.
Medidas: 1,2 X 1 (aprox.) x 0,3 cm. 5.I-IId.J.C.
Número de Inventario 736.
MERCURIO
222
Frontal, desnudo, con caduceo y bolsa. Detallado a Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
base de taladro de rueda. Compárese con las pre- planas con los lados cortados hacia el reverso.
cedentes. Medidas: 1,3 X 0,95 X 0,4 cm. s. Ild.J.C.
Número de Inventario 903.
MERCURIO
DIVINIDAD SINCRETICA
221
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior conve- Personaje desnudo frontal, con la cabeza de perfil
xa y la inferior plana con los lados cortados hacia hacia la derecha. El peso del cuerpo descansa so-
^1 reverso. bre la pierna izquierda. En la mano izquierda ex-
Medidas: 1,6 x 1,25 x 0,4 cm. s. II-IIId.J.C.tendida hacia adelante lleva un pequeño ciervo; en
Número de Inventario 580. la derecha un caduceo y un tirso. Sobre la línea de
127
base una una cigüeña y una tortuga. La presencia paralelos en escultura tenemos el Mars Ultor del
2
de la lira y de la tortuga, como atributos de Mer- Museo Capitolino y el que aparece en el ara de Do-
3
curio, son frecuentes. Por lo que respecta a los que mizio Enobardo . El tema aparece particularmente
1
sostiene en su mano derecha, parecen apuntar a en el reverso de las monedas del s. II d. J.C.' .
una divinidad sincrética (Mercurio - Baco) simbo-
lizada en el caduceo y el tirso.
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees,
63, lám. 63, 65/5 = Gori II 65/5; Fossing, p. 227,
Como paralelos de Mercurio con animales véase la lám. XLX, 1681; Walters, p. 159, lám. 20, 1426; Lip-
n."221 y 222. pold, p. 168, lám VII, 3; Furtwangler, AG, p. 294,
lám. LXfV, 63; ídem, p. 297, lám. LXV, 35 (con ins-
cripción Mars Ultor); Henkel, Fingerringe 1, lám.
XXII, 439 (en un anillo del s. II d. J.C); Sena Chie-
224 sa Aquileia, p. 147, lám. XI, 207 a 220. Richter, Ro
mans, p. 37, n.° 122, idem, Engraved Gems, p
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas son lám. XLI, 294; AGD 1, 3, Munich, p. 141, lám. 297,
bordes cortados hacia el anverso (perfil troncocò- 3025; AGD III Gottingen, p. 103, lám. 45, 198;
nico). idem, Kassel, p. 213, lám. 93, 69, 70 y 71; AGD N
Medidas: 1,6 X 1,4 x 0,4 cm. s. II-IIId.J.C.Hannover, p. 264, lám. 192, 1419; Henig, Corpus,
Número de Inventario 209. p. 17-18, lám. III, 78 a 84; idem, p. 114, lám. XXVI,
App. 62; Maaskant, La Haya, p. 203, lám. 85, 452;
BUSTO DE MERCURIO idem, p. 270-271, lám. 126, 738-739; idem, p. 327
lám. 157, 984-985; Gramatopol, p. 53 y 55, lám. X
De perfil hacia la izquierda. Sobre la cabeza el pe- 193, 195, 197 y 198; Sena Chiesa, Luni, p. 83, lám.
tasos. Debajo del cuello está representado el mar- LX, 61; Gallia, t. 31,1973, pág. 147, fig. 25 b.
supio.
Es una representación muy popular que aparece ya ' Sena Chiesa, Aquileia, pág. 147-148
2
W. Heibig Führer durch die öffentlichen sanmlungen klassis-
en las acuñaciones republicanas . cher Altertümer in Rom, Tubinga. 1966 T. II, 1198; Stuart Jones,
The Sctdptures of the Museo Capitolino, Oxford 1912, pág. 39-
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 131, lám. 40, k."40, lám. VII.
XXVI, 30; Walters, p. 158, lám. 19, 1414; Fossing, p. * F. Coarelli, Dialoghi di Archeologia (II),3,1968,fig.2; R. Bian-
86-87, lám. VI, 461, 462; AGD 1, 2, Munich, p. 106- chi Bandinelli, L'arte romana nel centro del potere, 1969, pág.
107, lám. 129,1219 a 1223; Vollenweider, DiePor- 52,fig.53.
tragemme, p. 91,lám. 148,18. ' Matingly,C/í£Al/,III, lám. 12,7y8;IV, lám. 21,14; lám.42,6;lám.
85,5; acuñaciones de Trajano, Antonino Pio, Marco Aurelio.
226
225 Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
con lados cortados hacia el reverso. Muy erosio-
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los nada el la superficie del grabado.
lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,4 x 1 x 0,3 cm. s. II d. J.C
Medidas: 1,3 X 1 X 0,3 cm. 5. Ild.J.C. Número de Inventario 585.
Número de Inventario 168.
MARSULTOR
MARSULTOR
Igual a la n." 225. Estilo imperial de transición.
Marte de pie. La cabeza cubierta, con un casco de
amplia cimera, de perfil hacia la derecha. El cuerpo
de frente gira suavemente hacia el mismo lado. El
pie izquierdo exonerado hacia atrás, sólo apoya la
punta en el suelo, señalado por la línea de base. 227
Lleva coraza y un manto cayéndole por la espalda. Cornalina. Forma oval. Ambas superficies planas
Con la mano izquierda sujeta una lanza. La derecha con lados cortados hacia el reverso.
se apoya sobre un escudo de perfil que está en el Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. 5.1-IId.jC
suelo. Tiene una inscripción en negativo a la de- Número de Inventario 732.
recha F N y a la izquierda 11, en sentido vertical.
1
Este tipo de representación se cree que es la re- MARS ULTOR
producción de una estatua colocada en Roma en el
templo Mars Ultor, en el foro de Augusto. Como Igual a la n." 225. Estilo imperial de transición.
128
228 mos. Línea de base. Estilo poco cuidado, con tala-
dro de rueda y sin detallado, a no ser unas incisio-
Lapislázuli. Forma oval. La cara superior plana con
nes en su torso para señalar las costillas. Se
los lados ligeramente biselados hacia afuera, la in-
identifica con el Mars Ultor que aparece casi siem-
ferior convexa. Pequeña rotura en el borde iz-
pre thoracato, aunque el modelo helenístico' en el
quierdo.
que se inspira debía de estar desnudo. Los guerre-
Medidas-. 1,25 x i x 0,35 cm. 5. //-/// d. J.C.
ros desnudos con casco y armas son temas muy co-
Número de Inventario 241.
munes en la glíptica etrusca.
129
160, läm. 101, 784 a 787; idem, päg. 265, läm. 192, Medidas: 1,45 x 1,05 x o,25 cm.
1424 a 1426; AG in Wien, p. 80, läm. 30,176; Henig, fines del s. II-III d
Corpus, p. 16, läm. 3, 70 a 74; idem, The LewisNúmeroco- de Inventario 149.
llect, p. 19, läm. 3,33; Richter, Engraved Gems, p. 73,
läm. XLI, 295; Maaskant, La Hoya, p. 242, läm. 110, MARTE Y NIKE
625; Ibarra, Illici, läm. VI.
El dios de pie y de frente. La pierna izquierda exo-
' J. Vicent Cavaller - R. Casal, «Entalle romano trobada a Santa nerada hacia el lado. Viste coraza con launas ypa-
Bárbara (La Vilavella)». Cuadernos de Prehistoria y Arqueo- ludamentun cuyos extremos recoge en su brazo
logia Castellonense 4,1977, pág. 327-328.
izquierdo en el que también sostiene el escudo,
entre ambos se ve el remate de una espada. En la
mano derecha lleva una pequeña Victoria que le
ofrece una corona. La cabeza está vuelta hacia la
234 Nike y va cubierta con casco. La lanza está colo-
cada detrás de lafiguracruzando el campo de la
Jaspe rojo oscuro. Forma oval. Ambas caras planas
gema de izquierda a derecha. Línea de base.
y lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,1 X 0,85 X 0,2 cm. 5. II-IIId.J.C.Su estilo de grabado es a base de incisiones gruesas
Número de Inventario 813- y redondeadas, no tienen líneas de detalle, por lo
que lafiguraresulta muy tosca cercana al estilo in-
MARTE CON TROFEO coherent grooves.
El tema lo encontramos también en monedas de
Trabajo esquemático. Igual a la precedente. 3
Trajano .
BUSTO DE MARTE
236
La cabeza de perfil hacia la izquierda, cubierta con
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior lige- un casco corintio de gran cimera. Barba espesa y
ramente convexa y la inferior plana. Lados cortados bigote amplio. Se le ve parte del paludamentum y
hacia el reverso. la parte alta de la lanza delante del rostro. Estilo de-
Medidas: 1,25 x 1 x 0,45 cm. s. Id.J.C. corativo rayado. Es la cabeza del tipo de Mars Ultor,
Número de Inventario 698. aunque no tiene el aspecto del Marte como dios de
la guerra sino más bien se parece al tipo paternal
MARTE CON TROFEO de Júpiter. Representa a Marte como antepasado de
1
los romanos .
El mismo tipo que la n.° 233. En este caso Marte lle- Paralelos en glíptica: AGD 1,3 Munich 23, lám. 195,
va en la cintura el subligaculum cuyos extremos 2234 (busto griego barbado, con casco y lanza
caen a ambos lados del cuerpo. Trabajo un tanto de perfil. Tipo del s. V a. J.C); AGD IV Hannover
tosco. 125, lám. 74, 557.
1
Sobre el tema de Marte: EAA, T. IV G. Gualandi, s.v. Marte,
pàgs. 884-892; Stuart Jones, A Catalogue of the Ancient Sculp-
tures 'The Sculptures of the Museo Capitolino', Oxford 1912,
237 lam. 7, fig. 40; Haufmman-Vermeule, «A New Trajan», Ameri-
can JournalArcheology 61 (1957), p. 234; Vermeule, «Helle-
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con la- nistic and Roman cuirassed statues», Berytus 13 (1959160),
dos cortados hacia el reverso. n." 78,1am, 7, fig. 24.
130
239 Cara A: AFRODITA - VENUS ANADYOMENE
Nicolo. Forma oval. Perfil «nicolo», ambas caras
Se representa a la diosa desnuda, frontal y con el
planas, la superior con los lados cortados hacia el
peso del cuerpo sobre la pierna izquierda. El ca-
anverso y la inferior con los lados rectos.
bello en dos bandas es recogido por ambas manos
Medidas: 1,3 x 1 x 0,32 cm. s. IldJ.C.
como para secárselo. Es un motivo inspirado cla-
Número de Inventario 302
ramente en el Diadúmenos. En el lado derecho del
campo de la gema lleva la inscripción MARCIA'.
AFRODITA - VENUS ANADYOMENE
Paralelos en glíptica: Véase la n." 239.
Figura femenina de pie, desnuda y frontal, levanta Cara B: GENIUS
los brazos para sujetarse el cabello que tiene divi-
dido en dos bandas. A la izquierda de lafiguray Personaje masculino de pie, frontal, con la cabeza
apoyado en la línea de base, un vaso con una pal- vuelta hacia la derecha. El cuerpo está desnudo a
ma.
excepción de un himation, que le cubre las piernas
El prototipo de esta figura es el Diadúmenos de y se recoge en el brazo derecho, en el que también
Policleto. Los cabellos de la diosa parecen repre- lleva una cornucopia. La mano izquierda extendi-
sentar los extremos de la tenia. Dentro de la esta- dad hacia adelante lleva una pátera. Sobre la cabeza
tuaria tenemos ejemplos defigurasfemeninas que una corona mural.
se atan cintas alrededor de la cabeza como la Step- Autores como Sena Ghiesa han querido ver en 2
Esta representación de Afrodita es de las más po- identifica con Bonus Eventus. Pero la mayoría ve en
pulares en el repertorio decorativo de época esta representación a uno de los genios clásicos, ya
romana'. No sabemos como interpretar el vaso con sea el Genius Augusti, o el Genius Populi Romani\
palma que está a los pies de Afrodita; en la colec- En nuestro entalle la corona mural nos está hablan-
ción Castellani" hay un mal dibujo de una piedra do sin duda del genio de un lugar.
que representa la Anadyomene con un vaso con la A la izquierda de la figura lleva la inscripción CR y
palma a su derecha. Se pone en relación con el en-
5
la derecha F".
tallefirmadopor Gnaios de un atleta con vaso que
presumiblemente contenía aceite. Paralelos en glíptica: Richter, The Romans p. 118,
n.° 583; Henig, Corpus, p. 20, lám. IV, 103 a 106;
Paralelos en glíptica: Walters, p. 160, lám. XX, 1438, AGD 1,3, Munich, p. 90, lám. 251,2691,2692; idem,
1439; Lippold, lám. 23,11; Furtwangler, AG, p. 207, p. 131-132, lám. 291, 2970 (identificado en todos
lám. XLIII, 41; Sena Chiesa, Aquüeia, p. 164, lám. ellos con el Genius Populi Romani.
XTV, 271; idem, ¿«ra, p. 80, lám. VIII, 55; AGD 1,1,
Munich, p. 70, lám. 41, 354; AGD 1, 2, Munich, p.
' Hubner, CIL II, 4976,17.
36, lám. 86, 748; AGD 1, 3, Munich, p. 14, lám. 88, Aquileia, p. 98, läm. II, 32.
:
2175, 2176; idem p. 64, lám. 228, 2496; AGD /// Go- ' Cook, Zeus, Vol. II, 2'' parte, pägs. 1091 a 1160.
ttingen, p. 82, lám. 33,55; AGD N Hannover, p. 163, Pierres graie'es, päg. 52, läm. 51, 15.
lám. 103, 800; Henig, The Lewis Collect., p. 21, lám.
' Sobre el tema en general, EAA, Fuchs, s.v. «Genio», T. III, päg.
810 y ss.; H. Kunckel, Der Romische Gew/>«,Mitteilungen des
3, 44; Maaskant, La Haya, p. 219-220, lám. 97, 524; Deutschen Archaeologischen Instituts. Roemische Abteilung.
idem, p. 354, lám. 171,1112 y 1113. Zwangziste Ergänzungsheft. Heiidelberg 1974.
Hubner, ob. cit. lo interpreta como figura femenina.
131
Línea de base. Trabajo muy cuidado realizado con Medidas: 1,2 X 1 X 0,4 cm. s. I d.J.C.
variedad de taladros. Estilo clasicista. Número de Inventario 974.
2
Paralelos en glíptica: consúltese la número 239.
AFRODITA VENUS CALZANDOSE
1
Sobre la composición de Venus con erotes, Roger Stuveras, Le
pullo dansL'art romain, Bruselas, 1969, cap. IX, y en particular La diosa desnuda, vista de de perfil, apoya su brazo
la pág. 133 al 135 en que trata de la «toilette de Venus» y la gé- derecho sobre un timón o remo que tiene delante,
nesis del tema. la mano izquierda la lleva hasta su pie que se le-
El tema en mosaicos, Recueil general de moasaiques de la
vanta del suelo con la rodilla flexionada. Trabajo
Gaule, Vol. II, fase. 2, n." 71. En pintura, Becatti, Scari di ostia IV
, p. 119, lám. CXLIX (Domus dei Dioscuri). con poco detallado. Línea de base. La forma de la
piedra es lo que nos lleva a datarlo dentro del s. I
d. J.C. Es éste un motivo helenístico muy represen-
tado en todas las ramas del arte romano'.
242 Paralelos en glíptica: AGD 1,2, Munich, p. 117, lám.
Pasta vitrea violeta, imitando a la amatista. Forma 133, 1288; AGD 1, 3, Munich p. 14, lám. 188, 2177;
oval. Anverso convexo y reverso irregular. idem, p. 65, lám. 228,2499; Walters, p. 161, lám. XX,
Medidas: 0,8 X 0,6 X 0,2 cm. s. I d.J.C. 1443; Reinach, Pierres gravées, p. 38, lám. 35 = Gori
Número de Inventario 972. 1,72,2; Furtwângler AG, p. 207, lám. XLIII, 42; idem,
p. 217, lám. XLrV, 76; Sena chiesa, Aquileia, p. 163,
AFRODITA - VENUS ANADYOMENE lám. XIV, 266-267, Maaskant, La Haya, p. 220, lám.
97, 526, 527, 528; idem, p. 305, lám." 147, 981.
Venus desnuda, de pie y frontal sujetándose los ca-
bellos. A ambos lados erotes ofreciéndole objetos M. Bieber, The hellénistique sculpture Age, pág. 144, figs. 606,
607 y 394,395.
para su tocado. Línea de base.
Estilo clasicista. La forma de la pasta asimilable a las
pequeñas piedras convexas del s. I d. J.C.
Paralelos en glíptica: Véase las anteriores. 245
Plasma, Forma oval. Cara superior convexa y la in-
ferior plana con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 X 0,85 X 0,35 cm. s. Id.J.C.
243 Número de Inventario 207.
Pasta vitrea amarilla. Forma oval ambas caras pla-
nas. Mal estado de consevación, con un grabado VENUS VICTRLX
muy superficial.
Medidas: 0,9 X 0,6 X 0.15 cm. s. Id. J.C. La diosa desnuda, con un manto que le cubre la
Número de Inventario 539. pane inferior de las piernas, está de espaldas. La
pierna izquierda doblada hacia atrás, la derecha fir-
AFRODITA - VENUS me sujetando el peso del cuerpo. La cabeza de per-
fil hacia la izquierda, el pelo recogido en un pe-
Desnuda apoyada en una pequeña columna. Tiene queño moño sobre la nuca. El brazo derecho se
delante de sí un eróte con el que juega alejándole apoya sobre una columna, el izquierdo avanza ha-
algo que sujeta en la mano izquierda y que el amor- cia adelante sosteniendo un casco. A la derecha de
cillo trata de alcanzar. la columna, apoyado en ella, un escudo de perfil
sobre el suelo. La lanza está colocada oblicuamente
Sigue un modelo helenístico del s. III a. J.C. delante de la diosa. Línea de base.
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 47, lám.
No se conoce ninguna estatua como prototipo de
XI, 47, y 48; Marshall, Finger Rings, p. 65, lám. X,
esta figura, los antecedentes conocidos más anti-
359; Walters, p. 132, lám. XVII, 1155; AGD 1, 1, Mu-
guos están en la glíptica helenística. En una piedra
nich, p. 83, lám. 51, 455 a 464; Henig, The Lewis
tallada de un anillo encontrado en una tumba de
Coll., p. 85, lám. 28, 6. 1
Eretria que se fecha por el contexto hacia el 200 a.
J.C. aparece Venus de espalda y con armas. Para
2
Richter la figura está evidentemente copiada de
una estatua IV-III a. d. J.C. En monedas, el tipo apa-
244 rece en el período imperial hasta el s. III en el que
Amatista, Forma oval. Cara superior convexa y la in- la diosa será representada vista de frente. Según
ferior plana con los bordes biselados hacia el re- Dión Casio (XLIII, 43,3) este era el motivo que Cé-
verso. sar llevaba en su anillo, asumiendo un valor de sím-
132
bolo político asimilado al tipo de la Venus Gene- VENUS VICTRLX
trix, diosa de origen de los Julios. Los adornos mi-
litares que acompañan a la diosa aluden a la fama El mismo tipo. El escudo se apoya en el suelo de-
militar de los Julios. lante de la diosa.
Este motivo gozó de gran popularidad en época de
César y Augusto y tuvo una larga vida tanto en mo-
nedas como en gemas. 248
Nuestra pieza se puede datar claramente por coin- Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
cidir en ella datos en los que están de acuerdo di- con bordes cortados hacia el reverso.
versos autores, su forma es la apropiada para in- Medidas: 1,4 x 1,1 X 0,4 cm. s. I-IId.J.C.
4
sertarse en los anillos propios del s. I d. J.C. , son Número de Inventario 603.
piedras más bien pequeñas que van engarzadas en
los aros redondos de los que sobresalen ligera-
mente para continuar el círculo trazado por el aro. VEVUS VICTRLX
En cuanto al material, el plasma, está de moda en
el s. I y sabemos también que el tema era muy Misma composición que las anteriores.
popular .
, Richter, Engraieds Gems, päg. 73. la derecha de la diosa hay una especie de alabarda.
i Grueber, CRRBM, T. II, päg. 10; T. III, läm, LtX, 8 y 9. El material utilizado para este tema junto con el es-
A. Maiuri, La casa del Menandro e il sito tesori di argenteria, tilo general de la composición nos hace ver la pieza
Roma, 1933, läm. 65. como obra del XVIII.
Sena Chiesa, Aquileia, päg. 54.
* Furtwängler,AGIII,päg.309.
250
246 Plasma. Forma oval. Anverso convexo, reverso pla-
Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas. no con los lados biselados.
Medidas: 1,2 X 1 X 0,5 cm. s. Id. J.C. Medidas: 1,25 x 1,05 X 0,35 cm. ¿Moderna?
Número de Inventario 825. Número de Inventario 824.
Igual a la anterior. Delante de la diosa un pequeño Personaje femenino sentado hacia la derecha en vi-
altar. sión de tres cuartos, sobre un altar, apoya la espal-
da en una columna que tiene detrás. Viste una tú-
nica larga que deja al descubierto su hombro de-
recho. Con la mano izquierda sujeta una lanza y en
la derecha lleva un casco hacia el que mira. Delante
247 de lafiguray sobre una columnita está colocado un
Pasta vitrea negra. Forma oval. Ambas caras planas escudo visto de perfil. A esta composición no le he-
con bordes rectos. Gran cantidad de burbujas en la mos hallado paralelos. Podría interpretarse como
cara del grabado. una Venus Victrix sedente, por los atributos que la
Medidas: 1,4 x 1 x 0,25 cm. s. Id. J.C. acompañan pero nos inclinamos a pensar que es
Número de Inventario 510. una composición neoclásica.
133
251 Paralelos en glíptica: Fossing, p. 123, lám. 9, 749;
Walters, p.163, lám. 20, 1469, 1473; Sena Chiesa,
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con la-
Aquileia, p. 168, lám. 15, 291; AGD 1, 3, Munich, p.
dos cortados hacia el reverso.
69, lám. 232, 2535; AGD IV Hannover, p. 272, lám.
Medidas: 1,75 X 1,25 X 0,3 cm. s. Ild.J.C. 197, 1469; idem, p. 172, lám. 110, 749; Henig, Cor-
Número de Inventario 286. pus, p. 23, lám. IV, 119 a 122; Maaskant, La Haya, p.
215, lám. 94, 505; idem, p. 314, lám. 151, 937."
AFRODITA Y HEFAISTOS (?)
' Delatte-Derchain, Intailles magiques..., págs. 234, 236 y
Una figura femenina desnuda, excepto un pequeño 237, nos. 325, 326: lo explica como una venganza o un encan-
velum que le cubre parte de la pierna derecha, está tamiento hacia la persona amada.
de pie y frontal. Se inclina ligeramente hacia la de-
recha para rodear con sus brazos a un anciano, al
que parece quiere ayudar a levantarse. Detrás de la
mujer hay una columna que remata en una envol- 253
tura o antorcha. Carnalina naranja. Ovalo ancho. Ambas caras pla-
La identificación del personaje femenino con Afro- nas con bordes hacia el reverso.
dita no ofrece dificultades, particularmente por el Medidas: 1,1 x 1 x 0,3 cm. 5. II-IIId.J.C.
peinado helenístico y con lazo que luce. El perso- Número de Inventario 608.
naje masculino barbado, con el torso desnudo y un
manto cubriéndole las piernas, está sentado sobre EROS QUEMANDO UNA MARIPOSA
una roca o algo similar. Cabría pensar en un grupo
de Afrodita y Cronos, pero el personaje masculino Amorcillo desnudo hacia la izquierda. La pierna
carece de atributos; por otra parte pensamos que derecha cruzada sobre la izquierda. Lleva la mari-
sería más lógico que este personaje aparentemente posa suspendida de la mano izquierda y por debajo
contrahecho, fuese Hefaistos, a quien con mucha le aplica una antorcha encendida. Línea de base. Es-
frecuencia encontramos sentado en las versiones tilo tosco a base de un vaciado con taladro redon-
1
iconográficas más conocidas . Pero tampoco en deado y el detallado mediante surcos de rueda. La
este caso podemos asegurarlo dado que normal- cabeza la forma el pelo enrrollado alrededor y tres
mente lleva un pileus cónico y las herramientas de surcos casi paralelos, para señalar la nariz y la
su oficio. boca .1
254
252
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas
Amatista. Forma oval. Ambas caras planas con bor- con los lados cortados hacia el reverso. Rota en el
des cortados oblicuamente hacia el reverso. Rota ángulo superior derecho y el inferior izquierdo.
en el borde derecho y en el superior izquierdo. Medidas: 1 X 0.85 X 0,2 cm. s. Ild.J.C.
Medidas: 1 X 0,7 X 0,25 cm. s.Id.J.C. Número de Inventario 196.
Número de Inventario 973-
EROS Y MARIPOSA
EROS QUEMANDO UNA MARIPOSA
Eros quemando una mariposa. Misma actitud que
Eros desnudo y avanzando hacia la izquierda sujeta las precedentes.
con su mano derecha una mariposa suspendién-
dola en el aire, en la otra mano lleva una antorcha Estilo imperial rayado.
que aplica debajo de la mariposa. Línea de base.
Estilo imperial clasicista.
Esta figuración ha sido interpretada como Eros
255
atormentando a Psique, ya que la mariposa es una Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con los
representación conocida de Psique. Es un tema bordes cortados hacia el reverso.
muy difundido en la glíptica romana, muchas veces Medidas: 0,85 x 1 x 0,2 cm. s. Ild.J.C
acompañado de inscripciones mágicas . Número de Inventario 202.
134
EROS TOCANDO LA DOBLE FLAUTA el árbol no se parezca a una cepa de vid. El tema ha
1
sido muy divulgado en el arte romano' , sobre todo
1
Sobre línea de base un Amorcillo sentado de perfil en pintura' .
1
hacia la izquierda, está tocando la doble flauta .
Trabajo realizado con taladros redondos y apenas
5
Estilo imperial tosco realizado con taladros redon- detallado dentro del gusto decorativo del siglo II
deados sin detallado. d.J.C.
Paralelos en glíptica: Richter, Romans p. 42, n." 158; Paralelos en glíptica: Fossing, p. 125, lám. 10, 768;
Sena Chiesa, Aquileia, p. 168, lám. XV, 286; AGD 1, Furtwángler, AC7 p. 175, lám. 36, 19; Richter, Ro-
3, Munich, p. 32, lám. 202,2286; AC7 in Wien, p. 140, mans, p. 42, nos. 151,152; Sena chiesa, Aquileia, p.
lám. 73, 433 (tocando ante una herma de Priapo); 170, lám. XV, 300; AGD IV, p. 171, lám. 109,845,846
Maaskant, La Haya, 307, lám. 147, 900. y 847; Imhoof-Blumer, p. 150, lám, XXV, 21 y 24;
Maaskant, La Haya, p. 215-216, lám. 94, 508.
' Sobre el tema de los erotes músicos y danzantes, Stuveras, Le
putto dans l'an romain, pág. 104. ' K.D. White, Farm equipment of the román world, Cambridge
1975, pág. 56 y ss.
1
White, Ob. cit, págs. 70 y ss.
' Vaso azul de Pompeya, De Franciscis, // Museo Nazionale di
Napoli, 1963, lám.XCV.
256 * Stuveras.íe/Mtfo.fig. 167, los amorcillos Rospigliosi.
* 'Imperial Small Grootes Style; Maaskant, La Haya, pág.
Lapislázuli. Forma oval. Anverso convexo y reverso 251-252.
plano con los bordes biselados, hacia él.
Medidas: 1 x 1,1 x 0,25 cm. s. Id.J.C.
Número de Inventario 308.
258
ESCENA DE SACRIFICIO Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
planas con bordes cortados hacia el reverso. Rota
A la derecha un amorcillo hace una ofrenda ante un en diversas partes del borde.
altar situado en el centro de la escena, a la izquier- Medidas: 1,1 x 1,25 X 0,25 cm. s. I-IId.J.C.
da otro eróte mira la escena tocando la doble flau- Número de Inventario 907.
ta. Línea de base.
El modelo es a base de taladro redondeado con de- EROTES LUCHANDO
talles de pequeñas bolitas, recuerda el estilo «pe-
Uet», de época anterior. A la derecha un personaje alado se inclina hacia
adelante agarrando entre sus brazos la cabeza de
Paralelos en glíptica: AC7D/VHannover, p. 272, lám. otro amorcillo que está enfrente a él. A la izquier-
197,1467; (además de los Erotes hay una Herma de da, detrás de esta escena, un objeto que puede in-
Priapo y un árbol con pájaro encima). terpretarse como una herma. Línea de base.
Trabajo realizado con taladros redondos y detalla-
do con surcos de rueda. Estilo decorativo.
257 El tema se ha interpretado como la lucha de Eros
1
y Anteros , cuya antigüedad está atestiguada des-
Jaspe rojo. Forma oval. Anverso y reverso plano
de el s. Va. J.C.
con bordes biselados. Perfil nicolo.
Medidas: 1,65 X 1,4 x 0,2 cm. s. IlaJ.C. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 177,
Número de Inventario 285. lám. XVIII, 345, 346, 347, 348; Walters, p. 167, lám,
20, 1525; De Rider, De Clerc, VII, II, p. 675, lám.
EROTES VENDIMIADORES XXIV, 3114; AGD III Góttingen, p. 94, lám. 40,142;
AGD ¡Y Hannover, p. 170, lám. 108, 838; AG in
Escena de género derivada probablemente de un Wien, p. 141, lám. 73, 438; Maaskant, La Haya, p.
modelo helenístico más complejo. A un frondoso 234, lám. 111,631.
árbol que ocupa casi todo el campo de la gema está
subido un amorcillo que por medio de un palo re- 1
Stuveras, Le putto..., pág. 99 y ss.
coge una corbuld, que le ofrece otro eróte que
está de pie bajo el árbol con los brazos extendidos
hacia arriba. A sus pies un calathos cargado de fru-
2
135
la parte inferior con los bordes cortados hacia el Medidas: 1,3 x 1,15 X 0,2 cm. s. Ild.J.C
reverso, (perfil nicolo). Número de Inventario 251.
Medidas: 1,5 x 0,9 X 0,3 cm. 5. Id.J.C.
Número de Inventario 54 . EROS SOBRE UN ANFORA CON VELA
262
Plasma. Forma oval. Ambas caras convexas.
Medidas: 1 X 0,8 X 0,35 cm. s. Id.J.C.
260 Número de Inventario 811.
Plasma. Forma oval. Anverso plano y reverso con- EROTE SOBRE DELFIN PESCANDO
vexo.
Medidas: 0,75 x 0,6 X 0,25 cm. s. Id.J.C. Amorcillo desnudo, de perfil hacia la izquierda,
Número de Inventario 831. está de pie sobre un delfín. Sujeta en sus manos
una caña de pescar de la que pende un pez. Gra-
EROS CON LANZA bado poco profundo. Por el material utilizado y la
forma de la gema puede encuadrarse dentro del
Amorcillo en actitud semejante al anterior y con estilo clasicista .1
catalogarse dentro del estilo imperial clasicista. interpretaciones ; tal como está representado en
nuestra gema, como pescador, es un sujeto favorito
Paralelos como en la precedente. 3
de los mosaicos , y en gemas no hemos encontrado
paralelos; los ejemplos que damos a continuación
son del Eros cabalgando sobre el delfín.
Paralelos en glíptica: AGD 1,3, Munich, p. 149, lám.
300, 3080, 3081; idem, p. 32, lám. 202, 2289 (con
bibliografía); AGD 1, 2, Munich, p. 100, lám. 125,
261
1161; AGD III Braunschweig, p. 26, lám. 9, 64; AG
Jaspe amarillo-ahumado. Forma oval. Ambas caras in Wien, p. 85, lám. 33,198; Imhoof-Blumer, p. 126,
planas con bordes ligeramente cortados hacia el lám. 20,25; Boardman, Ionides Collect., pág. 95,29;
reverso. Rota en el borde izquierdo. Sena Chiesa, Aquileia, p. 167, lám, XIV, 280, 278,
136
279; idem, p. 168, lám. XV, 281; Maaskant, La Haya, EROS
p. 216, lám. 94, 510.
Caminando hacia la izquierda, lleva en las manos
i Officina dei Prasii, Sena chiesâ,Aquileia, pâg. 54. una flecha. Delante de él un altar con un fuego. Lí-
s Smveras,Leputtodans...,pàg£. 158a 163. nea de base. Estilo esquemático.
En litica, en el fondo de una piscina, hoy en el Louvre, Cor-
pus des Mosaïque de Tunisie, Vol. I, fase. 3, Tunez 1976, lâms. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Luni, p. 82, lám.
XXII-XXIII. LX, 39 (para el estilo;.
263
Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso 266
convexo. Pasta vitrea imitando a la cornalina. Cara del dibujo
Medidas: 0,95 X 0,8 x 0,3 cm. s. / d.J.C. plana, inferior convexa. Rota en los bordes y des-
Número de Inventario 832. conchada en la cara superior.
Medidas: 1,45 x 1,55 X 0,35 cm.
EROS DESCANSANDO Número de Inventario 587. 5. //-///d.J.C.
Un erote desnudo y de perfil está a la izquierda de
EROS
al escena apoyado, en actitud de reposo, sobre un
instrumento agrícola. Delante de él un árbol, del
que sabemos por otras escenas va a recoger el fru- Joven alado que corre desnudo hacia la izquierda
to. llevando a la espalda el carcaj y en la mano izquier-
da el arco.
Estilo clasicista o de la «officina dei prasii»'.
268
Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas con lados
265 del anverso y reverso biselados hacia afuera. La
Jaspe verde. Forma redondeada. Cara superior pla- cara superior tiene un segundo bisel (perfil nico-
na e inferior convexa. lo).
Medidas: 1,6 X 1,3 x 0,4 cm. s. III d.J.C. Medidas: 0,95 X 0,6 x 0,2 cm. s. IId.J.C.
Número de Inventario 159. Número de Inventario 51*.
137
DIONISOS Y LA PANTERA nocida dando de beber al leopardo , en pintura lo
3
encontramos dando de beber a Pan .
El dios desnudo de perfil hacia la derecha. El peso
del cuerpo descansa sobre la pierna derecha y el 1
Aquileia, p. 182, lâm. X K , 363.
pie izquierdo flexionado hacia atrás. El brazo de- 2
F. Matz, Die Dionysischen Sarkofhage, Berlin 1975, lâms. 311,
recho, doblado detras de su espalda, lleva un man- 324 y 325.
3
S. Reinach, Repertoire des Peintures grecques et Romaines, Pa-
to enrollado. En la izquierda sostienel el cántaro. A ris 1922, pâg. 109, n." 1.
sus pies, a la izquierda, una pantera. Es un motivo
muy frecuente usado en la época imperial, inspi-
rado probablemente en un original del s. ÍV a. J.C.
1
Hay numerosas réplicas en escultura . Este mismo
tipo aparece con frecuencia sobre los reversos mo- 270
2
netales del s. II d.J.C. .
Nicolo. Forma oval. Perfil nícolo (ambas superfi-
cies planas con los lados biselados en diversas al-
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 206, lám. turas).
XLIII, 36; Walters, p. 169, lám. XXI, 1539; Fossing, p. Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. s. IId.J.C
60, lám IV, 222; Richter, Engravecí Gems, p. 76, lám. Número de Inventario 52.
XLIII, 318; Henkel, Fingerringe, lám. XXI, 421 y 422
(en anillos de plata del s. II d.J.C).
SATIRO DANZANDO
* Por una nota que se adjuntaba a esta pieza, sabemos que per-
teneció a la colección Vives, formada casi toda ella con piezas
Pequeño sátiro, desnudo, camina hacia la izquier-
procedentes de Ibiza. La estudió M. Astruc («Catálogo descrip- da. La pierna derecha muy levantada, como hacien-
tivo de los entalles procedentes de distintos sitios de la coloni- do un paso de danza. En su mano izquierda, exten-
zación oriental de la península» MMA 1954, Vol. XV, Madrid dida hacia delante, lleva un racimo de uvas. El otro
1958, págs. 110 y ss.), pero no la encontramos entre sus descrip-
ciones. Sin embargo describe la n." 10, como «Efebo de pie, de
brazo lo hecha hacia atrás, lo que da cierto equili-
tres cuartos hacia la izquierda, descansa sobre una pierna. En el brio a la composición de danza.
brazo izquierdo doblado lleva un paño. Extiende la mano de-
recha para acariciar su perro, erguido sobre sus patas posterio- Estilo imperial de transición.
res.... La clasifica como una conalina pero quizas se trate de esta
pieza.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 190,
H. Stuart Jones, Catalogue of the Sculptores of the Museo Ca- lám. XX, 70; AGD 1, 3, Munich, p. 74-75, lám. 237,
pitolino, Oxford 1912, Galería 38. 2575 a 2578; Sena Chiesa, Luni, p. 86, lám. X, 70;
Mattingly, CREBM, T. III, lám. 72/5 cistophoroi de Asia de Henig, Corpus, p. 29, lam. VI, 174,175 y 176.
Adriano; ídem, T. V, lám. VI/20; lám. VII / 4 de Septimio Severo.
271
269 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
Pasta de vidrio verde. Forma oval. Ambas caras pla- con bordes cortados hacia el reverso.
nas y lados cortados hacia el reverso. Medidas: 1,25 X 1 X 0,3 cm. s. IId.J.C
Medidas: 1,95 x 1,65 x 0,2 cm. Epoca augustea Número de Inventario 952.
Número de Inventario 48.
SATIRO
138
i
272 El tema aparece ya en un denario de Augusto, acu-
ñado por P. Petronius Turpilianus de aprox. 14 a.
Plasma. Forma oval. Ambas caras convexas.
j.c-l
Medidas: 0,9 X 0,7 x 0,4 cm. s. Id.J.C. 1
La inscripción está publicada en CIL II 4976, 20; Hübner lee
Número de Inventario 846. Nicomac (Hi); la vio en la Biblioteca Pública de Madrid.
1
A G., lám. 28,5.
' Gruber, T. II, CRRBM, pág. 66.
SATIRO Y NIÑO
275
273 Pasta vitrea verde, azul y blanca, que imita el ágata
Pasta vitrea verde mar (al trasluz azul). Forma cir- de bandas. Forma ovaí. Ambas caras planas con
cular. Cara superior convexa y la inferior plana. bordes rectos. Muy erosionada.
Tiene todo el reborde del molde sin recortar. Medidas: 1,6 x 1,2 x 0,2 cm. época augústea
Medidas: 1,7 X 1,6 X 0,55 cm. Número de Inventario 503.
Moderna siguiendo un modelo antiguo
Número de Inventario 986. EROTE O SATIRO
139
MENADE DANZANDO En la península tenemos un paralelo en un enta-
1
lle de la Cruz de los Angeles de Oviedo , publi-
Figura femenina desnuda, las piernas cruzadas en cada como «una figura femenina... en ademán
un paso de danza, vista de espaldas, la cabeza la oferente portando, con sus manos alzadas a la al-
vuelve de perfil hacia la izquierda y está tocando la tura del pecho, una pátera; su cuerpo vese des-
doble flauta. Lleva un corto manto al viento que nudo aunque una leve clámida aparenta cubrir
apenas la toca. La representación de ménades dan- desde el hombro su torso y espalda...».
zantes, entra dentro de los motivos de tradición he-
Paralelos en glíptica: Walters, p. 177, lám. XXII, p.
lenística divulgados en el repertorio decorativo de
1637; Henkel, Fingerringen, lám. LXXVI, 173, 174;
la edad augustea.
Furtwängler, AG, p. 211, lám. XLIII, 59; AGD 1, 3,
Figuras parecidas a ésta la encontramos en paredes Munich, p. 73, lám. 236, 2565,2566,2567; AGD 1,2,
1
pintadas de Pompeya . También aparece represen- Munich, p. 27, lám. 80, 695; AGD III, Gottingen, p.
tado en sarcófagos de Roma . 2
104, lám. 45 y 46,202,203; AGD N Hannover, p. 78,
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, lám. 41, 24; lám . 46, 296; Sena Chiesa, Aquileia, p. 201, y ss.,
Beazley, The Lewes House Coll., p. 101, lám. 7,lám. XXIII, 450 a 458; Maaskant, La Haya, p. 202,
n.° 124; Reinach, Pierres gravees, p. 83, lám. 81, 98 lám. 84, 449; idem, p. 224, lám. 100, 546; ídem, p.
= Lévesque de Gravelle, lám. 81, 98; Richter, Ro- 237, lám. 107, 604; idem, p. 305, lám. 146, 889.
mans, p. 73, n.° 344; AGD III Braunschweig, p. 30,
lám. 10,79; Henig, TheLewisColl, p. 26, lám. 5,73. ' EAA, T. IV, s. v. «Methe», pág. 1097-1098.
2
Pausanias II, 27,3.
' Pottier, Revue Archéologique, 1915, II, pâg. 19; A. Maiuri, Ro- * Doro Levi, Antioch Mosaic Pavements I, Roma 1971, pág. 40 y
man Painting, Génova 1953, pâg. 59. ss.
S. Reinach, Répertoire des Reliefs grecs et romains III, Paris * Plinio, N.H. XXXTV, 8, 19, 10.
1909, pâg. 326, 5. ' Un epigrama de la Anth. Pal DC, 192, comenta una Ehrietas
esculpida en un a amatista.
" Plinio, N.H. XXXVII, 124.
J. Manzanes Rodríguez, Lasjoyas de la Cámara Santa, Oviedo
1972, pág. 10, lám. 10.
277
Amatista. Ambas caras convexas. Forma oval.
Medidas: 1,3 x 0,9 X 0,45 cm. s. I d.J.C. 278
Número de Inventario 969. Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
planas con lados cortados hacia el rverso.
Medidas: 1,1 x 0,95 x 0,3 cm. época augustea
METHE Número de Inventario 874.
grupo praxitélico, no conocido, en bronce, de 132, 1271-1274; AGD 1, 1, Munich, p. 82, lám. 50,
447; lám. 49, 433; AGD1, 3, Munich, p. 39-40, lám.
4
Dionisos , Methe y el sátiro . La amatista, piedra
208, 2332; idem, p. 153-154, lám. 302,3110; AGD II,
5
en la que casi siempre aparece entallada Methe ,
Berlín, p. 152, lám. 70, 393; AGD III Gottingen, p.
6
tiene un valor mágico contra la embriaguez .
140
117, lám. 53, 287-288; AGD N Hannover, p. 119, 281
lám. 70, 518; idem, p. 209, lám. 142, 1055,
Onice. Forma oval. Ambas caras planas con lados
10%;idem, p. 209, lám. 141, 1053-1054; Henig, The
cortados hacia el anverso.
Lewiscollect., p. 76, lám. 20,346; Boardman and Vo-
Medidas: 1,5 x 1,25 x 0,3 cm. 5. ¡Id.J.C.
llenweider, Catalogue Ashmolean Museum, p.
Número de Inventario 780.
106-107, lám. LXI, 364; idem 84-85, lám. XUX, 297.
1
Seltman, Greek Coins, Londres 1965 (Reimpresión), láms.
CABEZA DE HERCULES-ALEJANDRO
XLV1II, 3,4, 5,6, 8,11,12,13.
' Grueber, CRRBM, lám. XLV1II, 23 y lám. XLIX, 1. Cubierta con piel de león hacia la izquierda. Tra-
bajo realizado cuidadosamente con un taladro de
punta redonda.
Paralelos igual a las anteriores.
279
Sarda. Forma oval. Ambas caras planas con lados
cortados hacia el reverso.
Medidas: 1.3 X 1,1 X 0,22 cm. 5. Id.J.C. 282
Número de Inventario 327. Jaspe verde con banda blanca que lo atraviesa por
en medio. Forma redondeada. Superficie del gra-
CABEZA DE HERCULES JOVEN bado plana y la inferior convexa.
Medidas: 0,95 x 0,90 x 0,3 cm. 5. III d. J.C.
Hacia la izquierda. El personaje está representado Número de Inventario 225.
con el pelo corto y ensortijado. La base del cuello
remata viéndose el comienzo de la piel del león CABEZA DE HERCULES-ALEJANDRO
que le cubriría la espalda y que se anuda por de-
lante. La técnica y el estilo del grabado entra dentro Hacia la izquierda cubierto con piel de león. Tra-
de lo que se denomina estilo clasicista. Se inspira bajo tosco y esquemático.
en un modelo escultórico del s. IV a. J.C.
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 193, lám.
40,34;Walters,p. 200-201, lám. 24,1893,1902; Rich-
ter, Romans, p. 60, n.° 268; Vollenweider, Die Por- Paralelos en glíptica: véanse las anteriores.
tratgemme, lám. 35,9; Vollenweider, Catalogue rai-
sonnée, p. 81, lám. 31, 1-3;AGDIV, Hannover, p. 210,
lám. 142, 1060; y lám. 143, 1061,1062, 1063; AG in
Wien,p. 102, lám. 47,272;Maaskant,¿¿z/tay£?,p. 224,
lám. 100, 544; AGD 1, i.Munich, p. 154," lám. 302,
283
3112a3H6. Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior plana y
reverso cóncavo. Rota en el borde inferior izquier-
do.
Medidas: 1,2 x 0,9 X 0,3 cm. s. Id.J.C.
Número de Inventario 878.
280 HYGIEIA - SALUS
La divinidad está vista de frente con la cabeza de
Pasta vitrea amarillenta. Forma oval. Ambas caras li-
perfil hacia la izquierda. Viste un largo chitón y
geramente cóncavas. Los bordes muy erosionados.
himatión. En su mano izquierda sujeta una pátera
Burbujas en la cara del grabado.
Medidas: 1,4 x 1,1 x 0,3 cm s. Id.J.C. para dar de beber a una serpiente que sale de su
Número de Inventario 281. brazo derecho y la rodea por detrás. Su cabello está
recogido en un m o ñ o alto.
El estilo de la grabación es descuidado y rápido,
BUSTO DE HERCULES JUVENIL
pero la forma y el tamaño de la piedra nos recuerda
la utilizadas en los anillos del s. I d. J.C.
El personaje está de perfil hacia la izquierda. Pelo
ensortijado. En la base del cuello se aprecia al igual Salus se corresponde con la divinidad helénica
que en la anterior, el borde del manto de la piel de Hygieia' que ya en el s. V a. J.C. aparece unida a As-
león anudado en la parte delantera. clepios como hija y más raramente como esposa.
Pronto alcanza personalidad propia como benefac-
Estilo clasicista.
tora de la salud física. En la edad imperial son nu-
Paralelos en glíptica: igual a la precedente. merosos los sincretismos qué se dan con esta dio-
141
sa, así la encontraremos asociada a Isis, Tiche o a par de espigas, en la izquierda una pátera. Línea de
Némesis. Fue muy representada y tuvo una larga base. Estilo imperial tosco, grabado simplificado a
vida, se datan imágenes de esta diosa hasta el s. IV base de un taladro redondeado grande que pro-
d.J.C. duce un barrido largo y con unos surcos de rueda
cortos para la nariz, boca y barbilla.
En glíptica, fue ampliamente representada, muchas
veces acompañada de Esculapio y otras muchas en Para esta representación del Bonus Eventus todos 1
solitario y en diversas actitudes (una de las más los autores siguen a Furtwangler, quien sugirió,
usuales es como aparece en nuestro entalle) e in- basándose en Plinio, (NH, 34, 77 Euphranoris est.
distintamente vestida, pero siempre unida a una et simulacrum Boni Eventus dextrapateram
serpiente que por lo común le rodea un brazo. tra spicam ac papavera tenens), que deriva d
estatua de Triptolemo, obra de Eufranor.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, pág.
221, lám. XXII, 509 y 510 (con Esculapio);AC7D ///, Es abundante esta representación en monedas de
Braunswchweig, pág. 29, lám. 10, 76; AGD TV Han- Trajano y Adriano".
nover, p. 179, lám. 116, 890; ídem, pág. 275, lám.
200,1491-1492; AG in Wien, p. 88, lám. 36, 207; He- Paralelos en glíptica: Fossing, p. 102, lám. VIII, 585;
nig, The Lewis Collect, pág. 28, lám. V-VI, 80, 81AGD
y 1,3,Munich, p. 40, lám. 208,2335, 2336; idem,
82 (con Esculapio). p. 88-89, lám. 250, 2680, 2682, 2683; AGD III
Braunschweig, p. 23, lám. 7,50; idem, Gòttingen, p.
89, lám. 37,100,101; Sena Chiesa, Aquileia, p. 225,
' EAA E. T. rv, Paribeni, s. v. «Igea», pág. 97-99.
lám. XXVII, 524-535; Henig, Corpus, p. 32 y ss., lám.
VII, 203 al 215; idem, p. 111, lám. XXIV, pp. 21;
Maaskant, La Haya, p. 236-237, lám. 107, 601.
284 En la estatuaria, G. Horster. Stallieri auf Gemmen, (1970), p.
Agata de tres capas, dos naranjas y la de en medio 63 y ss.
1
Mattingly, CREBM, T. III, lám. 16,7 y 8, idem, lám. 50,10.
blanca. Forma oval. Cara superior convexa y la in-
ferior plana. Rota en los bordes.
Medidas: 1,45 x 1 X 0,4 cm. s. Id.J.C.
Número de Inventario 647.
286
SALUS (?)
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y lados
Personaje femenino de frente, vestida de chitón cortados hacia el reverso.
largo. El brazo derecho lo extiende hacia adelante Medidas: 1,4 x 1,05 x 0,3 cm. s. lid J.C.
y en el otro lleva una serpiente enroscada que as- Número de Inventario 289.
ciende hacia su rostro. De la parte izquierda de sus
pies asciende una segunda serpiente. El trabajo BONUS EVENTOS
está finamente realizado y lafiguratiene un gusto
clásico que se refleja en la curva praxitélica que Joven caminando hacia la izquierda. Viste corta tú-
realiza su cuerpo. Esta visión frontal de la diosa no nica de cazador, que deja el hombro izquierdo al
es la usual en gemas, aunque hay algún caso'. La descubierto. Horizontalmente, sobre el hombro
forma de la piedra y del grabado nos llevan a fe- derecho lleva unpedum o baculum pastorale, del
charla en la primera mitad del s. I d. J.C. que cuelga en su parte delantera un castillo y de-
trás un conejo. En la mano derecha lleva espigas.
' Maaskant, La Haya, pág. 264,122, 710. Línea de base. Estilo decorativo rayado.
En esta versión, menos corriente en glíptica que la
figura de aire policlético en la que el Bonus Even-
tus camina lentamente hacia un lado, podemos ver
285 también el lejano trasunto de un modelo escultó-
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas rico que, en este caso, sería la Diana Venatrix'.
con los lados cortados hacia el reverso.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 304,
Medidas: 1,3 X 1 X 0,3 cm. s. II-IIId.J.C.
lám. 42, 839, 840; AGD III Gòttingen, p. 131, lám.
Número de Inventario 589.
61, 384; AGD IV Hannover, p. 287, lám. 208, 1558;
Henig, Corpus, p. 32, lám. VII, 200-202.
BONUS EVENTOS
1
M. Henig, «Roman gemstones: Figuretype and adaptation*,
El dios está desnudo, frontal, con la cabeza de per- British Archaeological Reports Al (1), 1977, Homenaje aj. Toyn-
fil hacia la derecha. En la mano del mismo lado un bee, p. 341 a 346.
142
287 wis Collect, p. 31, lám. 6, 95; Maaskant, La Haya, p.
300-301, lám. 144, 871, 872, 874.
Nicolo. Forma oval. Ambas caras planas, la cara su-
perior con los lados cortados hacia el anverso y la
' Maaskant, La Haya, p. 246.
inferior hacia el reverso, (perfil nicolo).
Medidas: 1,3 x 1, x 0,3 cm. 5. II d. J.C.
Número de Inventario 16.
289
BONUS EVENTOS
Jaspe sanguíneo. Forma oval. Ambas superficies
planas y lados cortados hacia el reverso.
Aparece caminando hacia la izquierda. Va desnudo,
Medidas: 1,2 X 1 X 0,3 cm. s. Il-IIId.J.C.
con una clámidea que le cae sobre la espalda. Ca-
Número de Inventario 257.
mina llevando en su mano izquierda un canistrum
con frutos y en la derecha un racimo de uvas.
CERES SEDENTE
Es esta una de las variantes de las representaciones
del Bonus Eventus que con más frecuencia, junto La diosa en idéntica posición que la anterior. Una
con la frontal, se graban sobre gemas. hormiga, símbolo de la fertilidad, riqueza e indus-
Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 211, lám. triosidad, está delante de las rodillas de la diosa.
44, 1, Fossing, p. 228, lám. 19, 1684; Sena Chiesa, Línea de base.
Aquileia, p. 227-229, láms. 37-38,537 a 552; Fernán- El tipo se repite con mucha frecuencia hasta edad
dez Chicarro, MMAP, Vol. XI-XII, 1953, p. 80, fig. 51; tardía.
AGD 1,3, Braunshweig, p. 23, lám. 7, 51; ídem, Gó-
ttingen, p. 88, lám. 37, 99; Henig, Corpus, p. 31-32, Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 66, lám.
lám. VII, 190 a 198; Maaskant La Haya, p. 219, lám. 229, 2507, 2508.
97, 523.
290
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y
bordes cortados hacia el reverso.
288 Medidas: 1,4 X 1,05 X 0,4 cm. s. lid J.C.
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con la- Número de Inventario 557.
dos cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,2 X 1,05 x 0,3 cm. s. Il-IIId.J.C. CERES-FIDES PUBLICA
Número de Inventario 133.
La diosa de pie frontal. La cabeza vuelta hacia la iz-
quierda. En su mano derecha un plato de frutas y
DEMETER-CERES
en la izquierda un par de espigas. Línea de base. Es
en monedas de Domiciano cuando encontramos
La diosa está sentada sobre un difhros con el torso
esta personificación con los símbolos agrícolas de
de frente y las piernas y la cabeza de perfil hacia la
la espiga y el plato de frutas, asociado al término
derecha. Viste un chitón y envuelve las piernas en
Fides Pública, y que va a ser un motivo muy divul-
un himatión. La mano derecha se apoya en el borde
gado sobre gemas, hay que ponerlo en relación
del asiento y en la izquierda sujeta dos espigas de
con la política censora de Domiciano.
trigo. El pelo enrollado alrededor de la cabeza se
recoge en un pequeño moño sobre la nuca. La for- Estilo esquemático.
ma de grabado es a base de taladros redondos en
Paralelos en glíptica: Walters, p. 147, lám. 18,1303;
su vaciado inicial y el detalle, muy característico, es
Sena Chiesa, Aquileia. p. 232, lám. XXLX, 565 a 568;
a base de líneas paralelas que Maaskant denominó
Henig , Corpus, p. 39-40, lám. LX, 259 272 (con bi-
classicising stripy. La composición de la figura es bliografía); AGD III Kassel, p. 208, lám. 91, 49;
de gusto clásico y pudo derivar del esquema co- Braunschweig, p. 23, lám. 7, 55; AGD /VHannover,
mún a todas las divinidades en trono inspirados en p. 283, lám. 205,1534 al 1537; AGD 7,3, Munich, p.
prototipos del s. V a. J.C. 65, lám. 229, 2503; Imhoof-Blumer, p. 144, lám. 24,
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 110, lám. 8, 646; 5; Maaskant, La Haya, p. 218, 219, lám. 96, 520,521;
Sena Chiesa, Aquileia, p. 230 y ss., lám. XXVIII, 554 idem, p. 289, lám."l42, 861; idem, p. 299, lám. 143,
a 560; AGD 1,3,Munich, p. 66, lám. 229,2507,2508; 869,870.
AGD, III Góttingen, p. 89, lám. 38, 105 y 106; AGD
/VHannover, p. 283, lám. 205,1538; Henig, TheLe- ' Mattingly, CREBM, lám. 71, 7; lám. 73, 7; lám. 74, 7.
143
291 está de perfil hacia la izquierda y sobre el cabello
una pesada diadema. En el brazo derecho lleva la
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas
cornucopia y un manto enrollado cuyos extremos
con lados cortados hacia el reverso.
caen. En la mano izquierda la balanza. Línea de
Medidas: 1 x 0,8 x 0,2 cm. 5. II-IIId.J.C.
base.
Número de Inventario 180.
Esta personficación forma parte del grupo de vir-
CERES-FIDES PUBLICA tudes que la propaganda imperial asocia al nombre
del emperador. Aparece sobre todo en monedas
2 3
Responde al mismo tipo que la anterior. Hay ade- de Galba', Nerva y Vespasiano y también se repre-
más, a la derecha de lafigura,una hormiga, sím- senta comoMoneta Angustí'.
bolo de la industriosidad y riqueza que acompaña Paralelos en glíptica: Fossing, p. 144, lám. 9, 676;
frecuentemente a Ceres. Sena Chiesa, Aquileia, p. 234, lám. 29, 572, 573;
Apreciamos perfectamente en este entalle la indu- AGD III Gottingen, p. 102-103, lám. 45, 195-196
mentaria que le es habitual a esta divinidad: un chi- (con asta en vez de cornucopia); AGD PV Hanno-
tón largo y por encima un peplos corto con cin- ver, p. 281, lám. 204, 1527,1528.
gulum ceñido debajo de los senos.
' Mattingly, CREBM, T. I, lám. 55, 1.
Paralelos en glíptica: Sena chiesa Aquileia, p. 233, 1
Ob. cit. T. II, lám. 13, 2, 5 v 6, con cetro en vez de cornucopia.
lám. XXIX, 563-564. ' Ob. cit. T. III, lám. 1,1,12,y 13.
Gnechi, // Medaglioni Romani Reproducción anastatica, Mi-
lán 1912, III, p. 18, lám. 145,6.
292
294
Cornalina naranja. Forma oval. Anverso convexo,
reverso plano con lados cortados hacia él. Plasma. Forma oval. Anverso convexo, reverso, sin
Medidas: 1,1 x 0,8 x 0,4 cm. 5. Hd.J.C. pulir aunque con forma convexa. Ligeramente rota
Número de Inventario 567. en el borde superior.
Medidas: 1,5 x 0,85 x 0,35 cm. 5.1-IId.J.C.
CERES Y BONUS EVENTUS Número de Inventario 818.
144
i
Chiesa, Aquileia, p. 240, lám. 31, 602, 604; Henig, Medidas: 1,3 x 1 x 0,4 cm. 5. II d. J.C.
Corpus, p.47, lám. X, 322, 323 (con bibliografia). Numero de Inventario 639.
298
296
Cornaliza rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con la- con bordes cortados hacia el anverso. Rota en el
dos cortados hacia el reverso. borde del reverso.
Medidas: 1,3 X 1 X 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. Medidas: 1,2 X 1 X 0,4 cm. s. III-IVd.J.C.
Número de Inventario 158. Número de Inventario 605.
Figura femenina frontal con la cabeza vuelta hacia Personaje femenino, de pie y de frente con la ca-
la derecha. Estilo de grabado que podemos deno- beza de perfil hacia ia izquierda. Viste largo chitón
minar como Maaskant de incoherente. El brazo de- y himatión. En la cabeza lleva quizas una diadema
recho doblado hacia arriba sujeta una lanza. En el o es el propio cabello el que forma una rosca al-
otro lado una espiga y unos trazos que quieren in- rededor. Con su brazo izquierdo en alto sujeta de
dicar el timón. Divinidad sincrética Minerva-For- forma extraña un cetro al que cruzan unas barras
tuna-Ceres. horizontales. En su mano derecha, un haz de es-
Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 328, pigas. Línea de base.
lám. 158, 990 (para el estilo). Estilo tosco un tanto esquemático a base de un ra-
yado de líneas paralelas más o menos gruesas.
La interpretación de este personaje nos ofrece du-
das, en cuanto que por las espigas puede interpre-
tarse como una Demeter-Ceres o bien por el cetro
297
podemos pensar en la diosa Juno .
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
con bordes cortados hacia el reverso. Gran descon- ' AGD 1, 3,Munich 65, lám. 228, 2500.
chado en la parte inferior derecha. 2
Henig, Corpus, 35, lám. VIII, 223.
145
299 leia, p. 236 y ss., lám. XXLX, 574 a 580 y lám. XXX,
581 a 600, lám. XXXI, 601 a 609; AGD 1, 2, Munich,
Cornalina. Forma oval. Ambas superficies planas p. 78, lám. 241, 2603 a 2611; AGD II Berlín, p. 189,
con los lados cortados hacia el reverso. lám. 91, 528; AGD III Braunschweig, p. 36, lám. 14,
Medidas: 1,15 X 1,05 X 0,3 cm. 5. Ild.J.C. 106; idem, Göttingen, p. 95 y ss., lám. 41, 150, 151;
Número de Inventario 883. idem, Kassel, p. 208 y ss., lám. 91, 46 a 48 (con bi-
bliografía); AG in Wien, p. 88, 89, lám. 36, 208, 210,
DIVINIDAD SINCRETICA 211; Henig, Corpus, p. 46,47, lám. X, 314 a 321; He-
nig, The Lewis Colect., p. 32, lám. 7, 100-103; Sena
Personaje femenino de pie, frontal con la cabeza Chiesa, Luni, p. 65, lám. V, 29; idem, p. 90, lám. XI,
vuelta hacia la derecha.Viste un largo chitón. La ca- 79; AGD IV Hannover, p. 277-278; lám. 201, 1056;
beza va cubierta con el casco de Atenea. De la es- lám. 202,1507 a 1511; Fossing, p. 112, lám. 8, 658 a
palda salen las alas de Victoria y en la mano izquier- 663; Maaskant, La Haya, p. 242, lám. I l l , 627; idem,
da lleva el timón de Fortuna, una espiga y una flor p. 273, lám. 128, 751; idem, p. 288, lám. 136, 814,
de amapola, atributos de Ceres. Línea de base. 815 y 816; idem, p. 292, lám. 139, 833 al 836; idem,
p. 297, lám. 142, 858; idem, p. 304, lám. 145, 884.
Estilo de grabado imperial de transición. El tema
1
comienza a ser común a finales del s. II . 1
Sobre esta divinidd consúltese el documentado trabajo de P.
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 233, lám. 19,1772; Roscam, «Intailles inedites des Musées Royaux d'Art e d'Histoire
de Bruxelles, au type de Tychè-Fortuna«. Bulletin d'Institute
Sena Chiesa, Aquileia, p. 242, lám. 31,610,611,613,
Belgue de Rome, T. 43,1973, págs. 11-47.
614,616 y 617; Henig, Corpus, p. 46, lám. X, 314 (le "E.A. Sydenham, The coinage of the Roman Republic, Londres
faltan las alas de Victoria); Maaskant, La Haya p. 1952, n." 1078 y 1126, sobre un quinario de. SepulliusMacer de
292-293, lám. 139, 837-838. aprox. el 44 a. J.C. y un denario de Ti. Sempronius Gracchus, de
hacia el 37 a. J.C.
' Mattingly, CREBM, T. I, lám. 53, 3 y lám. 54, 7 y 8.
' P. Roscam, «Intailles Inédites del Musées Royaux d'Art e d'His-
toire de Bruxelles au type de Tyche-Fortuna.» Bulletin d'Institut
Historique Belgue de Rome, 43, (1973), pâg. 33 y ss.
301
Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso
300 convexo.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas Medidas: 1,05 X 0,8 x 0,4 cm. s. Id. J.C.
con los bordes cortados hacia el anverso. Número de Inventario 836
Medidas: 1,45 X 1,2 X 0,4 cm. s. Ild.J.C.
Número de Inventario 602. FORTUNA
I, 97, 9; De Ridder, De Clercq, p. 627-628, n." 2951; Medidas: 1,2 x 1,1 X 0,4 cm. s. 11-IIId.J.C.
Richter, Romans, p. 52, n." 233; Sena Chiesa, Aqui- Número de Inventario 967
146
FORTUNA Medidasd X 0,8 X 0,45 cm. s. IlId.J.C.
Número de Inventario 943
Realizada en un estilo esquemático, se representa
a Fortuna según la iconografía difundida con el ti- FORTUNA
món y la cornucopia. Diadema en la cabeza. Línea
de base. La diosa aquí representada de pie y de frente, lleva
Paralelos en glíptica: Véase la n." 300 la cornucopia sobre su brazo derecho y en el iz-
quierdo una pátera. El trabajo es muy tosco a base
de un taladro de punta redonda sin detallado.
' La pieza estaba dentro de un sobre con el n." 22.451. El papel Paralelos en glíptica: AGD, 1,3, Munich, p. 37, lám.
que la envolvía decía: «Cornalina, piedra grabada en hueco con
una figura que parece representar la esperanza según el sim-
206,2316; AGD PV, Hannover, p. 278,279, lám. 202,
bolismo cristiano, fue hallada y adquirida por la comisión en las 1513-1514; Sena Chiesa, Aquileia, p. 244, lám.
catacumbas cristianas de Siracusa». Es una de las piezas traídas XXXII, 623-625; Henig, Corpus, p. 37, lám. 206,
por la expedición científica que recorrió el Mediterráneo con 2316.
¡a fragata de guerra Arapiles. Sobre la expedición puede con-
sultarse la Guía de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueo-
lógicos de España, Madrid 1916, T. 111, pág. 53, y sobre todo, D.
Juan de Dios de la Rada y Delgado, Viaje a Oriente de la fragata
de guerra Arapiles, Barcelona 1882, 3 vols. 306
Cornalina rojiza. Forma redondeada. Ambas caras
planas con borde cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,25 x 1,15 X 0,3 cm. s. Hd.J.C.
Número de Inventario 730
303
Plasma. Forma oval. Ambas caras convexas. FORTUNA
Medidas: 1 x 0,85 X 0,4 cm. s. Id.J.C.
Número de Inventario 844 Sentada hacia la derecha, en un trono de alto res-
paldo. Viste chitón, y el himatión enrollado en las
FORTUNA piernas. Lleva diadema en la cabeza. En el brazo de-
recho la cornucopia y con el izquierdo sujeta el ti-
La diosa de pie y de frente con la cabeza de perfil món. Línea de base. Estilo rayado.
hacia la izquierda. Lleva como atributos la cornu-
El tipo de Fortuna sedente es frecuente en mone-
copia y el timón. Es el mismo esquema represen- 1
das, en particular de Trajano en adelante.
tativo de la precedente. Estilo imperial clasicista.
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 112, lám. 8, 657;
Furtwangler, AG, p. 149, lám. XXX, 39; idem, p. 138,
lám. XXVII, 69; Richter, Romans, p. 52. n.° 234; AGD
1,3, Munich, p. 80, lám. 242-243, 2617 a 2619; AGD
304 / / / Braunschweig, p. 36, lám. 13, 105; idem, Gó-
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas ttingen, p. 96, lám. 41, 153; Sena Chiesa, Aquileia,
con los lados cortados hacia el reverso. Rota en el p. 243, lám. 31, 618; idem, Luni, p. 66, lám. V, 30;
borde izquierdo y en el reverso. Henig, Corpus, p. 47, lám. XI, 325, 326 y 327.
Medidas: 1,1 X 0,75 X 0,3 cm. s. Hd.J.C.
Número de Inventario 597 ' Mattingly, CREBM, T. Ill, lám. 13,1.
FORTUNA
307
Sobre la línea de base, la diosa de pie y de frente,
con la cabeza de perfil y con la cornucopia y el ti- Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
món. Diadema sobre la cabeza. Estilo decorativo planas con bordes recortados hacia el reverso.
rayado hecho con taladro de rueda. Medidas: 1,2 x 1 x 0,25 cm. s. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 944
FORTUNA
Paralelos en glíptica como en la n." 300
Sentada hacia la derecha en un trono, con cornu-
copia y timón. Línea de base. Estilo tosco e inco-
herente.
305 Paralelos en glíptica: igual a la precedente.
' Mattinglv, CREBM, T. III, lám , 25, 2; lám. 9, 2, 3 y 13; lám. 26,
8.
309 311
Plasma. Forma oval. Cara superior convexa y la in- Coralina naranja. Forma redondeada. Ambas su-
ferior plana con los lados cortados hacia el reverso. perficies planas y lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 X 0,75 X 0,4 cm. 5. Id.J.C. Medidas: 1,1 X 1,05 X 0,25 cm. 5. lid. J.C.
Número de Inventario 833 Número de Inventario 681
FORTUNA Y MERCURIO
DIVINIDAD SINCRETICA
A la izquierda la diosa Fortuna de pie, representada
Personaje femenino sentado encima de un timón.
como es tradicional con la cornucopia y el timón.
Lleva la cabeza cubierta con el casco de Atenea y
A la derecha del campo de la gema, Mercurio de
unas amplias alas salen de su espalda. El estilo del
pie y de frente, desnudo, lleva en su mano derecha
grabado es el decorativo rayado. En glíptica, gene-
una corona que coloca sobre la cabeza de la diosa.
ralmente, a la diosa le falta el casco, pero lleva otro
En el brazo izquierdo un manto enrollado y el ca-
atributo como la cornucopia en el caso de la del
duceo. Línea de base. 1 2
Ashmoleam Museum y la de Aquileia . La compo-
Estilo imperial clasicista. sición está inspirada en la de Atenea sentada, pro-
bablemente basada en un tipo de figura femenina
Paralelos en glíptica: Walters, p. 158, lám. 19,1409; 3
sentada del s. IV a J.C. . Hay que hacer notar que, al
Fossing, p. 225, lám. 19,1663 y 1662; AGD 1,3, Mu-
igual que en la Atenea sentada, suele ir grabada en
nich, p. 81, lám. 243, 2623 (Mercurio interpretado
entalles de forma circular, lo que posiblemente in-
como un genio, pero está desconchada donde de-
dica la existencia de un modelo inciso en un cam-
biera verse el caduceo); AGD / / / Braunschweig, p.
po circular.
37, lám. 14, 112; idem, Góttingen, p. 98, lám, 42,
166. Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 149, lám.
XXX, 39; Walters, p. 119, lám. XV, 1028; Fossing, p.
59, lám. IV, 211; AGD 1,2, Munich, p. 120, lám. 134,
1308.
310
' Henig, Corpus, pág. 45, lám. X, 312.
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior conve- ' Sena Chiesa, Aquileia, pág. 257, lám. XXXTV, 676.
xa, la inferior plana con bordes recortados hacia el Sobre el tema Furtwangler, AG III, pág. 282.
148
312 lám. 46, 211; AGD IV, p. 277, lám. 201, 1504-1505;
Maaskant, La Haya, p. 156, lám. 63, 272; ídem, p.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas.
301, lám. 144, 875; AG in Wien, p. 91, lám. 38, 220;
Las dos caras tienen lados cortados hacia afuera
J. Guitart Duran, Baetulo, topografía, arqueología
que se unen formando el diámetro mayor (perfil
e historia, Badalona 1976, p. 152, lám. XL, 2 (publi-
nicolo).
cada como Nike); Filgueira Valverde-Blanco Frei-
Medidas: 1,15 x 0,95 X 0,3 cm. 5. Ild.J.C.
jeiro, «El tesoro Bedoya«, Cuadernos de Estudios
Número de Inventario 291
Gallegos ¡X, 1954, pág. 161 (publicada como Nike).
BUSTO PANTEISTICO ' Sobre esta divinidad, R. Casal, Simposio sobre la religiön ro-
mana en Hispania, «La iconografia de Nemesis en la gliptica
Cabeza femenina de perfil hacia la izquierda. El romana«, Madrid 1981, pägs. 111-117.
pelo recogido en un moño sobre la nuca recuerda 1
Der Japiter-Kammeo, Stuttgart, 1964, päg. 18; Sena Chiesa,
Aquileia, päg. 377.
vagamente el peinado de Faustina. De la cabeza sa-
len rayos como Helios-Sol y sobre ella lleva un mo-
dio como Serapis. El cuello remata con el comien-
zo del vestido. El grabado está realizado con un ta-
ladro de disco que produce surcos paralelos que 314
sobre el jaspe resultan de un gran efecto decorati- Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y
vo. lados cortados hacia el reverso.
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 162, lám. 13,1047; Medidas: 1,3 x 0,8 x 0,45 cm. 5.1-IId.J.C.
AGD 1, 3, Munich, p. 143, lám. 297, 3038, 3039, Número de Inventario 613
3040; AGD III Braunschweig, p. 32, lám. 12, 90;
idem Góttingen, p. 160, lám. 82, 609; AGD N Han- ROMA SENTADA CON VICTORIA EN LA MANO
nover, p. 290, lám. 211,1583.
La diosa vestida con un corto chitón que deja al
descubierto su hombro derecho, al estilo de las
amazonas, se sienta sobre una coraza. Detrás el es-
cudo y la lanza. En su mano derecha sujeta una es-
313 pada y en su izquierda lleva una Victoria que la
Pasta vitrea imitando el ágata de bandas verde, quiere coronar. En la cabeza lleva casco. Línea de
blanca y azul. Forma oval. Ambas caras planas, con base. La representación de esta diosa no difiere
los bordes ligeramente recortados hacia el reverso. mucho de la de Atenea a no ser porque viste el chi-
Medidas: 1,9 x 1,4 x 0,2 cm. época augustea tón en vez del peplos y en el asiento, Atenea lo hace
Número de Inventario 993 sobre un altar y Roma sobre la coraza'. El trabajo
está realizado con gran cuidado y gran plasticidad,
NEMESIS cabe englobarlo dentro del estilo clasicista. En nu-
mismática encontramos el tema dentro de las mo-
2
149
ROMA 317
Cornalina. Ambas caras planas con bordes cortados
Personaje femenino sentado sobre lo que pudiera
hacia el reverso.
ser un conjunto de armas. Tiene el cuerpo de fren-
Medidas: 1,3 x 1,15 x 0,2 cm. s. I-IIId.J.C.
te y las piernas de perfil hacia la izquierda. Viste al
Número de Inventario 882
estilo amazónico, con un corto chitón que deja un
seno al aire. El brazo izquierdo lo apoya sobre el
asiento y el derecho sobre la empuñadura de una CABEZA DE ROMA-MINERVA
espada. A su izquierda una Victoria sujeta un escu-
do detrás del personaje. Al otro lado un trofeo for- De perfil hacia la izquierda. Un yelmo de tipo ático
mado por una coraza. con cimera le cubre la cabeza. Debajo sobresale
Línea de base. una larga cabellera. Está realizada con taladro de
rueda, que marcan pequeños surcos para indicar-
Hay todos los elementos para identificarla con la nos la nariz, las cejas, la boca o los cabellos.
representación de Roma, pero la composición no
es la habitual. Sobre la cabeza no se aprecia si lleva Paralelos en glíptica: Marshall, Finger Rings, p. 204,
casco. La vestimenta y el hecho de que el escudo se n." 1296; Fossing, p. 164, lám. XIII, 1065; Walters, p.
represente por la parte interna, nos alejan de la re- 193-194, lám. XXIII, 1812,1813; Furtwangler, AG, p.
presentación de una Atenea. 191, lám.40, 11; De Ridder, De Clerqc, p. 620-621,
lám. XXI, 2926; AGD 1, 3, Munich, p. 15, lám. 189,
La personificación de Roma ya aparece en una mo- 2180; idem, p. 162, lám. 306, 3165-
neda de Locri Epizephyrii, de tiempos de Pirro
1
(280-268 a. J.C.) y se mantiene en las monedas re-
publicanas, pero su auge será en época imperial
que es también cuando aparece en las gemas.
El tipo que vemos en nuestra pasta, con no ser el
habitual, no hay duda que debe responder a un 318
modelo antiguo que se ha perdido. Pasta vitrea amarillenta. Ambas caras planas. Muy
estropeada en los bordes y gran cantidad de bur-
' Head,//."Numorum, Oxford 1911, pág. 103-104,fig.57. bujas en la cara del grabado.
Medidas: 1,7 x 1,3 x 0,4 cm. 5. I-IIId.J.C.
Número de Inventario 987
BUSTO DE ROMA
316 De perfil hacia la izquierda. Sobre la cabeza lleva
Pasta vitrea azul. Ambas superficias planas con bor- un casco con cimera de tipo ático. Se la representa
des deteriorados y gran cantidad de burbujas en la con la égida y con los cabellos largos cayéndole
cara del grabado. por la espalda. La pieza es imitación de un camafeo,
Medidas: 1,15 X 1,05 X 0,18 cm. 5. Id. J.C. obtenida a partir de un entalle o de un molde en
Número de Inventario 335 negativo de muy buena calidad técnica. A pesar de
lo erosionado de su superficie aún puede apreciar-
se los finos rasgos de la cara de la diosa.
BUSTO DE ROMA
El paralelo que como camafeo podemos encon-
1
trarle está el Cabinet des Médailles de París que se
De perfil hacia la derecha. La pieza está muy ero-
fecha en época constantiniana.
sionada, pero se adivina una cabeza con casco ático
y en primer plano debajo de la cabeza parte de un
escudo. Sobre el escudo la cabeza de Gorgona y ' Richter, The Romans, pág. 36, n." 111.
podemos suponer que detrás de la cabeza se vería
la lanza. Es un modelo que encontramos sobre
todo en las monedas de época republicana, como
1
por ej. en denarios de P. Licinius Nerva o en los de
2
C. Vibius Varus .
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AC7, p. 194, lám.
319
XL, 50. Plasma. Formal oval. Amabas caras convexas (perfil
almendrado).
1
Vollenweider, Porträtgemme, pág. 10, lám. 10,11. Medidas: 1 X 0,9 x 0,45 cm. s. Id. J.C.
1
Grueber CRRBM, Vol. III, lám, LVIII, 9; del 43-42 a. J.C. Número de Inventario 841
150
NIKE-VICTORIA NIKE-VICTORIA
320
Plasma. Forma oval. Cara superior ligeramente
convexa y la inferior plana, lados cortados hacia el 324
reverso.
Medidas: 1,2 x 0,9 x 0,2 cm. 5. Id.J.C. Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y la
Número de Inventario 820 inferior ligeramente convexa. Le falta el ángulo su-
prior derecho.
Medidas: 1,35 x 1 x 0,2 cm.
NIKE-VICTORIA
¿Moderna siguiendo un modelo antiguo?
Número de Inventario 152
Trabajo muy cuidado. Estilo imperial clasicista.
Paralelos en glítica: Véase la anterior. VICTORIA CON INSCRIPCION
151
del grabado es a base de un rayado que nos re- NIKE-VICTORIA
cuerda las piezas llamadas de Clunia". El hecho de
que la composición del tema no responda exacta- Grabado realizado con trazos incoherentes.
mente al clásico y el error en la inscripción, en la Paralelos en glíptica: Véase la n." 319 y ss.
que sin duda se quiso grabar en negativo la palabra
VIVA y por equivocación quedó IWA (en positivo)
nos llevan a dudar de esta pieza como antigua.
Medidas: 1,4 x 1 x 0,3 cm. 5. II-III d. J.C. Rivero y Mateo Llopis en Colecciones de Numismática y de Glíp-
tica, «Nota descriptiva», Madrid 1933, pág. 28, lám. XV, n." 14.
Número de Inventario 901 Dice así: «¿Esmeralda? Victoria escribiendo sobre un clípeo
apoyado sobre la rodilla«.
2
Imhoof-Blumer-Gadner, Ancient coins illustrating lost mas-
NIKE-VICTORIA
terpieces of Greek Art, Chicago 1964, pág. 25, lám. G.XX1 y ss.
Sobre el tema Holscher, Victoria Romana, Mainz 1977, pág.
Estilo desorganizado e incoherente. 122 a 126; P. León «Los relieves del templo de Marte en Mérida«,
Habis 1,1970, pág. 187 y ss.
Paralelos en glíptica: Igual a la n.° 319.
327 329
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas,
con lados cortados hacia el reverso. (perfil almendrado).
Medidas: 1,15 X 0,95 X 0,25 cm. s. //-/// d.J.C. Medidas: 1,2 X 0,9 X 0,5 cm. 5.1-IId.J.C
Número de Inventario 204 Número de Inventario 802
152
VICTORIA ESCRIBIENDO EN ESCUDO BUSTO DE NIKE-VICTORIA
Cara A: En un estilo sumamente esquemático, una La diosa está de perfil hacia la derecha, una peque-
Victoria, de perfil hacia la izquierda. Viste chitón. ña ala detrás de su espalda. Lleva descubierto el
La pierna izquierda flexionada se apoya sobre una hombro derecho mientras que el izquierdo lo cu-
elevación. Delante de la figura, sobre un taburete bre una especie de manto. Trabajo realizado a
de tijeras, visto de perfil, un escudo sobre el que grandes trazos sin apenas detallado.
escribe la diosa. El tema es el de la Victoria de Bres-
Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 196, lám.
cia, inspirada en la Afrodita de Capua.
XLI, 18; AGD 1, 3, Munich, p. 18, lám. 191, 2197;
Paralelos en glíptica: Véase la n.° 328. idem, p. 168, lám. 309, 3209; AGD TV, Hannover, p.
117, lám. 69,509; VoWenweider, Portrátgemmen, p.
Cara B: Inscripción en medio de una laurea; en ne-
106, lám. 164, 8.
gativo, AON / EINOS.
332
330 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas y lados
Cornalina naranja. Forma redondeada. Cara supe- cortados hacia el reverso.
rior convexa y la inferior plana. Medidas: 1,05 x 1,35 X 0,25 cm. 5. IlId.J.C.
Medidas: 1,65 x 1,6 x 0,3 cm. s.Id.J.C. Número de Inventario 316
Número de Inventario 676
EL JUICIO DE PARIS
VICTORIA SOBRE PROA A la izquierda vemos a Paris sobre una roca, vestido
de pastor. Sobre la cabeza lleva el gorro que habi-
La diosa avanza hacia la izquierda, lleva sobre su tualmente le caracteriza, pero en la representación
hombro izquierdo la palma y en la mano derecha esquemática de este entalle, más que un gorro fri-
una corona con ínfulas. Se apoya sobre la proa de gio, parece que se tratara de una especie de tur-
un barco. Va cubierta con un amplio chitón que pa- bante. Delante Mercurio, de perfil, aparece desnu-
rece movido por el viento. El tema nos trae a la me- do y con botas aladas. Sobre la cabeza el petasos y
1
moria el de la Nike de Samotracia . Es la represen- detrás de él tres figuras femeninas vestidas con lar-
tación de una victoria naval. El grabado finamente gas túnicas: son Hera y Afrodita a las que no se les
realizado con múltiples taladros, puede clasificarse aprecia ningún atributo y por último Atenea, que
dentro del estilo clasicista. lleva una lanza y un escudo a sus pies. Línea de
base. El trabajo es muy esquemático y estilizado a
En acuñaciones monetales es donde el modelo es base de un rayado que dibuja someramente la fi-
2
más abundante . gura. El tipo de material utilizado nos ayuda a fe-
Paralelos en glíptica: Ridder,£te Clerqc, p. 624-625, char tardíamente la gema.
lám. 21, 2941; Richter, Romans p. 50, 218; Henig, Paralelos en glíptica: Walters, p. 304, lám. XXXII,
The Lewis colect., p. 29, lám. 6, 87; Sena Chiesa, 3190; Reinach, Pierres gravées, p. 55, lám. 53, 24,1
s
Aquileia, p. 256-257, lám. XXXIV, 674-675; AGD II, = Gori II, 24,1; AGD 1, 2, Munich, p. 92, lám. 253,
Berlín, p. 187, lám. 90, 521; AGD III, Góttingen, p. 2707.
106, lám. 47, 219.
153
La forma del grabado es de escasa calidad pero Paralelos en glíptica (como Belerofonte): Furtwán-
muy expresiva. gler, AG, p. 222, lám. 46,14; Imhoof-Blumer, p. 152,
lám. 25, 41; AGD ///, Gòttingen, p. 114, lám. XXXV,
Paralelos en glíptica: Walters, p. 299, lám. XXXI,
362.
3134; AGD IV, Hannover, p. 193, lám. 126, 957.
' Hübner, CIL II, 4976, 15, interpreta la inscripción como
Leo (?).
334
Cornalina naranja. Forma redondeada. Ambas ca-
ras planas, los lados ligeramente inclinados hacia 336
el reverso.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas
Medidas: 1,2 X 1,3 X 0,3 cm. 5. III d.J.C.
con lados cortados hacia el reverso. Muy rota en los
Número de Inventario 951
bordes.
Medidas: 2,1 X 1,5 X 0,3 cm. 5. II-II1d.J.C.
BELEROFONTE SOBRE PEGASO Número de Inventario 13
GUERRERO A CABALLO
335
Sardónice. Forma oval. Ambas caras planas y bor- Galopa hacia la izquierda. El jinete lleva un casco,
des cortados hacia el anverso (perfil trapezoidal). una lanza en la derecha y un escudo que oculta su
Medidas: 2,55 x 2,55 x 1,9 cm. 5. Nd.J.C.(?) cuerpo en la izquierda. Trabajo realizado a base de
Número de Inventario 768 grandes vaciados y sin apenas detalles.
Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 46, lám.
BELEROFONTE (?) 213, 2378 (con bibliografía); AGD ///, Braunsch-
weig, p. 42, lám. 17, 136; Sena Chiesa, Aquileia, p.
Jinete vestido de túnica corta, con una lanza en su 307, lám. XLIII, 857.
mano izquierda. Bajo las patas del caballo un león.
1
Lleva una inscripción : sobre la cabeza del perso-
naje una O, con una A, inscrita y sin travesano cen-
tral, a la derecha una L boca abajo y una E invertida.
El esquema compositivo responde al de Belerofon-
te, pero el caballo ya no es alado y la quimera ha 338
sido sustituida por otro animal. Es el mismo tema Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
que el cristianismo convirtió en el San Jorge que con lados cortados hacia el reverso.
quizás sea ya el que hay que entender en nuestro Medidas: 1,15 X 1,45 X 0,3 cm. s. IlIdJ.C.
entalle. Número de Inventario 938
154
ESCENA DE CAZA GUERRERO
Jinete. El animal con las patas delanteras levantadas Personaje masculino desnudo con casco. De pie y
como para saltar; un árbol delante de él. El jinete de frente. Sujeta en su brazo derecho un escudo y
levanta su brazo izquierdo que sujeta una lanza. Es- en la mano izquierda sostiene un casco. A sus pies
tilo tosco y esquemático. una coraza en el lado izquierdo.
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 37, lám. El tema se inspira en las escenas tan usuales en el
87, 754 (atacando a un animal); AGD II, Berlín, p.
1
mundo etrusco de ofrendas de cabezas humanas
191, lám. 93, 538; AG in Wien, p. 113, lám. 55, 316. que nos muestran a los guereros con partes del
cuerpo de su enemigo en las manos. Son muchos
los entalles del mundo medio itálico que llevan
grabada la escena del guerrero vencedor que con-
339 templa la cabeza cortada del enemigo, al cual tiene
a sus pies. Creo que lo que en nuestro entalle se
Jaspe rojo. Forma oval. Caras planas con bordes ha- interpreta como coraza no es más que el recuerdo
cia el reverso. del cuerpo del enemigo y el casco es la cabeza. El
Medidas: 1 3 X 1 x 0,25 cm.finesdels.11-IIId.J.C. tema representado en el ambiente clasicista de la
Número de Inventario 556 época de Augusto debió perder su significado.
340 342
Plasma. Forma oval. Ambas superficies planas con
Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa y la
lados cortados hacia el reverso.
inferior plana, con los lados cortados hacia el re-
verso. Muy gastada en la cara del dibujo. Medidas: 1,1 x 0,85 x 0,1 cm. s. Id.J.C
Medidas: 1,2 X 1,5 x 0,3 cm. 5.1 d.J.C. Número de Inventario 162
Número de Inventario 940
SOLDADO
JOVEN CON CABALLO
Guerrero con coraza y casco. Está de perfil hacia la
izquierda y con ambas manos sujeta una lanza de-
En primer plano se ve el escudo que embraza el
lante de él. La clámide le cae por la espalda. Detrás
personaje y que lleva grabada una cabeza de Me-
de él, sobre la línea de base, un trofeo militar con-
dusa. En un segundo plano la cabeza del caballo y
sistente en una coraza. Técnica de taladros redon-
el busto del joven, que miran hacia la izquierda.
dos, con poco detallado.
Entre ambos una lanza. Es una bella composición
a la que no encontramos paralelos. Está realizado Para el tema no encontramos paralelos en glíptica.
con una finura extraordinaria que recuerda la ma-
nera de hacer de los artistas griegos.
341 343
Plasma. Forma oval. Cara superior convexa y la in- Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y bor-
ferior plana con los lados cortados hacia el reverso. des cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 x 0,7 x 0,3 cm. s. Id.J.C. Medidas: 1,4 X 1 X 0,25 cm. s. IId.J.C.
Número de Inventario 838 Número de Inventario 203
155
LEDA Y EL CISNE Medidas: 1,1 x 1,25 X 0,28 cm. s. IHd.J.C.
Número de Inventario 313
Leda de pie, la vemos de espaldas con la cabeza de
perfil y un manto enrollado en las piernas. Abraza
al cisne que abre sus alas para rodearla. La técnica MITRA TAUROCTONOS
del grabado es a base de un taladro redondeado
para el volumen del cuerpo un detallado a base de EL dios viste camisa corta, pantalones largos y en la
taladro de rueda para los detalles en el cabello de cabeza el gorro frigio. Se arrodilla por detrás sobre
Leda y en las alas del cisne. Se encuadra dentro del el toro para clavarle el puñal sobre el costado. Un
estilo decorativo rayado que alcanza su máximo perro se avalanza sobre la izquierda a lamer la san-
exponente sobre el jaspe. El tema sique un proto- gre de la herida y desde abajo trepa una serpiente
1
tipo helenístico . hacia el mismo lugar. Un escorpión muerde los tes-
tículos del animal moribundo. Además, en la es-
Paralelos en glíptica: Furtwangler, p. 182, lám.
cena hay una estrella, un globo y un pájaro, quizás
XXXVIII, 9; Lippold, p. 185, lám. CXXXVII, 1, 2 y 4 a
un cuervo. Como enmarcando la representación, a
8; Walters, p. 146, lám. XVII, 1285; Imhoof-Blumer,
la derecha hay dos ramas de árbol (laurel ?) y a la
p. 136, lám. 22, 28; Sena Chiesa, Aquileia, p. 276,
izquierda otra más pequeña.
lám. XXXVII, 734-736; AGD 1, 2, Munich, p. 136,
lám. 141,1425,1427; AGD 1, 3, Munich, p. 21, lám. Es esta la representación de Mitra' más difundida
193, 2215; Maaskant, La Haya, p. 160, lám. 57, 288; tanto en relieves como en estatuas y en frescos, so-
idem, p. 225, lám. 101, 547. bre todo en el siglo II y III d. J.C., en que aparecen
a ambos lados de la escena los portadores de an-
EAA, T. IV, A. Giuliano, s.v. «Leda», pág. 524-525. torchas, Cautes y Cautopates, y otros símbolos que
conforman la representación como el sol, la luna,
los siete planetas o los doce símbolos del zodiaco,
156
A
elefante, pero conocemos representaciones de cíes hacia adelante. Le encontramos un gran pare-
Africa en las que su cabeza luce el uraeui. cido con los retratos que aparecen en monedas de
Otón'.
El trabajo del grabado es muy esquemático.
' Mattingly, CREBM, págs. 364 y ss., lám. 60, del 1 al 13.
1
EAA, T7T. L. Rocchetti, s.v. «Africa», pág. 106 y ss. Para la ico-
nografía de las provincias romanas en general sigue siendo fun-
damental la obra de J.M.C. Toynbee, The Hadrianic School,
Cambridge, 1934.
' Mattingly-Sydenham, The Roman Imperial Coinage, T. II,
Adriano, p. 374, n."~ 289, 299, lám. XIII, 266.
349
Pátera con representación de Africa del tesoro de Boscoreale, Pasta vitrea de color verde. Forma de óvalo ancho.
A Héron de Villefosse, «Le trésor de Boscoreale», Monuments
Ambas superficies planas con lados cortados hacia
Piot 5,1899, pág. 279 y ss.
el reverso.
Medidas: 1,1 x 1 x 0,3 cm. fines deis. Id.J.C.
Número de Inventario 810
348 350
Jaspe rojo. Forma oval. Cara superior ligeramenrte Lapislázuli. Forma oval. Cara superior convexa e in-
convexa y la inferior plana con los bordes recor- ferior plana. Superficie del grabado muy deterio-
tados hacia el reverso. rada.
Medidas: 1,6 X 1,1 x 0,3 cm. Medidas: 1,7 x 1,4 x 0,45 cm.
Mediados del s. I d. J. C. Alrededor del 132-134 d. J.C.
Número de Inventario 293 Número de Inventario 306
Cabeza masculina hacia la izquierda de perfil. Al Busto de la emperatriz Vibia Sabina hacia la iz-
lado del cuello se señala el comienzo del manto. quierda. El peinado, que le es característico a la
Es un personaje maduro, con doble barbilla. El vuelta de su viaje a Oriente', consiste en una serie
pelo corto y peinado en hileras de pequeños bu- de trenzas que a modo de turbante rodean la parte
157
alta de la cabeza y sujetan el pelo que anteriormen- Aunque no se puede establecer una convergencia
te había sido enroscado hacia arriba en pequeños total entre este retrato en glíptica y aquellos cono-
tirabuzones. Estas trenzas es probable que fuesen cidos y muy variados de la escultura y el arte
1
postizas. En la parte delantera tres diademas de di- monetario , hay elementos suficientes para identi-
versas alturas cubiertas por el pelo natural. Delante ficarlo con dicho emperador.
de la oreja cae un pequeño rizo. Un vestido de es-
El grabado está realizado con un taladro de punta
cote redondo y drapeado remata el busto. El gra-
redonda, que repite los efectos y tiene una gran
bado está muy deteriorado pero en la impronta
plasticidad.
aún se puede apreciar la gran calidad y el gusto cla-
sicista de la pieza. Paralelos en glíptica: Neverov, Antique cárneos,
pág. 93, n.° 93; Sena Chiesa, Luni, p. 106-107, lám.
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p.230, lám.
XV, 106.
XLVTII, 11.
' Marguerite McCann, «The Portraits of Septimius Severus», Me-
' Andrea Carandini, Vibia Sabina, Firenze 1969, págs. 230 y ss. moirs of the American Academy in Rome, T. XXX, 1968.
351
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con
bordes cortados hacia el reverso. Muy gastada en la
353
superficie del grabado. Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con la-
Medidas: 1,3 X 1 x 0,2 cm. 138-161 d.J.C. dos ligeramente cortados hacia el reverso.
Número de Inventario 958 Medidas: 1,5 X 1,05 X 0,39 cm.
mediados del s. II d. J.C.
ANTONINO PIO Número de Inventario 292
SEPTIMIO SEVERO
158
CABEZA DE SOCRATES trato. Le faltan debido a las roturas, atributos o sím-
bolos que puedan servirnos para la identificación
Hacia la izquierda. Cabeza calva excepto desde las de un personaje concreto o una divinidad.
sienes a la nuca. Barba no muy larga. Comienzo del
manto sobre los hombros. Es un tipo claramente El grabado es de una granfinuray se ve la mano en
inspirado en las cabezas de Sócrates. El grabado él de un buen artista. Estilo imperial clasicista.
realizado a base de taladros de rueda es un tanto
tosco pero muy expresivo. ' Esta pieza llevaba una nota diciendo que procedía de Clunia.
357
Cornalina rojiza, con vetas negras. Forma oval. Cara
355 superior e inferior planas con lados cortados hacia
el reverso.
Sarda. Forma oval. Ambas superficies planas con la-
Medidas: 1,55 x 1 x 0,35 cm. s. Ild.J.C.
dos cortados hacia el reverso.
Número de Inventario 704
Medidas: 1,65 x 1,25 x 0,25 cm. s. Id.J.C.
Número de Inventario 325
BUSTO FEMENINO
RETRATO DE SOCRATES
De perfil hacia la izquierda. Los cabellos ondulados
se recogen en un pequeño m o ñ o sobre la nuca. El
Hacia la derecha. Cabeza calva excepto las sienes y
cuello remata en el comienzo del vestido. Tanto el
la nuca que están cubiertas por mechones de pelo
perfil clásico y sin rasgos de retrato, como el pei-
rizado. Una barba semi-corta también rizada. Res-
nado, a la manera griega, encuadran esta pieza den-
ponde según Richter al tipo A*. Se le representa el
tro de la corriente clasicista de la época de Adriano.
comienzo del manto sobre los hombros. El graba-
do es de estilo clasicista.
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 173, lám. 14,1160;
Furtwángler, AG, p. 204, lám. 43, 4; ídem, p. 240, 358
lám. 50,2; AGD 1,2, Munich, p. 176, lám. 160,1731; Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con la-
Richter, Romans, p. 85-86, n.' 4l6 a 420; AGD TV, dos cortados hacia el reverso (forma troncocóni-
xs
Hannover, p. 128, lám. 76, 577 a 579; AGD in Wien, ca). Rota en los bordes.
p. 118, lám. 59, 341; Vollenweider, Catalogue rai- Medidas: 1,35 x 1 x 0,35 cm. 5. II-IIld.J.C.
sonnée, p. 3, lám. I, 1; (con un extenso estudio so- Número de Inventario 176
bre la iconografía glíptica de Sócrates).
CABEZA MASCULINA CON CASCO
Richter, The Portraits of the Greeks, Londres 1964, T. I, pág. 110
y ss. Aparece de perfil hacia la izquierda y sobre la ca-
beza lleva un casco en forma de causía ceñido por
una diadema. Pertenece a un tipo que encontramos
muy representado en las monedas de Bactria' don-
356 de quizás se inspire el grabador que desarrolló
este tema. Quizás en la misma dirección apunte el
Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas. Los la-
extraño elemento que aparece sobre la parte de-
dos de ambas superficies están cortados hacia afue-
lantera del casco, ya que podría interpretarse como
ra, formando en su unión el diámetro mayor de la
una trompa de elefante, aunque en este caso la cu-
piedra. Está rota y falta casi la mitad de la piedra.
brición de la cabeza, normalmente hubiera sido de
Gran desconchado en la parte superior'.
otra forma.
Medidas (del fragmento): 1,5 X 0,7 x 0,3 cm.
s. Id.J.C.
' P. Gardner, The coins ofthe Greek and Scythic Kings ofBactria
Número de Inventario 79 and India, Chicago 1966, lám. V, 7 a 11.
CABEZA MASCULINA
159
BUSTO DE JOVEN 362
Hacia la izquierda. Pelo ensortijado en media me- Agata veteada en tonos naranjas. Forma oval redon-
lena. deada. Ambas caras planas con los lados cortados
hacia el reverso.
El material y la forma de la piedra nos dan la cro- Medidas: 1,5 x 1,25 X 0,25 cm. s. Ild.J.C.
nología tardía a la que también apunta el surco tra- Número de Inventario 195
bajado del iris.
ESCENA PASTORIL
160
GUERRERO OFRENDA CAMPESTRE
Personaje de perfil hacia la izquierda. Desnudo ex- Figura femenina bajo un árbol. Viste chitón e hi-
cepto una clámide que le cae por la espalda. Lleva matión sobre las piernas. Lleva en su mano dere-
una lanza bajo su brazo derecho que cruza obli- cha un plato o un canistrum con frutos para reali-
cuamente el campo de la gema. En la mano izquier- zar una ofrenda.
da, adelantada, sostiene un casco. Delante de su
Es el tema clásico de la ofrenda campestre, pero ya
pies un escudo colocado de canto sobre el suelo.
de un momento en que se ha perdido el modelo
La pierna izquierda la dobla hacia atrás recordán-
helenístico.
donos el gusto policlético en el esquema y pon-
deración general de la figura. El tema se ha inter- Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 299,
pretado como la representación de Ayax velando lám. XLI, 819.
las armas de Aquiles o como Marte aunque siem-
pre con reservas.
Estilo imperial de transición, realizado con taladro
redondo sin detalles. 367
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 117, lám. Cornalina rojiza. Forma oval. Anverso convexo y
XXIII, 60; Reinach, Pierresgravees, p. 63, lám. 63 = reverso plano con lados cortados hacia adentro.
Gori II, 64, 65; De Ridder, De Clerqc, p. 680, lám. Medidas: 1,6 x 1,3 x 0,5 cm. 5. Hd.J.C.
XXTV, 3129; Fossing, p. 236, lám. XX, 1754; Sena Número de Inventario 21
Chiesa, Aquileia, p. 154, lám. X, 237, 238; ídem, p.
314, lám. XLV, 887; AGD 1, 2, Munich, p. 199, lám. DEXTRARUM IUNCTIO
146,1520; AGD IV, Hannover, p. 43-44, lám. 24,108,
109; AGD II, Berlín, p. 133-134, lám. 62, 330-332; Dos personajes, de pie, se estrechan las manos. El
AGD 1, 3, Munich, 103, lám. 262, 2782; Henig, Cor- de la izquierda es una dama de perfil, vestida de
pus, p. 65-66, lám. 15, 457, 460; Sena Chiesa, Luni, larga túnica y manto que le cae sobre la espalda,
p. 73, lám. VI, 41; Maaskant, La Haya, p. 227, lám. lleva en la mano una espiga de trigo. Enfrente un
102, 556. hombre en tres cuartos, vestido con toga, lleva en
la mano una espiga de trigo.
1
Furtwangler, AG II, p. 117; Henig, Corpus, p. 65.
1
Sena Chiesa, Aquileia, p. 154. Es éste un tema constante en la iconografía romana
pagana y cristiana desde los últimos decenios de la
época republicana hasta aproximadamente el s. VII
d. J.C., se emplea como símbolo de la unión con-
yugal. Aparece también en sarcófagos y monumen-
tos funerarios, con la presencia de divinidades y
365
demonios de ultratumba, por lo que se pone en re-
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies lación con el último adiós'.
planas con los lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,15 X 0,8 X 0,4 cm. s. I-IId.J.C. En glíptica el tema aparece casi siempre unido a
Número de Inventario 947 símbolos de prosperidad, como son las espigas de
trigo o las flores de amapolas.
MUJER El peinado de la dama, con un amplio moño en-
roscado en la parte de la nuca y levantado sobre la
Figura femenina de perfil hacia la derecha. Viste frente, aparece en la moda femenina del s. I (desde
chitón y se cubre con un himatión que recoge de- época flavia) y se desarrolla de forma mucho más
bajo de los brazos, dejando fuera solamente las ma- aparatosa en época de Trajano. El tamaño de la pie-
nos que portan un objeto. za y lo diminuto de los surcos impiden establecer
con mayor precisión la cronología que nosotros si-
Estilo decorativo rayado
tuamos a finales del s. I o comienzos del II d. J.C.
En el grupo de monedas de Antonino Pió y Fausti-
na, así como en las de Marco Aurelio y Faustina Mi-
nore, aparece el mismo tema con la inscripción
366 Concordia Augg . 2
Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees, p. 49,
con lados cortados hacia el reverso. lám. 47,100 = Gori I, lám. 100,6,7,8; Sena Chiesa,
Medidas: 1,2 x 0,9 x 0,25 cm. s. II-IIId.J.C. Aquileia, p. 238 y ss., lám. XLVIII, 949 a 957; Henig,
Número de Inventario 272 Corpus, p. 50, lám. XI, 348-349; AGD 1, 3, Munich,
161
p. 184-185, lám. 316, 3316, 3321; Maaskant, La vencedor. El grabado más bien tosco y poco cui-
Haya, p. 258, lám. 119, 685; idem,p.298, lám. 143, dado en los detalles. El aspecto general de la figura
863. parece recordar al Apoxyomenos de Lisipo con el
brazo' derecho extendido hacia delante y por de-
' E A A, L. Reekmans, s.v. «Dextrarum iunctio», p. 82 y ss. bajo de él parece que se ve la otra mano que lle-
' Mattingly, CREBM, T. IV, láms. 7,13; 8, 5; 13, 14; 43,4 y 14. varía la strigilis.
Paralelos en glíptica: Igual a la n." 371
368
Amatista. Forma oval. Cara superior convexa y la in-
ferior cóncava. 371
Medidas: 1,45 X 1,1 X 0,5 cm. s. Id.J.C. Pasta vitrea amarilla. Forma oval. Cara superior pla-
Número de Inventario 968 na con los lados cortados hacia el reverso el cual
está muy deteriorado y roto con señales de haber
HERMA sido arrancado del anillo en que estaba engarzado.
Rotura en el ángulo superior izquierdo y gran can-
No ictifálica, de personaje togado con una palma, tidad de burbujas en la cara del dibujo.
que sobresale detrás del hombro izquierdo. Pe- Medidas: 1 X 0,9 X 0,3 cm. s. Id.J.C.
queño pedestal circular. Número de Inventario 507
Estilo del grabado clasicista.
ATLETA (APOXYOMENOS)
Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, p. 108, lám. 129,
1227; véase también la n." 122 del presente catálo- Hombre desnudo visto de perfil hacia la izquierda.
go- La pierna de este lado está flexionada hacia atrás
apoyando sobre la línea de base solamente la punta
del pie. Entre sus manos que lleva hacia adelante,
sujeta un strigilis. A sus pies y delante de la figura
369 una ampulla. En la impronta puede apreciarse un
trabajo muy bien realizado y unafigurade perfec-
Lapislázuli con inclusiones blancas. Forma redon- tas proporciones, de un gusto extremadamente clá-
deada. Ambas superficies convexas. La cara grabada sico.
está muy erosionada, de manera que a simple vista
parece que no lleva entalle. Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 338,
Medidas: 1,15 X 0,99 X 0,3 cm. s. III d.J.C. lám. 987 (Sacerdote en ceremonia ritual ?); AGD 1,
Número de Inventario 379 2, p. 180, lám. 162, 1764, (joven desnuda con un
cántaro a los pies que recoge el agua que cae de
una fuente).
ATLETA
162
373 375
Agata veteada en blancos y grises. Forma oval. Am- Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
bas caras planas y lados cortados hacia el reverso. y bordes hacia el reverso. Rota en el borde supe-
Medidas: 1,9 x 1,5 x 0,35 cm. rior.
Ia
112deis. Id.J.C. Medidas: 1,55 x 1,35 x 0,3 cm. s. Id. J.C.
Número de Inventario 765 Número de Inventario 767
COMBINACION COMBINACION
Busto de Atenea de perfil hacia la izquierda. Un cas- Busto de Minerva hacia la izquierda con casco for-
co con cimera cubre su cabeza y sobre el perfil del mado por cabeza de Sileno.
casco en lo que sería la visera y el cubre-nuca están
Paralelos en glíptica, igual a la n.° 373
dibujados dos rostros: el de la parte alta puede
identificarse con un Sileno y el posterior está más
disimulado y es más difícil de ver ya que el perfil
nos lo da la terminación del casco y el pelo de la
diosa que le forma la barba.
376
1
Blanchet opina que «la cabeza de Minerva asocia-
Cornalina rojiza. Forma redondeada. Ambas caras
da a otras cabezas y en particular a aquella de Si-
2 planas con bordes cortados hacia el reverso.
leno es bastante frecuente». Sobre ello Henig su-
Medidas: 1,3 x 1,2 x 0,4 cm. Moderna siguiendo
giere que «la representación de Sileno es posible-
mente una intención de representar la idea de la
un modelo antiguo ?
Número de Inventario 872
verdadera sabiduría secreta, que puede esconder-
se tras una apariencia exterior ruda y descuidada y
son conocedores de hechos pasados y futuros que COMBINACION
sólo revelan cuando se les presiona».
Busto de mujer tocado con un casco del que la par-
Pensamos que pueda interpretarse como la con- te superior lo forma una cabeza masculina.
junción de la máxima sabiduría.
Creemos que se trata de una representación mo-
Trabajo muy cuidado y profundo, con recuerdos derna del tema de la Atenea-Minerva con el casco
del estilo republicano de burbuja en el detallado y formado por la cabeza de Sileno.
el clasicismo imperial por otro.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 341,
lám. II, 998 y 999; Reinach, Pierres gravees, p. 105,
lám. 98 = Mariette II, lám. 98, 6; Henig, Corpus, p.
377
54, lám. XII, 373, 374; idem, The Lewis Collect., p.
40, lám. 9,143. Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas y
lados cortados hacia el reverso.
1
Blanchet, Recherches sur les grylles, pág. 47 Medidas: 0,9 x 0,8 X 0,25 cm. s. I-II d.J.C.
2
Henig,Corpus!,pág. 128.
Número de Inventario 604
COMBINACION
COMBINACION
378
Jaspe rojo. Forma oval apaisada. Caras planas y bor-
Busto de Atenea de perfil hacia la izquierda. Una des hacia el reverso.
cabeza barbada de Sileno forma el casco que cubre Medidas: 0,85 x 1,1 X 0,2 cm. s. II d.J.C.
su cabeza. Es una variante del tipo anterior. Número de Inventario 565
163
COMBINACION 381
Dos cabezas unidas por la parte de atrás como si de Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con la-
Jano se tratara. La que mira a la derecha es un an- dos cortados hacia el reverso.
ciano barbado que se puede interpretar como un Medidas: 1,45 X 1,15 X 0,3 cm. s. Ild.J.C.
Sileno, la de la izquierda es un personaje imberbe, Número de Inventario 188
que parece lleva una tenia sobre la cabeza y que
sería Baco Joven. Ambos personajes están bastante COMBINACION
conectados, ya que Baco fue educado por un Sile-
no. Sobre la cabeza de Sileno está representado un Cabeza de caballo mirando hacia la izquierda. De-
objeto que se parece a una trompa de elefante, bajo, y como saliendo del cuello del animal, una
pero que no nos atrevemos a interpretar. cabeza de Sileno. Detrás de ella, y en posición im-
versa (cabeza abajo), el joven Pan, que también sale
Estilo imperial rayado. del cuello del caballo. Trabajo muy bien realizado
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierresgravees, p. 29. dentro de un gusto típico del s. II, muy decorativo.
lám. 23, 47 = Gori I, 47, 7. El caballo fue un animal divino en algunas áreas,
por ejemplo en la Galia como atributo de Epona,
por ello no es raro encontrarlo asociado en estos
emblemas que claramente debían tener señales de
buenos augurios para su poseedor.
379 Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 64, lám.
106,930 (parecida); Reinach, Pierres gravees, p. 30,
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
lám. 26 = Gori I, 51, 5; y también la n."380 del pre-
con bordes hacia el reverso.
sente catálogo.
Medidas: 0,8 x 0,7 x 0,15 cm. s. Ild.J.C.
Número de Inventario 916
COMBINACION 382
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y lados
Dos cabezas, una de ellas —según como se m i r e - cortados hacia el reverso.
de perfil hacia la izquierda y la otra, como puesta Medidas: 1 x 1,25 x 0,4 cm. 5. Ild.J.C
de sombrero y al contrario: pueden interpretarse
Número de Inventario 178
como Sileno y Baco. Estilo imperial de transición.
Paralelos en glíptica: Véase los de la número ante- COMBINACION
rior.
Cabeza de Sileno mirando hacia la izquierda, pe-
gada a ella por detrás y mirando hacia la derecha,
una cabeza de jabalí; a ambos lados de esta cabeza
hay un pedum y una s)rinx. Estilo decorativo raya-
380 do.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas Según Blanchet la cabeza de jabalí es muy
y bordes cortados hacia el anverso (perfil trapezoi- frecuente' en los entalles. El jabalí fue la cantera de
dal). caza por excelencia y hay que interpretarlo como
Medidas: 1,2 x 1 x 0,5 cm. s. Il-IIId.J.C. símbolo de buena fortuna y éxito en la caza.
Número de Inventario 719
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees, p. 30,
lám. 26 = Gori I, 51, 7; Vollenweider, Catalogue
COMBINACION raisonnée, p. 342, lám. 108, 1, 2, 3 y 4; Henig, Cor-
pus, p. 54, lám. 377.
Pan mirando para la izquierda y Sileno a la dere-
cha. Es una combinación muy corriente'. Estio im-
(1 )Blanchet, Recherches sur les 'giylles», pág. 46.
perial de transición.
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierres gravees, pág.
29, lám. 23 = Gori I, 47, 6; Furtwangler, AG, p. 281,
lám. 62,12; Richter, Romans, p. 46, n." 192; AGDII, 383
Berlín, p. 181, lám. 87, 499; AGD III, Gòttingen, p. Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
158, lám. 80, 600; Henig, Corpus, p. 55, n." 375. planas y lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 X 1,25 X 0,4 cm. s. I-IId.J.C
' Blanchet, «Recherches sur les grylles», pág. 47. Número de Inventario 887
164
COMBINACION quemático que bien pudiera ser otra ave o un rep-
til. De la parte posterior de la cabeza objetos no
Cabeza de carnero hacia la izquierda. Adosada a identificables: una bola con cola, una especie de
ella y mirando hacia la derecha una cabeza barba- lanza, que la atraviesa y ensarta un ave por el cuello
da, que no es del tipo Sileno. El carnero lleva una en el lado inverso de la cabeza. Hay también una
ramita en la boca. Estilo decorativo rayado. especie de cola de pescado y una columna con bola
Las cabezas de carnero son muy frecuentes en estas encima. El estilo es esquemático y en sus líneas
combinaciones , recuerdan escenas pastorales y compositivas esenciales hay paralelos, aunque la
son también un signo de fecundidad. forma de la piedra no sea muy usual para el perio-
do romano.
Paralelos en glíptica: Reinach, Pierresgravees, p. 29,
lám. 24 =Gori 1,48,12; Furtwangler AG, p. 222-223, Paralelos en glíptica: Lippold, p. 180, lám. 83, 9;
lám. XLVI, 27, 28 y 37 (diversas combinaciones con Gramatopol, p. 85, lám. XXVIII, 605; Sena Chiesa,
cabezas de carnero). Aquileia, p. 342, 343, lám. LI, 1010.
386
384 Jaspe verde. Forma cuadrada con esquinas recor-
tadas. Ambas caras planas y lados rectos.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas Medidas: 1,4 x 1,35 x 0,3 cm. s. III-IVd.J.C.
con bordes cortados hacia el reverso. Rota en el Número de Inventario 150
borde superior izquierdo.
Medidas: 1,25 x 1,1 x 0,3 cm. 5. Ild.J.C. COMBINACION
Número de Inventario 553
Es la misma composición de la número anterior.
COMBINACION
165
388 VACA AMAMANTANDO A SU CRIA
Agata veteada en tonos castaños claros. Forma oval. Sobre la línea de base se representa a una vaca de
Ambas superficies planas con bordes rectos. perfil hacia la izquierda, debajo de ella un pequeño
Medidas: 1,1 X 1,5 X 0,3 cm. s. Ild.J.C. ternero está alimentándose. Detrás de la vaca hay
Número de Inventario 501 un árbol cuyo tronco se inclina formando como un
semicírculo encima de los animales. Delante de la
COMBINACION cabeza sale del suelo un hierbajo. Línea de base. Es
ésta una escena de género, muy corriente en las ge-
Cabeza de jabalí hacia la izquierda, de su cuello y mas romanas, y, como todas las que reprentan ani-
hacia abajo sale una especie de arado, detrás unpe- males, son difíciles de clasificar por el estilo, ya que
dum, debajo del hocico un calamar y delante de la no se suelen apreciar grandes diferencias en la talla
cabeza un arco con unaflecha.Quizás pueda pen- de un animal en diferentes épocas. Se transmiten a
sarse en un alusión a la caza, la pesca y la agricul- la glíptica a través de los cuños monetales en los
tura. que las representaciones animales son particular-
mente frecuentes (en particular en cecas sicilianas
Estilo decorativo rayado.
y de la Magna Grecia).
Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Munich, p. 95, lám.
255, 2725 (para la cabeza de jabalí). La datación la hacemos basándonos sobre todo en
la forma de la piedra, ya que debió de estar engar-
zada en un anillo del que sobresalía a la manera de
los nicolos que empiezan a ser muy populares en
el s. II d.J.C.
389 Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 349,
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas lám. LUI, 1046; AGD TV, Hannover, p. 230, láms.
con lados cortados hacia el reverso. 160-161, 1185, 1189; AG in Wien, p. 128, lám. 65,
Medidas: 0,95 * 1,15 x 0, 3 cm. s. I-IIId.J.C. 383; Imhoof-Blumer, p. 119, lám. XIX, 22, 27, 28;
Número de Inventario 919 Henig, The Lewis Collect., p. 92, lám. 29, 51; Maas-
kant,LaHaya, p. 129-130, lám. 36,176; idem, p. 227,
lám. 102, 559; Richter, Engravedgems, p. 111, lám.
TORO
LXI, 514.
Hacia la izquierda sobre línea de base.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 346,
lám. LUI, 1024. 392
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso. Rota en diversas par-
tes del borde.
Medidas: 1 X 1,2 X 0,25 cm. s. II-III d.J.C.
390 Número de Inventario 164
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
e inferior convexa. CABALLO VENCEDOR
Medidas: 1 X 1,25 x 0,4 cm. s. II-III d.J.C.
Número de Inventario 885 Caballo galopando hacia la izquierda, encima una
palma, símbolo de caballo vencedor de una carre-
BOVIDO ra. Estilo tosco.
Paralelos en glíptica: AGD III, Kassel, p. 220, lám.
Cuadrúpedo con cuernos mirando hacia la dere- 96, 97; AGD TV, Hannover, p.227, lám. 157, 1164;
cha sobre línea de base. Trabajo de serie, un tanto Sena Chiesa, Luni, p. 114, lám. XVIII, 123; Maaskant,
esquemático. La Haya, p. 335, lám. 162,1022.
393
391 Cornalina rojiza con mancha de jaspe en el ángulo
Calcedonia. Forma oval. Ambas caras planas y lados superior izquierdo. Forma oval. Ambas caras pla-
cortados hacia el anverso (forma troncocònica). nas y lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,05 x 1,3 X 0,2 cm. 5. Ild.J.C. Medidas: 1,1 x 1,3 X 0,5 cm. s. III-TVd.J.C.
Número de Inventario 249 Número de Inventario 594
166
EQUINO CUADRUPEDO
Caballo pastando hacia la izquierda. Línea de base. Perro saltando hacia la izquierda. Estilo un tanto in-
Estilo incoherente. coherente, el animal puede ser un perro o un cér-
vido. Pequeña línea de base.
Paralelos en glíptica: AGD1,3, Munich, p. 110, lám.
268,2838 (el mismo estilo); y la n." 57 del presente Paralelos en glíptica: Henig, Corpus, p. 83, lám. XIX,
catálogo. 618, 619.
394
397
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
con bordes hacia el reverso. Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas
Medidas: 1,15 X 1,6 X 0,3 cm. s. I-IId.J.C. con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,2 x 1 x 0,25 cm. 5. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 869
Número de Inventario 224
CABALLOS
CAPRIDO
Tres caballos de perfil hacia la izquierda, el último
agacha la cabeza como si comiera algo en el suelo. Cabra descansando a la sombra de un árbol. Línea
Detrás de ellos una columna que lleva encima un de base. Conjunto relizado muy esquemáticamen-
1
objeto que se identifica según Henig con una jarra te. Material muy utilizado después de la mitad del
vinaria caída, que posiblemente derramó el líqui- s.IId.J.C.
do que contenía y que está siendo bebido por el Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 359,
tercer caballo. Según este mismo autor es una clara lám. LVII, 1123.
alusión dionisiaca.
Trabajo bien realizado aunque sin mucho detalle.
Paralelos en glíptica: Henig, Corpus, p. 80, lám. 398
XVIII, 588.
Agata de capas rojas, naranjas y blancas (concéntri-
' Henig, Corpus, p. 80. cas). Forma oval. Superficie superior ligeramente
cóncava^ la inferior plana y lados cortados hacia el
anverso (troncocónica).
Medidas: 0,85 x 1,1 x 0,45 cm. s. III d. J.C.
395 Número de Inventario 226.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
con bordes cortados hacia el anverso (perfil tron- CAPRIDOS
cocònico).
Medidas: 1,1 x 0,9 X 0,4 cm. 5. IlId.J.C. Cabra corriendo hacia la izquierda con su cría al
Número de Inventario 922 lado. Estilo tosco con taladro redondeado para el
modelado y sin apenas detallado.
PERRO
' Tenía una etiqueta con el registro 73/66/279. Es un expediente
que dice «Serie de objetos (ánfora, térra sigillata, relieve, etc.,
Perro en carrera hacia la izquierda. Línea de base. procedentes de los fondos del museo hallados en el almacén
Estilo esquemático. Estos tipos de perfiles son Norte, en el ángulo izquierdo, junto a la puerta de entrada en
usuales a finales del siglo II d. J.C. y durante el III. unión de otras piezas con número procedentes de colecciones
diversas». El n." 279 dice «Gema representando ciervo corrien-
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 354, do, color rojizo». No hay ninguna anotación del lugar de pro-
lám. LV, 1087, 1088; Gramatopol, p. 79, lám. XXV, cedencia.
527.
399
396 Agata de dos capas blanca y naranja. Forma oval.
Cornalina rojiza. Forma circular. Perfil tronco- Ambas caras planas con los lados cortados hacia el
cónico. anverso (troncocónica).
Medidas: 1 x 1 X 0,5 cm. s. IlId.J.C. Medidas:l,15 X 0,8 X 0,5 cm. s. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 607 Número de Inventario 931
167
CAPRIDO No es raro encontrar en entalles a cabritillos for-
mando parte de un conjunto con espigas y con hy-
Cabra encaramada a un tronco de palmera, de la drias que sin duda alguna encierran una simbolo-
que acaba de arrancar una rama que lleva en la gia cuyo significado se nos escapa.
boca'. Técnica cuidada. La forma de la piedra es la
que nos lleva a darle una cronología tardía. Paralelos en glíptica: AGD 1, 3, Mucich, p. 110-111,
lám. 269,2843 (para el estilo de la gema); Sena Chie-
El tema de la cabra tratando de alcanzar las hojas sa, Aquileia, p. 409, lám. LXXIV, 1471, l472.(En to-
de un árbol para comer es muy frecuente en la dos ellos el cáprido está unido a otros elementos).
glíptica romana, inspiradas en escenas bucólicas
del repertorio helenístico.
Paralelos en glíptica: Imhoff-Blumer, p. 112, lám.
18, 8; Sena Chiesa, Aquileia, p. 360-361, lám. LVII, 402
1130; AGD 1,3, Munich, p. 133-134, lám. 293, 2985;
Maaskant, La Haya, p. 246, lám. 113, 643. Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa y re-
verso plano.
' Para el tema en general en otras ramas del arte. Toymbee, Ani- Medidas: 1,4 X 1,55 x 0,3 cm. s. Id.f.C.
mais in Roman Ufe and art, Londres 1973, p. 164-166. Número de Inventario 879.
LEON
Macho cabrio encaramado a un arbusto para co- Paralelos en glíptica: Fossing, p. 186, lám. XV, 1286;
merle las hojas. Línea de base. Estilo imperial de AGD 1, 2, Munich, p. 203, lám. 173, 1940-41; AGD
transición realizado con taladros redondos. Para el 1, 3, Munich, p. 25, lám. 197, 2248; AGD III Gó-
modelado y los detalles se hacen líneas paralelas, ttingen, p. 146, lám. 72, 507; AGD IV Hannover, p.
muy decorativas. 226, lám. 156, 1155; Sena Chiesa, Aquileia, p. 366,
lám. 59, 1172-1173; ídem Luni, p. 116, lám. XVIII,
Paralelos en glíptica: Walters, p. 240, lám. 28, 2375, 135; Henig, Corpus, p. 85-86, lám. XX, 639, 640;
2376; Fossing, p. 195, lám. 16, 1378; Henkel, Fin- Maaskant, La Haya, p. 266, lám. 124, 719-
gerringen, p. 133, 1440; Sena Chiesa, Aquileia, p.
360-361, lám. LVII, 1130, 1131, 1132, 1134, 1135 y
1136; Henig, Corpus, p. 82, lám. XLX, 609 a 611;
AGD 1, 3, Munich, p. 110, lám. 269, 2842; AGD N
Hannover, p. 232, lám. 162, 1198; Maaskant, La 403
Haya, p. 283, lám. 133, 793; y los de la n." anterior. Cornalina rojiza. Forma rectangular con bordes re-
dondeados. Ambas caras planas con bordes corta-
dos hacia el reverso.
Medidas: 0,7 X 0,9 X 0,15 cm. s. I d.J.C.
401
Número de Inventario 717.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas
con lados cortados hacia el reverso. LEON
Medidas: 0,9 X 1,2 x 0,3 cm. s. IlId.J.C.
Número de Inventario 185. León caminando hacia la izquierda, sobre una línea
de base. Lleva la boca abierta y la lengua fuera. Tra-
CIERVO - PALMERA - ESPIGA bajo bien realizado a base de taladros redondea-
dos. Modelo muy repetido tanto en la glíptica grie-
En el centro de la escena una gran palmera, a su ga como romana.
izquierda una cabra descansa en el suelo sobre las
Estilo clasicista.
patas, con la delantera del lado izquierdo levantada
y la cabeza vuelta. A la derecha del árbol una espi- Paralelos en glíptica: Fossing, p. 186, lám. XV, 1277;
ga. Línea base. Trabajo esquemático. AGD 1,2, Munich, p. 55, lám. 101,874; idem, p. 203,
168
lám. 173,1938-1939; AG£> 77/Gôttingen, p. 146, lám. LEON
82, 504-505; AGD N Hannover, p. 140, lám. 85, 655
a 658 (con bibliografía); Henig, Corpus p. 84, lám. León hacia la derecha, la cola del animal hacia arri-
XX, 627; Maaskant, La Haya, p. 121-122, lám. 30, ba formando una S invertida. Línea de base. Tra-
147,148 y 149; idem p. 204, lám. 86, 460. bajo esquemático.
Paralelos en glíptica: para el tema cfr. los de los nos.
402 y 404. El mismo estilo en, Henig, The Lewis Co-
llect, p. 18, lám. 2, 28 (reverso).
404
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 x 1,2 x 0,25 cm. 5. IU-Nd.J.C. 406
Número de Inventario 934.
Laspislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo.
LEON CON CRECIENTE LUNAR
Medidas: 0,7 x 0,9 x 0,2 cm. s. IlId.J.C.
Número de Inventario 962.
León caminando hacia la izquierda sobre línea de
base. De sus fauces pende un objeto que por los
LEON
paralelos podemos pensar sea una cabeza de toro.
Sobre el animal un creciente lunar. Estilo esque-
mático. El tema de animales y signos astrales se ha Mismo tipo de la anterior.
interpretado como representaciones zodiacales,
asumiendo un significado complejo y místico que
lleva a datar estas piezas en época tardía.
Como paralelos en la Península tenemos un ágata
en el Museo municipal de Elche, procedente de La
407
Alcudia (Alicante) , que apareció junto con un te- Cornalina rojiza. Forma cuadrada. Ambas caras pla-
sorillo y que tiene una clara cronología entre los nas con los lados biselados hacia el anverso.
años 408 a 410 d. J.C. Medidas: 0,9 x 0,95 x 0,3 cm. s. III-Nd.J.C.
Número de Inventario 917.
Hay que destacar que en la sigillata hispánica pro-
ducida en Andújar apareció un fragmento cuya
marca de entalle es este mismo tema". LEON
Paralelos en glíptica: Fossing, p. 241, lám. 20,1799; León caminando hacia la izquierda. Línea de base.
Henkel, Finger Rings, p. 113, n." 1239, y p. 51, lám. Trabajo de serie. La forma de la piedra no es la
LXXV1II, 370 (en anillo del s. III d. J.C); AGD 1, 3, usual, pero no hay que descartarla como pieza anti-
Munich, p. 109, lám. 268, 2834; AGD II Berlín, p. gua.
196, lám. 95,552;AG£>///Góttingen, p. 160, lám. 83,
613; idem Kassel, p. 235, lám. 105,155; AGD /VHan- Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 363,
nover, p. 311, lám. 226,1713; Gramatopol, p. 68-69, lám. LVIII, 1145, 1148; Henig, Corpus, p. 84, lám.
lám. XVm-XLX, 382-385; Sena Chiesa, Aquileia, p. XX, 629; idem, The Lewis Collect.,p. 54, lám. 13,217.
363. LVIII, 1149, 1150; idem, lám. LLX, 1158, 1159,
1160; Maaskant, La Haya, p. 259, lám. 119, 686.
169
409 El lebrel que tiene fama en la antigüedad es el
siciliano .
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas, la su-
perior con los lados cortados hacia el anverso y la Para los paralelos consúltese la 415 del presente
inferior hacia el reverso (perfil nicolo). catálogo.
Medidas: 0,9 x 1,1 X 0,2 cm. 5. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 156. Toynbee, Animáis in Roman Ufe and art, Londres 1973, p. 102
1
y ss.
LUCHA DE ANIMALES
411
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas, la su- 414
perior con un ligero bisel hacia el anverso y la in-
Cornalina naranja. Forma poligonal. Caras planas
ferior con los lados cortados hacia el reverso (per-
con los bordes hacia el anverso. Desconchada en la
fil nicolo). Rota en gran parte de su borde inferior.
parte inferior de la superficie grabada.
Medidas: aprox. 1 X 1,25 x 0,3 cm. s. IldJ.C.
Medidas: 0,8 X 1,15 X 0,35 cm. s. II-IIId.J.C
Número de Inventario 205.
Número de Inventario 614.
LEBREL CAZANDO
ESCENA DE CAZA
Perro atacando a una liebre. A sus pies yace otro
Perro corriendo tras un conejo, hacia la izquierda.
conejo ya muerto.
Estilo incoherente, muy desorganizado. El tema
Estilo imperial clasicista. grabado se intuye por los paralelos mejor realiza-
170
dos, ya que los animales están representados con 417
unos pocos trazos esquemáticos que dejan entre-
ver difícilmente su morfología. Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas,
con los lados cortados hacia el reverso. Muy dete-
Estilo imperial incoherente. riodada en la superficie del grabado, con una ro-
Paralelos en glíptica: Marshatt, Finger Rings, p. 185, tura de arriba abajo por el centro de la piedra.
n." 1169, fig. 141, (en un anillo del s. II d.J.C.); AGD Medidas: 1 X 1,15 X 0,25 cm. s. IIId.J.C.
/VHannover, p. 236, lám. 166, 1225; Sena Chiesa, Número de Inventario 158.
Aquileia, p. 368, lám. LX, 1189; R Casal, «Colee.
Blanco Cicerón», Actas del Congreso nacional de CAPRICORNIO - BALANZA - CANGREJO - ESTRELLA
Arqueología, XV, Zaragoza 1979, p. 1116-1117, DE MAR (?)
fig. 9.
Es una composición de claro simbolismo astroló-
gico; cáncer, libra y Capricornio. El significado del
415 cuarto objeto se nos escapa. El estilo es tosco y es-
quemático.
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior con-
vexa e inferior plana con lados cortados hacia el Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 413,
reverso. lám. LXVI, 1502.
Medidas: 1,2 X 1,5 X 0,45 cm. s. /-// d.J.C.
Número de Inventario 908.
416
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies 419
planas con los lados cortados hacia el reverso. Algo Pasta vitrea bicor, azul y negra. Caras planas, bor-
deteriorada en los bordes. des rectos. Gran cantidad de burbujas en la cara del
Medidas: 0,75 X 1 X 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. dibujo.
Número de Inventario 928. Medidas: 1,25 x 1 x 0,4 cm. época augústea
Número de Inventario 992.
CAPRICORNIO
CERVIDO - CORNUCOPIA - GLOBO
Hacia la izquierda, Técnica esquemática a base de
trazos rápidos que solo esbozan la figura. A la derecha un cérvido y enfrente de él una cor-
Paralelos en glíptica: Véase n." 60. nucopia a la que parece querer subirse. Debajo de
171
la cornucopia un globo, símbolo de la esfera te- PEGASO
rrestre. La pasta vitrea de varios colores así como
el tema, de la cornucopia y el globo nos llevan a Caballo alado hacia la izquierda, con los cuartos
datar la pasta en época augústea dentro de las de delanteros levantados. Pequeña línea de base. La
propaganda política'. interpretación de Pegaso en el mundo clásico fue
muy difundida, pero en la que nos ocupa, aunque
Paralelos en glíptica: AGD 1,3, Munich, p. 205, lám. el tema es clásico, nos hace dudar de su autentici-
326, 3465. dad la forma del grabado, que es muy geométrico.
' Vollenweider, Catalogue raisonnée, págs. 371 y ss. Paralelos en glíptica para el tema: Sena Chiesa,
Aquileia, p. 373, lám. LXI, 1214,1215; AGD 1,2, Mu-
nich, p. 146, lám. 139 1397; AGD 1,3, Munich, p. 38,
lám. 207, 2326; Sena Chiesa, Luni, p. 125, lám.
XXIII, 162,163; Maaskant, La Haya, p. 152, lám. 53,
420 263.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
planas con lados cortados hacia el anverso.
Medidas: 1,3 x 1,7 x 0,3 cm. s. //-/// d.J.C.
Número de Inventario 663- 423
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
HIPOCAMPO con bordes cortados hacia el reverso. Desconcha-
do en la cara del dibujo.
Hacia la izquierda. Dibujo esquemático y realizado Medidas: 1,15 x 1 x 0,4 cm. 5. IIId.J.C.
con gran rapidez a base de grandes trazos que es- Número de Inventario 645.
bozan la figura, sin ningún tipo de detallado. La for-
ma de la piedra también nos indica una época tar-
CORNUCOPIA Y PAJARO
día.
Paralelos en glíptica: consúltese la número 61. Estilo muy esquemático y desorganizado. Tema de
carácter simbólico. La cornucopia como alusión a
la prosperidad y la abundancia. El pájaro, al que no
podemos identificar dado lo esquemático de la
grabación, como símbolo de buen augurio.
421
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 403,
Cornalina naranja. Forma oval, caras planas con lám. LXXII, 1426; AGD 1, 2, Munich, p. 228, lám.
bordes cortados hacia el reverso. 186, 2154.
Medidas: 0,95 x 1.5 x 0,3 cm. s. Id.J.C.
Número de Inventario 578.
GRIFO (?)
424
Animal fantástico. Especie de grifo o de esfinge Sarda. Forma oval. Ambas caras planas con lados
acostado sobre una línea de base hacia la derecha. cortados hacia el reverso. Rota en el borde dere-
Trabajo poco cuidado pero con rasgos que nos re- cho.
cuerdan el estilo de rueda republicano. Medidas: 1 X 1,5 X 0,2 cm. s. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 738.
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 153, lám.
25, 29, Reinach, Pierres gravees, p. 69, lám. 72 =
Gori I, lám. 94-8; Sena Chiesa, Aquileia, p. 372, lám. MOTIVO SIMBOLICO
LXI, 1207; AGD 1, 3, Munich, p. 38, lám. 207, 2325
(técnicamente muy parecida). Dos manos entrelazadas y encima de ellas una es-
piga y un pájaro (papagayo). Estilo cuidado aunque
con poco detalle.
El tema de las manos unidas en los entalles se ha
interpretado como símbolo de la felicidad y espe-
422
cífico de los anillos nupciales. Estas manos entre-
Agata veteada blanca y castaña. Ambas caras planas lazadas casi siempre van acompañadas de otros
y bordes cortados hacia el reverso. símbolos que abundan en su significado. La pre-
Medidas: 2,2 x 1,7 x 0,2 cm. Moderna (?) sencia del pájaro, hay que entenderla como un
Número de Inventario 756. buen augurio.
172
i
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Luni 126, lám. Este tipo de representaciones entra dentro de una
XXIV, 165, (es parecida a la muestra), abundante bi- serie que denominamos simbólicas; en ellas se re-
bliografía. presenta símbolos o atributos casi siempre en re-
lación con la fecundidad y el buen augurio. Es raro
encontrar dos exactamente iguales por lo que pue-
de pensarse que no respondían a ningún emblema
425 establecido sino que se combinaban los diversos
elementos, de diversas formas.
Cornalina rojiza. Forma oval. Superficie superior li-
geramente convexa, la inferior plana con los bor- El estilo de grabación es muy esquemático y tosco
des cortados hacia el reverso. hecho con taladro de punta redonda; el material es
Medidas: 1,2 x 0,95 x 0,3 era. s. Id.J.C. el usual para el tipo de gemas mágicas por ello le
Número de Inventario 876. damos una datación tardía.
Paralelos en glíptica que contienen más o menos
PAJARO Y VASO los mismos elementos: Sena Chiesa, Aquileia, p.
403, lám. LXXII, 1430, 1431; AGD TV Hannover, p.
Crátera sobre línea de base. Posado encima del 302, lám. 218, 1650; Vollenweider, Catalogue rai-
vaso un ave (papagayo ?) que vuelve la cabeza hacia sonnée, p. 431, lám. 123, 7; Maaskant, La Haya, p.
atrás. Trabajo rápido y poco cuidado. No es raro en 335, lám. 162,1024.
glíptica la asociación de un pájaro y un vaso pero
su significado se nos escapa.
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 404,
lám. LXXII, 1432; AGD III, Góttingen, p. 153, lám. 428
77, 561, 562 y 563. Cornalina naranja. Forma redondeada. Ambas ca-
ras planas con bordes rectos. Rota en el borde su-
perior.
Medidas: 1,55 x 1,7 x 0,2 cm. 5. Ild.J.C.
426 Número de Inventario 30.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso. Rota en el borde su- AGUILA Y PALMA
perior izquierdo.
Medidas: 0,6 X 0,8 X 0,15 cm. s. II-IIId.J.C. Aguila frontal, con alas desplegadas y la cabeza vuel-
Número de Inventario 190. ta hacia la izquierda. Está posada sobre una palma.
Estilo poco cuidado, bastante esquematizado.
PAJARO Y VASO El simbolismo del águila puede entenderse fun-
damentalmente en tres vertientes, como atributo
Vaso (especie de crátera) en cuya panza se apoya de Júpiter, como símbolo de la victoria romana im-
un pájaro (papagayo ?). perial o como representación de la apoteosis des-
El tema sería el mismo de la precedente. pués de la muerte'. En nuestro entalle el hecho de
que vaya unida a otro símbolo de Victoria nos acer-
ca a interpretarla como el aquila, símbolo de la vic-
toria imperial, asociada al mundo militar.
427 Paralelos en glíptica: AGD 1, 3,Munich, p. 196, lám.
322,3406; AGD IV Hannover, p. 240, lám. 171,1258;
Jsape verde. Forma oval. Ambas superficies planas
y también la n." 429 del presente catálogo.
y lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1 X 1,15 x 0,25 cm. s. IHd.J.C.
1
J.M.C Toynbee, Animáis in Román Life and Art, Londres 1963,
Número de Inventario 144.
p. 241 yss.
COMBINACION SIMBOLICA
173
AGUILA Y PALMA AGUILA Y SERPIENTE
Aquila con las alas desplegadas sobre una rama de Aguila de perfil hacia la izquierda con un ala des-
palmera. En la parte superior del campo de la plegada disponiéndose a luchar con una serpiente
gema, en negativo, MACAR!, cognomen, sin duda, que se levanta ante él. Detallado a base de líneas pa-
del propietario de la piedra.Trabajo muy cuidado a ralelas producidas por taladro de rueda.
base de un taladro de rueda y pequeños detalles 1
El tipo arranca de las monedas de Olimpia , y el
con una fresa de punta redondeada que nos re-
águila está representada aquí como atributo de
cuerda la técnica de bolitas.
Zeus.
Paralelos en glíptica: Consúltese lan n.° 428.
Paralelos en glíptica: AGD ///Gottingen, p. 143, lám.
69, 478; Imhoof-Blumer, p. 20, 49; Maaskant, La
Haya, p. 293, lám. 134, 794 (la serpiente está sobre
un árbol).
430
' Ch. Seltman, Greek Coins, Londres 1965, p. 168, lám. XXXVI,
Cornalina naranja. Forma redondeda. Ambas caras 4.
planas, bordes hacia el reverso.
Medidas: 0,9 X 1,05 X 0,25 cm. 5.1-IId.J.C.
Número de Inventario 946.
433
AGUILA Agata de tres capas, dos de cornalina y la del medio
blanca. Forma oval. Ambas caras planas con los
Frontal. La cabeza vuelta hacia la derecha. Las alas bordes cortados hacia el anverso. Rota en el borde
desplegadas. Línea de base. superior izquierdo.
Medidas: 1,5 x 1,9 x 0,6 cm. 5. I-IId.J.C
Paralelos en glíptica: Igual a la n.° 428. Número de Inventario 635.
PAPAGAYO
Paralelos en glíptica: Walters, p. 244, lám. 28, 2439; Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, 215, lám.
Fossing, p. 201, lám. XVII, 1451; AGD 1, 2, Munich, 180, 2047 (con bibliografía); Fossing, p. 204, lám.
p. 217, lám. 180,2058; AGD 1,3, Munich, p. 197, lám. 17, 1475-1479; AGD III Gottingen, p. 147, lám. 72,
322, 3408; AGD III Braunschweig, p. 17, lám. 4, 26; 513-516; Sena Chiesa, Aquileia, p. 386 y ss., lám. 65-
Gottingen, p. 142, lám. 69, 470; AGD IV Hannover, 66, 1297 a 1306; Imhoof-Blumer, p. 129 y ss., lám.
p. 240, lám. 171, 1255, 1256; Maaskant, La Haya, p. XXI, 1, 2, 3, 4,; Henig, Corpus, p. 91, lám. XXI, 686.
266,267, lám. 124,721.
1
J.M.C. Toynbee, Animáis in Roman Life and Art, Londres
1973, p. 247-249.
432
434
Jaspe rojo. Forma oval. Superficies planas con bor-
des cortados hacia el reverso. Rota en el borde iz- Plasma. Forma oval. Anverso convexo y reverso
quierdo. plano.
Medidas: 0,85 x 1,5 x 0,2 cm. fines s. I-IId.J.C. Medidas: 0,8 X 1 X 0,3 cm. s. Id.J.C.
Número de Inventario 199. Número de Inventario 826.
174
PAPAGAYO ? una corona de laurel. Trabajo cuidado con detalles
a base de un rayado con taladro de rueda que pro-
Pájaro hacia la derecha. Por el material utilizado y duce efectos muy decorativos.
la forma de la piedra podemos clasificar esta pieza
dentro del período clasicista del s. I d. J.C. En esta El gallo es un animal que como muchos otros, en-
2
época están de moda los anillos en que el anverso contramos ya en monedas griegas del s. VI a. J.C. y
convexo de las gemas engarzadas continúan el cír- pervive con diversos simbolismos en el mundo ro-
culo trazado por el aro. El plasma es el material que mano. Asociado a una rama de palmera y una co-
se utiliza sobre todo desde la época de Augusto a rona de laurel, creemos ver en él al vencedor de
principios del s. II. una pelea de gallos (Alektryonon Agones) . A este 3
AVE
175
440 Medidas: 0,9 x 1,2 x x 0,4 cm. s. II-III d.J.C.
Número de Inventario 707.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas
con los bordes cortados hacia el reverso,
medidas: 1,1 X 1,4 X 0,3 cm. s. II-III d.J.C. INSECTOS Y AVE
Número de Inventario 167.
Dos abejas, tiran de un carro que monta un pajari-
to. Línea de base bajo el carro. La visión de los in-
RATON Y GALLOS
sectos es desde arriba, y la del carro de perfil.
Dos gallos tiran de un carro montado por un ratón, El trabajo se realiza con taladro redondo y poco de-
que con sus patas delanteras lleva las riendas y tallado. El cuerpo de los insectos y la cola del ave,
blande un látigo. Línea de base. Modelado a base a base de rayas producidas por un taladro de rueda
de taladro con punta redonda y detallado con ta-
ladros de ruedas que produce un rayado muy de-
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 144, lám.
corativo.
XXIII, 46.
La representación obedece al gusto romano de re-
presentar acciones humanas ejecutadas por ani-
males. Esta composición la encontramos con di-
versos tipos de animales, por lo que no se le puede
buscar ningún sentido, a no ser el burlesco. 443
Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa e in-
Paralelos en glíptica: Furtwangler, AG, p. 223, lám.
ferior plana, con los bordes cortados hacia el an-
XLVI, 39 y 45; Imhoof-Blumer, p. 99, lám. XVI, 23;
verso (troncocónico). Rota en los bordes.
idem, p. 133-134, lám. XXI, 46,51 y 53; Reinach, Pie-
Medidas: 1 x 0,8 X 0,5 s. IIId.J.C.
tres gravees, p. 68, lám. 71,92-1 = Gori II92,1 Hen-
Número de Inventario 677
kel, Fingerringen, p. 142, lám. LLX, 1558, Sena Chie-
sa, Aquileia, p. 394, lám. LXIX, 1358, 1359, 1360 y
1361; Intailles et carnees de la collection du Presi- CONEJO O LIEBRE
dent de Robien, p. 11, fig. 6; AGD 1, 3, Munich, p.
45-46, lám. 213, 2373 y 2375; idem, p. 99, lám. 258, Animal corriendo hacia la izquierda. Tratamiento
2752 y lám. 259,2754; AGD / / / Braunschweig, p. 47, de grabado muy esquemático.
lám. 20, 162; Góttingen, p. 145, lám. 71, 502; AGD Paralelos en glíptica: AGD 1, 2, Munich, p. 60, lám.
IV Hannover, p. 299-300, lám. 217, 1633, 1634 y 103, 901; Sena Chiesa, Luni, p. 120, lám. XXI, 147.
1635; Henig, Corpus, p. 56, lám. XII, 388; Maaskant, Henig, Corpus, p. 84, lám. XLX, 622.
La Haya, p. 275, lám. 129, 757.
441 444
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa, la
con los bordes hacia el reverso. inferior plana con los bordes cortados hacia el an-
Medidas: 0,85 X 0,95 X 0,3 cm. s. II-III d.J.C. verso.
Número de Inventario 649. Medidas: 0,7 x 1 x 0,35 cm. s. I-IId.J.C.
Número de Inventario 934.
RATON Y GALLOS
CONEJO
Gallos tirando de un carro conducidos por un ra-
tón. Es la misma composición que la anterior, pero Conejo con racimo de uvas sobre línea de base.
varía la visión de los gallos que en la primera era Motivo muy difundido en el mundo romano sobre
de lado y en ésta están vistos de frente, con las ca- todo en monumentos sepulcrales donde asume un
bezas divergentes y el carro sigue estando de per- sentido funerario. El trabajo es tosco con modela-
fil. Trabajo rápido y poco cuidado. do interno y sin detalles.
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 100, lám.
XVI, 32 y33; Henkel, Fingerringen, lám. 77, 248;
Para paralelos en glíptica: véase la anterior.
Sena Chiesa, Aquileia, p. 394, lám. LXVIII, 1353;
AGD 1, 2, Munich, p. 60, lám. 103, 900; AGD 1, 3,
Munich, p. 52, lám. 219,2420; AGD IV Hannover, p.
442 236-237, lám. 167, 1230; Sena Chiesa, Luni, p. 120,
lám. XXI, 146.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
con lados cortados hacia el reverso.
176
445 448
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas Laspislázuli con manchas blancas. Forma oval. Am-
con bordes cortados hacia el anverso. (Troncocò- bas superficies planas con bordes hacia el reverso.
nica). Medidas: 1,5 x 1 x 0,2 cm. s. IHd.J.C.
Medidas: 0,8 x 1,1 x 0,35 cm. s. IHd.J.C. Número de Inventario 115-
Número de Inventario 929.
RATONES
CONEJO
En el campo de la gema se ve un cántaro con pie y
Agachado hacia la izquierda. Tratamiento, muy es- con una asa alta caída sobre la línea de base. Enci-
quemático en el grabado. ma del asa un ratón se encara a otro subido a una
roca.
Paralelos en glíptica: igual a la anterior.
Paralelos en glíptica: igual que la anterior.
446 449
Jaspe rojo. Forma oval. Las dos superficies planas Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
con los bordes cortados hacia el reverso. planas con bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 0,75 x 0,85 x 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. Medidas: 0,8 x 0,6 x 0,35 cm. s. I-IIId.J.C.
Número de Inventario 197. Número de Inventario 964.
Hacia la izquierda sobre línea de base. Está olfa- Trabajo esquemático. Sabemos por Plinio (NH 37,
teando el suelo. Técnica cuidada a base de taladro 4,10) que Mecenas llevaba en su sello una rana con
redondo que le da volumen a la figura. el que firmaba los edictos de subida de impuestos,
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 394, por lo cual dicho animal era muy temido por los
lám. LXVIII, 1354,1355, 1356; Henig, Corpus p. 84, romanos.
lám. XLX, 623; Maaskant, La Haya, p. 240, lám. 109, Paralelos en glíptica: Furtwángler, AC7, p. 220, lám.
616 y 617; (para el tema en otras ramas del arte, XLV, 52 y 60; Imhoof-Blumer, p. 138, lám. XXII, 49
Toymbee, Animáis in Román Life and Art, Londres y 50; Sena Chiesa, Aquileia, p.395, lám. LXLX, 1364,
1973, p. 203 y ss. 1365; AGD 1,3, Munich, p. 53, lám. 219, 2428; AGD
1, 2,Munich, p. 61, lám. 104, 908; AC7 in Wien, p.
163, lám. 90, 534; Maaskant, La Haya, p. 299, lám.
103, 568 y 569.
447
Amatista. Forma oval. Superficies planas con lados
cortados hacia el reverso. 450
Medidas: 1 X 1,2 X 0,2 cm. s. II-IIId.J.C. Agata de capas concéntricas negra, azul y castaña.
Número de Inventario 978. Forma oval. Cara superior plana con los lados cor-
tados hacia el anverso, cara inferior con los lados
RATONES rectos (talla que recuerda la del nicolo).
Medidas: 0,9 X 0,8 x 0,55 cm. s. Ild.J.C.
Sobre unos peñascos del que salen unas ramas de Número de Inventario 247.
árbol, está caída una crátera; un ratón se posa en su
asa enfrentándose a otro ratón que a la izquierda HORMIGA
está subido sobre una masa rocosa. Línea de base.
Motivo genérico similar a otros de los muchos in-
Motivo quizás alegórico, cuyo significado no co-
sectos representados por los romanos como temas
nocemos.
de decoración. Habitualmente aparece conectado
Paralelos en glíptica: Imhoof-Blumer, p. 99, lám. con Ceres, con un contenido simbólico de buen
XVI, 17; Henig, Corpus, p. 57-58, lám. XIII, 399 (pa- augurio y de laboriosidad. También se le ha dado
recida). el simbolismo de la fertilidad y de la riqueza.
177
Paralelos en gliptica: Walters, p. 252, làm. 29, 2553 ESCORPION
a 2560,; Fossing, p. 209, làm. 17, 1532 a 1536; Im-
hoof-Blumer, p. 144, làm. XXIV, 1, 2; Sena Chiesa, Scorpio Oliváceas. Motivo muy popular sobre ge-
Aquileia, p. 395, làm. LXLX, 1366 a 1369; AGD 1, 2, mas, probablemente representa el correspondien-
Munich, p. 59, làm. 102, 893, 894; idem, p. 43, lam. te signo zodiacal. El tema aparece sobre todo en
90, 789; AGD 1, 3, Munich, p. 110, làm. 269, 2841 glíptica romana imperial.
(moderna); Idem, p. 199, làm. 324, 3427; Grama-
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 397,
topol, p. 45, làm. IV, 80; AGD II, Berlin, p. 183 làm.
lám. LXX, 1379,1384; Gramatopol, p. 69, lám. XLX,
88, 505; AGD N Hannover, p. 245, làm. 177, 1292;
392; AGD IV Hannover, p. 246, lám. 178, 1297;
Sena Chiesa, Luni, p. 121, làm. XXI, 148; Maaskant,
Idem, p. 260, lám. 120, 692; Idem, p. 344, lám. 167,
LaHaya, p. 246, làm. 113,645; Henig, Corpus, p. 93,
1071; Sena Chiesa, Luni, p. 121, lám. XLX, 392 (con
làm.XLIV, 711.
estrellas e inscripción); AGD 1, _2,Munich, p. 219,
lám. 182, 2080; Idem, p. 59, lám, 102, 895; AGD 1,
3,Munich, p. 90, lám. 251,2692 b; Idem p. 199, lám.
323, 3425; AGD III Braunschweig, p. 51, lám. 22,
451 179 (con enseñas legionarias); Idem, Góttingen, p.
Amatista. Forma cuadrada. Ambas superficies pla- 152, lám. 76, 556; Idem, Kassei; p. 246, lám. 112,
nas con lados cortados hacia el reverso. 191; Delatte-Derchain —Intailles magiques, p.
Medidas: 1 X 0,85 X 0,45 cm. s. II-IIId.J.C. 271 —272, nos. 388 al 391 (con cabeza de toro, car-
Número de Inventario 975. nero, estrella, luna y balanza); Maaskant, La Haya,
p. 335, lám. 162,1026.
HORMIGA
CANGREJO
178
1385 y 1387; AGD 1, 2, Munich, p. 58-59, lám. 102, 458
890, 891; AGD 1,3, Munich, p. 53, lám. 220, 2429;
AGD III Hannover, p.246-247, lám. 178, 1299,1300; Cornalina. Ambas superficies planas con los lados
Henig, Corpus, p. 93, lám. XXII, 714; Sena Chiesa, cortados hacia el reverso.
Luni, p. 122, lám. XXII 152; Delatte-Derchain, In- Medidas: 0,8 X 1 X 0,2 cm. s. I-III d.J.C.
tailles magiques, p. 268 y ss. 385 y 386. Número de Inventario 742.
' G.K. Jenkins, Monnaies Grecques, Friburgo 1973, p. 80, 141; CAMARON Y PEZ
Imhoof-Blumer, pág. 44, lám. VII, 2,3,4.
Camarón (Peneus Caramote) y debajo un pez. Am-
bos mirando hacia la derecha. No es raro encontrar
asociado el camarón con cualquier otro tipo de
456 animal marino. La elaboración del grabado es de
serie, y el tema puede ser de cualquier período de
Plasma. Forma oval. Cara superior convexa y la in-
la época imperial.
ferior plana, lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 0,6 x 0,8 x 0,35 cm. época augústea Paralelos en glíptica: Walters, p. 250, lám. 28, 2514,
Número de Inventario 840. 2515, 2516; Fossing, p. 208, lám. 17, 1512; Imhoof-
Blumer— Keller, p. 146, lám. XXIV, 19.
CAMARON (PENEUS CARAMOTE)
179
MURICE RAYOS DE ZEUS
Molusco, (Murex trunculus). Trabajo cuidado que Manojo de rayos alado. Es el emblema de Zeus-Jú-
recuerda el estilo decorativo rayado. De este mo- piter. Es un tema que encontramos con frecuencia
lusco se obtiene la púrpura. en monedas . 1
464
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana con
461 lados biselados hacia el anverso y cara inferior pla-
Jaspe rojo. Forma oval. Las dos caras planas y lados na, con lados cortados hacia el reverso (perfil ni-
cortados hacia el anverso (troncocònica). colo).
Medidas: 0,75 X 0,6 X 0,3 cm. 5. III d. J.C. Medidas: 1,15 X 0,95 X 0,3 cm. s. II-IIId.J.C.
Número de Inventario 189- Número de Inventario 145.
Animal preparado para el sacrifcio o para comer. Cornucopia, timón y delfín. Trabajo desorganiza-
Trabajo corriente y con poco detalle. El animal tie- do, un tanto esquemático. Aunque la representa-
ne el cuello cortado y las patas atadas y unidas. Mo- ción de atributos divinos es muy común en el s. I
tivo poco común. d. J.C, este entalle lo creemos más tardío, tanto por
el material, que es el usual en las gemas mágicas
Paralelos en glíptica: Maaskant, La Haya, p. 241, del s. III, cuanto por la forma de tallarlo que es la
lám. 110, 620; Henkel, Fingerringen, lám. LX, 160 y empleada con el nícolo.
lám. XII, 248 (en anillos del s. I d. J.C. y del IV d.
J.C.). Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 406,
lám. LXXIII, 1447;AG£> 1,3, Munich, p. 44, lám. 211,
2363.
462
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior con-
465
vexa e inferior plana. Cornalina rojiza. Forma oval. Superficies planas
Medidas: 1,2 x 1 x 0,2 cm. época augustea con lados cortados hacia el anverso. (Forma tron-
Número de Inventario 889. cocònica).
Medidas: 1,1 X 0,85 x 0,55 cm. 5. III d. J.C.
ESPIGA - SERPIENTE - AMAPOLA Número de Inventario 717.
463
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
466
con lados cortados hacia el reverso. Muy gastada en Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
la superficie del grabado. con bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,2 X 1 X 0,35 cm. s. I-IIId.J.C. Medidas: 1,1 X 0,8 X 0,2 cm. s. IIId. J.C.
Número de Inventario 577. Número de Inventario 606.
180
AERARIUM 1452 a 1456; AGD 1,2,Munich, p. 229, lám. 186-187,
2156 a 2160; AGD 1, 3, Munich, p. 205, lám. 327,
Sobre línea de base un aerariurnflanqueadopor 3470; AGD III Kassel, p. 219, lám. 96, 93; AGD IV
dos palmas. De él salen dos espigas de trigo y flores Hannover, p. 149, lám. 92,716,717 y 718; Maaskant,
de amapola. En medio el caduceo de Mercurio. La Haya, p. 261, lám. 121, 698.
Trabajo cuidadosadamente realizado.
Composición que encierra un simbolismo de
abundancia en las cosechas y de prosperidad en el
negocio del trigo. Aparece en monedas de Vespa-
siano y de Antonino Pio .
469
Jaspe rojo. Ambas caras planas con lados cortados
Paralelos en glíptica: Henig, Corpus, p. 58, lám. hacia el anverso (Troncocónica).
XIII, 404.
Medidas: 1 X 0,8 x 0,25 cm. s. IlId.J.C.
Número de Inventario 198.
1
Vollenweider, Porträtgemmen, págs. 203 y ss.
1
Mattingly, CREBM, T. II, lám. 6,15 y 16; idem, T. IV, lám. 3,3 y
16; Lám. 22, 7. MOTIVO SIMBOLICO
468
Cornalina naranja. Forma circular. Ambas caras pla-
nas con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,15 X 1,15 X 0,2 cm. s. I-IId.J.C. 470
Número de Inventario 948.
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
planas con lados cortados hacia el reverso.
MOTIVO SIMBOLICO Medidas: 1 X 0,85 x 0,25 cm. s. I-IIId.J.C.
Número de Inventario 741.
Una mano encierra, sujetándolas, una cornucopia,
un caduceo, una espiga y una flor de amapola. Tra-
MANO
bajo de serie. Simbolismo de paz, abundancia y fer-
tilidad, sostenidos por una mano firme.
Vista de frente por el dorso, con los dedos índice y
Paralelos en glíptica: Sena Chiesa, Aquileia, p. 403, pulgar sujeta una especie de s, que se interpreta
lám. LXXII, 1425; idem, p. 406 y 407, lám. LXXIII, como el perfil de una oreja. Esta representación se
181
ha visto como símbolo de la llamada a la persona 474
amada o a una divinidad , se entiende que el pa-
Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas
bellón de la oreja es el lugar del recuerdo (Plinio
con lados cortados hacia el reverso.
N.H. XI, 251) por ello no es raro que muchas veces
Medidas: 1,5 x 1,2 X 0,2 cm. s. PVd.J.C.
la representación vaya acompañada de inscripcio-
Número de Inventario 297.
nes como «piensa en mi» o «recuérdame».
Paralelos en glíptica: Richter, Romans, p. 80,
n."396; Boardman, Ionidescollect., p. 43 y 102-103, ANCLA Y PECES
n." 79; AGD 1, 3, Munich, p. 206, lám. 327, 3476;
ídem, p. 114, lám. 273, 2872; AGD II Berlín, p. 198, Un ancla con un pez a la derecha y otro a la iza-
lám. 95, 562; AGD III Kassel, p. 219, lám. 96, 94-96; quierda. En la parte inferior de la piedra las letras
ídem, Góttingen, p. 156, lám. 79, 587; AGD IV A-A.
Hannover, p. 302, lám. 219, 1652, 1653 y 1654; 1
Maaskant, La Haya, p. 331, lám. 119,1002 a 1004. Es un grupo simbólico de origen cristiano. Es la
simbologia de Cristo Salvador de los hombres.
' Vollenweider, Catalogue raisonnée, pág. 499-500, le da una Este tipo de entalles, con el motivo del ancla y los
nueva interpretación al tema con un simbolismo político. peces es conocido por ejemplares que se fechan
2
por lo menos desde el s. IV d. J.C. .
182
476 PALMERA
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con la- Una palmera datilera con cinco palmas, a ambos la-
dos cortados hacia el reverso. dos sendas espigas de trigo. Línea de base. Estilo
Medidas: 1,1 x 1,35 x 0,4 cm. s. II-IIId.J.C. rayado decorativo.
Número de Inventario 287.
A menudo en el mundo oriental la palmera se re-
1
HOJA DE PARRA
183
Paralelos en glíptica: Walters, p. 223, láms. 27,2144; 483
Furtwängler, AG, p. 223, lám. 46, 49; Sena Chiesa,
Calcedonia. Forma oval. Ambas caras connvexas.
Aquileia, p. 410, lám. 75, 1479; AGD 1, 2, Munich,
(Prefil almendrado).
p. 244, lám. 184, 2114; AGD TV Hannover, p. 151,
Medidas: 1,1 x 1,4 x 0,55 cm. 5. Id.J.C.
lám. 94, 732, 733.
Número de Inventario 380.
INSCRIPCION
PANOPLIA
184
485 rias con el mismo símbolo. La interpreta con inte-
rrogación como h(ave). Como las posteriores cree-
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas
mos que no son romanas.
con lados cortados hacia el reverso. Rota en los
bordes.
¿Medidas: 1,2 x 0,95 X 0,25 cm. 5. Hd.J.C.
Número de Inventario 194.
489
LAUREA E INSCRIPCION Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in-
ferior convexa.
En medio de una corona de laurel las letras PAC, Medidas: 0,7 x 0,6 x 0,25 cm. Moderna
en negativo, que corresponderían a la palabra pa- Número de Inventario 90.
cis.
INSCRIPCION
Igual a la anterior.
486
Plasma. Forma oval. Ambas superficies convexas
(perfil almendrado). El reverso está irregularmen-
490
te pulido.
Medidas: 1 X 0,8 X 0,4 cm. s. III-PVd.J.C. Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y la in-
Número de Inventario 817. ferior convexa.
Medidas: 0,8 x 0,6 x 0,2 cm. Moderna
DEXTRARUM IUNCTIO E INSCRIPCION Número de Inventario 91.
185
INSCRIPCION J
Juan XIX, 36; Compárese con Exodo, XII, 45; Número, IX, 12;
Salmo 34, 20; Isaías 41,4.
Babelon, La gravure en pierres fines, París, 1984, p. 224, inter-
En negativo, ocupando todo el campo de la piedra: preta la inscripción como «les membres du Christ en crois ne
MARCIA FYRMA. El cognomen FIRMUS es conocido turent pas brises», basado en una traducción errónea.
2
dentro' y fuera de la Península, pero siempre con
/ latina, por lo que pensamos que el entalle es una
falsificación moderna con el error de la / griega. 495
Jaspe verde. Forma oval ancha. Ambas superficies
1
CIL II, 1466,1703,1947, 2272.
1
I. Kajanto, The Latín Cognomina, Helsinki, 1965, pág. 258 y ss. planas con los bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,8 X 1,6 X 0,3 cm. 5. IlId.J.C.
Número de Inventario 131.
ANGUIPEDO ALECTROCEFALO
493
1
Jaspe verde. Forma irregular casi semicircular. Am- Cara A: Monstruo compuesto por la cabeza de un
bas caras planas y lados cortados hacia el reverso. gallo, el torso de un hombre y las piernas por dos
Medidas: 1,15 x 0,95 x 0,95 cm. s. PV-Vd.J.C. serpientes. El cuerpo parece estar cubierto con una
Número de Inventario 791. coraza y con lambrequines que descienden hasta
las rodillas. En la mano izquierda lleva un escudo
y en la derecha blande un látigo. Debajo la inscrip-
CISTA E INSCRIPCION
ción.
En el centro del entalle se ve una cista circular I AVI
cuya tapadera convexa, apoya en el suelo. A la de-
recha una rama de árbol. De la vasija salen una es- Cara B: Inscripción
pecie de rayos sobre los que va una pequeña
cruz. En la parte superior en negativo la inscrip-
ción HON O CLOA, debajo TI TA.
yr -A
i
494 Este tema es de los más frecuentes entre los enta-
Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas y lados lles mágicos, con variaciones secundarias, tales
cortados hacia el reverso. como que la cabeza sea de un pájaro sin cresta, o
Medidas: 1,05 x 1,35 x 0,3 cm. s. V-VId.J.C. de león o de burro. También ocurre que lleve en
Número de Inventario 375. las manos otros símbolos.
Paralelos en glíptica: De Ridder, De Clerqc, p. 765,
INSCRIPCION lám. XXVIII, 3443; Fossing, p. 248, lám. 21, 1858 a
1863; Sena Chiesa, Aquileia, p. 421-422, lám.
Enmarcada en un rectángulo la inscripción: en re- LXXVüT, 1540 a 1544;AG£>///Kassel, p. 226 ss., lám.
lieve OSNONC/ OMINVE/ TISESEO'. 100-101 y 102,127 a 137 (con abundante bibliogra-
2
Según Lelercq se interpreta como una fórmula ba- fía); Henig, Corpus, p. 53, lám. XII, 366-367; Henig,
3 TheLewis Collect., p. 60, lám.XV, 251-252; Maaskant,
sada en palabras de los libros sagrados que guar-
La Haya, p. 351-352, lám. 169, nos. 1097, 1098;
daría a hombres y animales contra ciertos males.
idem, lám. 170,1099 a 1104, Delatte-Derchain, p. 25
Según el texto juánico, os non comminuetis ex eó*, y ss., 1 a 33-
equivale a «para que no dejéis de creer en ello», o
«para que no os debilitéis», o «para que no le ha- Para el origen de esta divinidad y sus posibles interpretacio-
1
gáis de menos», que comparado con el texto del nes, Delatte-Derchain, Les intailles magiques, p. 23 y ss.
Exodo, «para que creyesen» y el del Número,
«para que no dejen de creer», equivale sin duda a
un acto de fé, pero con un cierto carácter mágico, 496
quizás supersticioso.
Hematites. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso. Rota en los bordes
' Hubner,C/í II, 4976,36.
1
Cabrol-Lelercq, Dictionaire d'archéologie Cretienne et de
laterales.
Littirgie, París 1924, T. I, columna 1817, fig. 483, y T. V, colum- Medidas: 2,2 x 1,8 x 0,4 cm. s. IlId.J.C.
na 800, s.v. «Amulettes», «gemmes». Número de Inventario 796.
186
MONSTRUO ANGUIPEDO 498
Plasma. Forma oval. Ambas caras planas con bordes
Cara A: Personaje con cuerpo humano, piernas de
cortados hacia el reverso. Rota en la parte superior.
serpiente y cabeza de león. Viste coraza, lambre-
Medidas: 2,2 (aprox.) x 1,7 X 0,4 cm.
quines y un manto corto que le cubre el hombro
derecho. En su mano izquierda embraza un escudo s. IlId.J.C.
y en la derecha sostiene un látigo, Debajo de este Número de Inventario 794.
brazo una svástica.
CINOCEFALO ICTIFALICO
Cara B: Inscripción
Anverso: Aunque está rota en la parte de la cabeza
n E n por el resto de la figura se puede interpretar como
un cinocéfalo, ictifálico, con rabo, de pie hacia la
T E izquierda. Las manos aparecen levantadas en un
gesto de adoración.
y el signo de Chnoubis, asta barrada por tres
Reverso:
497 499
Jaspe amarillo. Forma oval. Ambas superficies pla- Jaspe gris negruzco. Forma oval. Ambas caras pla-
nas con bordes cortados hacia el reverso. Rota en nas con bordes cortados hacia el reverso.
el borde inferior. Medidas: 1,5 X 1,2 x 0,25 cm. s. IlId.J.C.
Medidas: 1,9 x 1,7 X 0,35 cm. 5. IlId.J.C. Número de Inventario 793.
Número de Inventario 778.
ANNUBIS
CINOCEFALO ICTIFALICO
1
El dios funerario egipcio de cabeza de perro es re-
Figura humana con cabeza de perro de pie hacia la presentado de pie y de frente. Vestido con falda
izquierda. Tiene larga cola que le sale de la cintura corta. Apoya el peso del cuerpo sobre la pierna iz-
hasta el suelo. Peinado con el disco solar. La mano quierda y el pie derecho toca con la punta el suelo.
derecha colocada plana sobre el pecho. En la iz- Sobre la cabeza, que mira a la derecha, y entre las
quierda lleva el ankh. Línea de base. Inscripción orejas de punta, el disco solar. En la mano izquier-
alrededor: da un bastón que termina en cabeza de animal y en
la derecha un objeto que se parece a la bolsa que
lleva Mercurio. Los pies alados. En el ángulo su-
perior izquierdo del campo de la gema está gra-
bado un pequeño objeto que puede interpretarse
como unas alas en el aire. Línea de base.
Reverso:
Reverso:
H \ H
NMA V ASr*A¿Al
E WC En este jaspe creo que la identificación con Her-
mes-Mercurio en su papel de psycopompo es evi-
Se trata de una figura dentro del culto solar dente, y lo que parece una bolsa quizás pueda ex-
egipcio . plicarse como las llaves del Hades.
Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, p. 153-154, Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, Les intailles
nos. 198,199, 200; AGDIII Kassel, p. 237, lám. 106, magiques, p. 94,113 a 116.
160; Maaskant, La Haya, p. 358, lám. 174, 1129.
' Sobre las interpretaciones de Anubis en la mitología de los
Delatte-Derchain, Les Intailles magiqties, pág. 151-152. entalles mágicos, Delatte-Derchain, ob.cit., pág. 89 a 94.
187
500 502
Jaspe rojo veteado de gris. Forma oval. Ambas caras Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso
planas con lados cortados hacia el reverso. Sólo se convexo.
conserva la mitad de la pieza. Medidas: 2,15 X 1,15 X 0,45 cm. s. Hld.J.C.
Medidas del fragmento: 2 x 2,2 X 0,3 cm. Número de Inventario 795
s. Md.J.C.
Número de Inventario 792 CHNOUBIS
503
Hematites. Forma tendente al cuadrado, con esqui-
1
Delatte-Derchain, Les intailles magiques, p. 126 y ss. nas redondeadas. Ambas superficies planas con
bordes cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,8 X 1,1 X 0,4 cm. s. IlIdJ.C.
501 Número de Inventario 300
188
ESCARABAJO EN UN OUROBOROS MATRIZ FEMENINA
Cara A: Escarabeo visto desde arriba, rodeándolo Figuración de la matriz acompañada de una llave
una serpiente que se muerde la cola (ouroboros), simbólica destinada a cerrar el órgano femenino a
símbolo de origen egipcio que sugiere el límite del las influencias malignas. La clavis en este caso tiene
Universo, dentro del cual se incluye el escarabajo, cinco dientes. Es un tema corriente en las llamadas
1
que simboliza a la tierra . gemas mágicas'.
Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, p. 53-54, 48 Paralelos en glíptica: véase la anterior.
a 51.
1
Delatte-Derchain, Les intailles magiques, pág. 245 y ss., n." 336
Cara B: Inscripción:
a 341.
507
Delatte-Derchain, Les intailles magiqttes, p. 46 a 49 con biblio-
grafía sobre el significado de los símbolos.
Jaspe sanguíneo. Forma oval. Ambas superficies
planas, con los lados cortados hacia el reverso. Rota
en el borde inferior.
Medidas: 1,25 X 1,1 X 0,2 cm. s. Hld.J.C.
505 Número de Inventario 255
Hematites. Forma oval. Ambas caras planas con
bordes cortados hacia el reverso. Superficies muy MEDUSA
erosionadas. Rota en el borde izquierdo.
Medidas: 1,6 X 1,3 X 0,4 cm. s. Hld.J.C. Cabeza de Medusa de frente. Ojos y boca cerrados.
Número de Inventario 299 Las serpientes anudan sus colas debajo de su bar-
billa y se afrontan encima de la cabeza. Es un mo-
1
tivo helenístico infinitamente repetido sobre todo
MATRIZ FEMENINA
en decoraciones arquitectónicas, escudos, arma-
duras, espejos, etc. En la glíptica romana aparece
Anverso: Representación del órgano femenino, ce-
sobre todo en camafeos tardíos.
rrado en su parte inferior por una llave de tres
dientes. Alrededor inscripción; El grabado está realizado con un taladro de punta
redonda gruesa para el contorno y con punta re-
n í i C £ ruv-o f a\ CP V donda fina los ojos, la nariz, la boca y el pelo.
Las serpientes, tratadas muy toscamente con un
La interpretación de esta representación ha sido simple surco continuo de taladro de rueda.
1
muy variada hasta que se explicó por Delatte que
se trataba de una figuración de la matriz acompa- Creemos que esta pieza aunque carece de inscrip-
ñada de una llave simbólica destinada a cerrar el ción puede asimilarse a las gemas de tipo mágico.
órgano femenino a las influencias malignas. Paralelos en glíptica: Furtwángler, AG, p. 248, lám.
Reverso: Leyenda que, por lo erosionado de la su- 52, 4; Richter, Romans, p. 53, n." 244; Boardmand,
perficie, es ilegible. The Ionides Collect., p. 105, n." 98; AGD 1, 1 Mu-
nich, p. 95, lám. 57, 545; AGD 1, 2, Munich, p. 137,
Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, p. 246, lám. 141,1433; AGD III, Góttingen, p. 160, lám. 82,
n. 336 a 341; AGÜ ///, Kassel, p. 240 y ss., lám. 109,
m
608; AGD IV, Hannover, p. 211, lám. 143, 1065,
173 b y 174 a. 1066,1067; AGD in Wien, p. 150, lám. 79, 482.
' «Amulettes inédites des Musées d'Athènes», Musée Belgue ' Para el tipo helenístico, Buschor, Medusa Rondanini, Stutgart,
XIV, 1914, pág. 75. 1958.
506
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y la in-
508
ferior convexa. Rota en el borde superior izquier- Lapislázuli. Forma oval. Ambas superficies planas
do. con lados cortados hacia el reverso.
Medidas:0,89 X 0,7 X 0,2 cm. s. Hld.J.C. Medidas: 1,3 X 1 X 0,2 cm. s. Hld.J.C.
Número de Inventario 353 Número de Inventario 95
189
CABEZA DE MEDUSA 510
Cara A: Los ojos abiertos y boca cerrada. Los cabe- Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas
llos y las serpientes que rodean la cabeza están rea- con bordes cortados hacia el reverso.
lizados toscamente a base de rayas cortas y discon- Medidas: 1,4 X 1,2 X 0,2 cm. s. Md.J.C
tinuas. Número de Inventario 138
logía mágica ahuyentar la enfermedad. 149-151; Gramatopol, p. 67, lám. XVIII, 371 a; He-
Paralelos en glíptica: AGD IV, Hannover, p. 310, nig, TheLewis Collect., p. 59, lám. 14,246-247; Maas-
lám. 225, 1706; Delatte-Derchain, p. 226-227, 309, kant, La Haya, p. 355 y ss., láms. 172-173, 1120 a
310,311. 1126; R. Casal, «Colección Blanco-Cicerón», Ac-
tas del XV Congreso Arqueológico Nacional, Za-
' Delatte-Derchain, Les intailles magiques, p. 221-22.
ragoza 1979, p. 114,fig.6.
1
Sobre las gemas mágicas con esta representación, Delatte-
Derchain, Les intailles magiques, págs. 106 a 109.
509
Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas
con lados cortados hacia el reverso. Pequeñas ro- 511
turas en los bordes.
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas superficies planas
Medidas: 1,2 X 1 x 0,2 cm. s. IlIdJ.C.
con los bordes cortados hacia el reverso.
Número de Inventario 153
Medidas: 1,6 x 1,2 X 0,2 cm. s. IVd.J.C.
Número de Inventario 186
HELIOS EN CUADRIGA
Cara A: HERCULES Y LEON
Los caballos llevan los cuartos delanteros levanta-
dos y están vistos en posición de tres cuartos hacia
Hércules desnudo de pie hacia la izquierda está lu-
la izquierda. Bajo las patas traseras, línea de base.
chando con el león de Nemea, representado de
Helios, muy esquematizado, sobresale detrás de las
pie, sobre las patas traseras. Detrás del personaje
cabezas de los caballos, a ambos lados dos peque-
se ve la clava. Línea de base.
ños erotes. A la izquierda del campo de la gema, un
ave mira hacia los caballos. Un lagarto, visto desde El motivo iconográfico es muy antiguo, lo encon-
arriba, ocupa la parte inferior de la piedra. tramos ya en monedas de Heraclea de hacia el 350
a. J.C., en las que ya se representa la clava en la mis-
La iconografía de Helios es muy frecuente bajo el
ma posición que en nuestro entalle .
imperio y no tiene necesariamente significado má-
gico. Este caráter está asegurado únicamente por la Cara B: El signo triple de K K K, dispuesto en for-
presencia de palabras mágicas acompañando a la ma triangular .
escena figurada. En nuestro entalle no hay palabras 3
mágicas pero creemos que la presencia del pájaro Delatte y Derchain , nos hablan de que ya Alejan-
y el lagarto, que no es habitual en este tipo icono- dro de Tralles prescribía el grabar a Hércules es-
gráfico del dios conduciendo una cuadriga le con- trangulando al león sobre una piedra médica y lle-
fiere un cierto carácter de amuleto o talismán. varlo como talismán a aquellos que sufrieran cóli-
cos. Sin embargo, dicen, que la piedra médica es
Paralelos en glíptica (para Helios con carácter má- negra y que los entalles conocidos con este tema,
gico): Delatte-Derchain, Intailles magiques, p. 217a excepción de uno, están grabados en piedra roja,
y ss., 295 a 298;AGDIII, Kassel, p. 236, lám. 105,157 al igual que el nuestro, por lo cual suponen que
a. existía otra doctrina, según la cual el rojo era el co-
190
lor eficaz para obtener los mismos efectos. Se es- 513
peraba con este talismán que el mal fuera prácti-
camente estrangulado como el león. Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso.
Paralelos en glíptica: Delatte-Derchain, Intaiiles Medidas: 1 X 0,8 X 0,3 cm. s. IlId.J.C.
magiques, p. 203 y ss., n."* 272 a 280 (todos con el Número de Inventario 191
signo de la triple K); De Ridder, De Clerqc, p. 784,
lám. XXIX, 3482. Igual combinación que la precedente. Los elemen-
tos redondos, que la anterior llevaba debajo de la
línea central, se convierten aquí en curva y contra
' Jenkins, Monnaies grecques, Friburgo 1972, p. 211, n." 469.
' Sobre el signo de la triple K, Bonner, Studies in magical
curva.
Amulets, Michigan 1950, pâgs. 63 y ss., 194.
* Delatte-Derchein, Les intailles magiques, p. 202.
514
Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas cotí
los lados cortados hacia el reverso. Rota en el bor-
de superior.
512 Medidas: 1,1 X 1,4 X 0,25 cm. 5. IlId.J.C.
Número de Inventario 788
Jaspe rojo. Forma oval. Ambas caras planas y lados
cortados hacia el reverso.
COMPOSICION MAGICA
Medidas: 0,75 X 0,6 X 0,2 cm. s. IlIdJ.C.
Número de Inventario 192
En el centro de la escena un ánfora. A ambos lados
sendas palmas, curvadas. Mirando hacia la derecha
e izquierda dos esfinges con flor de loto sobre la
COMBINACION MAGICA (?) cabeza. A la derecha del campo de la gema una ani-
mal de cuatro patas se encara a la esfinge. Encima
Extraña combinación de líneas rectas y curvas. de la vasija un pie alado. Línea de base muy ancha.
191
CATALOGO
SERIE MODERNA
1 5
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
y reverso convexo. planas con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 686 N.° de Inventario 849
Medidas: 1,4 X 1,05 X 0,4 cm. Medidas: 1,55 x 1,3 x 0,3 cm.
Cabeza con corona de rayos Cabeza radiada.
2 6
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
planas con lados cortados hacia el reverso. planas con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 685 N.° de Inventario 850
Medidas: 1,6 x 1,2 x 0,4 cm. Medidas: 1,6 X 1,4 x 0,2 cm.
Cabeza radiada. Cabeza radiada.
3 7
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
planas con los lados cortados hacia el reverso. planas con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 674 N.° de Inventario 851
Medidas: 1,5 X 1,25 X 0,3 cm. Medidas: 1,35 X 1,1 X 0,2 cm.
Cabeza radiada. Cabeza radiada.
4 8
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
planas con los lados cortados hacia el reverso. y reverso convexo.
N.° de Inventario 675 N.° de Inventario 852
Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,35 cm. Medidas: 1,3 X 1,1 X 0,4 cm.
Cabeza radiada. Cabeza radiada.
195
9 16
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superiopr pla- Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
na y reverso convexo. y reverso convexo.
N.° de Inventario 264 N.° de Inventario 927
Medidas: 1,65 x 1,45 x 0,4 cm. Medidas: 1,2 X 0,95 X 0,3 cm.
Cabeza radiada. Cabeza radiada.
10 17
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in-
planas con lados cortados hacia el reverso.
ferior convexa.
N.° de Inventario 265
N.° de Inventario 344 a.
Medidas: 1,4 X 1,1 X 0,25 cm.
Medidas: 1,1 X 0,9 X 0,25 cm.
Cabeza radiada.
Cabeza radiada.
11
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana 18
y reverso convexo. Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
N.° de Inventario 721 verso convexo.
Medidas: 1,5 x 1,1 x 0,4 cm. N.° de Inventario 343 b.
Cabeza radiada. Medidas: 1,35 X 1 X 0,2 cm.
Cabeza radiada.
12
Cornalina naranja con vetas blancas. Forma oval. 19
Ambas superficies planas con lados cortados hacia Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas
el reverso. con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 722 N.° de Inventario 118
Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,2 cm. Medidas: 1,5 x 1,15 x 0,35 cm.
Cabeza radiada. Cabeza radiada.
13 20
Cornalina naranja con vetas blancas. Forma oval. Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana con
Ambas superficies planas con lados cortados hacia bordes biselados y reverso convexo.
el reverso. N.° de Inventario 123
N.° de Inventario 723 Medidas: 1,5 X 1,2 x 0,4 cm. 1
14 21
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas
y reverso convexo. con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 724 N.° de Inventario 128
Medidas: 1,25 x 1 x 0,4 cm. Medidas: 1 X 0,8 X 0,2 cm.
Cabeza radiada. Cabeza radiada.
15 22
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- Jaspe verde. Forma oval. Superficie anterior plana
verso convexo. y reverso convexo.
N.° de Inventario 334 N.° de Inventario 121
Medidas: 1,35 x 1,15 x 0,3 cm. Medidas: 1,5 x 1,1 x 0,3 cm.
Cabeza radiada. Cabeza radiada enmarcada por una línea.
196
23 30
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana con Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
bordes biselados, cara inferior plana con lados cor- planas con lados cortados hacia el reverso.
tados hacia el reverso. N.° de Inventario 629
N.° de Inventario 218 Medidas: 1,45 X 1,15 X 0,2 cm.
Medidas: 1,6 X 1,35 X 0,25 cm. Busto radiado con vestimenta.
Cabeza radiada.
31
24 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re- planas con lados cortados hacia el reverso.
verso convexo. N.° de Inventario 623
N.° de Inventario 65 Medidas: 1,35 x 1,5 x 0,25 cm.
Medidas: 0,9 X 0,75 X 0,3 cm. Busto radiado con vestido.
Cabeza radiada.
32
25 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- verso convexo.
verso convexo. N.° de Inventario 344
N.° de Inventario 374 Medidas: 1,8 x 1,35 x 0,32 cm.
Medidas: 1,45 x 1,15 x 0,25 cm. Busto radiado con vestido.
Cabeza radiada.
26 33
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo.
verso convexo. Rota en todos los bordes.
N.° de Inventario 345
N.° de Inventario 110
Medidas: 1,7 X 1,4 X 0,38 cm.
Medidas: 1,4 aprox. x 1,2 x 0,2 cm.
Busto radiado con vestido.
Cabeza radiada.
27 34
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
e inferior convexa.
planas y lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 624 N.° de Inventario 672
Medidas: 1,15 X 0,1 x 0,2 cm. Medidas: 1,5 x 1,3 x 0,5 cm.
Cabeza radiada. Cabeza laureada.
28 35
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
y reverso convexo. y reverso convexo.
N.° de Inventario 625 N.° de Inventario 673
Medidas: 1,15 x 0,95 x 0,2 cm. Medidas: 1,5 X 1,3 x 0,5 cm.
Cabeza radiada. Cabeza laureada.
29 36
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior plana e
con lados cortados hacia el reverso. inferior convexa.
N.° de Inventario 628 N.° de Inventario 621
Medidas: 1,7 X 1,5 X 0,2 cm. Medidas: 1,65 x 1,4 x 0,3 cm.
Cabeza radiada. Cabeza laureada.
197
37 44
Cornalina rojiza. Forma oval. Cara superior plana y Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in-
reverso convexo. ferior convexa.
N.° de Inventario 622 N.° de Inventario 338
Medidas: 1,3 X 1,05 X 0,3 cm. Medidas: 1,9 X 1,4 X 0,3 cm.
Cabeza laureada. Cabeza laureada . 1
1
J. R. Mélida, Arqueología Española. Madrid 1936, p. 383.
38
Plasma. Forma oval. Ambas superficies planas con
lados rectos. 45
N.° de Inventario 799 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
Medidas: 1,75 x 1,45 X 0,2 cm. verso convexo.
Cabeza laureada. N.° de Inventario 237
Medidas: 1,3 X 1,1 x 0,25 cm.
Cabeza laureada.
39
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re- 46
verso convexo. Jaspe verde con vetas rojas. Forma oval. Cara su-
N.° de Inventario 258 perior plana ligeramente biselada e inferior con-
Medidas: 1,3 X 1 x 0,4 cm. vexa.
Cabeza laureada. N.° de Inventario 235
Medidas: 1,3 x 1,05 x 0,2 cm.
Cabeza laureada.
40
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo. 47
N.° de Inventario 151 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
Medidas: 1,3 X 1,15 X 0,25 cm. verso convexo.
Cabeza laureada. N.° de Inventario 235
Medidas: 1,4 x 1,15 x 0,3 cm.
Cabeza laureada.
41
Agata veteada en tonos grises y blancos. Forma
oval. Ambas superficies planas y ¡ados cortados ha- 48
cia el reverso. Jaspe verde con vetas blancas. Forma oval. Cara su-
N.° de Inventario 758 perior plana e inferior convexa.
Medidas: 1,8 X 1,4 X 0,25 cm. N.° de Inventario 228
Cabeza laureada. Medidas: 1,1 X 0,95 X 0,3 cm.
Cabeza laureada. Una línea continua enmarca la fi-
gura.
42
Agata veteada amarilla y blanca. Forma oval. Ambas
49
superficies planas con lados cortados hacia el re-
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in-
verso.
ferior convexa.
N.° de Inventario 763
N.° de Inventario 340
Medidas: 1,9 x 1,5 x 0,3 cm.
Medidas: 1,4 x 1,1 x 0,25 cm.
Cabeza laureada y estrella.
Cabeza laureada.
43 50
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
planas con lados cortados hacia el reverso. verso convexo.
N.° de Inventario 865 N.°de Inventario 120
Medidas: 1,25 X 0,9 X 0,2 cm. Medidas: 1,8 X 1,4 X 0,4 cm.
Cabeza laureada y estrella. Cabeza laureada.
198
51 N.° de Inventario 244
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- Medidas: 2 x 1,4 x 0,6 cm.
verso convexo. Busto laureado vestido. Una línea continua enmar-
N.° de Inventario 337 ca la figura.
Medidas: 1,4 X 1,5 X 0,3 cm.
Cabeza laureada.
59
52 Jaspe verde. Forma oval. Ambas caras planas con la-
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas dos redondeados.
con lados cortados hacia el reverso. N.°de Inventario 117
N.° de Inventario 630 Medidas: 1,8 X 1,45 X 0,35 cm.
1
53
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas 60
con lados cortados hacia el reverso. Lapislázuli. Forma oval. Ambas superficies planas
N.° de Inventario 631 con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,35 X I X 0,35 cm. N.° de Inventario 85
Cabeza laureada. Medidas: 1,45 X 1,2 x 0,2 cm.
Cabeza con una cinta sujetando el pelo.
54
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
con lados cortados hacia el reverso. 61
N.° de Inventario 728 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
Medidas: 1,4 X 1,1 x 0,2 cm. con lados cortados hacia el reverso.
Cabeza laureada con inscripción: X I V . N.° de Inventario 552
Medidas: 1,2 X 1 X 0,35 cm.
Cabeza con una cinta sujetando el pelo.
55
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 688 62
Medidas: 1,3 x 0,9 X 0,3 cm. Agata veteada castaña y blanca. Forma oval. Ambas
Cabeza laureada. caras planas con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 552
Medidas: 1,45 X 1,3 x 0,2 cm.
56 Cabeza con una cinta doble sobre el cabello.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 546
Medidas: 1,7 x 1,35 X 0,35 cm. 63
Cabeza laureada. Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 263
57 Medidas: 1,6 x 1,35 X 0,3 cm.
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas Igual a la anterior.
con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 548
Medidas: 1,6 X 1,4 X 0,3 cm.
Cabeza laureada. 64
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
con los bordes biselados, la inferior plana con los
58 lados cortados hacia el reverso.
Agata de tonos rosas con incrustaciones de color N.° de Inventario 262
amarillento. Forma oval. Cara superior plana y re- Medidas: 1,6 x 1,4 x 0,4 cm.
verso convexo. Igual.
199
65 72
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
e inferior convexa. con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 670 N.° de Inventario 853
Medidas: 1,6 X 1,3 x 0,4 cm. Medidas: 2 x 1,8 x 0,35 cm.
Igual. Igual.
66 73
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
planas con lados rectos. con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 671 N.° de Inventario 853 a.
Medidas: 1,7 X 1,3 X 0,15 cm. Medidas: 1,65 x 1,35 x 0,35 cm.
Igual. Igual.
67 74
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas Cornalina naranja con una veta blanca. Forma oval.
con lados cortados hacia el reverso. Ambas caras planas con lados cortados hacia el re-
N.° de Inventario 668 verso.
Medidas: 1,85 x 1,7 X 0,4 cm. N.° de Inventario 859
Igual. Medidas: 1,6 x 1,4 x 0,25 cm.
Igual.
68 75
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
planas con lados cortados hacia el reverso.
con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 669
N.° de Inventario 859 a.
Medidas: 1,7 x 1,5 x 0,3 cm.
Medidas: 1,6 X 1,4 X 0,35 cm.
Igual.
Igual.
69 76
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
verso convexo. con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 238 N.° de Inventario 859 b.
Medidas: 1,5 X 1,3 X 0,25 cm. Medidas: 1,4 X 1,15 x 0,2 cm.
Igual. Igual.
70 77
Cornalina naranja con vetas blancas. Forma oval.
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas y lados
Ambas caras planas con lados cortados hacia el re-
cortados hacia el reverso.
verso.
N.° de Inventario 336
N.° de Inventario 856
Medidas: 1,4 X 1,2 X 0,25 cm.
Medidas: 1,8 X 1,5 X 0,2 cm.
Igual.
Igual.
71 78
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con la- Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
dos cortados hacia el reverso. con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 336 a. N.° de Inventario 857
Medidas: 1,65 x 1,3 x 0,2 cm. Medidas: 1,7 X 1,3 X 0,25 cm.
Igual. Igual.
200
79 86
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
con lados cortados hacia el reverso. verso convexo.
N.° de Inventario 858 N.° de Inventario 347
Medidas: 1,75 x 1,35 x 0,25 cm. Medidas: 1 X 0,85 X 0,3 cm.
Igual. Cabeza.
80 87
Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
con lados cortados hacia el reverso. verso convexo.
N.° de Inventario 619 N.° de Inventario 348
Medidas: 1,6 x 1,5 x 0,4 cm. Medidas: 0,9 x 0,65 X 0,21 cm.
Igual. Cabeza.
81 88
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
con lados cortados hacia el reverso. verso convexo.
N.° de Inventario 620 N.° de Inventario 342
Medidas: 1,55 x 1,3 x 0,35 cm. Medidas: 0,9 x 0,8 x 0,25 cm.
Igual. Cabeza.
82 89
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
con lados cortados hacia el reverso.
verso convexo.
N.° de Inventario 712
N.° de Inventario 236
Medidas: 1,7 X 1,5 X 0,3 cm.
Medidas: 1,2 X 1,05 X 0,2 cm.
Igual.
Cabeza.
83 90
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
con lados cortados hacia el reverso.
verso convexo.
N.° de Inventario 713
N.° de Inventario 260
Medidas: 1,4 x 1,2 X 0,3 cm.
Medidas: 1,3 X 1,1 X 0,3 cm.
Igual.
Cabeza.
84
Cornalina con vetas blancas. Forma oval. Ambas ca- 91
ras planas con lados cortados hacia el reverso. Cornalina naranja. Forma oval. Ambas caras planas
N.° de Inventario 711 con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 1,9 x 1,6 x 0,3 cm. N.° de Inventario 573
Busto vestido, con cinta sujetando el cabello. Medidas: 1,3 x 1 x 0,25 cm.
Busto.
85
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Am- 92
bas caras planas con lados cortados hacia el rever- Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
so. verso convexo.
N.° de Inventario 40 N.° de Inventario 124
Medidas: 2,2 X 2 X 0,3 cm. Medidas: 1,2 x 0,25 X 0,3 cm.
Igual a la anterior. Cabeza.
201
93 de incisiones, tiene los brazos atados a la espalda y
Agata veteada en tonos blancos y castaños. Forma se sienta sobre el tronco de un árbol, dando la es-
oval. Cara superior plana y reverso convexo. palda a la figura que está a su izquierda. Línea de
N.° de Inventario 274 base. El tema interpretado es el de Apolo y Marsias
Medidas: 1,5 X 1,1 X 0,3 cm. que gozó de gran popularidad a partir del Renaci-
Cabeza. miento.
94 100
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con la-
verso convexo. dos cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 333 N.° de Inventario 8
Medidas: 2 x 1,6 X 0,35 cm. Medidas: 4,1 X 2,6 X 0,25 cm.
Busto vestido. A la izquierda un personaje desnudo y con clámi-
de, exactamente igual al Apolo del entalle anterior,
lleva en la mano derecha una lanza y en la izquier-
95 da una rama de árbol. A la derecha sobre un podio
Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso circular, una figura vestida que lleva en la mano de-
convexo. recha alzada como para una ad locutio una especie
N ° de Inventario 803 de corona formada por ramas de árbol del mismo
Medidas: 1,9 X 1,5 x 0,2 cm. tipo de la que lleva la otra figura. Sobre la línea de
Busto vestido. base y entre ambos un altar cilindrico con llamas.
Toda la escena enmarcada por dos líneas continuas
y paralelas. Se ha interpretado como un guerrero
96
1
haciendo una ofrenda a Isis .
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo. ' Noticia histórico descriptiva dell MAN, Madrid 1876, pág. 190.
Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769.
N.° de Inventario 341
Medidas: 1,6 x 1,4 X 0,35 cm.
Cabeza.
101
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in-
97 ferior convexa.
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana N.° de Inventario 9
y reverso convexo. Medidas: 2,6 X 2,15 x 0,3 cm.
N.° de Inventario 867 Sobre un altar cilindrico un pequeño Eros al que
Medidas: 1 x 0,9 x 0,35 cm. abraza un personaje desnudo que vuelve la cabeza
hacia arriba para contemplar una estrella que en
Cabeza.
medio de nubes corona la escena. Línea de base. A
ambos lados de la escena arbolitos. Se ha interpre-
tado como Afrodita y Eros.
98
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo.
N.° de Inventario 259 102
Medidas: 1,45 X 1,1 X 0,35 cm. Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con la-
Busto. dos cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 6
Medidas: 2.9 X 2,1 X 0,32 cm.
99 Peronaje recostado sobre una masa rocosa (?), ha-
Jaspe sanguíneo. Forma oval. Ambas caras planas cia el que vuela un Eros portando una corona con
con lados cortados hacia el reverso. ambas manos. Línea de base y dos arbolitos en-
N.° de Inventario 10 marcando la escena.
Medidas: 2,25 x 1,9 X 0,4 cm.
Personaje desnudo, excepto una clámide que se
abrocha delante del cuello en un escote en doble 103
Vy cae por detrás formando una velificatio para re- Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con la-
cogerse en el brazo. Bajo el izquierdo lleva una dos cortados hacia el reverso.
lira. Delante de él un árbol. Otro personaje des- N.° de Inventario 56
nudo cuya cabeza está realizada con el mismo tipo Medidas: 2,5 x 1,8 x 0,35 cm.
202
A la izquierda un personaje sentado sobre un ob- 109
jeto que quiere parecerse a una coraza, detrás de Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
la cual hay un escudo de perfil sobre ia línea de verso convexo.
base y tres puntas de lanza que sobresalen por en- N.° de Inventario 355
cima. Este personaje es abrazado por otro exacta- Medidas: 1,7 X 1,35 x 0,38 cm.
mente igual a él, que tiene delante. Encima de am- Eros disparando el arco sobre un pedestal cilindri-
bos una extrella. A la derecha una rama de palmera. co.
Se ha interpretado como Afrodita y Marte.
104 110
Amatista. Forma oval. Cara superior plana con un Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
ligero biselado y la inferior convexa. e inferior convexa.
N.° de Inventario 66 N.° de Inventario 612
Medidas: 2 x 1,4 x 0,4 cm. Medidas: 1,25 X 1 X 0,4 cm.
Una Victoria con un vestido de escote en doble V Eros disparando el arco sobre línea de base.
cuya falda flota al viento, camina hacia la derecha
portando una palma, delante de ella camina tam-
bién un pequeño personaje. Línea de base.
111
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in-
105 ferior convexa.
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con la- N.° de Inventario 356
dos en doble bisel formando el diámetro mayor en Medidas: 1,3 x 1,1 x 0,4 cm.
su unión. Eros disparando el arco sobre línea de base.
N.° de Inventario 57
Medidas: 1,35 X 1,05 X 0,2 cm.
Sobre un podio circular un personaje desnudo que
apoya la mano derecha en un arco, en la izquierda
112
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana e in-
lleva un cetro. A la derecha del campo de la gema
ferior convexa.
una estrella.
N.° de Inventario 165
Medidas: 1,25 X 0,9 X 0,2 cm.
Eros disparando el arco sobre línea de base.
106
Cornalina. Forma oval. Cara superior plana y rever-
so convexo.
N.° de Inventario 35 113
Medidas: 1,7 X 1,25 X 0,5 cm.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in-
Igual a la anterior, pero dos estrellas a cada lado.
ferior convexa.
N.° de Inventario 357
Medidas: 1,3 x 1 x 0,39 cm.
107 Eros disparando el arco sobre línea de base.
Agata gris. Forma oval. Cara superior plana y rever-
so convexo.
N.° de Inventario 759
Medidas: 1,8 X 1,5 X 0,25 cm. 114
Busto de un personaje tocado con un extraño cas- Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana e in-
co, que lleva por cimera unas ramas de árbol . ferior convexa.
N.° de Inventario 14
1
Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769.
Medidas: 1,6 x 1,29 x 0,39 cm.
Eros disparando el arco sobre línea de base.
108
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- 115
verso convexo. Amatista. Forma oval. Cara superior plana e inferior
N.° de Inventario 5 convexa.
Medidas: 1,9 X 1,5 X 0,25 cm. N.° de Inventario 983
Busto de personaje con casco rematado en un pe- Medidas: 1,5 x 1,25 x 0,35 cm.
nacho. Eros disparando el arco sobre línea de base.
203
116 123
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas Lapislázuli con incrustaciones de pirita. Forma
con lados cortados hacia el reverso. oval. Ambas caras planas con lados cortados hacia
N.° de Inventario 863 el reverso.
Medidas: 1,45 x 1,25 X 0,2 cm. N.° de Inventario 349
Eros disparando el arco sobre línea de base. Medidas: 2,2 X 1,85 X 0,3 cm.
Eros inclinándose hacia el suelo con los brazos ex-
tendidos.
117
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Am-
bas caras planas y lados cortados hacia el reverso. 124
N.° de Inventario 46 Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Am-
Medidas: 1,85 x 1,55 x 0,2 cm. bas superficies planas con lados cortados hacia el
Eros disparando el arco sobre línea de base. reverso.
N.° de Inventario 44
Medidas: 2,2 x 1,9 x 0,35 cm.
118 Igual a la anterior.
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo.
N.° de Inventario 143 125
Medidas: 1 x 0,8 X 0,25 cm. Plasma. Forma oval. Ambas superficies planas con
Eros disparando el arco sobre línea de base. lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 801
Medidas: 2,3 X 1,9 X 0,4 cm.
119 Igual a las anteriores, en las manos lleva un palo.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo.
N.° de Inventario 358 126
Medidas: 1,4 x 1,05 X 0,3 cm. Plasma. Forma oval. Ambas superficies planas con
Eros con el arco en la derecha y la flecha en la iz- lados cortados hacia el reverso.
quierda. N.° de Inventario 809
Medidas: 1,5 X 0,45 X 0,2 cm.
Eros con arco en la mano derecha y flecha en la
120 izquierda. Línea de base.
Jaspe en tonos castaños. Forma oval. Cara superior
plana y reverso convexo.
N.° de Inventario 752 127
Medidas: 1,5 x 1,2 x 0,35 cm. Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas superficies
Personaje desnudo. Una rama en la mano izquierda planas con lados cortados hacia el reverso.
y una especie de coliflor en la derecha. Línea de N.° de Inventario 683
base. Medidas: 1,6 X 1,3 X 0,4 cm.
Eros en la misma actitud de la anterior. Línea de
base.
121
Plasma. Forma oval. Ambas caras planas con lados
cortados hacia el reverso. 128
N.° de Inventario 37 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in-
Medidas: 2,2 X 1,9 X 0,4 cm. ferior convexa.
Eros sosteniendo un objeto con forma de corazón. N.° de Inventario 89
Línea de base de la que salen hierbas . 1
Medidas: 0,95 X 0,7 X 0,2 cm.
Eros con flecha en la mano derecha y arco y lanza
1
Furtwangler, AG I, lám. LXVII, 21, publica un entalle de este en la izquierda. Línea de base.
estilo que clasifica como del siglo XVIII.
129
122 Cornalina naranja. Forma oval. Ambas superficies
Cornalina. Forma oval. Ambas superficies planas planas con lados cortados hacia el reverso.
con lados cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 864
N.° de Inventario 20 Medidas: 1,35 x 1,15 x 0,2 cm.
Medidas: 2,2 x 1,8 X 0,3 cm. Personaje desnudo con arco en la mano izquierda
Igual a la anterior. y rama de palma en la mano derecha. Línea de base.
204
130 136
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo. verso convexo.
N.° de Inventario 113 N.° de Inventario 372
Medidas: 1,5 X 0,8 X 0,3 cm. Medidas: 1,6 X 1,2 X 0,22 cm.
Igual a la anterior. Personaje desnudo, con una rama en la mano iz-
quierda y la derecha apoyada sobre un escudo, del
que sobresalen dos puntas de lanza. Línea de base.
131
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo. 137
N.° de Inventario 371 Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
Medidas: 1,1 X 0,85 X 0,35 cm. y reverso convexo.
Personaje desnudo, que responde al tipo de los an- N.° de Inventario 693
teriores pero mal acabado. Medidas: 1,45 X 1,1 X 0,3 cm.
Personaje femenino vestido con túnica de escote
en doble V. Un manto le envuelve parte de la ca-
dera y sobresale por la espalda para enrollarse en
132 su brazo izquierdo formando una velificatio. En la
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in- mano derecha una rama de árbol. Línea de base.
ferior convexa.
N.° de Inventario 239
Medidas: 1 X 0,85 X 0,4 cm.
Eros con arco en la mano izquierda y flecha en la
derecha. Línea de base.
138
Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 29
Medidas: 1,8 X 1,55 x 0,2 cm.
133 Igual a la anterior.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana e in-
ferior convexa.
N.° de Inventario 370
Medidas: 1,3 X 1,15 X 0,3 cm.
Eros con arco en la mano izquierda y flecha en la
139
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Cara
derecha. Línea de base.
superior plana y reverso convexo.
N. de Inventario 43
Medidas: 2,2 x 2 x 0,3 cm.
134 Igual.
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 360
Medidas: 1,4 X 1,25 X 0,25 cm. 140
Personaje desnudo con flecha en la mano derecha Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Am-
y lanza en la izquierda. Línea de base. bas caras planas con lados cortados hacia el rever-
so.
N.° de Inventario 77
Medidas: 2,3 X 1,9 X 0,3 cm.
135 Igual.
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Am-
bas caras planas con lados cortados hacia el rever-
so.
N.° de Inventario 73 141
Medidas: 1,9 X 1,35 X 0,3 cm. Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Cara
Personaje con lanza en la mano izquierda y arco en superior plana y reverso convexo.
la derecha sobre línea de base. Una clámide repre- N. de Inventario 76
sentada por tres surcos de taladro redondo le cae Medidas: 1,55 X 1,3 x 0,45 cm.
por la espalda. Lafiguraestá enmarcada por una Igual a la anterior, en la mano en vez de la rama
línea. una flecha.
205
142 148
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con la-
verso convexo. dos cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 114 N.° de Inventario 3
Medidas: 1,2 X 1 X 0,35 cm. Medidas: 2,2 X 1,8 x 0,39 cm.
Personaje desnudo excepto una especie de manto Igual posición que la anterior, pero sólo hay una
que por la espalda forma una velificatio. En la lanza y en la mano izquierda en vez del casco lleva
mano derecha lleva un objeto alargado como una una palma. Sobre la cabeza una estrella. En el suelo
rama sin hojas. la vegetación habitual en este tipo de entalles.
143
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana 149
y reverso convexo. Agata veteada en tonos castaños y blancos. Forma
N.° de Inventario 726 oval. Cara superior plana y reverso convexo.
Medidas: 1,6 x 1,3 x 0,2 cm. N.° de Inventario 45
Personaje desnudo con velificatio, al igual que la Medidas: 2,7 x 1,45 x 0,35 cm.
anterior, y con un corazón en su mano derecha. Personaje desnudo sentado sobre un podio cilin-
drico hacia la izquierda. El brazo izquierdo, en el
que se envuelve una especie de paño formando ve-
lificatio, está levantado sobre la cabeza y lleva un
144
mazo con el que va a golpear un objeto que tiene
Agata veteada en tonos blancos y amarillos. Forma
delante de sí, sobre otro podio circular. De este ex-
oval. Ambas superficies planas con lados cortados
traño objeto salen una especie de rayos. Se ha in-
hacia el reverso.
terpretado como Vulcano ante la fragua haciendo
N.° de Inventario 762
un casco.
Medidas: 1,8 x 1,4 x 0,3 cm.
Personaje desnudo, sentado sobre lo que podemos
interpretar como una coraza en la que se apoya un
escudo del que sobresalen tres puntas de lanza. El
150
personaje extiende el brazo izquierdo hacia ade-
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
lante y sobre la palma lleva un casco del que pen-
verso convexo.
den hacia el suelo dos pares de cintas que pode-
N.° de Inventario 2
mos pensar son para sujetar el casco en la cabeza.
Medidas: 2,1 x 1,55 x Q,3 cm.
1
Igual a la anterior .
145 1
Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769.
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Am-
bas caras planas con lados cortados hacia el re-
verso.
N.° de Inventario 71 151
Medidas: 1,8 X 1,5 X 0,3 cm. Agata veteada en tonos castaños y blancos. Forma
Igual a la anterior. oval. Ambas superficies planas y lados cortados ha-
cia el reverso.
N.° de Inventario 75
146 Medidas: 1,8 x 1,35 x 0,3 cm.
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana Igual a la anterior. La escena enmarcada por una
y reverso convexo. línea continua.
N.° de Inventario 862
Medidas: 1,4 x 1 x 0,4 cm.
Igual. Del casco sólo penden un par de cintas.
152
Cornalina. Forma oval. Ambas caras planas, la su-
147 perior ligeramente biselada, la inferior con lados
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con la- cortados hacia el reverso.
dos cortados hacia el reverso. Número de Inventario 337
N.° de Inventario 4 Medidas: 2,05 X 1,8 X 0,45 cm.
Medidas: 2,25 X 1,8 X 0,29 cm. Igual, pero en este caso tiene enfrente a un eróte
Igual a las anteriores. La mano derecha no apoya que le ayuda a sujetar el objeto que está sobre la
sobre la coraza sino que sujeta una de las lanzas. fragua.
206
153 159
Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa e in- Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
ferior plana con los lados cortados hacia el reverso. verso convexo.
N.° de Inventario 23 N.° de Inventario 362
Medidas: 2,1 x 1,7 x 0,5 cm. Medidas: 1,3 X 1,05 X 0,25 cm.
Figura recostada hacia la derecha delante de una Figura de pie con ramita de árbol en la mano iz-
columna. En la mano derecha unas ramas de quierda.
1
árbol .
1
Menéndez Pidal, Historia de España, II, 1963, p. 769.
160
Lapislázuli. Forma oval. Ambas caras planas con la-
dos cortados hacia el reverso.
154 N.° de Inventario 350
Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa e in- Medidas: 1,35 x 1,15 x 0,3 cm.
ferior plana con los lados cortados hacia el reverso. Extraña figura de pie con rama en la mano derecha
N.° de Inventario 31 y lanza en la izquierda.
Medidas: 1,85 X 1,55 X 0,52 cm.
Igual a la anterior, sin columna.
161
Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
155 y reverso convexo.
Amatista. Forma oval. Cara superior plana y reverso N.° de Inventario 873
convexo. Medidas: 1,35 x 1 x 0,4 cm.
N.° de Inventario 270 Figura desnuda con una clámide sobre la espalda.
Medidas: 1,7 X 1,3 x 0,55 cm. Con la mano izquierda sujeta un cetro y en la de-
Figura desnuda, de pie, con rama en la mano iz- recha una extraño caduceo. A sus pies, un globo.
quierda y una extraña cornucopia en la derecha.
162
156 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
Cornalina rojiza. Forma oval. Caras planas y lados verso convexo.
cortados hacia el reverso. N.° de Inventario 375
N.° de Inventario 667 Medidas: 1,2 x 0,95 x 0,3 cm.
Medidas: 2 x 1,5 X 0,45 cm. Parecida a la anterior.
Igual a la anterior.
163
157 Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
Cornalina. Forma oval. Cara superior convexa y la verso convexo.
inferior plana con los lados cortados hacia el re- N.° de Inventario 7
verso. Medidas: 1,8 X 1,5 X 0,32 cm.
N.° de Inventario 18 Figura de pie con rama de árbol en la izquierda.
Medidas: 2,2 X 1,7 X 0,5 cm.
Parecida a las anteriores, con clámide formando
una velificatio de la forma habitual en este tipo de
entalles. Una lanza en la mano izquierda y rama en 164
la derecha; debajo una columnita. Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo.
N.° de Inventario 351
Medidas: 1,6 X 1,4 x 0,25 cm.
158 Figura sentada sobre un objeto que perdió su sen-
Amatista. Forma oval. Cara superior plana y reverso tido, ya que sin duda lo que se quería representar
convexo. era una coraza, detrás el escudo y dos puntas de
N.° de Inventario 970 lanza. El personaje lleva en la mano izquierda un
Medidas: 1,7 X 1,4 X 0,35 cm. extraño objeto, que ya no se parece ni a un casco,
Igual a la anterior, pero está vestido con indumen- ni a una cornucopia; de él penden hacia abajo dos
taria femenina. cintas. Línea de base.
207
165 Figura sedente con el brazo izquierdo extendido
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- hacia adelante, sobre el que lleva un casco del que
verso convexo. penden dos cintas. Detrás un arbolito.
N.° de Inventario 116
Medidas: 1 X 0,9 X 0,2 cm.
Parecida a la anterior.
172
Agata gris con vetas blancas. Forma oval. Cara su-
166 perior plana e inferior convexa.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- N.° de Inventario 744
verso convexo. Medidas: 1,5 X 1,2 x 0,35 cm.
N.° de Inventario 240 Figura igual a la anterior tocando una extraña trom-
Medidas: 1,55 X 1,4 X Q,25 cm. peta.
Igual a las anteriores. Detrás del asiento falta el es-
cudo y las lanzas sustituidas aquí por una rama de
árbol.
173
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
167 verso convexo.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- N.° de Inventario 11
verso convexo. Medidas: 1,7 x 1,35 x 0,35 cm.
N.° de Inventario 378 Igual a la anterior.
Medidas: 1,7 X 1,3 X 0,2 cm.
Parecida a las anteriores. Delante del personaje una
columna, encima una estrella. La escena enmarca-
da por una línea continua. 174
Cornalina. Forma oval. Cara superior plana y rever-
so convexo.
N.° de Inventario 25
168 Medidas: 1,7 X 1,3 x 0,3 cm.
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re* Centauro tocando un instrumento (?).
verso convexo.
N.° de Inventario 211
Medidas: 1,7 x 1,35 X 0,3 cm.
Personaje desnudo, sedente entre dos árboles, 175
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo.
169 N.° de Inventario 148
Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re- Medidas: 1,55 x 1,15 X 0,4 cm.
verso convexo. Figura sedente, martilleando un casco.
N.° de Inventario 206
Medidas: 1,7 X 1,2 X 0,5 cm.
Figura vestida, de pie, con la mano derecha apo-
yada sobre un arco y en la izquierda una rama. El 176
escote del vestido forma doble V. Jaspe veteado en tonos castaños y rojos. Forma
oval. Cara superior plana y reverso convexo.
N.° de Inventario 58
170 Medidas: 2,6 X 1,3 X 0,4 cm.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana lige- Figura sedente con un árbol entre las manos y
ramente biselada, y la inferior convexa. otros detrás.
N.° de Inventario 366
Medidas: 1,55 x 1,25 x 0,3 cm.
Figura desnuda caminando hacia la derecha.
177
Jaspe veteado de tonos castaños y amarillentos.
171 Forma oval. Cara superior plana y reverso convexo.
Agata veteada en tonos blancos y amarillos. Forma N.° de Inventario 60
oval. Cara superior plana y reverso convexo. Medidas: 1,6 X 1,3 x 0,4 cm.
N.° de Inventario 745 Figura igual a la anterior con un globo entre las ma-
Medidas: 1,55 x 1,2 X 0,3 cm. nos.
208
178 185
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- Jaspe verde con manchas negras. Forma oval. Cara
verso convexo. superior plana y reverso convexo.
N.° de Inventario 365 N. de Inventario 15
Medidas: 1,5 X 1,22 X 0,4 cm. Medidas: 1,57 x 1,4 x 0,35 cm.
Igual a las anteriores, con un palo en la mano de- Figura vestida con una azada en alto. Arboles de-
recha. lante y detrás.
179 186
Jaspe amarillo con vetas castañas. Forma oval. Cara Plasma. Forma oval. Cara superior plana y reverso
superior plana y reverso convexo. convexo.
N. de Inventario 59
N.° de Inventario 806
Medidas: 1,45 x 1,2 x 0,35 cm.
Medidas: 1,5 X 1,2 X 0,3 cm.
Igual a las anteriores, pero no está representado el
Figura vestida, delante de una columna, con un ex-
asiento y sobre la espalda lleva una clámide ha-
traño objeto en la mano. Detrás un pequeño per-
ciendo velificatio.
sonaje lleva una ramita de árbol.
180
Agata veteada en tonos blancos y amarillos. Forma 187
oval. Cara superior plana y reverso convexo. Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
N.° de Inventario 760 verso convexo.
Medidas: 1,7 X 1,3 X 0,35 cm. N.° de Inventario 231
Figura con clámide tocando un instrumento delan- Medidas: 1,1 x 0,95 x 0,3 cm.
te de un altar encendido. Ave.
181
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Cara 188
superior plana y reverso convexo. Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
N. de Inventario 39 verso convexo.
Medidas: 1,85 X 1,4 X 0,3 cm. N.° de Inventario 214
Figura con rama en las manos delante de un altar Medidas: 0,85 X 0,7 X 0,25 cm.
encendido. Arbol detrás. Pato.
182 189
Agata veteada en tonos castaños, amarillos y blan- Jaspe verde. Forma oval. Cara superior plana y re-
cos. Forma oval. Cara superior plana y reverso con- verso convexo.
vexo. N.° de Inventario 142
N.° de Inventario 245 Medidas: 0,8 X 0,7 X 0,3 cm.
Medidas: 1,5 X 1,25 X 0,4 cm. Pato.
Figura vestida delante de un barril, detrás árbol.
183 190
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo.
verso convexo.
N.° de Inventario 83
N.° de Inventario 959
Medidas: 1 X 0,8 X 0,25 cm.
Medidas: 1,85 X 1,4 X 0,3 cm.
Grulla (?).
Igual a la anterior.
184 191
Agata veteada en tonos cátanos y blancos. Forma Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
oval. Cara superior plana y reverso convexo. y reverso convexo.
N.° de Inventario 753 N.° de Inventario 615
Medidas: 1,75 X 1,35 X 0,4 cm. Medidas: 0,8 x 1 x 0,2 cm.
Figura vestida, podando un árbol. Ave y arbusto.
209
192 198
Agata veteada en tonos castaños. Forma oval. Am- Cornalina naranja. Forma oval. Cara superior plana
bas superficies planas con los lados redondeados. y reverso convexo.
N.° de Inventario 725 N.° de Inventario 561
Medidas: 1,2 X 1,4 x 0,3 cm. Medidas: 1,15 x 0,9 x 0,3 cm.
Ave, arbusto y estrella. Corazón sobre una fuente.
193
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- 199
verso convexo. Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
N.° de Inventario 93 con lados cortados hacia el reverso.
Medidas: 0,65 x 0,55 x 0,2 cm. N.° de Inventario 632
Flor de amapola. Medidas: 1,5 X 1,1 X 0,25 cm.
Sobre un corazón atravesado por una flecha, dos
manos unidas que sujetan una flor de amapola en-
194 tre dos espigas.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re-
verso convexo.
N.° de Inventario 367
Medidas: 0,95 X 0,75 x 0,3 cm. 200
Flor de amapola. Jaspe verde. Forma oval. Ambas superficies planas
con lados cortados hacia el reverso.
N.° de Inventario 253
195 Medidas: 1,65 x 1,5 x 0,35 cm.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- Virgen con niño. La escena orlada por una línea
verso convexo. continua.
N.° de Inventario 89
Medidas: 0,75 x 0,55 X 0,2 cm.
Estrella de seis puntas.
201
Cornalina rojiza. Forma oval. Ambas caras planas
196 con lados cortados hacia el reverso.
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- N.° de Inventario 592
verso convexo. Medidas: 1,4 x 1,2 x 0,35 cm.
N.° de Inventario 94 Estigmatización de San Francisco de Asís.
Medidas: 0,8 X 0,7 x 0,2 cm.
Corazón y estrellas.
202
197 Plasma. Forma oval. Ambas caras planas con lados
Lapislázuli. Forma oval. Cara superior plana y re- cortados hacia el reverso.
verso convexo. N.° de Inventario 808
N.° de Inventario 92 Medidas: 1,3 X 1 x 0,3 cm.
Medidas: 0,7 X 0,65 x 0,2 cm. Figura vestida, con una cruz en la mano derecha.
Corazón y estrella. Quizás represente a la Fe.
210
INDICE
VOL. I
Prólogo 7
Abreviaturas utilizadas 11
Introducción 17
La glíptica: técnicas de grabado 25
Las piedras preciosas y semipreciosas utilizadas en glíptica '. 31
Métodos de datación 43
LadactilotecadelMAN 53
Los entalles del M A N . (Serie romana) 61
Los entalles del M A N . (Serie moderna, considerados tradicionalmente como
romanos) 69
Catálogo serie de entalles romanos 75
Catálogo serie moderna 193
213
J 'I
MINISTERIO DE CULTURA
Dirección General de Bellas Artes