PRI Tenguel
PRI Tenguel
PRI Tenguel
REPARACIÓN
AMBIENTAL Y SOCIAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
PARA LA REPARACIÓN
INTEGRAL
PLAN DE REPARACIÓN INTEGRAL DE LA
ZONA DE ESTUDIO TENGUEL – CAMILO
PONCE ENRÍQUEZ
Quito, 2015
ÍNIDCE DE CONTENIDOS
2
2.2.3.3. Diagnóstico del componente suelo .................................................. 64
2.2.3.4. Diagnóstico del componente sedimentos ......................................... 68
2.2.3.5. Diagnóstico del componente aire .................................................... 71
2.2.3.6. Diagnóstico componente biótico ..................................................... 75
2.3. Caracterización de pasivos ambientales mineros en la ZE Tenguel – CPE ..... 82
2.4. Evaluación del estado de conservación de la ZE Tenguel – CPE ................. 122
2.4.1. Evaluación del estado de conservación del componente aire ................ 124
2.4.1.1. Estado de conservación ................................................................. 125
2.4.2. Evaluación del estado de conservación del componente agua ............... 126
2.4.2.1. Estado de conservación ................................................................. 127
2.4.3. Evaluación del estado de conservación del componente suelo .............. 128
2.4.4. Evaluación del estado de conservación del componente sedimentos ..... 129
2.4.5. Evaluación del estado de conservación del componente biótico ........... 131
2.4.6. Evaluación del estado de conservación global de los componentes
biofísicos........................................................................................................... 132
2.5. Talleres de construcción participativa ......................................................... 134
2.6. Participación y empoderamiento del PRI Tenguel – Camilo Ponce Enríquez
por la sociedad de la ZE ........................................................................................ 137
2.7. Vínculo entre Diagnóstico socioambiental – Talleres de construcción
participativa – Proyectos ....................................................................................... 140
CAPÍTULO III: PLAN DE ACCIÓN........................................................................ 141
3.1. Propuesta del Programa de Reparación Ambiental y Social – Ministerio del
Ambiente del Ecuador ........................................................................................... 141
3.1.1. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para aplacar la
contaminación del suelo dedicado al cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la
zona de estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez ............................................ 142
3.1.2. Gestión para la remediación de fuentes de contaminación generadas por
actividad minera en la ZE Tenguel – Camilo Ponce Enríquez ............................ 143
3.1.3. Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales que oferta un
remanente de bosque en la parroquia Camilo Ponce Enríquez............................ 144
3.1.4. Fortalecimiento al desarrollo y crecimiento de mangle reforestado en
cuarenta hectáreas de la comunidad de Puerto Conchero en la parroquia Tenguel
145
3
3.1.5. Asesoramiento en la implementación de la Política Pública de Reparación
Integral en normativas locales de Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales en la zona de estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez ............... 147
3.2. Acciones y proyectos de otras entidades del Estado central como: Gobiernos
Autónomos Descentralizados y Ministerios ........................................................... 149
CAPÍTULO IV: PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA ... 153
4.1. Objetivos del Monitoreo y Evaluación Participativa .................................... 153
4.1.1. Objetivo general .................................................................................. 153
4.1.2. Objetivos específicos ........................................................................... 153
4.2. Monitoreo y Evaluación Participativa en la zona de estudio Tenguel – Camilo
Ponce Enríquez ..................................................................................................... 154
4.2.1. Monitoreo a los proyectos planteados en el Plan de Acción .................. 155
4.2.2. Monitoreo de los componentes físicos.................................................. 158
4.2.2.1. Monitoreo de agua ........................................................................ 158
4.2.2.2. Monitoreo de suelo ....................................................................... 159
4.2.2.3. Monitoreo de sedimentos .............................................................. 160
4.2.3. Evaluación participativa ....................................................................... 160
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 165
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 167
ÍNDICE DE TABLAS
4
Tabla 13. Puntos de muestreo de polvo (partículas sedimentables) .............................. 72
Tabla 14. Resultados del monitoreo de calidad de aire en la ZE .................................. 73
Tabla 15. Resultados del monitoreo de polvo en la ZE ................................................ 73
Tabla 16. Puntos de muestreo de ruido ........................................................................ 74
Tabla 17. Resultados de medición de ruido ................................................................. 75
Tabla 18. Comparación entre la cobertura vegetal de 1990 a 2008, en la ZE ................ 76
Tabla 19. Registro de fuentes de contaminación identificadas en la ZE Tenguel - CPE 83
Tabla 20. Descripción de subindicadores para calidad de aire .................................... 124
Tabla 21. Cálculo del estado de conservación para calidad de aire............................. 125
Tabla 22. Descripción de subindicadores seleccionados para calidad de agua ............ 126
Tabla 23. Cálculo del estado de condición para calidad de agua ................................ 127
Tabla 24. Descripción de subindicadores seleccionados para calidad de suelo ........... 128
Tabla 25. Cálculo del estado de condición para suelo ................................................ 129
Tabla 26. Descripción de subindicadores para calidad de sedimentos ........................ 129
Tabla 27. Cálculo del estado de conservación de sedimentos ..................................... 130
Tabla 28. Descripción de subindicadores para condición biótica ............................... 131
Tabla 29. Cálculo del estado de conservación del componente biótico ...................... 131
Tabla 30. Ponderación de indicadores del componente biofísico ............................... 132
Tabla 31. Proyectos de instituciones del Estado central y gobiernos locales para la zona
de estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez............................................................ 150
Tabla 32. Listado de productos a dar seguimiento de los proyectos de la ZE ............. 156
Tabla 33. Indicadores para el monitoreo de agua ....................................................... 158
Tabla 34. Indicadores para monitoreo de agua – Implementación de buenas prácticas
agrícolas ................................................................................................................... 159
Tabla 35. Indicadores para monitoreo de suelo – Gestión para la remediación de fuentes
de contaminación ...................................................................................................... 159
Tabla 36. Indicadores para el monitoreo de suelo – Implementación de buenas prácticas
ambientales ............................................................................................................... 160
Tabla 37. Indicadores para monitoreo de sedimentos – Gestión para la remediación de
fuentes de contaminación .......................................................................................... 160
ÍNDICE DE GRÁFICOS
5
ÍNDICE DE FIGURAS
6
RESUMEN EJECUTIVO
La respuesta del PRAS estará orientada a mejorar las condiciones ambientales de la ZE,
condiciones que se han visto afectadas durante décadas por la presión que han ejercido
las actividades antrópicas. Las principales problemáticas socioambientales se
encuentran relacionadas con la minería y la agricultura; sin embargo, existen varias
carencias estructurales y de control que han devenido en la degradación progresiva de la
calidad de los recursos en la ZE.
Los objetivos específicos del PRI de la zona de estudio Tenguel – Camilo Ponce
Enríquez (CPE), son: 1. Diagnosticar la zona de estudio para así conocer la realidad
socioambiental del sector. 2. Evaluar el estado de conservación mediante el análisis de
indicadores biofísicos que permiten determinar el nivel de afectación de la ZE. 3.
Construir el plan de acción, mismo que está compuesto por un conjunto o portafolio de
proyectos que mediante su implementación lograrán la ansiada reparación integral. 4.
Establecer las técnicas de monitoreo y evaluación participativa como medidas de
aplicación del PRI.
7
describe el marco normativo y teórico; y, el proceso de aplicación de dicha política. El
segundo capítulo comprende el enfoque metodológico diseñado por el PRAS, es decir
todos los pasos necesarios para la elaboración del PRI. El tercer capítulo está
constituido por el Plan de Acción, mismo que contiene un conjunto de estrategias,
acciones y medidas que coadyuvarán a la reparación integral. El cuarto capítulo
presenta la estrategia de seguimiento y evaluación participativa construida por el PRAS,
que se ejecutará en coordinación con todas las instancias involucradas y con la
permanente vinculación de la sociedad civil beneficiada. Por último, el documento
presenta conclusiones y recomendaciones.
8
GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
9
PEA Población Económicamente Activa
PRAS Programa de Reparación Ambiental y Social – Ministerio del
Ambiente del Ecuador
PDOT Programa de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PNBV Plan Nacional del Buen Vivir del Ecuador
PNGIDS Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos
PRI Plan de Reparación Integral
RAAM Reglamento Ambiental de Actividades Mineras
RAOHE Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador
SADMIN Sistema de Administración de Derechos Mineros
SENAGUA Secretaria Nacional del Agua del Ecuador
SIG Sistema de Información Geográfica
SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental
TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria – Ministerio del
Ambiente del Ecuador
UNESCO Organización de las Naciones para la Educación, Ciencia y
Cultura
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
ZE Zona de Estudio
10
INTRODUCCIÓN
1
Mediante el Acuerdo Ministerial Nº 251 de 30 de diciembre de 2010, se sustituyó la denominación de la
razón social de Proyecto por Programa de Reparación Ambiental y Social, PRAS.
11
La primera experiencia en el país con respecto de Planes de Reparación Integral fue el
diseño del Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango (MAE, 2015)2. A
partir de esta investigación se diseñó la “Guía Metodológica para la construcción de
Planes de Reparación Integral (PRI)” publicada por el PRAS (PRAS, 2015). Estos
documentos se convirtieron en los insumos para el diseño y construcción del Plan de
Reparación Integral de la zona de estudio Tenguel – CPE.
El PRI inicia con un recuento histórico de la ZE, para luego introducirse en el análisis
de la situación actual desde el punto de vista ambiental y social – económico expresado
en un resumen del diagnóstico realizado durante 2014 y 2015.
2
El Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango fue elaborado debido al desarrollo de
actividades socioeconómicas manejadas deficitariamente, como el inadecuado manejo de las prácticas
mineras y actividades agrícolas. La ZE Puyango se conformó por 11 cantones pertenecientes a las
provincias de El Oro y Loja, lo que abarca un total de 130.992 beneficiarios. Las acciones, procesos y
medidas contenidas en el PRIP serán aplicadas integralmente en la ZE a mediano y largo plazo y serán
monitoreadas durante todo su período de ejecución por parte del PRAS (PRAS, 2015). La relevancia de
haber desarrollado este plan, radica en la elaboración y aplicación de herramientas y metodologías que
tuvieron como eje central la participación de la comunidad y autoridades locales de la ZE. El resultado de
este proceso fue la construcción del Plan de Acción para Puyango.
El desarrollo del PRIP fue la base que permitió construir la ruta metodológica, posteriormente plasmada
en una Guía, para elaborar planes de reparación integral.
12
Continúa con la evaluación del estado de conservación biofísico, donde a partir del uso
de indicadores se determina las variaciones sufridas por los aspectos físicos (agua, aire,
suelo, sedimentos) y bióticos (flora, fauna), proceso que permite apreciar la pérdida de
la calidad de recursos mediante un gráfico, el cual sirve de asidero para la búsqueda de
soluciones para la recuperación de ecosistemas perdidos.
Los ejes de la reparación integral, que se pretenden cubrir a través del PRI, se ven
reflejados a través de los proyectos del Plan de Acción diseñado por el PRAS, como:
“Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para aplacar la contaminación del suelo
dedicado al cultivo de cacao en la ZE Tenguel-CPE” – Remediación y Compensación;
“Gestión para la remediación de fuentes de contaminación generadas por actividad
minera en la ZE Tenguel-CPE” – Remediación; “Valoración económica de bienes y
servicios ambientales que oferta un remanente de bosque en la parroquia Camilo Ponce
Enríquez” – Restauración; “Fortalecimiento al desarrollo y crecimiento de mangle
reforestado en 40 ha de la comunidad de Puerto Conchero en la parroquia Tenguel” –
Restauración; y, “Asesoramiento en la implementación de la Política Pública de
Reparación Integral en normativas locales de GADs municipales en la ZE Tenguel-
CPE” – Garantías de No Repetición, Restauración y Compensación.
Antecedentes
El proceso minero de la década de 1980, en los flancos suroccidentales de los Andes del
cantón Camilo Ponce Enríquez, fue un proceso impulsado tanto por el incremento de los
precios internacionales del oro como por la crisis del agro de la costa ecuatoriana
generada por el Fenómeno del Niño. Esta actividad se ha venido desarrollando en la
provincia del Azuay, y, si bien su época de apogeo se localiza en la década de 1980, se
inició en la década de 1960 en el cantón Santa Isabel en el sector de lo que actualmente
es el cantón Camilo Ponce Enríquez.
13
Posteriormente en las décadas de 1970 y 1980 continuaron incrementándose pequeñas
labores mineras, lo que ha devenido en el desarrollo de una zona eminentemente minera
en el sector de Ponce Enríquez, hecho que ha ido atrayendo progresivamente grandes
flujos migratorios debido a la extracción de oro. Esta migración procede tanto de la
sierra como de la costa ecuatoriana e incluso existe una pequeña porción de migrantes
del Perú.
La importancia histórica del cacao para el Ecuador tiene un período de casi 300 años,
asociado fundamentalmente al comercio y su producción. La década de 1880 a 1890 fue
un período histórico importante en el Ecuador por ser reconocido como el primer
productor de cacao a nivel mundial (Ortíz, 2012, pág. 40).
A inicios del siglo XX, el Ecuador ocupó el primer lugar en la exportación mundial del
cacao. Las zonas productivas de cacao comprenden una parte importante de la cuenca
del río Guayas, en la zona central, y una parte del estrecho callejón costero del área de
Balao-Machala. La única posibilidad para el transporte del cacao era la vía fluvial, de
ahí que las grandes plantaciones cacaoteras se formaron siguiendo el curso del río
Guayas con sus principales efluentes, el Vinces-Daule, Babahoyo y sus tributarios, y, en
la zona de Balao, el río Tenguel y el propio río Balao (Chiriboga, 2013, pág. 139).
14
grande plantación cacaotera del mundo para aquella época (entre 40.000 y 50.000 ha)
(Chiriboga, 2013, págs. 145,174). De ésta se dijo,
La hacienda Tenguel […] tiene tanto territorio como el más grande de los
cantones ‘suizos’, con extensos bosques y sabanas. La parte cultivada no
comprende ni la quinta parte de la extensión territorial del fundo; y sin
embargo tiene mucho más de un millón de árboles de cacao, grandes
plantaciones de café, 800 cabezas de ganado bovino, como 300 trescientas de
caballar. Tenguel pertenecía entonces a don Jacinto Caamaño. (Informe de
los Peritos Evaluadores de Predios Rústicos en 1893 citado en (Chiriboga,
2013, pág. 174).
En 1910, la familia Caamaño formó en Londres una compañía limitada para explotar el
extenso fundo: La Caamaño State Limited, hecho que permitió que para 1920
estuviesen en explotación 3.500.000 árboles de cacao (Chiriboga, 2013, pág. 175). La
concentración masiva de la tierra respecto a la producción cacaotera no dejaba espacio
para el pequeño propietario debido al encarecimiento continuo de la tierra, hecho que
obligó a los campesinos a proletarizarse. Es decir, la gran propiedad permitió mantener
altísimas tasas de explotación de la fuerza de trabajo. La proletarización forzada
introduce a los trabajadores en la lógica de la economía de mercancías, es decir, la
reproducción ya no pasaba por el cultivo de subsistencia, sino que el consumo de
mercancías comienza a jugar un papel primordial (Chiriboga, 2013, págs. 184-185).
La caída del precio del cacao en el mercado internacional provocó que en 1920, en el
período de la Revolución Juliana, el Banco Territorial embargara la hacienda, misma
que fue vendida a un Señor Echeverri. En 1930, la United Fruit Company adquirió el
usufructo de la hacienda, estableciendo en ella una empresa subsidiaria, la Compañía
Bananera del Ecuador. Esta empresa abre un nuevo capítulo en la historia de la hacienda
con el establecimiento del típico sistema de plantación en la producción de banano
(Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1968, pág. 2).
Para 1929 el Banco del Ecuador aplaudía la llegada de la United Fruit Company e
indicaba que el banano era el producto para cultivar. Coincidentemente comenzó a
interesarse en la plantación Tenguel que, entonces, pertenecía al Banco Territorial
(Chiriboga, 2013, pág. 398). Los cultivos de banano se vieron impulsados por el
gobierno de Galo Plaza Lazo y expandidos por la United Fruit Company. De hecho, el
proceso fue tan exitoso que se expandió hasta la provincia de El Oro y Guayas
15
esencialmente. Esta compañía empezó explotando cacao y posteriormente adquirió
grandes extensiones de tierras para ese cultivo (lo que hoy es Shumiral y La Patricia)
(GAD Municipal Camilo Ponce Enríquez, 2012, págs. 23-24).
Durante los tiempos de mayor prosperidad, la Compañía Bananera logró exportar entre
40.000 y 60.000 racimos por semana, empleando 2.500 trabajadores aproximadamente.
Sin embargo, a partir de los últimos años de la década de 1950, la enfermedad del mal
de Panamá (Lepstospora Musae) adquiere un alto grado de virulencia que obliga a la
compañía a eliminar buena parte de las plantaciones, y consecuentemente a reducir la
mano de obra (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1968, pág. 4).
Para la década de 1970 el boom del banano era evidente, la agricultura prosperaba y se
asociaban los cultivos de banano y cacao, este último siempre orgánico y de aroma,
hecho que llevó al restablecimiento de la economía agrícola ya que se recuperaron las
plantaciones de cacao de la infestación. En el cantón Camilo Ponce Enríquez se
desarrollaban en conjunto las actividades productivas del café y banano a la par con la
minería artesanal practicada en los ríos con herramientas básicas como el platoneo
(GAD Municipal Camilo Ponce Enríquez, 2012, pág. 24).
En 1983 el Fenómeno del Niño diezmó la costa ecuatoriana y generó una crisis
económica en el sector agrícola que lo paralizó por cerca de dos años. A pesar de este
golpe, el fenómeno natural permitió también que, debido a la ocurrencia de deslaves,
aparecieran depósitos de oro, motivando a un gran número de productores agrícolas a
dedicarse a la actividad minera hasta que se recuperen las plantaciones (GAD Municipal
Camilo Ponce Enríquez, 2012, pág. 23).
16
Desde el punto de vista socioeconómico, la población en el sector de Ponce Enríquez
depende, a partir del año 1983, en gran porcentaje de la minería, seguida de la
producción orgánica de cacao, banano y ganadería. Estos cambios productivos
incidieron notablemente en el cantón transformando las actividades comerciales así,
como también una experimentación de nuevos ingresos debido a que la actividad
extractiva rompió el esquema agropecuario y las actividades comerciales e informales
tomaron un giro hacia una economía de flujo más rápido. En este sentido empezaron a
transformarse los patrones culturales con el aparecimiento vertiginoso de la minería
artesanal.
Por su parte, y como se ha mencionado, Tenguel tiene una larga historia ligada a las
actividades agrícolas y a la pesca artesanal, posteriormente se desarrollaron el comercio
y finalmente la producción de camarón en cautiverio. Según la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés)
(FAO, 2015), entre 1968 y 1970, se instaló esta actividad económica de extracción del
camarón en el Ecuador, proceso en el cual fueron pioneras las provincias del Guayas y
El Oro. La disponibilidad de salitrales y la abundancia de postlarvas en la zona, hicieron
de esta actividad un negocio rentable que se reflejó y prosperó en la década de 1990.
Justificación
3
Se refiere a una cláusula de comercio internacional, que se utiliza para operaciones de compraventa en
que el transporte de la mercancía se realiza por barco.
17
En este sentido, el PRAS ha asumido la responsabilidad de crear experiencias y
herramientas metodológicas que permiten la construcción de Planes de Reparación
Integral. Dentro de estas experiencias se encuentra el diseño y publicación del Plan de
Reparación Integral de la cuenca del río Puyango, mismo que ha planteado su ejecución
a partir de 2016 cubriendo parte de los territorios de las provincias de El Oro y Loja.
Las constantes quejas y denuncias presentadas por la población asentada en las zonas de
Tenguel y Camilo Ponce Enríquez con respecto de la degradación de los recursos físicos
y bióticos debido al desarrollo desordenado y gestión inadecuada de actividades tales
como la minería y agricultura han llamado la atención del PRAS – MAE, institución
que ha visto la necesidad de realizar una intervención en territorio para diagnosticar las
condiciones actuales de la zona y proponer posibles alternativas que promuevan el
desarrollo sostenible del territorio mejorando las condiciones de vida de las
comunidades que viven en la zona de influencia.
Con base en los antecedentes presentados y como una segunda experiencia, el PRAS –
MAE ha diseñado el Plan de Reparación Integral de la zona de estudio Tenguel –
Camilo Ponce Enríquez, tomando como marco referencial la Guía Metodológica para la
construcción de Planes de Reparación Integral (2015). Este PRI tiene el objetivo de
desarrollar acciones y medidas que contribuyan con el restablecimiento de la calidad
ecológica de los ecosistemas afectados, así como también permitan restituir los derechos
de las personas y comunidades.
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Diagnosticar la zona de estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez para así conocer la
realidad socioambiental del sector.
Construir el plan de acción, mismo que está compuesto por un conjunto de proyectos,
acciones y medidas que tiendan a la reparación integral.
18
Alcance
El alcance territorial que tendrá el presente documento está conformado por la parroquia
rural Tenguel, cantón Guayaquil, provincia Guayas; la cabecera cantonal de Camilo
Ponce Enríquez; y dos sectores censales del cantón Pucará, éstos últimos de la provincia
de Azuay. La superficie de la ZE es 49.826,81 hectáreas, con una población objetivo de
29.730 (INEC, 2010).
El marco teórico jurídico que respalda el presente PRI se basa en la Política Pública de
Reparación Integral a través de herramientas metodológicas como la Guía para la
construcción de Planes de Reparación Integral y el Plan de Reparación Integral de la
cuenca del río Puyango. La ruta metodológica para la construcción del PRI parte del
desarrollo de un diagnóstico socioambiental y evaluación del estado de conservación de
la ZE, reflejando el grado de afectación de los ecosistemas que sufre el territorio.
19
CAPÍTULO I. POLÍTICA PÚBLICA DE REPARACIÓN INTEGRAL
EN EL ECUADOR
En el Capítulo II del Título II, de los Derechos del Buen Vivir, en el Art. 14., se
reconoce y garantiza el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, el sumak
kawsay.
En el Capítulo VII del Título II, de los Derechos de la Naturaleza, en el Art. 72, se
reconoce el derecho de la naturaleza a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tiene el Estado y las personas naturales o jurídicas de
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado
establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las
medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
20
En el Capítulo II del Título IV, de la Participación y Organización del Poder, el numeral
primero del Art. 154, referente a las Atribuciones de los ministros de Estado, se señala
que a las ministras y a los ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas
en la ley, les corresponde: ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo
y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión.
En el Capítulo I del Título VI, del Régimen de Desarrollo, en el numeral tercero del Art.
277, denominado Deberes del Estado, se señala que para la consecución del Buen Vivir,
se deberá generar y ejecutar las políticas públicas, y controlar y sancionar su
incumplimiento.
En el Capítulo V del Título VI, del Régimen de Desarrollo, en el Art. 313, denominado
Administración, regulación, control y gestión de los sectores estratégicos, se indica que
el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores
estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución,
prevención y eficiencia. En el inciso 3, del precitado artículo, se señala que se
consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones,
los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la
biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás
que determine la ley.
En el Capítulo II del Título VII, del Régimen del Buen Vivir, en el numeral dos del Art.
395, denominado Principios Ambientales, se reconoce que las políticas de gestión
ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por
parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el
territorio nacional.
En el Capítulo II del Título VII, del Régimen del Buen Vivir, en el segundo inciso del
Art. 396, denominado Políticas, responsabilidad y sanción por daños ambientales, se
determina que la responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de
restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades
afectadas.
En el Capítulo II del Título VII, del Régimen del Buen Vivir, en el Art. 397,
denominado Compromiso del Estado en caso de daños ambientales, se señala que en
caso de daños ambientales, el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para
garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el
daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los
procedimientos que la ley establezca.
21
Por su parte, la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador4, estipula en el Capítulo II, Art.
8, que la Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que
actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del
ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras
instituciones del Estado.
4
La Ley de Gestión Ambiental es la norma que establece los principios y directrices de la política
ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público
y privados en la gestión ambiental; y, señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
22
Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS)
Sobre esta base, el MAE formula directrices y herramientas de gestión que aseguran la
operatividad de la Política Pública de Reparación Integral, en el marco de un modelo de
desarrollo en armonía con la conservación de la naturaleza y el respeto de los derechos
de los/as ciudadanos/as.
En este sentido, esta cartera de Estado, buscó crear una entidad que se especialice en la
temática de pasivos ambientales en el país. De ahí que mediante el Acuerdo Ministerial
No. 33, inscrito en el Registro Oficial 301, con fecha 25 de marzo de 2008, en el Art. 1.,
se acuerda constituir la Unidad del Equipo Gestor del Proyecto de Reparación
Ambiental y Social PRAS, dependiente del Despacho del Ministerio del Ambiente,
desconcentrado administrativa y financieramente.
Según el Art.2, del precitado acuerdo ministerial, los objetivos del PRAS, denominado
como proyecto en aquel entonces, consistían en:
5
La “Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social del Desarrollo Científico- Tecnológico y de la
Estabilización Fiscal” o CEREPS fue diseñada para redistribuir los recursos de este fondo entre varias
líneas de inversión social y productiva. En este contexto, el 5% de la CEREPS fue destinado para la
reparación ambiental y social de los impactos generados por las actividades hidrocarburíferas o mineras
desarrolladas por el Estado, con la expedición de la “Ley Orgánica del Fondo Ecuatoriano de Inversión en
Sectores Energético”, FEISEH (R.O. No. 386 de 27 de octubre de 2006) el 27% de total de recursos de
este fondo se destinaban para compensar los valores de la CEREPS. Finalmente, la “Ley orgánica para la
recuperación del uso de los recursos petroleros del estado y racionalización administrativa de los procesos
de endeudamiento” que fue promulgada por la Asamblea Constituyente el 2 de abril de 2008 (R.O. No.
308 de 3 de abril de 2008), suprimió los denominados “fondos petroleros”, entre los que estaba la
CEREPS y el FEISEH, que habían sido creados bajo los mecanismos de preasignaciones presupuestarias.
La Ley dispuso la eliminación de las preasignaciones de recursos petroleros y su transferencia al
Presupuesto General del Estado. En total se ejecutaron 168 proyectos que son atribuibles a la iniciativa
CEREPS, de estos 165 pertenecen a la ejecución de 2007 a 2009 relacionados a: Sistemas de Agua
Potable (77), Alcantarillado (56), en menor número se encuentran los componentes de Saneamiento Rural
y Residuos Sólidos (8), de Salud Pública (6) y de Remediación Ambiental (16) (Informe de Acciones de
Reparación Ambiental en territorio ejecutadas por el Estado Ecuatoriano, 2014: 2-3).
23
o Minimizar la exposición a factores de riesgo para la salud, contribuir a
revertir las condiciones de baja sostenibilidad económica local en
coordinación con otras entidades del sector público y privado, […] revertir
las consecuencias de los impactos culturales sobre los pueblos indígenas y
apoyar el fortalecimiento de la organización social.
Cabe destacar que posterior a la creación oficial del PRAS en 2008, mediante el
Acuerdo Ministerial No. 251, con fecha 30 de diciembre de 2010, se acuerda según el
Art. 1, sustituir la denominación de la razón social de Proyecto por Programa de
Reparación Ambiental y Social (PRAS).
Para cumplir con su cometido, el PRAS se planteó tres líneas estratégicas de trabajo: a)
desarrollo de un sistema de información socioambiental; b) caracterización y valoración
de los pasivos ambientales y sus consecuencias en la matriz social; y, c) diseño y puesta
en práctica de planes de reparación integral, mismos que deben monitorearse y
evaluarse.
Los preceptos transversales que guían a los ejes operativos del PRAS son:
24
El PRAS tiene como objetivo actual promover la gestión integral de los pasivos
ambientales y sociales, producidos por la ejecución ambientalmente no adecuada de
actividades socioeconómicas de actores públicos y privados. Para este efecto, el PRAS
realiza investigación, gestión de la información, diseño y validación de planes de
reparación integral y asesoramiento a terceros para la construcción de dichos planes,
desarrollo de metodologías, y formulación de directrices para la construcción y
aplicación de la Política Pública de Reparación Integral asociada a pasivos ambientales
y sociales.
En el mismo sentido, otro de los aportes del PRAS para la viabilización de la Política
Pública de Reparación Integral, consistió en la elaboración del Acuerdo Interministerial
No. 001, publicado en el Registro Oficial 819 con fecha 29 de octubre de 2012. En él se
expiden los lineamientos para la Aplicación de Compensaciones por Afectaciones
Socioambientales en el marco de la Política Pública de Reparación Integral.
Este acuerdo fue firmado entre el en ese entonces Ministerio de Recursos Naturales No
Renovables (MRNNR), actualmente Ministerio de Minería y Ministerio de
Hidrocarburos, y el MAE. Este acuerdo se establece como norma constituyente de la
Política Pública de Reparación Integral en el país, en el ámbito de la compensación.
Por otra parte, el PRAS está alineado a uno de los objetivos estratégicos institucionales
del Ministerio del Ambiente, que consiste en: “1. Incorporar los costos y beneficios
ambientales y sociales en los indicadores económicos, que permitan priorizar
actividades productivas de menor impacto y establecer mecanismos de incentivo
adecuados”, por lo que aporta directamente a las Políticas y a las Metas establecidas en
el Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017, del cual, el Objetivo 7, denominado
“Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental,
territorial y global” y su numeral 7.8. “Prevenir controlar y mitigar la contaminación
ambiental en los procesos de Extracción, producción, consumo y pos consumo”; han
derivado en el indicador de meta 7.5. “Aumentar al 60% el porcentaje de fuentes de
contaminación de la industria hidrocarburífera eliminadas, remediadas y avaladas por la
Autoridad Ambiental Nacional”, del cual el PRAS es responsable del seguimiento de su
cumplimiento y generación de información de reporte.
25
1.2. Ejes de la Política Pública de Reparación Integral
Según el Acuerdo Ministerial No. 061, publicado en el Registro Oficial 316, con fecha 4
de mayo de 2015, se define a la reparación integral como,
La Política Pública de Reparación Integral se sustenta en los siguientes ejes, (Figura 1):
Restauración Integral, Garantías de No Repetición y Medidas de Satisfacción, que la
viabilizan como un proceso que asegura la reversión de las afectaciones que las
deficiencias operativas de las actividades socioeconómicas han generado en la
naturaleza y en la sociedad. La integración de estos componentes esenciales pretenden
lograr restablecer la función ecosistémica del entorno natural; mejorar las condiciones
de vida de las poblaciones; asegurar que las causas que generaron el daño ambiental no
se repitan; y, establecer un marco social favorable que permita que las actividades
económicas aporten efectivamente al mejoramiento de las condiciones de vida de las
poblaciones relacionadas.
26
Figura 1. Política Pública de Reparación Integral
27
de los responsables de las obras, actividades o proyectos que podrían generar pasivos, lo
que incluye, procesos sostenidos de capacitación del personal.
Cabe destacar que cada uno de los proyectos contenidos en el plan de acción del PRI
está enmarcado en uno o más ejes de la Política Pública de Reparación Integral.
La descripción del marco normativo que sustenta la Política Pública es necesario; dado
que, cualquier persona, colectivo, entidad pública o privada, pueda relacionarse con los
preceptos de la reparación integral.
Los componentes de la reparación integral tienen que ver con el reconocimiento de que
una actividad que genera impactos negativos en el entorno social y ambiental, habrá
producido daños sobre alguno/s de sus componentes, lo cual se traduce en deterioro,
28
tanto de las condiciones de vida de la población relacionada con la actividad, como de
los recursos naturales y de los servicios ambientales6.
De esta manera, la Política Pública de Reparación Integral cumple con los siguientes
enfoques básicos que son parte de los mandatos constitucionales y del Buen Vivir:
Los supuestos que definen la lógica de aplicación de la reparación integral son los
siguientes:
6
En el Libro III del Régimen Forestal del TULSMA, según el Art. 263, denominado Glosario de
Términos, se define al a los servicios ambientales, como los beneficios que las poblaciones humanas
obtienen directa o indirectamente de las funciones de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes),
especialmente ecosistemas y bosques nativos y de plantaciones forestales y agroforestales. Los servicios
ambientales se caracterizan porque no se gastan ni transforman en el proceso, pero generan utilidad al
consumidor de tales servicios; y, se diferencian de los bienes, ambientales, por cuanto estos últimos son
recursos tangibles que son utilizados por el ser humano como insumo de la producción o en el consumo
final, y que se gastan o transforman en el proceso.
29
1. Restauración Integral. El/la o los/as responsable/s deberán desarrollar los
estudios pertinentes para determinar el nivel de daño causado, tanto en los
componentes de los sistemas naturales como sociales y, sobre esa base, diseñar y
poner en práctica los proyectos y estrategias de remediación y
compensación/indemnización. El liderazgo del MAE en este tema es crucial,
sobre todo en lo que se refiere a la definición de las afectaciones al patrimonio
natural y a los servicios ambientales.
El PRAS-MAE coordinará apoyos específicos con instancias del Estado central,
y con gobiernos autónomos descentralizados (provinciales, municipales y
parroquiales) y demás instancias que tienen relación con la serie de acciones de
la compensación, en el marco de los lineamientos definidos por el MAE. Es
importante señalar que la restauración integral no debería iniciarse mientras no
se asegure el cumplimiento de las Garantías de No Repetición, o que, al menos,
se tenga certezas de que ésta se está cumpliendo.
30
Figura 2. Ejes de la Política Pública de Reparación Integral
GARANTÍAS DE
NO REPETICIÓN
SEGUIMIENTO,
CONTROL Y
MONITOREO
INTEGRAL
DEL ESTADO
RESTAURACIÓN MEDIDAS DE
INTEGRAL SATISFACCIÓN
Fuente: PRAS
31
CAPÍTULO II. ENFOQUE METODOLÓGICO
32
Figura 3. Proceso metodológico para la elaboración de un PRI
Talleres de
Definición de Plan de
construcción Acción
la ZE
participativa
Los criterios utilizados para la determinación espacial del límite de la ZE fueron los
siguientes:
7
Se denomina sector censal a la agrupación poblacional dispersa, usado en zonas rurales y agrupadas para
el censo.
33
zona. Toda la información geográfica utilizada para el análisis se trabajó en proyección
UTM, Datum WGS84 Zona 17S.
Se partió del límite de la cuenca del río Tenguel, ya que dentro de esta unidad se
encuentran los cuerpos de agua que alimentan al río del mismo nombre. Considerando
que la cuenca hídrica no obedece a criterios de división política administrativa (DPA),
situación que complica el análisis de las variables sociales y económicas, se tomó la
decisión de delimitar la ZE en función de las jurisdicciones territoriales
correspondientes a las parroquias Camilo Ponce Enríquez y Tenguel; y, dos sectores
censales de la parroquia de Pucará, debido a que desde ahí se origina el río Tenguel. La
superficie de la zona de estudio es aproximadamente 49.826,81 hectáreas y una
población objetivo de 29.730 habitantes.
34
2.1.1. Parroquia Camilo Ponce Enríquez
El cantón Camilo Ponce Enríquez está constituido por la parroquia del mismo nombre y
la conforman comunidades rurales como: La Rica, Bella Rica, Nueva Esperanza,
Hermano Miguel, Shumiral, La Unión de San Pedro, Libertad y Río Blanco. Se
encuentra ubicado en el extremo occidente de la Cordillera de Mollepongo (Puerta del
árbol), en la provincia del Azuay aproximadamente a 200 km al suroeste de la ciudad de
Cuenca. Limita al norte con la provincia del Guayas, al sur con la provincia de El Oro,
al este con el cantón Pucará y al oeste con todas las provincias antes mencionadas
(GAD Municipal Camilo Ponce Enríquez, 2012).
Tenguel es una de las cinco parroquias rurales del cantón Guayaquil y se localiza en la
parte sur de la provincia del Guayas, separada por 170 kilómetros de la ciudad de
Guayaquil. Ocupa una superficie de 333,87 kilómetros cuadrados, de los cuales 190,27
son terrestres y 143,16 son acuáticos. Limita al norte con el cantón Balao, al sur con el
cantón El Guabo de la provincia de El Oro, al este con el cantón Camilo Ponce Enríquez
de la provincia del Azuay y al oeste con el Océano Pacífico. Su cabecera parroquial está
ubicada a siete kilómetros de la vía Guayaquil – Machala (GAD Parroquial Tenguel,
2011).
35
2.2. Diagnóstico Socioambiental de la zona de estudio Tenguel – Camilo
Ponce Enríquez
Por lo tanto, a través del diagnóstico es posible describir las condiciones de presión y su
relación con las condiciones ambientales y socioeconómicas de la ZE en las que se
desarrollan diversas actividades socioeconómicas. De ahí que el diagnóstico
socioambiental, se convierte en un instrumento fundamental para entender la
problemática y los conflictos socioambientales, por lo tanto, propicia el escenario para
empezar a diseñar proyectos, programas y estrategias de reparación integral sobre los
territorios.
El análisis de las variables se realizó en comparación con los datos nacionales, es decir,
se comparan los datos generales de toda la ZE y se lo relaciona con los datos nacionales.
36
la investigación. El análisis demográfico se realizó a partir de las variables de
composición de la población por grandes grupos de edad y sexo; y, autoidentificación
de la población por su cultura. Además, se realizó un análisis sobre variables que
indican tenencia de la vivienda y migración.
En lo que refiere a la composición de la población por sexo se tiene que un 54,85% del
total de los habitantes de la ZE son hombres, mientras que el restante 45,15%
corresponde a mujeres. Este resultado llama altamente la atención debido a que si se
compara con los datos del país se tiene una relativa paridad entre hombres (49,56%) y
mujeres (50,44%).
37
habitantes se consideran montubios. En menor medida se encuentra la población mulata
con el 2,29%; población negra con el 1%; apenas el 0,70% de población indígena; y el
0,36% de habitantes en otras.
En primer lugar para la parroquia Camilo Ponce Enríquez apenas 6.186 personas, es
decir, el 35,24% de la población que habita en esta parroquia, ha nacido en la provincia
del Azuay. Mientras que el restante 74,76% ha nacido en otros lugares del país. En el
caso específico de Camilo Ponce Enríquez, existen 3,64% de personas que han nacido
en otro país, de éstas, 419 personas tienen nacionalidad peruana y presumiblemente se
encuentran laborando en minería.
En el caso de la parroquia Tenguel, los datos muestran que el 55,28% de los habitantes
de esta parroquia nacieron en la provincia del Guayas, mientras que el restante 44,72%
nacieron en otras provincias del país. En lo que respecta a Tenguel, se puede observar
8
Población producto de migraciones internas temporales, ligada estrechamente a la oferta laboral en una
zona determinada.
38
una alta presencia de habitantes de otras provincias del país. Esto se debe a un mercado
laboral en expansión principalmente relacionado con las actividades agropecuarias tanto
bananeras como camaroneras.
Las condiciones y formas de vida de la población, podrán estar definidas por las
características de la vivienda y el acceso de la población a los servicios básicos, mismos
que influyen sobre la satisfacción de otro tipo de necesidades básicas como salud y
educación. De la calidad de la vivienda y del óptimo acceso a los servicios básicos
dependerá también el control de riesgos sanitarios y la eventual prevención contra
enfermedades y epidemias.
Los principales problemas de salud que son provocados por la mala calidad de agua de
consumo doméstico, son: las gastroenteritis, parasitosis y otras enfermedades diarreicas
que en la actualidad son las principales causas de mortalidad infantil. Según
información del MSP, en 2013, fueron reportados 779.760 casos de parasitosis
intestinal, 386.260 casos de diarrea y gastroenteritis y 178.990 casos de gastritis y
duodenitis, mismas que están ubicadas entre las 10 principales causas de morbilidad en
el Ecuador. Estas patologías están principalmente relacionadas con la baja calidad del
agua de consumo doméstico, inadecuadas condiciones sanitarias, malos hábitos de
higiene, entorno insalubre, conjunto de factores que afectan la salud y calidad de vida de
las familias.
De acuerdo con los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
(SIISE) en el país existe un 77,10% de hogares que poseen acceso a agua segura. Para el
caso específico de la ZE Tenguel - CPE se puede observar que apenas el 53,23% de los
hogares de las tres parroquias tienen acceso a agua segura, mientras que el 46,77%, es
39
decir, 4.429 hogares no poseen acceso. Es preciso mencionar en este caso la presión que
están ejerciendo las actividades económicas sobre el recurso agua, sobretodo en el agua
de consumo humano.
La procedencia del agua para consumo humano es una variable de alta importancia para
el desarrollo de las personas y de la sociedad en general. En el país las principales zonas
atendidas han sido aquellas que pertenecen a las áreas urbanas, mientras que se ha
dejado desatendidas a grandes áreas rurales del país. En el Ecuador la principal fuente
de abastecimiento de agua es la de red pública, misma que llega a cubrir el 71,98% de
los hogares, seguida por el agua tomada de pozo con un 11,53% y un 9,72% que la
toman directamente de río, acequia o canal dejando a otras formas de acceso a agua con
el 6,76%.
Sumado a esto, existen también otros aspectos que están deteriorando la capacidad de
las fuentes hídricas de la zona, como: el casi inexistente tratamiento de aguas servidas y
residuos producidos por los centros poblados, el porcentaje de hogares que arrojan sus
desechos directamente al río, así como la utilización del recurso agua para riego de
cultivos. Para el caso de la ZE existen minas y plantas de beneficio asentadas en las
orillas de los ríos principalmente de la zona de Camilo Ponce Enríquez, sumado a esto
se encontrará el desarrollo de las actividades agrícolas de la zona y las constantes
aspersiones aéreas de agroquímicos sobre las plantaciones bananeras situación que
provoca la contaminación de las fuentes de agua de consumo humano. La presión que
están ejerciendo estas actividades genera vulnerabilidades respecto a la población
debido a que estas pueden sufrir graves problemas de salud por el consumo de agua
contaminada.
40
En el país, un 90,66% de los hogares utiliza como fuente principal de combustible para
la cocina el gas doméstico, mientras que un 6,80% utiliza leña y apenas menos del 3%
utiliza otro tipo de combustibles en la cocina. Para el caso de la ZE Tenguel - CPE el
gas de uso doméstico ocupa el primer lugar con un 89,19%, es decir, 6.785 de los
hogares totales existentes en la ZE. Como se puede observar la diferencia entre los
promedios nacionales y de la ZE no es alta y apenas el 2,52% es decir, 192 hogares
utilizan leña o carbón para cocer los alimentos. Además, 630 hogares que representan
un 8,28% de los hogares de la ZE Tenguel - CPE no cocinan.
Por su parte, la eliminación de excretas considera todos los medios que utiliza la
población para la evacuación de los excrementos humanos y aguas servidas. El
tratamiento de excretas y aguas servidas es uno de los principales déficits sociales en el
país ya que tan solo un 53,59% de las viviendas totales del país tiene una conexión
directa a servicios de alcantarillado, mientras que un 23,92% cuenta con pozo séptico y
el 10,09% de las viviendas está conectada a un pozo ciego.
A nivel del país, las viviendas tienen acceso a un sistema de eliminación de excretas del
87,6%, mientras que para la ZE comprende el 85,44%. Apenas un 29,91% de las
viviendas de la ZE se encuentran conectadas a una red de alcantarillado, entre tanto que
el 45,66% y 9,87%, es decir, la mayor cantidad de éstas tienen pozo séptico y pozo
ciego, respectivamente. En el caso de que los pozos no funcionen de una manera
adecuada o no estén bien construidos, se pueden generar filtraciones de las aguas
residuales, mismas que pueden ser causa de afectaciones a la salud y daños ambientales.
Con respecto al tratamiento de los desechos sólidos domiciliares9, esta variable mide la
forma en que los hogares disponen de sus desechos. En el caso de la ZE Tenguel – CPE
el 85,37% de los hogares elimina su basura a través de carro recolector, mientras que el
restante 14,63% lo hace de otras formas. Dentro de este 14,63% existe un alto
porcentaje de hogares que quema la basura, corresponde al 9,33% (700 hogares). En
líneas generales, la recolección se encuentra en buenas condiciones con una alta
cobertura en la zona, sin embargo, hay que aclarar que el dato que se presenta aquí no
toma en cuenta la disposición final de los desechos, sino tan solo la recolección de la
basura.
9
Son aquellos residuos que resultan como procedentes del consumo efectuado por las actividades
ejecutadas a nivel intradomiciliar.
41
la basura en el botadero de las Iguanas del cantón Guayaquil, Por último la población
del cantón Pucará dispone sus residuos domiciliares en un botadero dentro de la
adscripción territorial del cantón con un promedio de disposición de seis toneladas por
semana.
La educación podría entenderse como una de las capacidades más importantes para que
determinada población tenga mayor oportunidad de respuesta frente a la presión o
afectación que una actividad económica ejerza sobre un territorio. La cobertura y
calidad del sistema educativo en el Ecuador ha estado marcado por graves falencias
estructurales que han provocado altos niveles de analfabetismo y bajos grados de
escolaridad. Estos indicadores permiten obtener un panorama general acerca de la
calidad de la educación básica.
Los años o “nivel de escolaridad” es una variable que indica un promedio de años
lectivos aprobados por un grupo de personas de 24 años o más en instituciones de
educación formal en los niveles: primario, secundario, superior universitario, superior
no universitario y postgrado. Como se menciona anteriormente el promedio de
escolaridad en el Ecuador es de 9,60 años lo que quiere decir que la mayor parte de la
población apenas cumple con la educación básica. En la ZE Tenguel - CPE, la
población alcanza un promedio de 6,80 años de escolaridad, cifra que dista de los
promedios nacionales y que apenas cubre la educación primaria.
Pucará tiene un promedio de 4,97 años de escolaridad, mismo que es muy bajo con
respecto a la ZE y existe una brecha mucho mayor respecto a los promedios nacionales.
En general, la ZE se encuentra en un nivel crítico en lo que se refiere al sistema
educativo, entre las principales causas que influyen en esta situación se pueden
mencionar: la carencia de servicios educativos (infraestructura), las distancias a las que
se encuentran las poblaciones rurales o localidades con respecto a las instituciones
educativas, los niveles de pobreza que obligan a que las personas inicien a corta edad su
vida laboral, entre otras.
Es importante mencionar que existe una relación de esta variable con la de actividades
económicas y ocupación, ya que el nivel educativo determina en muchos casos que la
población se dedique a actividades que no necesiten mano de obra cualificada, ni altos
niveles de desarrollo educativo. Es decir, la carencia y bajos niveles de educación
42
producen que las personas se dediquen a actividades económicas con remuneraciones
inferiores al salario mínimo vital, en varios casos peligrosas y que no ofrecen la
posibilidad de desarrollo personal. No es extraño entonces que la mayor parte de la
población económicamente activa (PEA) trabaje como obreros y se encuentre dedicada
a labores agrícolas, mineras o camaroneras.
Existe además, un dato curioso con respecto a los grupos intermedios de edades (de 6 a
12, de 13 a 18 y 19 a 25 años) en el grupo de edad de 6 a 12 años existen altos niveles
de analfabetismo, lo que puede deberse a una tardía inserción de las personas en los
sistemas educativos, es decir que las personas de la ZE ingresan al sistema educativo a
una mayor edad que la que normalmente se ingresa en el resto del país. Problema que es
corregido posteriormente ya que los grupos subsiguientes de edades alcanzan niveles
muy bajos de personas analfabetas.
Entre los principales déficits sociales que tiene el Estado ecuatoriano se encuentra el de
infraestructura escolar, pese a los grandes montos invertidos en el sector educativo, el
acumulado histórico de falta de centros de educación sigue siendo un indicador
importante de este sistema. Dentro de la ZE Tenguel - CPE existen 48 centros
educativos. De éstos 31 se encuentran en la cabecera cantonal de Ponce Enríquez, 13 en
la parroquia de Tenguel y cuatro pertenecen a los dos sectores censales de la cabecera
cantonal de Pucará que se encuentran dentro de la ZE.
43
ZE se tiene que 45 imparten “educación regular” mientras que tres tienen un tipo de
educación “popular permanente”.
Apenas seis centros educativos ofrecen el ciclo de bachillerato a los habitantes de la ZE,
cuatro ofrecen educación inicial, dos ofrecen educación técnica artesanal y tan solo
existe un centro de alfabetización. No existen centros de educación superior, siendo los
más cercanos los de las ciudades de Guayaquil, Machala y Cuenca.
Las desigualdades sociales están estrechamente ligadas con los niveles de instrucción y
con los ingresos percibidos, factores que a su vez están asociados al estado de salud, en
dicho caso, las desigualdades sociales se reflejan en fuertes diferencias en las
condiciones de salud entre los individuos y los grupos de población. A continuación se
presenta una leve descripción de la oferta de salud, las principales estadísticas de
morbilidad y mortalidad, en las tres parroquias que abarca la ZE.
44
La tasa de mortalidad para el Ecuador es de 4,36 personas por mil habitantes, mientras
que para la ZE alcanza un 3,65. En comparación con los datos nacionales la tasa de la
ZE es relativamente baja, lo que podría significar un mejor estado de salud de las
poblaciones asentadas en ésta. Sin embargo, es necesario establecer aquí el criterio del
sub registro, esto quiere decir que es posible que los registros de las personas habitantes
de la ZE estén considerados en otros sectores del país que cuenten con mejores
capacidades de infraestructura o que por tratarse de sectores ampliamente rurales los
familiares del fallecido no hayan realizado la inscripción de la defunción.
Para la ZE, Pucará tiene la más alta tasa de mortalidad con 4,63 por mil habitantes, cifra
que supera ampliamente a la tasa de la ZE. Mientras que Camilo Ponce Enríquez tiene
una tasa de 3,50 y Tenguel una de 3,18.
Uno de los datos que más llama la atención sobre la ZE, es el número de decesos por
homicidios, para todo el sector se cuentan 13 asesinatos (INEC, 2013). La mayor parte
de asesinatos ocurrieron en Camilo Ponce Enríquez (nueve), esto puede hablar de un
ambiente cargado de grandes rasgos de violencia, realidad que no es extraña a este
cantón por la ilegalidad en la que se mueven las labores mineras, sumado a la escasa
presencia de la fuerza pública.
En segundo lugar se encuentran las muertes violentas por accidentes de tránsito, mismas
que ocurrieron en 10 ocasiones. Tanto la diabetes como la hipertensión se encuentran en
el tercer lugar, con ocho casos cada una. En cuarto lugar se observa las neoplasias de
distinto orden con siete casos en total, existen seis casos de muerte a causa de
enfermedades cerebro vasculares, cinco casos por neumonía o influenzas y cuatro casos
de suicidios, entre las principales que se puede mencionar.
45
La primera causa de atención hospitalaria según la información de MSP es la que se
brinda por embarazo y parto, misma que ocupa el 33,60% del total de las atenciones.
Muy por debajo de la atención por embarazos y partos se cuenta con 192 casos
(10,09%) las enfermedades de carácter genitourinario, mismas que pueden estar
influenciadas por factores higiénicos, enfermedades de transmisión sexual, o de calidad
de servicios básicos.
Una de las principales causas de egresos hospitalarios para la ZE son las neoplasias
(cáncer de distintos tipos), el 7,10% de los casos reportados por el MSP se adscriben a
este tipo de enfermedad. Es difícil, atribuir la presencia de un cáncer a condiciones
específicas de producción económica de un sector sin previamente realizar estudios
epidemiológicos-sociales. Sin embargo, se mencionará una vez más la presión que
pueden ejercer sobre la salud de las personas el desarrollo de las actividades
económicas, en la ZE se tiene una constante exposición de los habitantes a sustancias
nocivas para la salud como los productos agroquímicos, sustancias utilizadas en
procesos de beneficio del oro y otras provenientes de la actividad minera.
46
pueden ser de tipo físico, mental o sensorial. Según la información del SIISE, un total
de 816.176 personas que presentaron algún tipo de discapacidad permanente, lo que a
nivel del país representa un 5,60%.
Para la ZE Tenguel – CPE, se tiene que un 5,24% del total de la población declara tener
algún tipo de discapacidad. De estos datos se tiene que un 6,50% se hallan ubicados en
la cabecera cantonal de Camilo Ponce Enríquez, mientras que un 4,10% de los casos se
hallaron en la parroquia de Tenguel. El dato más elevado se encuentra en los sectores
censales de Pucará, existen 62 personas con discapacidad, dato que representa al
15,90% de la población.
En total existen cuatro centros de salud, dos puestos de salud y un hospital básico. De
estos, seis tienen un tipo de atención de primer nivel, y apenas uno tiene un tipo de
atención de segundo nivel. Además, se tiene que en el sector de Pucará no se cuenta con
ninguna infraestructura.
47
2.2.2. Diagnóstico económico
2.2.2.1. Empleo
48
en pequeñas familias o grupos de familias, hecho que genera una redistribución
inequitativa de los ingresos y de la riqueza.
En la ZE residen 7.607 jefes/as de hogar, de los cuales 5.685 son hombres, mientras que
existen 1.922 mujeres jefas de hogar. Existe una marcada diferencia entre el género
femenino y masculino siendo este último el que abarca la mayor parte de la población,
el número de jefes masculinos es cuatro veces mayor a quienes son jefas de hogar, ya
sea como jefe de hogar o como hijo. Un detalle importante es que uno de los segmentos
menos representativo es el de padres o suegros y yerno o nuera en relación con el jefe/a
de hogar, lo que nos indica que los hijos al estar en edad para realizar alguna actividad
económica se independizan de los padres para formar sus propios hogares y de esta
manera convertirse en jefes de hogares.
Según el INEC esta variable se refiere al número de personas que viven en condiciones
de pobreza, expresados como porcentaje del total de la población en un determinado
año. Se considera pobre a una persona, si pertenece a un hogar que presenta carencias
persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud,
educación y empleo.
La metodología aplicada para determinar esta variable fue definida por la Comunidad
Andina de Naciones (CAN). Esta definición establece a un hogar como pobre si
presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza, si
presenta dos o más de las siguientes condiciones: la vivienda tiene características físicas
inadecuadas, la vivienda tiene servicios inadecuados, el hogar tiene una alta
dependencia económica, en el hogar existen niños/as que no asisten a la escuela, el
hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico.
49
Gráfico 1. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas
20000
15393
15000 11770 11426
9706
10000 PUCARÁ
CPE
5000
391 355 TENGUEL
0
NÚMERO DE PERSONAS POBRES
POBLACIÓN TOTAL
Se puede observar que en la ZE existe un índice muy alto de pobreza por necesidades
básicas insatisfechas, probablemente esto se deba a problemas estructurales en la
aplicación de políticas públicas relacionadas a las obras de infraestructura sanitaria así
como el acceso a la educación y a los servicios de salud. El nivel de instrucción
educativa de los/as jefes/as de hogar es muy bajo y son pocos los/as niños/as que acuden
a un centro educativo. Los bajos niveles de instrucción de los habitantes sumado a la
falta de inversión pública destinada a satisfacer las necesidades básicas de la población
son algunos de los factores determinantes para que esta población viva en condiciones
de pobreza.
El cantón Camilo Ponce Enríquez, es una zona altamente minera, la transformación que
mantuvo ha sido principalmente por el auge de su actividad extractiva (Cantón Camilo
Ponce Enríquez, 2012). Debido a la gran explotación del oro, la población y la
economía del cantón creció aceleradamente por la llegada de inmigrantes provenientes
de otras provincias del país. Esto ha diversificado de manera tal la economía que por
ende se transforma, asumiendo la actividad comercial un rol preponderante en el
desarrollo del sector, los requerimientos de herramientas, insumos, transporte, alimentos
y servicios han ido en un constante aumento (Ecuambiente Consoulting Group, 2012).
50
poca información sobre los sectores censales se considerará los datos recabados de todo
el cantón Pucará. Este se caracteriza por las labores agrícolas en los diferentes pisos
ecológicos, también la actividad pecuaria es importante para los pobladores y en menor
escala la minería de materiales pétreos (GAD Municipal Pucará, 2014).
Figura 5. Actividades económicas identificadas en la ZE
Agricultura y Ganadería
La superficie está ocupada esencialmente por el banano, dentro del grupo de los cultivos
semipermanentes y el cacao correspondiente a cultivos permanentes. En el sector hay
cerca de 2.500 ha de plantaciones bananeras que producen entre 80.000 y 100.000 cajas
semanales para exportación; es decir, el 2% de toda la producción nacional que
asciende a 5 millones de cajas. Además, existen 500 ha de plantaciones de cacao
(Ecuambiente Consoulting Group, 2012). Según la Empresa Comercializadora ECOVIS
51
(2014) se conoce que existen alrededor de 155 haciendas o fincas bananeras, estas
alcanzan una superficie de 2.285 ha en la parroquia de Tenguel.
Por otro lado, en Camilo Ponce Enríquez, en temas agrícolas su principal cultivo es el
cacao, aunque a nivel nacional su producción no es representativa porque ha disminuido
en los últimos años probablemente debido a que ha sido desplazada por la actividad
minera. Con respecto al cacao que aún se produce es realizado por las asociaciones
agrícolas presentes en la parroquia.
o Pesca
52
Minería
A través de investigaciones y visitas a campo por parte del PRAS y otros entes, se
cuenta con una base de datos para conocer el estado de las concesiones mineras
mostrados a continuación: La actividad minera realizada en la zona de estudio
corresponde al 46,46% en lo que respecta al sector formal (INEC, 2010). Además existe
la actividad extractiva aurífera artesanal que suma un total de 126 lugares. De ellas, el
84,13% se encuentran activas, el 12,70% están inactivas y el 3,17% están abandonadas
(PRAS, 2014).
Otro punto a considerar en la minería son las plantas de beneficio. En todo el DMPE
operan 30 plantas para el procesamiento del material proveniente de las minas. Del total
solamente en Camilo Ponce Enríquez existen 12 plantas de beneficio. En otros casos, el
material extraído es llevado algunas veces a Perú o Portovelo para ser procesado.
o Encadenamiento productivo y mercado laboral en la actividad minera
El encadenamiento laboral, se trata de una práctica utilizada no solo por empresas
mineras sino en general por petroleras, florícolas y demás. Al instalar en las
comunidades procesos destructivos, el mejor mecanismo de silenciamiento y control
consiste en atar las economías familiares al proceso ambiental destructivo, volverlas
dependientes, en este caso, a la actividad minera (Sóliz, pág. 181).
53
Es entonces que la minería se convierte al mismo tiempo en la alternativa económica de
supervivencia y el proceso que amenaza la salud y la vida. Se crea una situación de
encadenamiento sobre la cual las comunidades se sienten incapaces de tomar acciones.
Se construye además una lógica económica de pago por servicios que anula y quebranta
cualquier posibilidad de mantener los modelos de economías productivas familiares y
comunitarias existentes antes de la concesión (Sóliz, pág. 181).
Asimismo, el inicio de las explotaciones desde 1990 hasta 1999 se abrieron diez
concesiones, más tarde desde 2000 hasta 2009 se triplicó el número de permisos hasta
31 sitios de explotación minera. Esta apertura se contrasta con el incremento de la
producción minera a partir de la década de 1990, desde 451 kilogramos en 1991 hasta
2,8 millones de kilogramos en 2000. En 1997 alcanzó un pico de tres millones de
kilogramos de oro, aunque tuvo un decline en 2002 (Banco Mundial, 2013).
54
El tipo de organización de quienes explotan oro se conforman de la siguiente manera:
12 son sociedades, 12 pertenecen a sociedades familiares, 29 funcionan como
precooperativas y dos como sociedad de hecho. El estado legal corresponde a 30
concesiones legales, 10 en formación, 5 se encuentran con la autorización en trámite y
las ocho restante no poseen ningún estado legal. A pesar que la mayoría de las
organizaciones son legales, solo se encuentran tres personas aseguradas y 49 carecen de
seguro. Sin embargo, cuando ocurren accidentes quienes asumen los gastos médicos
son las organizaciones en su mayoría y también asumen entre el trabajador y la
organización (PRAS, 2010).
Los impactos ambientales que se generan por el monocultivo del banano y cacao, y la
expansión de los cultivos de camarón sobre la provincia del Guayas; así como, la
creciente explotación minera en la parte alta del Azuay constituyen un tema de
preocupación. Esto debido a la alta presión ambiental que ejercen las actividades
mencionadas sobre los recursos naturales de la región y la población que habita en sus
áreas de influencia.
Se utilizó además información secundaria que es generada tanto por entidades públicas
tales como el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el
Ministerio del Ambiente (MAE), Planes de Ordenamiento Territorial (PDOT) de
Tenguel y Ponce Enríquez, Informes de monitoreo de la Muy Ilustre Municipalidad de
Guayaquil en 2009, así como entidades privadas, a través de estudios realizados en la
zona.
o Descripción climática
55
cordillera de los Andes, la presencia de la cordillera de la Costa, la circulación general
de la atmósfera (con influencias del Océano Pacífico y de la región amazónica) y las
corrientes marinas (Gordillo, 2009).
Clima tropical megatérmico seco: Pluviometría anual entre 500 y 1000 mm.
Temperaturas elevadas.
Clima tropical megatérmico semihúmedo: Pluviometría anual entre 500 y 2000 mm.
Temperaturas medias entre 10 y 20ºC.
Clima ecuatorial mesotérmico semihúmedo: Las lluvias anuales fluctúan entre 500 y
2000 mm. Temperaturas medias entre 12 y 20ºC.
o Caracterización geomorfológica
La llanura aluvial reciente del río Guayas es una zona regularmente plana con
pendientes muy bajas; producto del relleno detrítico cuaternario, establecida
primordialmente por la dinámica fluvial. Es susceptible a las inundaciones periódicas
que se dan en el sector.
La parte central hacia el noreste, se caracteriza por relieves colinados bajos y muy bajos
con cimas anchas, redondeadas de disección menos acentuada y están asociadas a la
formación Progreso y miembro Dos Bocas perteneciente a la formación Tosagua.
Finalmente la parte sur se caracteriza por tener una zona de planicies costeras y relieves
colinados con una cota máxima de 290 msnm. La litología de estas unidades
corresponde al miembro Lechuza y Placer de la formación Puná. Las formas de relieve
presentes en el cantón Guayaquil tienen su origen en procesos de carácter estructural,
tectónico erosivo, denudativo y deposicional (SIGAGRO, 2011).
En la parroquia Tenguel, la topografía es plana, atravesada por los ríos Tenguel, Gala,
Siete y Chico, antes de desembocar en el Océano Pacífico. La cuenca del río Tenguel
tiene una superficie aproximada de 7.749,00 ha. Este río transcurre paralelo al río Gala,
el cual se ubica al norte, y al río Siete ubicado al sur. Desagua las laderas del extremo
norte de la montaña de Bella Rica (SENAGUA, 2014). El río Tenguel cuenta con una
56
longitud de 31.436,81 metros. Tiene como tributarios10 a los ríos: Corralitos con
13.438,36 metros, Enramada con 9.551,61 metros de longitud; y, varios esteros sin
nombre.
10
Tributario: En hidrología, un afluente corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que
no desemboca en el mar, sino en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado
confluencia.
57
Tabla 1. Ubicación de puntos de muestreo – información primaria
COORDENADAS ALTITUD
CÓDIGO NOMBRE - SITIO LUGAR (msnm)
X Y
PCAGS001002 Gala bajo (rio Chico) Tenguel 639443 9669911 23
PCAGS001003 Cuenca Baja Río Tenguel Tenguel 630277 9668787 8
PCAGS001004 Cuenca Baja Río siete Ponce Enríquez 638321 9660607 15
PCAGS001012 Gala Medio (rio Chico) Ponce Enríquez 647153 9668447 119
PCAGS001013 Cuenca Alta Río Tenguel Tenguel 647067 9661515 400
Recinto El Pedregal,
PCAGS001016 Tenguel 637506 9665082 30
Tenguel
PCAGS001021 Macarena Pucará 657194 9655061 2585
Fuente y elaboración: PRAS, 2015.
58
Tabla 2. Análisis de resultados de agua – información primaria
PARÁMETRO ANÁLISIS
Las mediciones del parámetro pH en la ZE, reflejan resultados dentro del
límite máximo permisible (LMP) establecido en la Tabla 3, Anexo 1,
Potencial de Libro VI TULSMA (Acuerdo Ministerial 028, 2015). Con respecto al
hidrógeno (pH) punto testigo se aprecia que también se encuentra en el rango permitido en
la normativa. Esto explica que las aguas del sector, durante la medición,
no presentan características ni ácidas o básicas.
En este parámetro se aprecia que con respecto al punto testigo, todas las
muestras se encuentran bajo el valor de la referencia. Mientras que, en
Aluminio
comparación con el LMP establecido en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI del
TULSMA únicamente un punto (PCAGS001016) supera la norma.
Se compara este parámetro con el punto testigo y se aprecia que una
Amonio
muestra (PCAGS001003) supera al valor de la referencia.
En este parámetro se aprecia que con respecto al punto testigo, todas las
muestras se encuentran bajo el valor de la referencia. Mientras que, en
Arsénico
comparación con el LMP establecido en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI del
TULSMA todas las muestras superan la norma.
Con respecto a este parámetro, se puede observar que todas las muestras
presentan resultados inferiores tanto en comparación con el punto testigo
Bario
como con el LMP establecido en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI del
TULSMA.
59
PARÁMETRO ANÁLISIS
Los resultados obtenidos para este parámetro reflejan que todas las
muestras superan al valor del punto testigo, de las cuales dos de ellas
Cloruros
(PCAGS001003 y PCAGS001013) sobrepasan en gran cantidad al valor
de la referencia.
Con respecto a este parámetro, se puede observar que todas las muestras
presentan resultados superiores tanto en comparación con el punto testigo
Cobre
como con el LMP establecido en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI del
TULSMA.
Las muestras PCAGS001012 y PCAGS001016 superan el LMP
establecido en la normativa vigente Tabla 3, Anexo 1, Libro VI
Hierro
TULSMA. Con respecto al punto testigo únicamente una muestra
(PCAGS001016) supera el valor de la referencia.
Con respecto a este parámetro, se aprecia que dos muestras
(PCAGS001002 y PCAGS001012) presentan como resultado el límite de
detección del laboratorio. En cuanto a las restantes, se aprecia que todas
Manganeso
las muestras presentan resultados superiores tanto en comparación con el
punto testigo como con el LMP establecido en la Tabla 3, Anexo 1, Libro
VI del TULSMA.
En este parámetro se aprecia que con respecto al punto testigo, todas las
muestras se encuentran sobre el valor de la referencia. Mientras que, en
Nitratos
comparación con el LMP establecido en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI del
TULSMA todas las muestras están bajo la norma.
60
PARÁMETRO ANÁLISIS
Cuatro muestras (PCAGS001004, PCAGS001012, PCAGS001013 y
PCAGS001016) sobrepasan el valor del punto testigo. Este hecho
Coliformes totales
demuestra que algunos cauces de la ZE presentan contaminación por
descargas antrópicas.
Demanda En este caso, cinco de seis muestras reflejan como resultado el límite de
Bioquímica de detección del laboratorio, mientras que la muestra PCAGS001004
Oxígeno presenta un resultado que supera al punto testigo.
Cuatro de seis muestras presentan como resultado el límite de detección
Demanda Química
del laboratorio, mientras que el punto PCAGS001016 refleja un resultado
de Oxígeno
inferior al del punto testigo.
Con respecto a este parámetro, se puede observar que todas las muestras
presentan resultados superiores tanto en comparación con el punto testigo
Fenoles
como con el LMP establecido en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI del
TULSMA.
En comparación con el punto testigo, dos muestras (PCAGS001013 y
PCAGS001016) superan el valor de la referencia, mientras que con
Tensoactivos
respecto del LMP establecido en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI del
TULSMA se aprecia que todas las muestras están por debajo de la norma.
Elaborado por: PRAS, 2015.
61
COORDENADAS
CÓDIGO NOMBRE - SITIO RESPONSABLE
X Y
C-A1 Río Chico 641463 9669499 MIMG
S-A1 Río Siete 638440 9659937 MIMG
RA-LAB-PSI-0087-3 Río Gala 651562 9666430 MIMG
RA-LAB-PSI-0087-4 Río Gala 651527 9666380 MIMG
RA-LAB-PSI-0091-1 Río Siete 644958 9658818 MIMG
RA-LAB-PSI-0091-5 Río Siete 644910 9658346 MIMG
RA-LAB-PSI-0091-8 Río Siete 644972 9657222 MIMG
RA-LAB-PSI-0093-2 Río Siete 642595 9657918 MIMG
DHJ-CTE-01 Río Tenguel 645584 9662362 SENAGUA
DHJ-CTE-02 Río Tenguel 633006 9668503 SENAGUA
DHJ-CGAL-03 Río Chico 641309 9669890 SENAGUA
DHJ-CGAL-04 Río Gala 636456 9671774 SENAGUA
DHJ-CSIETE-01 Río Margarita 650492 9653934 SENAGUA
DHJ-CSIETE-02 Río Fermín 637643 9661353 SENAGUA
Fuente: (PSI Productos y Servicios Industriales, 2009)
Elaborado por: PRAS, 2015.
62
PARÁMETRO ANÁLISIS RESPONSABLE
impide realizar un análisis adecuado de los resultados.
En la gráfica a continuación se aprecia que de las seis muestras,
tres superan en gran cantidad el LMP mientras que las tres
restantes tienen como resultado el límite de cuantificación del
laboratorio. El plomo se encuentra de manera natural en el
Plomo ambiente; sin embargo, cuando existen elevadas MIMG
concentraciones es debido a actividades antrópicas. El plomo
se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y
organismos del suelo, afectando la salud y causando
envenenamiento por este metal.
El gráfico muestra tres puntos que superan la normativa
vigente, mientras que los tres puntos restantes presentan como
resultado el límite de cuantificación del laboratorio. Debido al
Cobre MIMG
crecimiento en la producción del cobre, más y más de este
metal está terminando en el ambiente depositándose en ríos y
suelos.
De las cuatro muestras que presentan resultados para este
Coliformes parámetro, dos de ellas se encuentran sobre el límite máximo
SENAGUA
fecales permisible establecido en la Tabla 1 del Anexo 1, Libro VI,
TULSMA.
Con respecto de este parámetro, cinco de seis muestras superan
Coliformes
el LMP establecido tanto en la Tabla 1 como en la Tabla 6 del SENAGUA
totales
Anexo 1, Libro VI, TULSMA.
Todas las muestras se encuentran bajo el límite de
Turbidez permisibilidad establecido en la Tabla 1, Anexo 1, Libro VI del SENAGUA
TULSMA.
En comparación con el LMP de la Tabla 1 todas las muestran
Aluminio están sobre el valor de la norma. Mientras que, con respecto del SENAGUA
LMP de la Tabla 6 están bajo lo establecido en la normativa.
De las dos muestras analizadas en este parámetro, una de ellas
Amonio supera el LMP de la Tabla 6; y, con respecto al LMP de la SENAGUA
Tabla 1 el punto muestreado reporta el mismo valor.
Todas las muestras se encuentran bajo el LMP tanto de la
Arsénico SENAGUA
Tabla 1 como de la Tabla 6, Anexo 1, Libro VI del TULSMA.
En comparación con el LMP de la Tabla 1, cinco de seis
muestras superan el valor de la norma. Con respecto a la Tabla
Hierro SENAGUA
6, únicamente un punto supera el LMP establecido en la
normativa.
En comparación con el LMP de la Tabla 1, tres de seis
muestras superan el valor de la norma. Con respecto a la Tabla
Manganeso SENAGUA
6, únicamente un punto supera el LMP establecido en la
normativa.
Todas las muestras se encuentran bajo el límite de
Nitratos SENAGUA
permisibilidad establecido en la normativa ambiental vigente.
Fuente: MIMG (2009) y SENAGUA (2014).
Elaborado por: PRAS, 2015.
63
Se consideraron 13 muestras obtenidas de información secundaria realizados por la Muy
Ilustre Municipalidad de Guayaquil; en donde de 11 parámetros analizados cinco
superan el LMP en al menos un punto de muestreo.
o Clasificación taxonómica
El segundo orden en importancia en esta ZE son los Alfisoles, los cuales se encuentran
en el cantón Tenguel, que ocupa un 11,72% del total del área, adicionalmente el 3,68%
de la ZE tiene suelos del orden Mollisoles, considerado el de mejores características
para los cultivos y se encuentra localizado en la parroquia Tenguel hacia el norte de
Guayaquil. A continuación una descripción de las áreas y porcentajes en la tabla.
64
La figura a continuación, muestra la clasificación taxonómica para la ZE Tenguel –
CPE.
65
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
algunas limitaciones, pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil
aplicación. Pueden ser usados para cultivos agrícolas, forestales o pastos. Se
encuentran en la parroquia de Tenguel en un alto porcentaje, su limitación es el
drenaje. Es aprovechado en cultivos de banano y en un bajo porcentaje en cacao
(Clirsen, 1997).
Los suelos de esta clase tienen importantes limitaciones en su cultivo. Muestran
mediana fertilidad, requieren rotación de cultivos adecuada, se encuentran situados
sobre pendientes moderadas tiene riesgo de erosión. En la ZE estos suelos se
Clase III encuentran ubicados en un alto porcentaje en las parroquias Ponce Enríquez y los
sectores censales de Pucará.Esos suelos están siendo aprovechados en un alto
porcentaje para los cultivos de banano, cacao, café, cítricos, caña de azúcar y
pastizales (CPE, 2012).
Estos suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se
emplean para pastos o silvicultura. Son suelos pendientes, erosionados,
Clase VII
accidentados, someros, áridos o inundados (CPE, 2012). En la ZE un porcentaje
menor al 1% del área total se encuentra esta clase agrológica.
En la ZE aproximadamente el 9% se encuentra dentro de esta clase agrológica, la
cual es utilizada para camaroneras, en estas áreas se encuentran manglares y áreas
Clase VIII
salinas. Se recomienda que estas áreas sean manejadas como áreas naturales
protegidas (Clirsen, 1997).
Fuente: USDA, 2010.
Elaborado por: PRAS, 2015.
La superficie ocupada por Cuerpos de agua corresponde al 9,28%. Las Zonas pobladas
cubren el 0,24% de la superficie de la cuenca y las áreas sin cobertura vegetal ocupa una
pequeña zona de apenas el 0,55% de la superficie total de la cuenca.
En el cantón Ponce Enríquez la agricultura es otra de las bases para la economía debido
a que sus tierras son aptas para el cultivo de cacao, banano, yuca, cítricos, papayas,
caña, maíz y arroz. En la actualidad muchos/as agricultores/as están produciendo de
forma orgánica estos productos. El cacao y banano orgánico están siendo ofertados en
mercados europeos.
66
camaroneras. Se debe señalar que en el filo costero, tanto en la parte norte como en la
parte sur existe remanente de manglar (PDOT: Tenguel, 2012).
o Calidad de suelo
El Comité para la Salud del Suelo de la Soil Science Society of America (Karlen,
Mausbach, Doran, Cline, Harris, & Schuman, 1997) definen la calidad de suelo, como
la capacidad del suelo para funcionar dentro de los límites de un ecosistema natural o
manejado, sostener la productividad de plantas y animales, además de mantener o
mejorar la calidad del aire, del agua, sostener la salud humana y el hábitat.
Los resultados del análisis físico – químico del suelo permitió conocer sus condiciones
ambientales. En la tabla que sigue, se resume los criterios utilizados para esta
investigación:
67
INDICADORES Y
RESULTADOS
PARÁMETROS
resultaron con LMP fuera de la normativa. Los sitios con mayor
contaminación fueron: El Pedregal (9 veces más LMP) y Tenguel Medio
(7,9 veces más LMP). Este parámetro en algunos estudios lo relacionan
como geoquímicamente natural de la zona.
Cadmio.- Dos de las cinco localidades muestreadas presentaron LMP
fuera de la norma. Los sitios más contaminados: Tenguel medio (5 veces
más LMP) y Gala medio (2,4 veces más LMP), se encontró en el cacao
(INIAP2009).
Boro.-De los cinco sitios muestreados tres resultaron fuera de los LMP. El
sitio más contaminado es San Rafael 20 veces más a lo establecido por la
normativa.
Cromo.-Tres de las cinco localidades muestreadas presentaron LMP fuera
de la norma. El sitio más contaminado es El Pedregal 2 veces más LMP.
Níquel.- Tres de las cinco localidades muestreadas presentaron LMP fuera
de la norma. El sitio más contaminado Gala Medio, 3 veces más LMP.
Arsénico: Irritación en estómago, piel,pulmones, cáncer, abortos,
infertilidad.
Cadmio: Afectaciones a la salud: diarreas, dolor de estómago, daño
riñones, daño al sistema nervioso, sistema inmune, desordenes
Afectaciones a la salud de psicológicos.
la población
Cromo: Afectaciones a la salud: hígado, riñones, cáncer, infertilidad,
alteraciones genéticas, etc.
Níquel: cáncer de pulmón, nariz, laringe y próstata. Embolia al pulmón,
asma, defectos de nacimiento. Alergias en la piel.
El PRAS (2014), M.I. Municipio de Guayaquil (2009) e INIAP (2009)
Muestreos adicionales en
realizaron análisis en otros productos: 16 de cacao, 9 de banano, 2 de
otros productos de
camarón, 3 de concha y 1 de leche. Se encontró principalmente cadmio en
importancia agrícola
el fruto del cacao (M.I. Municipio de Guayaquil 2009) y en la concha
Fuente y elaboración: PRAS, 2015.
La ZE Tenguel – CPE se encuentra a lo largo del río Tenguel, que tiene sus orígenes en
la Cordillera Occidental de Los Andes y desemboca en el Océano Pacífico. Sus
afluentes son: Inan, Margarita, Corralitos, Enramada, Cebadas, Fermín, Gigantones,
Guanache, Chico, Tenguelillo y San Miguel.
o Sedimentos On Shore
68
Enríquez. Los trabajos de minería contemplan trabajos de explotación subterránea en
galerías de corte y relleno principalmente, lo que implica remoción de tierra y erosión
del suelo. La recuperación de oro se la realiza mediante métodos de concentración
gravimétrica y cianuración, que aportan con sólidos que sedimentan en los cuerpos de
agua a donde son arrastrados (INIGEMM, 2012).
Los sedimentos en la ZE, tienen una geoforma que litológicamente está compuesta de
depósitos fluvio-marinos de textura arenosos a limo-arenosos. En esta formación se
emplaza el ecosistema de los manglares con su formación vegetal característica, bosque
de manglar, las áreas salinas (depósitos naturales de sal conocidos como salitrales) y las
camaroneras (actividades antrópicas propias de la zona).
La primera es la dimensión física que implica la pérdida de la capa arable del suelo y la
degradación de la tierra como consecuencia de la erosión laminar y por cárcavas, que
dan lugar a niveles excesivos de turbidez en las aguas receptoras y a repercusiones
ecológicas y físicas en lugares alejados, los lechos de ríos y lagos, en donde se produjo
la deposición (FAO, 2013).
Al igual que para suelos, el diagnóstico se realizó con base en información primaria de
los resultados de análisis físico químicos de sedimentos que el PRAS realizó en 2012 y
2014.
69
CRITERIOS RESULTADOS
Normativa utilizada para Normativa ecuatoriana vigente para calidad de suelos TULSMA Libro VI,
el diagnóstico Anexo 2.
Elaborado por: PRAS, 2015.
70
Tabla 11. Resultados de calidad de sedimentos ZE Tenguel – Camilo Ponce
Enríquez
INDICADORES Y
RESULTADOS
PARÁMETROS
De los 35 parámetros se evidenció un promedio de nueve parámetros fuera del
LMP, sin embargo se seleccionaron los cinco parámetros más relevantes y de
incidencia para la salud de la población.
Arsénico: Los lugares más contaminados: Medio (río Chico) 93 veces más
LMP, Tenguel alto 20 veces más LMP y Gala bajo 18 veces más LMP
Parámetros más
relevantes: arsénico, Cadmio: Los lugares más contaminados: Tenguel alto (5 veces más LMP),
cadmio, níquel y Tenguel medio (4,5 veces más LMP) y Gala medio 3,83 veces más LMP
mercurio
Níquel: Lugares más contaminados: Gala Medio (río Chico) 10 veces más,
Tenguel alto 3,8 veces más y Tenguel medio 3 veces más. LMP 20 ppm.
o Calidad de aire
71
Coordenadas Altitud
Código Nombre - sitio Lugar
X Y (msnm)
Ponce
PCAIS001004 San Antonio, poblado San Jacinto 652837 9663453 1368
Enríquez
Ponce
PCAIS001005 San Antonio, poblado San Jacinto 652981 9663609 1364
Enríquez
Ponce
PCAIS001006 San Antonio, poblado San Jacinto 653027 9663407 1340
Enríquez
PCAIS001007 Poblado La López Pucará 641319 9658261 58
Ponce
PCAIS001008 Barrio 7 de abril, poblado Ponce Enríquez 639010 9661398 38
Enríquez
Ponce
PCAIS001009 Barrio Buenos Aires, poblado Ponce Enríquez 639595 9662035 49
Enríquez
Elaborado por: PRAS, 2015.
El mapa a continuación presenta los puntos de muestreo de aire y polvo tomados bajo
responsabilidad del PRAS:
72
Figura 9. Mapa de ubicación de puntos de muestreo de aire y polvo
73
Masa de polvo
CÓDIGO OBSERVACIONES colectada g/30
días
La zona evaluada tenía presencia de minería. Se presenció gran
PCPOS001005 cantidad de polvo y partículas en el poblado de San Gerardo. No se n.d*
encontró el envase recolector para el análisis.
Gran cantidad de neblina espesa. No se encontró el envase recolector
PCPOS001006 n.d
para el análisis.
Se pudo evidenciar gran cantidad de casas aledañas en la zona
PCPOS001008 evaluada. Zona agrícola (bananeras). Zona de Minería Artesanal. No n.d
se encontró el envase recolector para el análisis.
Se pudo evidenciar gran cantidad de casas aledañas en la zona
PCPOS001009 evaluada. Zona agrícola (bananeras). Zona de Minería Artesanal. 0,20
Toma del punto cerca del Estero Guanache.
*n.d: no determinado, la muestra recolectada no fue suficiente para cubrir el análisis.
Fuente: KUUSA, 2014.
Elaborado por: PRAS, 2015.
Todos los resultados del muestreo para calidad de aire, se sitúan bajo las
concentraciones máximas permitidas del Acuerdo Ministerial 050 Norma de Calidad de
Aire Ambiente del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA).
o Ruido ambiente
74
Los resultados de la medición de ruido ambiente se recopilan y presenta en la tabla
siguiente, con una descripción de los alrededores de sitio de monitoreo.
75
agropecuaria, vegetación arbustiva y herbácea, cuerpos de agua y zona antrópica;
haciendo énfasis en el cambio de las áreas de bosque en la ZE.
o Cobertura vegetal
En la siguiente tabla se puede observar los cambios sufridos en cada una de las
categorías de cobertura vegetal entre 1990 y 2008:
76
En la parte media de la ZE existen zonas de explotación minera, se observan bosques
secundarios en regeneración con árboles que van de 10-20 metros de altura, con un
dosel11 medianamente abierto y un sotobosque denso. La topografía en esta área es
plana en su base, pero se vuelve tremendamente escarpada y mayormente irregular
conforme avanza en altura. Existen varios riachuelos y quebradas que se encuentran
marcando el paisaje.
11
Se refiere a la copa de los árboles.
77
Los procesos de degradación de los bosques húmedos tropicales debido a la expansión
de la frontera agrícola, conlleva a la desaparición de especies como el Perico de Orces.
En lo referente a los peces, se registró una especie: Astroblepus sp, con ocho individuos,
la que pertenece a un orden y una familia. Esta zona es considerada de sensibilidad alta
ya que por ser una especie bentónica poco común, no tolera acciones antrópicas como
interrumpir el curso natural del río, introducción de especies exóticas, etc.
78
La parte alta de la ZE (Pucará), aún mantiene algunos ecosistemas en buen estado de
conservación, como son los bosques montanos y páramo que preserva su funcionalidad
ecológica y se encuentran cubriendo extensiones importantes de terreno.
La Pava crestada y el Tucán mandíbula negra están siendo afectados directamente por la
pérdida de hábitat, ya que estas especies dependen exclusivamente de ambientes
boscosos para su reproducción. Estas especies juegan un papel importante en el
mantenimiento de la diversidad de plantas dentro del bosque ya que intervienen
directamente en los procesos de depredación y dispersión de semillas, por lo tanto, su
desaparición trae consigo la pérdida o disminución de servicios ecosistémicos de
importancia.
79
y reptiles y de igual forma la especie Pristimantis achatinus alcanza los primeros
lugares en proporción de individuos (Yánez-Muñoz M. H.-P.-R., 2013).
En cuanto a los peces se registró tres órdenes, con tres familias y cinco especies dando
los siguientes resultados: Brycon atrocaudatus con 22 individuos; Astyanax festae con
11 individuos; Bryconamericus brevirostris con siete individuos; Bujurquina sp. con
dos individuos; Chaetostoma sp., con un individuo. A partir de estos resultados se
condidera necesario continuar con estudios de ictiofauna, con el fin de mantener un
monitoreo exhaustivo de los cuerpos hídricos, debido a que existen varias actividades
que pueden estar modificando la estructura y composición de la ictiofauna presente en
la zona.
Los cambios que ha sufrido la flora nativa del sector por las actividades antrópicas
influyendo directamente en la composición y estructura de la flora y fauna actual, lo
cual se manifiesta en una baja riqueza de especies, así también se observa un dominio
de aquellas especies adaptadas a vivir en niveles bajos y medios de conservación.
80
hábitat de esta zona puede ser afectada negativamente por las actividades mineras y
agrícolas.
Los humedales de esta región son el hábitat del Gavilán negro cangrejero y el Elanio
caracolero, ambas especies comparten un nicho trófico especializado al alimentarse
exclusivamente de crustáceos y moluscos, los cuales podrían estar bioacumulando
metales pesados, órganoclorados y órganofosforados que afectarían a las aves rapaces y
otros organismos que se alimentan de los macro-invertebrados acuáticos.
Desde la década de 1940 varias especies de aves rapaces han estado al borde de la
extinción a causa de las intoxicaciones por pesticidas y metales pesados (Bildstein,
2006), los cuales repercuten directamente sobre la biología reproductiva de las mismas
afectando los procesos de reclutamiento en las poblaciones de las especies de rapaces.
La herpetofauna presente en este sector consta de seis especies; dos anfibios (Rhinella
marina, Leptodactylus labrosus) y cuatro reptiles (Cocodrylus acutus, Phyllodactylus
reissii, Iguana y Boa constrictor imperator). Con respecto al estado de conservación
del sitio estudiado, es muy difícil hacer una evaluación, más aun si se toma en cuenta la
poca presencia de especies ahí registradas.
En las zonas secas playeras, arbustivas de borde del manglar y dentro del manglar, se
observaron una biodiversidad bastante baja en cuanto a entomofauna, con un total de 17
especies. De manera general, la composición de la entomofauna es poco diversa. La
influencia del ambiente marino-costero, suele causar esta baja biodiversidad en
invertebrados en zonas de manglar, donde además existe actividad humana
representativa.
En lo referente a peces el sector registró seis especies, las más representativas fueron:
Brycon atrocaudatus con 19 individuos; Astyanax festae con 12 individuos;
Bryconamericus brevirostris con nueve individuos, Chilosoma festae con seis
individuos, Chaetostoma sp., dos individuos; Bujurquina sp. dos individuos,
pertenecientes a tres órdenes; tres familias.
81
Según la escala del índice BMWP/Col, se obtuvo un valor de 84 puntos, que lo califica
en una Calidad Aceptable o Aguas ligeramente contaminadas. Este valor e
interpretación no aseveran el estado actual de los cuerpos hídricos presentes en este
sitio, por tal motivo es necesario realizar otros estudios de macroinvertebrados en
cuerpos hídricos presentes en la zona, con el objetivo de tener datos de diversidad
biológica y calidad de agua (índice BMWP/Col) acordes a la realidad de la zona.
82
Tabla 19. Registro de fuentes de contaminación identificadas en la ZE Tenguel - CPE
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Este pasivo está localizado a 620 m de la
Bocamina
Guanachi
Enríquez
Enríquez
PE-
infraestructura vial. En el área de 643852,819
GUANH-
influencia del pasivo no se encontró 9661616,151
BOC-001
ningún cuerpo hídrico ni drenaje ácido.
Camilo Ponce
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
Enríquez
PE-
población cercana ni actividades 643714,326
GUANH-
económicas. Con respecto al componente 9661528,739
BOC-003
físico, se encontró un cuerpo hídrico a 45
m del pasivo, el cual presento un pH de
8,16.
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
infraestructura vial. Se encontró un
Abandonada
Bocamina
Guanachi
Enríquez
Enríquez
PE- drenaje ácido, el cual resulto en un pH
643570,999
GUANH- 3,41.
9661168,48
BOC-004 En el área de influencia no se evidencio
ninguna actividad económica, ni
población cercana.
643678,144;
9661434,602
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
643686,876;
Guanachi
Enríquez
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
Enríquez
PE-
infraestructura vial. En el área de 9661530,625
GUANH-
influencia se encontró un cuerpo hídrico a 643698,729;
ESC-002
45 m, el cual presentó un pH de 8,16. 9661525,991
643713,406;
9661528,720
84
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
643559,547;
Este pasivo está localizado a 110 m de la
9661195,635
Camilo Ponce
Camilo Ponce
infraestructura vial.
Abandonada
Escombrera
643544,695;
Guanachi
Enríquez
Enríquez
PE- No se evidencio ningún cuerpo hídrico
9661198,918
GUANH- dentro del área de influencia. Con
643543,004;
ESC-003 respecto al componente social, no se
9661191,426
evidencio la presencia de población
643552,676;
cercana.
9661187,773
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
El Paraíso
Bocamina
Enríquez
Enríquez
Bocamina
85
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Abandonada
pasivo, el cual presentó un pH de 8,58.
Río Chico
Bocamina
PE-RCHIC- En el componente socio económico se 646515,269
BOC-002 evidenció actividades agrícolas 9668105,779
(producciones de cacao y frutales de
subsistencia), la población más cercana se
encuentra a 159 m (Campamento
Sociedad Minera El Naranjo).
Se encuentra localizado a 245 m de la
Camilo Ponce Enríquez
Bocamina
Camilo Ponce
aproximadamente a 2 km de la compañía
Abandonada
Río Chico
Bocamina
Enríquez
Enríquez
86
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Abandonada
Río Chico
Bocamina
Enríquez
Camilo Ponce
646493,763;
Río Chico
Enríquez
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
Enríquez
87
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
villa, al frente de la propiedad del Sr.
Abandonada
Bocamina
Río Villa
Enríquez
Enríquez
Silverio Colozuma. No existe drenaje
PE-RVILL- 641500,889
ácido de mina.
BOC-001 9662347,243
La actividad económica del área de
influencia es la agricultura con la
producción de cacao, plátano y yuca.
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Este pasivo está localizado a 53 m del río
Bocamina
Río Villa
Enríquez
Enríquez
Camilo Ponce
Intermitente
Enríquez
88
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
Abandonada
propiedad del Sr. Silverio Colozuma a 80
Bocamina
Río Villa
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
Bocamina
Río Villa
Enríquez
Enríquez
89
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Intermitente
vivienda.
Bocamina
Río Villa
PE-RVILL- El cuerpo hídrico más cercano se 641616,607
BOC-006 encuentra a 10 m del pasivo. La actividad 9662346,979
económica encontrada en el área de
influencia es la agricultura con la
producción de cacao, plátano y yuca.
Camilo Ponce Enríquez
Abandonada
90
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
Abandonada
m del punto de control Bella Rica. El
Bocamina
Río Villa
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
punto de control Bella Rica. El cuerpo
Bocamina
Río Villa
Enríquez
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
Enríquez
91
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Abandonada
Este pasivo se encuentra localizado a 270
Bocamina
Río Villa
PE-RVILL- m del predio del Sr. Silverio Colozumo. 641311,04
BOC-011 En el área de influencia existe actividad 9662562,861
agrícola (cacao).
Camilo Ponce
Abandonada
Enríquez
92
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
del Sr. Segundo Valarezo. Debido a un
Abandonada
Bocamina
Río Villa
Enríquez
Enríquez
derrumbe no se pudo determinar el área
PE-RVILL- 641296,497
de apertura de la mina.
BOC-014 9662586,687
En el área de influencia existe una
vivienda con tres habitantes y actividad
agrícola (producción de cacao).
Camilo Ponce Enríquez
Abandonada
Este pasivo se encuentra a 2150 m de la
Bocamina
Río Villa
641223,648;
Este pasivo se encuentra localizado en el 9662124,778
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
Enríquez
93
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
641445,474;
Este pasivo está localizado dentro del 9662122,335
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
predio del Sr Piedra, a 950 m de la 641415,887;
Río Villa
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
641311,271;
Río Villa
Enríquez
Enríquez
94
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
sector La Independencia. La escombrera 641478,760;
Río Villa
Enríquez
Camilo Ponce
Intermitente
Escombrera
se encuentra localizada a 1,15 km de la 641333,576;
Río Villa
Enríquez
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
San Antonio
Enríquez
95
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
m de la Unidad Educativa Las Paralelas y
Abandonada
San Antonio
Bocamina
Enríquez
Enríquez
está dentro del predio de la empresa
PE-SNANT- 653147,962
Agrimroc.
BOC-002 9663514,956
En el área de influencia se encontró un
cuerpo hídrico a 169 m del pasivo, el cual
resulto en un pH de 8,55.
San Francisco de
Camilo Ponce
Abandonada
Bocamina la Sra. Yolanda Ludeñoa 190 m de la
Enríquez
Enríquez
Coca
Camilo Ponce
Enríquez
San Gerardo.
PE-SNFCA- 649030,749
En el área de influencia se encontró un
BOC-002 9666848,206
cuerpo hídrico a 53 m del pasivo, el cual
resulto en un pH de 8,71.
96
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
Abandonada
San Gerardo
infraestructura vial en la propiedad de la
Bocamina
Enríquez
Enríquez
PE-SNGER- Sra. Sara Ochoa. 651592,908
BOC-001 En el área de influencia se encontró un 9662493,46
cuerpo hídrico a 28 m del pasivo, el cual
resulto en un pH de 7,55.
Camilo Ponce
Abandonada
San Gerardo
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
San Gerardo
Enríquez
97
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
San Gerardo
Este pasivo se encuentra en la propiedad
Bocamina
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
San Gerardo
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
San Gerardo
Bocamina
Enríquez
Enríquez
98
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
San Gerardo
Bocamina
Enríquez
Camilo Ponce
Enríquez
infraestructura vial.
PE-UNION- 650449,676
En el área de influencia se encontró un
BOC-001 9664242,545
cuerpo hídrico a 36 m del pasivo.
Camilo Ponce
Abandonada
infraestructura vial.
Bocamina
La Unión
Enríquez
Enríquez
99
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Abandonada
Este pasivo está localizado a 123 m de la
Bocamina
La Unión
PE-UNION- infraestructura vial. Debido a un 650446,97
BOC-003 derrumbe no se determinó el área de 9664162,489
apertura de la mina.
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
Enríquez
100
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Abandonada
Este pasivo está localizado a 186 m de
Bocamina
La Unión
PE-UNION- Santa Ana. 649806
BOC-006 En el área de influencia se encontró un 9663466
cuerpo hídrico a 55 m del pasivo.
Camilo Ponce
Enríquez
Camilo Ponce
Enríquez
101
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Este pasivo está localizado a 480 m de la
Bocamina
La Unión
Enríquez
Enríquez
PE-UNION- Asociación Minera 29 de septiembre. 648881,967
BOC-009 En el área de influencia se encontró un 9665063,097
cuerpo hídrico a 111 m del pasivo.
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Bocamina
La Unión
Enríquez
Enríquez
650452,658;
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
Enríquez
102
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
650277,103;
2 9663678,023
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Este pasivo comprende 218,19 m y se
Abandonada
Escombrera
650275,392;
La Unión
Enríquez
Enríquez
encuentra localizado a 98 m de la
PE-UNION- 9663670,972
infraestructura vial.
ESC-002 650291,016;
9663658,333
650303,012;
9663663,249
649734,178;
Esta escombrera comprende 191,34 m2 y 9663618,076
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
se encuentra localizado a 318 m de la 649731,999;
La Unión
Enríquez
Enríquez
Camilo Ponce
Enríquez
103
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
650030,549;
9663562,23
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Esta escombrera se encuentra localizada a
Abandonada
Escombrera
650020,829;
La Unión
Enríquez
Enríquez
479 m de la infraestructura vial.
PE-UNION- 9663532,431
En el área de influencia se encontró un
ESC-005 650012,102;
cuerpo hídrico a 170 m del pasivo.
9663536,168
650012,775;
9663563,768
Infraestructura Este pasivocomprende 64 m2 y está
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
abandonada
La Unión
Enríquez
Enríquez
Abandonada
104
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Infraestructura
Abandonada
abandonada
Este pasivo comprende 64 m2 y está
La Unión
PE-UNION- localizado a 277 m de Santa Ana. 649759,098
IFA-003 En el área de influencia se encontró un 9663583,049
cuerpo hídrico a 50 m del pasivo.
Camilo Ponce
Abandonada
abandonada
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
abandonada
La Unión
Enríquez
Enríquez
105
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Cachi Minador
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Este pasivo está localizado a 1,7 km de la
Abandonada
Bocamina
Enríquez
Enríquez
infraestructura vial.
PE-CACMI- 655993,395
En el área de influencia se encontró un
BOC-001 9657436,842
cuerpo hídrico a 41 m del pasivo.
Camilo Ponce
Abandonada
En el área de influencia se encontró un
Bocamina
Enríquez
Enríquez
Camilo Ponce
Abandonada
Enríquez
106
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Cachi Minador
Camilo Ponce
Intermitente
Escombrera
9657011,954
Enríquez
657403,619;
Este pasivo comprende 4,68 m2 y está
9659215,239
Cachi Minador
Camilo Ponce
Camilo Ponce
657400,309;
Enríquez
Enríquez
Camilo Ponce
Enríquez
107
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
La Independencia
del Sr. Baldo Bermeo.
Intermitente
En el área de influencia se encontró un
Bocamina
PE-INDEP- drenaje ácido de mina, el cual presento un 642309
BOC-002 pH de 7,51. En la ficha de campo se 9663464
menciona que “Personas del área no
permitieron el uso del equipo de precisión
para la toma de coordenadas del pasivo
ambiental”.
Camilo Ponce Enríquez
Camilo Ponce Enríquez
La Independencia
Abandonada
Este pasivo está localizado a 1,6 km del
Bocamina
108
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
La Independencia
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Control Cooperativa 12 de Octubre,
Abandonada
Bocamina
Enríquez
Enríquez
debido a un derrumbe no se pudo medir
PE-INDEP- 642757,088
el área de ingreso a la mina.
BOC-004 9663696,902
Existe un cuerpo hídrico a 30 m del
pasivo. Se encontró drenaje acido, el cual
presento un pH de 7,51.
Este pasivo está localizado a 801 m de
La Independencia
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Bocamina
Enríquez
Enríquez
Enríquez
109
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
La Independencia
Este pasivo se encuentra localizado a 931
Abandonada
m de Control Cooperativa 12 de Octubre.
Bocamina
PE-INDEP- Debido que la bocamina fue tapada 642885,925
BOC-007 intencionalmente no se determinó el área 9663708,699
de la bocamina.
Camilo Ponce Enríquez
La Independencia
Abandonada
110
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
La Independencia
Camilo Ponce
Camilo Ponce
km de Control Cooperativa 12 de
Abandonada
Bocamina
Enríquez
Enríquez
Octubre. Debido a un movimiento de
PE-INDEP- 643192,198
masa no se determinó la apertura de la
BOC-009 9663638,169
bocamina.
Existe un cuerpo hídrico a 46 m del
La Independencia pasivo.
641239,203;
Esta escombrera comprende 85,29 m2 y
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera 9663356,563
Enríquez
Enríquez
se encuentra localizada a 28 m de la
PE-INDEP- 641239,067;
infraestructura vial.
ESC-001 9663339,147
En el área de influencia existen
641229,239;
actividades mineras y agrícolas (cacao).
9663334,902
aproximadamente 80 m2 y se encuentra
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Intermitente
Escombrera
Enríquez
111
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
La Independencia
aproximadamente 50 m2 y está
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Intermitente
Escombrera
localizada a 1,2 km de la infraestructura
Enríquez
2 9663722,444
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
642721,316;
Enríquez
Enríquez
9663776,331
Camilo Ponce
Camilo Ponce
642716,710;
Enríquez
Enríquez
infraestructura vial.
PE-INDEP- 9663765,457
En el área de influencia se encontró un
ESC-005 642712,171;
cuerpo hídrico a 25 m del pasivo.
9663767,520
También se encontró actividad agrícola
642713,108;
(cultivo de cacao).
9663773,786
112
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
La Independencia
642807,323;
Camilo Ponce
Camilo Ponce
está localizada a 827 m de la
Abandonada
Escombrera
9663837,134
Enríquez
Enríquez
infraestructura vial.
PE-INDEP- 642816,877;
En el área de influencia se encontró un
ESC-006 9663837,577
cuerpo hídrico a 100 m del pasivo.
642818,413;
También se encontró actividad agrícola
9663844,084
(cultivo de cacao).
642874,462;
La Independencia
9663722,200
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
Esta escombrera comprende 77,97 m2 y 642882,933;
Enríquez
Enríquez
9663707,499
Esta escombrera comprende 241,45 m2 y
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
643075,735;
Enríquez
Enríquez
113
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
La Independencia
643198,111;
Esta escombrera comprende 86,09 m2 y
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
9663649,333
Enríquez
Enríquez
está localizada a 1,4 km de la
PE-INDEP- 643192,023;
infraestructura vial.
ESC-009 9663655,098
En el área de influencia se encontró un
643208,605;
cuerpo hídrico a 46 m del pasivo.
9663667,677
Infraestructura Abandonada
Camilo Ponce Enríquez
La Independencia
Infraestructura
Abandonada
Abandonada
Enríquez
Enríquez
114
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Infraestructura Abandonada
Camilo Ponce Enríquez
La Independencia
Esta escombrera comprende 120 m2 y
Abandonada
está localizada a 45 m de la
PE-INDEP- 641664,981
infraestructura vial.
IFA-003 9663904,376
En el área de influencia se encontró un
cuerpo hídrico a 15 m.
Infraestructura Abandonada
Camilo Ponce Enríquez
La Independencia
está localizada a 10 m de la
PE-INDEP- 642736,816
infraestructura vial.
IFA-004 9663723,745
En el área de influencia se encontró un
cuerpo hídrico a 15 m.
115
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Infraestructura Abandonada
Camilo Ponce Enríquez
La Independencia
Esta escombrera comprende 15 m2 y está
Abandonada
localizada a 1,1km de la infraestructura
PE-INDEP- 643068,868
vial.
IFA-005 9663701,629
En el área de influencia se encontró un
cuerpo hídrico a 87 m.
San Francisco de
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Este pasivo está localizado a 92 m de la
Bocamina
Enríquez
Enríquez
Muyuya
Camilo Ponce
Enríquez
Muyuya
116
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
San Francisco de
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Este pasivo está localizado a 102 m de la
Abandonada
Bocamina
Enríquez
Enríquez
Muyuya
infraestructura vial.
PE-SNFMU- 647699,464
En el área de influencia se encontró un
BOC-003 9660557,271
cuerpo hídrico a 50 m del pasivo, el cual
presento un pH de 5,3.
647877,348;
San Francisco de
2 9660680,366
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
647874,613;
Enríquez
Enríquez
Muyuya
se encuentra localizado a 56 m de la
PE-SNFMU- 9660668,928
infraestructura vial.
ESC-001 647882,087;
En el área de influencia se encontró un
9660665,021
cuerpo hídrico a 58 m del pasivo.
647900,406;
9660645,061
647715,732;
Esta escombrera comprende 148,70 m2 y
San Francisco de
9660577,406
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Abandonada
Escombrera
Enríquez
Muyuya
117
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Camilo Ponce
Santa Martha
Abandonada
Campamento Proyecto Gaby, se encontró
Bocamina
Enríquez
Enríquez
PE-STMAR- un drenaje ácido de mina, el cual presento 642972,717
BOC-001 un pH de 7,9. 9663988,236
En el área de influencia se encontró un
cuerpo hídrico a 32 m del pasivo.
Camilo Ponce
Santa Martha
Intermitente
Bocamina
Enríquez
Enríquez
Camilo Ponce
Santa Martha
Abandonada
Enríquez
118
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
642981,888;
Esta escombrera comprende 68,31 m2 y
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Santa Martha
Abandonada
Escombrera
9664015,153
Enríquez
Enríquez
se encuentra localizada a 2,8 km del
PE-STMAR- 642947,308;
Campamento Proyecto Gaby.
ESC-001 9664025,674
En el área de influencia se encontró un
642951,754;
cuerpo hídrico a 17 m del pasivo.
9664028,272
642890,54;
Esta escombrera comprende 18,97 m2 y
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Santa Martha
Abandonada
Escombrera 9663993,039
Enríquez
Enríquez
642960,298;
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Santa Martha
Intermitente
Escombrera
Enríquez
119
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
642882,485;
Esta escombrera comprende 347,66 m2 y 9663916,117
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Santa Martha
Abandonada
Escombrera
se encuentra localizada a 2,7 km del 642879,922;
Enríquez
Infraestructura Abandonada
Camilo Ponce Enríquez
Santa Martha
120
COORDENADAS
PARROQUIA
LOCALIDAD
CANTÓN
CÓDIGO
ESTADO
FUENTE
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Infraestructura
Este pasivo comprende 8 m2y se
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Santa Martha
Abandonada
Abandonada
Enríquez
Enríquez
encuentra localizado a 2,9 km del
PE-STMAR- 642917,932
Campamento Proyecto Gaby.
IFA-002 9663972,651
En el área de influencia se encontró un
cuerpo hídrico a 35 m del pasivo.
Infraestructura
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Santa Martha
Abandonada
Abandonada
Este pasivo comprende 15 m2 y se
Enríquez
Enríquez
644582,679;
Esta escombrera comprende 1271,52 m2 9660613,259
Camilo Ponce
Camilo Ponce
Santa Martha
Abandonada
24 de Enero
Enríquez
121
2.4. Evaluación del estado de conservación de la ZE Tenguel – CPE
Para lograr la construcción del PRI de la ZE Tenguel – CPE fue necesario realizar la
evaluación del estado de conservación (EEC) ambiental a través del análisis de
indicadores biofísicos de los componentes: aire, agua, suelo, sedimentos y biótico, con
el fin de determinar el nivel de afectación que cada componente biofísico ha sufrido por
la presencia de actividades socioeconómicas.
122
Para la ZE Tenguel – CPE se analizaron los componentes físicos: aire, agua, suelo y
sedimentos; biótico: cobertura vegetal, flora y fauna. Es así que para la evaluación del
estado de conservación de la ZE se analizaron los resultados de los siguientes
componentes:
123
COMPONENTE INDICADOR DESCRIPCIÓN
Cobertura vegetal
Composición y estructura El cambio en la estructura del componente
de flora biótico permite evidenciar la intervención
Biótico
Composición y estructura antrópica y la consecuente disminución de la
de fauna calidad ecológica de la ZE.
124
Indicador Subindicador Descripción
fósiles, que contienen azufre en su composición, como el
combustóleo y en particular, el carbón.
La exposición a altos niveles de este contaminante ha sido
relacionada con el deterioro de la salud respiratoria.
El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro,
considerado uno de los mayores contaminantes de la atmósfera
terrestre. Sus principales fuentes productoras son los vehículos
Monóxido de automotores.
Carbono (CO) En concentraciones altas este gas puede ser letal, pues impide
el transporte del oxígeno a la sangre, lo que puede ocasionar
una reducción significativa en la dotación de oxígeno al
corazón.
El ozono se forma en la atmósfera mediante reacciones
fotoquímicas en presencia de luz solar y contaminantes
precursores, como los óxidos de nitrógeno (NOx) y diversos
compuestos orgánicos volátiles (COV’s). Se destruye en
reacciones con el NO2 y se deposita en el suelo. En varios
estudios se ha demostrado que hay una correlación entre las
Ozono (O3) concentraciones de ozono y las de varios otros oxidantes
fotoquímicos tóxicos procedentes de fuentes semejantes, como
los nitratos de peroxiacilo, el ácido nítrico y el peróxido de
hidrógeno. Las mediciones para controlar los niveles de ozono
troposférico se concentran en las emisiones de gases
precursores, pero es probable que también control en los
niveles y los efectos de varios de esos otros contaminantes.
Es material paticulado, sólido o líquido, en general de tamaño
Partículas mayor a 10 micrones. Por su peso tienden a precipitarse con
sedimentables facilidad, razón por la cual pueden permanecer en suspensión
temporal en el ambiente.
Elaborado por: PRAS, 2015.
125
La condición actual de los indicadores NO2, SO2, CO, O3, para la ZE presentan un valor
de 10 que representa el estado óptimo, mientras que para MP10 y MP2.5 se presenta
desde su estado de condición inicial un ligero grado de afectación. Este mismo patrón se
aprecia en el estado de condición final.
El gráfico muestra que el recurso no se ha visto mayormente afectado, pues todos los
parámetros presentan apenas una ligera variación en la condición. Esto puede deberse a
que los contaminantes no están fijos en el aire y debido a condiciones climatológicas se
dispersan.
126
Indicador Subindicador Descripción
Los metales pesados son un grupo de elementos
químicos que presentan una densidad relativamente
Metales pesados alta (por lo menos cinco veces mayor que la del agua)
y cierta toxicidad para el ser humano.
Los metales que se consideran son: arsénico, cinc,
cadmio, mercurio, plomo.
Son parte de los compuestos orgánicos persistentes,
Organoclorados
debido a su presencia en todo el planeta, su
estabilidad y su lenta biodegradación.
Índice de Los índices de contaminación están diseñados para
Contaminación por valorar diferentes problemas ambientales.
Materia Orgánica El ICOMO se expresa en diferentes variables físico-
(ICOMO) químicas, las cuales en conjunto recogen efectos
distintos de la contaminación orgánica.
Elaborado por: PRAS, 2015.
127
Gráfico 3. Estado de conservación inicial y final del recurso agua
128
Tabla 25. Cálculo del estado de condición para suelo
Estado de conservación
Subindicadores
Inicial Final
Grado de contaminación 9,0 4,50
Afectación a la clase agrológica 8,0 4,80
Degradación del suelo 9,0 5,40
Promedios 8,67 5,40
Elaborado por: PRAS, 2015.
129
Indicador Subindicador Criterio de selección de parámetros
Los metales pesados producto de la contaminación son
movilizados. Se toma en cuenta los siguientes parámetros: pH,
textura, mineralogía de arcillas, materia orgánica, capacidad
Movilidad de
de cambio, condiciones redox, carbonatos, óxidos e hidróxidos
metales pesados
de hierro y manganeso; y salinidad. Adicionalmente mediante
en sedimento
mecanismos geoquímicos que controlan la lixiviación y
movilidad se puede lograr predecir la movilidad de ciertos
metales pesados.
Elaborado por: PRAS, 2015.
Para la determinación del estado de conservación del componente sedimentos, una vez
aplicada la metodología, se obtuvo lo siguiente:
El estado de conservación indica que existe una afectación evidente en los sedimentos
de la ZE. Se destaca la afectación en sedimentos por presencia de mercurio y arsénico.
130
2.4.5. Evaluación del estado de conservación del componente biótico
131
En la ZE la mayor afectación se dio en la composición y estructura de fauna,
presentando un nivel de afectación de 3,4, seguido por la composición y estructura de
flora presentó una diferencia de 3,5 y por último la cobertura vegetal con 4,2. En
general la ZE presentó un valor de afectación real de 3,8 interpretándose como
afectación media.
Según los resultados obtenidos, se puede observar que el estado de conservación del
componente biótico dentro de la ZE se viene modificando desde hace muchos años por
las diferentes actividades económicas (camaroneras, plantaciones de banano y cacao,
plantaciones de especies forestales y minería).
Es así que, aplicando la metodología de EEC, se puede tener una idea de los cambios
sufridos en la ZE Tenguel – CPE.
Se asignó un valor de importancia, a partir del criterio técnico de expertos, para cada
indicador en función de los resultados obtenidos en el análisis de evaluación individual.
Los resultados se aprecian en la tabla que sigue:
Estado de conservación
Componentes evaluados
Inicial Final
Condición del Suelo 8,67 5,83
132
Estado de conservación
Componentes evaluados
Inicial Final
Condición Biótica 6,87 4,26
133
2.5. Talleres de construcción participativa
Con esta premisa, el PRAS realizó dos talleres de construcción participativa para la ZE
Tenguel – CPE.
Primer taller: dirigido a la zona del cantón Camilo Ponce Enríquez, realizado el 10 de
julio de 2015 en las instalaciones de la Cooperativa Minera Bella Rica.
[…] una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para
identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un
modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la
identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema
(Martínez et al, s/f: 2).
Para el desarrollo del taller fueron necesarios varias actividades e instrumentos, como
las siguientes:
12
Guía metodológica para la construcción de Planes de Reparación Integral (PRI). PRAS 2015. Página
45.
134
También se coordinó con el apoyo de las autoridades del cantón, el espacio
físico que se utilizó para la realización del taller. Se utilizó la sala de sesiones
de la Cooperativa Bella Rica.
- Guías metodológicas. Estos instrumentos fueron utilizados para describir la
metodología a ser aplicada durante el desarrollo del taller, cada técnico del
PRAS responsable de una mesa de trabajo, aplicó la metodología para recopilar
la información y conocimientos de los participantes.
- Organización de mesas temáticas. Tiene por objetivo buscar soluciones
participativas relacionas con cada tema o problemática socioambiental. En cada
mesa participaron técnicos del PRAS e invitados, ciudadanía, estudiantes,
autoridades, delegados de varias instituciones.
- Informes de mesas temáticas. Al culminar el proceso participativo, se generó
informes por cada mesa temática, con una descripción de la metodología
utilizada y los resultados obtenidos, mismos que servirán para la construcción
del Plan de Reparación Integral de la Zona de Estudio.
Cada mesa temática estuvo conformada por dos técnicos del PRAS, quienes fungieron
como facilitadores y sistematizadores de la información generada y 10 asistentes de la
comunidad.
135
Se utilizó la conversación directa, partiendo del intercambio de opiniones y
conocimientos con las autoridades ligadas directamente a la administración política de
la parroquia, estuvieron invitados el Presidente del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la parroquia Tenguel y los vocales de la misma. En conjunto con los
técnicos del PRAS se fueron planteando los temas de conversación, en torno de la
problemática socioambiental de la zona.
Resultados
136
POSIBLES SOLUCIONES DESCRIPCIÓN
importancia de un fortalecimiento institucional que considere
la aplicación de ordenanzas municipales de carácter
ambiental, mismas que pueden ser guiadas por el PRAS u
otras instituciones que tengan este tipo de experiencias.
Las/los participantes del taller identificaron como uno de los
problemas generadores de conflicto, los niveles de
clientelismo y complicidad existente entre las autoridades y
las concesionarias mineras, especialmente en el ejercicio y
cumplimiento de la ley ambiental puesto que suelen develarse
ciertas relaciones favoritistas.
Conformación de veeduría
Con este antecedente, los participantes han planteado
ciudadana
soluciones que apuntalan a la descentralización competencias
a través de la creación de ordenanzas ambientales y
consideran que paralelo a ello se debe conformar una
comisión de veeduría ciudadana como herramienta
fundamental que permita supervisar las actividades de control
y regularización ambiental.
Las/los participantes consideran que una de las principales
Promover la conservación de
causas de la pérdida de bosque sea la falta de educación y
remanentes de bosque y
conciencia ambiental. De ahí que se propone la intervención
recuperación de zonas de
del Estado con políticas y programas de educación ambiental
manglar en el borde costero
que estén guiados a la conservación de bosques.
Elaborado por: PRAS, 2015.
Toda esta información recabada se conjuga con las posibles soluciones brindadas por
los actores locales en los talleres de construcción participativa así como también con los
proyectos ejecutados por parte de otras instituciones del Estado central y los GADs
municipales y parroquiales.
137
instituciones del Estado tomen decisiones; sino que implica de sobremanera el
involucramiento de los actores en todos los procesos que integran la formulación de una
política pública. Este proceso de comunicación bidireccional que ha sido ejecutado por
el PRAS en la fase de diseño del presente plan, ha servido para tomar decisiones y
planificar acciones tendientes a resolver varias de las problemáticas ambientales
identificadas por los actores locales.
De ahí que el empoderamiento se entiende como “el proceso por el cual la autoridad y la
habilidad se ganan, se desarrollan, se toman o se facilitan. […] Es la antítesis del
paternalismo, la esencia de la autogestión, que construye sobre las fuerzas existentes de
una persona o grupo social sus capacidades para ‘potenciarlas’, es decir, de aumentar
esas fuerzas preexistentes” (CEPAL, 2003, pág. 364). Siendo así, las condiciones que
busca asegurar el presente proceso participativo son las siguientes:
138
primaria y secundaria, diagnóstico de problemáticas socioambientales, socialización de
resultados, talleres de construcción participativa, identificación de proyectos que
coadyuven a la reparación integral del territorio, entre otros. Todos estos procesos ya
ejecutados.
La segunda etapa que se ha configurado en el PRI Tenguel – CPE, es una etapa que se
ejecutará a futuro, es decir en ésta se sientan las bases de la evaluación y monitoreo de
la ejecución del PRI, misma que será puesta en marcha a la par de la ejecución de los
proyectos que componen el tercer capítulo de este documento. Entre las principales
características que se mencionan de esta etapa están las siguientes:
En este sentido, los objetivos del PRAS, en el marco del proceso de participación y
empoderamiento, son: informar, consultar y evaluar participativamente el PRI Tenguel
– CPE.
139
Ejecución de mesas interinstitucionales de trabajo para realizar
evaluaciones periódicas del avance de los proyectos.
140
CAPÍTULO III: PLAN DE ACCIÓN
El Plan de Acción del PRI contiene los proyectos que serán desarrollados por el
Ministerio del Ambiente y sus instancias; así como también los proyectos que serán
ejecutados o están siendo ejecutados por otras instituciones del Estado central y
gobiernos autónomos descentralizados de la ZE.
141
De esta manera y con la experiencia compartida por los habitantes de la ZE, se
identificaron posibles proyectos de Restauración, Compensación y Garantías de No
Repetición. Como respuesta a las necesidades identificadas durante este proceso, el
PRAS plantea la ejecución de los siguientes proyectos.
Este proyecto se alinea con la Restauración Integral, uno de los tres ejes de la Política
Pública de Reparación Integral en el Ecuador, debido a que el proyecto tiene como
objetivo reparar los suelos contaminados con Cd dedicados al cultivo de cacao por
medio de la incorporación de enmiendas edáficas. Además, obedece al eje de
compensación debido a que ayudará de forma directa a los agricultores con la
posibilidad de mejorar la calidad de sus productos y tener garantía de esto, a través de la
implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en cacao.
142
IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
PARA APLACAR LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS
PROYECTO
DEDICADOS AL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN
LA ZONA DE ESTUDIO
Se analizará la propiedad química (nutrientes, metales pesados y
fitoquímicos) y orgánica del suelo. Debido a la importancia del Cd en el
cacao, se realizará análisis del fruto.
Fase2:Fijación de la metodología para aplacar la contaminación del suelo
Con base en los resultados de la fase1, se determinará la técnica agrícola
para aplacar la contaminación del suelo y mejorar la productividad del
cacao.
Fase 3: Capacitación a los agricultores de la ZE
Todos los productores de cacao de la ZE, serán capacitados en Buenas
Prácticas Agrícolas de Cacao, con lo que se busca que los agricultores
tengan productos de calidad con respaldo.
Fase 4: Incorporación de enmiendas edáficas y construcción de camas
biológicas
La incorporación de enmiendas edáficas busca bajar el pH del suelo para
que reducir la disponibilidad de Cd para la planta de cacao, con lo que se
reduciría el contenido de Cd en el fruto. La construcción de camas o
mesas biológicas busca disminuir la contaminación que genera el uso de
carbamatos, organoclorados y organofosforados.
Fase 5: Análisis de los resultados del proyecto
Se realizará muestreos de fruto y se comparará de forma estadística con
los análisis iniciales de fruto, con lo que se busca valorar los resultados
cuantificables del proyecto.
Estado del Proyecto Etapa de diseño
Fuente y elaboración: PRAS, 2015.
Objetivo general
Objetivos Gestionar la remediación de las fuentes de contaminación identificadas en la
zona de estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez.
143
GESTIÓN PARA LA REMEDIACIÓN DE FUENTES DE
PROYECTO CONTAMINACIÓN GENERADAS POR ACTIVIDAD MINERA EN
LA ZE TENGUEL – CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
Objetivos específicos
Identificar las fuentes de contaminación generadas por la actividad minera en
la ZE Tenguel – Camilo Ponce Enríquez.
Determinar los componentes biofísicos afectados por las fuentes de
contaminación identificadas.
Establecer la mejor opción técnico-económica de remediación.
144
VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS
PROYECTO AMBIENTALES QUE OFERTA UN REMANENTE DE BOSQUE EN
LA PARROQUIA CAMILO PONCE ENRÍQUEZ
Eje de la Reparación
Restauración
Integral
Valorar económicamente los bienes y servicios ambientales que
oferta un remanente de bosque en la parroquia Camilo Ponce
Enríquez.
Identificar los principales bienes y servicios ambientales ofrecidos
Objetivos por un remanente de bosque de la parroquia Camilo Ponce Enríquez
Realizar un informe de bienes y servicios ambientales que oferta un
remanente de bosque montano como estrategia para su
conservación.
Determinar el valor económico que aporta el capital natural.
Costo Referencial USD 12.010,00
Financiamiento Presupuesto anual del PRAS
Duración 6 meses
Responsable PRAS
Co-ejecutor GAD Camilo Ponce Enríquez
145
global mediante la captura de carbono y aportar en el enriquecimiento del capital natural
del país.
146
3.1.5. Asesoramiento en la implementación de la Política Pública de Reparación
Integral en normativas locales de Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales en la zona de estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez
Una de las principales carencias con respecto de los gobiernos locales provinciales y
municipales, es la influencia de regulaciones y normativas de carácter ambiental. El
objetivo de este proyecto estará orientado a identificar los vacíos legales existentes en el
tratamiento de temas ambientales que son competencia de los gobiernos locales.
Financiamiento PRAS
Duración 2 años
Responsable PRAS
GADs locales
Co-ejecutor
Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS)
147
ASESORAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA
PÚBLICA DE REPARACIÓN INTEGRAL EN NORMATIVAS
PROYECTO LOCALES DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
MUNICIPALES EN LA ZONA DE ESTUDIO TENGUEL-CAMILO
PONCE ENRÍQUEZ.
El proyecto pretende realizar, junto con los Gobiernos locales Municipales,
la construcción de ordenanzas municipales de carácter ambiental que
incluyan normativa para la gestión de pasivos ambientales. Estas ordenanzas
deberán considerar las obligaciones y competencias de los GADs
municipales para que puedan ser aplicadas en sus respectivas adscripciones
territoriales. El objetivo primordial del PRAS será el que se pueda garantizar
de manera normativa la No Repetición de afectaciones y daños ambientales
en un territorio determinado.
De igual manera, se busca crear capacidades técnicas en las Unidades de
Gestión Ambiental municipales, con el objeto de que sean estas las que se
encarguen del control de las actividades económicas en una zona
determinada, desconcentrando las actividades del MAE con respecto a los
pasivos ambientales.
Fases de Ejecución:
1. Firma de acuerdos de cooperación institucional: Esta fase
corresponderá a la firma de acuerdos de cooperación entre el PRAS
y los GADs municipales. En esta fase se diseñará la propuesta por
parte del PRAS.
Descripción
2. Diseño de ordenanzas de carácter ambiental entre los GADs y el
PRAS: esta fase comprenderá el trabajo en conjunto entre el PRAS
y los GADs en la elaboración de los contenidos técnicos y jurídicos
de la ordenanza ambiental.
3. Revisión de documentos finales de ordenanzas: revisión de
contenidos y depuración de los mismos Fase previa a la emisión de
las ordenanzas.
4. Aprobación por parte de los concejos municipales de las ordenanzas
diseñadas: fase de negociación política técnica previa a la emisión
de la ordenanza. Esta fase comprende cabildeos políticos y
negociaciones con las autoridades locales. Firma y entrada en
vigencia de los documentos construidos por el PRAS y los GADs
municipales.
Seguimiento durante el primer año de aplicación de las ordenanzas: El PRAS
con su equipo técnico brindará asesoramiento, seguimiento y capacitaciones
a los técnicos de las unidades de gestión ambiental de los GADs municipales
en el uso de la herramienta creada. Este soporte se brindará durante el primer
año de ejecución.
148
3.2. Acciones y proyectos de otras entidades del Estado central como:
Gobiernos Autónomos Descentralizados y Ministerios
149
Tabla 31. Proyectos de instituciones del Estado central y gobiernos locales para la zona de estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez
Eje Política
Pública Inversión
Nº Proyecto Objetivo Institución Estado del proyecto
Reparación (USD)
Integral
No
Unidad de producción y Elaborar silos para conservar pastos
2 proporcionado Entrega de mezcla forrajera para pasto:
conservación de pastos y Restauración para contar con una reserva para la MAGAP
por la Ensiladora, picadora y motoguadaña.
forrajes. época de escases de alimento
institución
No
Incrementar el número de
3 Construcción de reservorios proporcionado
Restauración reservorios en el cantón Pucará MAGAP Por ejecutar
para riego parcelario. por la
para fines agroproductivos
institución
Asistir técnicamente a pequeños y No Capacitaciones en temas de Manejo Integrado
4 Restauración y medianos productores de banano. proporcionado de Sigatoka Negra, Calidad preventiva, Manejo
Proyecto Banano MAGAP
Compensación Realizar visitas en cada finca y por la de población deshije, riego y fertilización.
brindar capacitaciones. institución Visitas técnicas a finqueros
Asegurar el proceso de prevención,
protección y restitución los Atención domiciliaria. Centros gerontológicos
5 Programa del adulto mayor. Compensación derechos de la población adulta 67.039,26 MIES de atención diurna. Espacios alternativos de
mayor dentro de un entorno revitalización.
familiar, comunitario y social.
150
Eje Política
Pública Inversión
Nº Proyecto Objetivo Institución Estado del proyecto
Reparación (USD)
Integral
de manera particular, para aquellas
que se encuentran en desventajas
por razones socio-económicas.
Restituir los derechos vulnerados o
Programa de protección amenazados, de niños, niñas y
7 Compensación 19.220,00 MIES Erradicación progresiva del trabajo infantil.
especial. adolescentes privados de su medio
familiar, a través de servicios de
acogimiento familiar.
Dotar de productos para cloración
de agua en cada domicilio de la No
Charlas de capacitación. Participación social
Garantías de No zona de estudio. proporcionado
8 Programa de agua segura. MSP comunitaria en ferias de salud y casas abiertas.
Repetición por la
Capacitar a la población sobre el Muestreo y análisis de agua
institución
uso del producto y beneficios en la
salud.
Fortalecimiento de la
Fortalecer la identidad cultural con Diagnóstico situacional a las organizaciones.
identidad cultural e
Medidas de la implementación de actividades Ejecución de talleres. Fortalecimiento a los
9 implementación de 5.000,00 GAD CPE
satisfacción alternativas y de capacitación para productores de cacao. Diseño y elaboración del
actividades alternativas de
el sector turístico del cantón Plan de imagen del cantón.
capacitación para el sector
Camilo Ponce Enríquez Diseño y elaboración del Plan turístico.
turístico.
151
Eje Política
Pública Inversión
Nº Proyecto Objetivo Institución Estado del proyecto
Reparación (USD)
Integral
cantón Camilo Ponce cantón Camilo Ponce Enríquez.
Enríquez.
El PRAS podrá involucrarse en este
proyecto desarrollando, durante las
ferias, actividades de educación
ambiental, entre otras.
152
CAPÍTULO IV: PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
PARTICIPATIVA
153
Implementar un sistema de monitoreo de los componentes físicos en la zona de
estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez.
Monitorear los componentes físicos (agua, suelo sedimentos) mediante técnicas
establecidas y validadas.
Comparar los resultados obtenidos de los componentes físicos con un sitio
testigo.
Generar una estrategia de monitoreo y evaluación participativa, ejecutado por el
PRAS, en colaboración con todas las instancias involucradas en la
implementación del PRI de la zona de estudio Tenguel – Camilo Ponce
Enríquez, con el aporte de técnicos/as de GADs locales de la ZE y con la
permanente participación de la sociedad civil.
154
4.2.1. Monitoreo a los proyectos planteados en el Plan de Acción
155
Tabla 32. Listado de productos a dar seguimiento de los proyectos de la ZE
PROYECTO PRODUCTO
Informe de recolección de muestras de suelo y fruto
Implementación de Buenas Prácticas
Agrícolas para aplacar la contaminación del Informe de análisis de resultados del suelo y fruto
suelo dedicado al cultivo de cacao
(Theobroma cacao L.) en la zona de estudio Informes de capacitación a agricultores
Tenguel - Camilo Ponce Enríquez Informe de seguimiento e informe de resultados de la incorporación de enmiendas edáficas y
construcción de las camas biológicas edáficas.
Registro de identificación de fuentes de contaminación
Gestión para la remediación de fuentes de Informe de caracterización físico química de las fuentes de contaminación identificadas por
contaminación generadas por actividad minera actividad minera
en Camilo Ponce Enríquez
Propuesta técnico-económica para la remediación de componentes biofísicos afectados por las
fuentes de contaminación identificadas
Informe de socialización del proyecto. Registro fotográfico del evento.
156
PROYECTO PRODUCTO
Mapas creados
Firma de acuerdos de cooperación interinstitucional.
Asesoramiento en la implementación de la
Política Pública de Reparación Integral en Diseño de ordenanzas de carácter ambiental entre los GADs y el PRAS.
normativas locales de Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales en la zona de Informe de revisión de documentos finales de ordenanzas.
estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez
Informe de aprobación por parte de los concejos municipales de las ordenanzas diseñadas.
Elaborado por: PRAS, 2015.
157
4.2.2. Monitoreo de los componentes físicos
Agua
Suelo
Sedimentos
El monitoreo de este recurso es primordial debido a los múltiples usos que tiene el
mismo. Para uso agrícola el agua debe reflejar alta calidad biológica y que no se
encuentre contaminada por microorganismos, causantes de enfermedades, resultado de
contaminación de desechos provenientes de poblaciones humanas o de animales. Para
fines de uso industrial, el monitoreo es requerido para conocer la disponibilidad del
recurso, el arrastre de sedimentos y el comportamiento de los parámetros en el agua.
158
Indicadores para el monitoreo de agua – Implementación de buenas prácticas
agrícolas
No.
Indicador Referencia Frecuencia Parámetros
Muestras
TULSMA, Libro VI, Anexo 1.
Reformado en el Acuerdo pH, temperatura,
Monitoreo Ministerial 097A Anual 14 organoclorados,
físico-químico Diagnóstico Socioambiental de
Tenguel organofosforados
Sitio testigo
Elaborado por: PRAS, 2015.
Con la finalidad de apreciar los cambios que sufra el territorio durante y después de la
ejecución del proyecto, se considera el monitoreo de los siguientes parámetros.
159
Indicadores para el monitoreo de suelo – Implementación de buenas prácticas
agrícolas
A continuación se presentan los parámetros a monitorear una vez que haya iniciado la
ejecución del proyecto.
No.
Indicador Referencia Frecuencia Parámetros
Muestras
TULSMA Libro VI, Anexo 2
Tabla 2. Criterios de calidad de
Calidad
suelo, reformado en el Acuerdo Organoclorados,
físico – Anual 10
Ministerial 097A. organofosforados
química
Diagnóstico Socioambiental de
Tenguel
Elaborado por: PRAS, 2015.
Una gran cantidad de los contaminantes que son descargados a cuerpos de agua, se van
acumulando en los sedimentos. Es por ello que se ve la necesidad de monitorear la
calidad de sedimentos, puesto que es ahí donde se acumulan sustancias que alteran la
dinámica del recurso así como la flora y fauna acuática.
160
encaminadas a la participación de los actores locales en el proceso de evaluación del
PRI de la ZE Tenguel – CPE.
Mediante este proceso se plantea la intervención de los actores locales, quienes podrán
opinar sobre la intervención y ejecución de los proyectos con el fin de determinar si
estos fueron relevantes, eficientes, efectivos y sostenibles en el tiempo.
Para lograr este objetivo, es necesario llegar a firmar acuerdos y convenios con los
gobiernos locales que están dentro de la ZE, con el afán de que se designe un/a
representante que aporte en el seguimiento de las acciones ejecutadas en territorio con
relación al PRI.
El primer nivel de la evaluación, comprende la revisión por parte del PRAS de los
impactos generados por la ejecución de los proyectos propuestos a través de sus
técnicos/as y en estricto cumplimiento de la Política Pública de Reparación Integral y
las normativas ambientales vigentes en el Estado ecuatoriano. Este nivel estará ligado
con la fase de monitoreo de proyectos previamente descrita.
El segundo nivel estará integrado por el equipo técnicos/as del PRAS, técnicos/as
designados/as por los actores ejecutores y por los co-ejecutores de proyectos del Plan de
Acción; y, por los/as representantes de los gobiernos locales.
161
La ruta metodológica que se utilizará para asegurar la participación de los/as actores en
la evaluación del presente plan, será:
162
PRESUPUESTO APROXIMADO PARA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA 2016-2018
N. DE
COSTO DE
No. VECES VECES COSTO
ACCIONES Y ESTRATÉGIAS DETALLE LA
POR AÑO TOTALES TOTAL
ACTIVIDAD
2016-2018
ACCIÓN 1. INFORMAR
Trabajo participativo en territorio con la
finalidad de socializar los proyectos
SOCIALIZACIÓN POR PROYECTO
1.1 planteados por el PRAS y ejecutar charlas 2.000 2 6 12.000
(5 PROYECTOS PRAS)
explicativas sobre los indicadores que medirán
el impacto de cada proyecto.
ENTREGA DE INFORMACIÓN A
1.2 Avisos, folletos, cartillas 1.000 1 3 3.000
LA POBLACIÓN
Entrega de documentos, resúmenes de avance
ENTREGA DE INFORMACIÓN
1.3 por proyecto del PRI, donde se plasmen los 200 2 6 1.200
PERIÓDICA DE AVANCES
avances de los proyectos
SUB TOTAL 1. 16.200
ACCIÓN 2. CONSULTAR
Entrevistas directas con autoridades locales y
2.1 CONSULTAS PREDEFINIDAS aliados en territorio para identificar niveles de 500 6 18 9.000
implementación de los proyectos PRI
Talleres con actores locales para definir
estrategias, mismas que en conjunto con las
2.2 TALLERES PARTICIPATIVOS 4.000 2 6 24.000
comunidades beneficiarias promuevan un
mayor impacto positivo de los proyectos PRI
SUB TOTAL 2. 33.000
ACCIÓN 3. EVALUAR
163
PRESUPUESTO APROXIMADO PARA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA 2016-2018
N. DE
COSTO DE
No. VECES VECES COSTO
ACCIONES Y ESTRATÉGIAS DETALLE LA
POR AÑO TOTALES TOTAL
ACTIVIDAD
2016-2018
164
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La zona de estudio Tenguel – Camilo Ponce Enríquez está conformada por la parroquia
rural Tenguel, cantón Guayaquil, provincia Guayas; la cabecera cantonal de Camilo
Ponce Enríquez; y dos sectores censales del cantón Pucará, éstos dos últimos de la
provincia de Azuay. La superficie de la ZE es 49.826,81 hectáreas, con una población
objetivo de 29.730.
165
Complementariamente las percepciones de la población acerca de la realidad
socioambiental de la ZE, fueron recopiladas a través de la ejecución de talleres de
construcción participativa realizados en las parroquias Camilo Ponce Enríquez y
Tenguel. Esta herramienta metodológica permitió confirmar las afectaciones
ambientales y las repercusiones que éstas han tenido sobre la población y que fueron
detectadas a través del diagnóstico socioambiental realizado por el PRAS en la ZE.
166
BIBLIOGRAFÍA
Bildstein, K. L. (2006). Migrating raptors of the world: Their ecology & conservation.
Cornell University Press.
FAO. (2015). Visión general del sector acuícola nacional. Obtenido de Departamento
de Pesca y Acuicultura: http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador/es
GAD Municipal Pucará. (2014). PDOT GAD Municipal Pucará 2014-2018. Pucará.
167
INEC. (2010). Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Recuperado el 16 de
junio de 2015, de Ecuador en cifras: www.ecuadorencifras.gob.ec
Karlen, D., Mausbach, M., Doran, J., Cline, R., Harris, R., & Schuman, G. (1997). Soil
quality: a concept, definition and framework for evaluation. Soil Science Society of
America J. 61: 4-10.
MAE. (2015). Plan de Reparación Integral de la cuenca del río Puyango. Quito:
Soluciones gráfica D&G.
Moncada, E., & Delgado, G. C. (2013). Ecología Política del Extractivismo en América
Latina: Casos de resistencia y Justicia Socioambiental. Buenos Aires: CLACSO.
Ortíz, J. P. (2012). De la "pepa de oro" a la ruta del cacao. RES NON VERBA , 37-52.
168
SENAGUA. (2014). Informe de interpretación de resultados de los análisis de calidad
de agua de la cuenca de los ríos Gala, Tenguel y Siete monitoreo 2014. Quito.
Sóliz, F. Minería: reparar, resistir, rechazar. El conflicto minero desde el país de los
Derechos de la Naturaleza. En El correísmo al desnudo (págs. 179-189). Quito.
169
Elaborado por: Revisado y aprobado por:
Nancy Guevara
María Gabriela Mancheno
Técnica DIPLARI
Directora DIPLARI
Andrea Meza
Técnica DIPLARI
Paúl Paredes
Técnico DIPLARI
Raúl Guevara
Técnico DIPLARI
170