343 Gua de Filosofa 10 Segundo Periodo 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL CÓDIGO: GA-FR-04

VERSIÓN: 01
“SAN FRANCISCO JAVIER”
FECHA: 13- 12- 2019
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA DE FILOSOFÍA

ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: Décimo FECHA: 06-07-2021 SEMANA: GUIA: Nº 2

DOCENTE: Pablo Arturo Amador Ulloa ESTUDIANTE: ____________________________________________

REFERENTES TEÓRICOS: FILÓSOFOS DE LA GRECIA CLÁSICA

APRENDIZAJE EVIDENCIAS TAREAS


Plantea respuestas a los El estudiante ejercitará Saber: Describe las teorías propias de los filósofos clásicos.
problemas cotidianos para permanentemente sus competencias Analiza y comprende la relación entre vida y filosofía.
ver en la filosofía un filosóficas, a través de: Conoce las características más importantes del quehacer filosófico.
quehacer necesario que Lecturas comprensivas e Saber hacer: Utiliza las principales herramientas de la reflexión filosófica:
ayude a darle significado y interpretación de textos filosóficos. preguntar, analizar, argumentar y proponer.
sentido a su vida diaria, Comparar y juzgar personajes,
comprendiendo que el trabajo acontecimientos filosóficos e Elabora ensayos con lógica y coherencia.
de los pensadores del pasado históricos a partir de su contexto. Ser: Cumple a cabalidad con el trabajo realizado en la unidad temática, lo cual se
puede y debe ser capitalizado Elaborar disertaciones y escritos refleja en el pensamiento y posición que asume frente a las diferentes situaciones
en el presente para sobre problemas filosóficos que afronta.
entenderlo, vivirlo y debidamente argumentados. Se reconoce como una persona pensante y actuante que requiere estar en actitud
contextualizarlo mejor. crítica frente a su realidad, frente a su vida y contexto.

1. REFERENTES TEORICOS: FILÓSOFOS DE LA GRECIA CLÁSICA

1.1. Sócrates
1.2. Platón
1.3. Aristóteles
 

2. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: 

1. En tu cuaderno de filosofía, desarrolla en forma consciente, creativa, personal y en silencio el contenido de esta
unidad.
2. Lee con atención cada uno de los referentes teóricos dados y busca en el diccionario las palabras desconocidas,
con las cuales crearas un glosario personal.
3. Escribe en tu cuaderno cada uno de los puntos de la guía.
4. Escucha con atención las directrices dadas por el docente para la realización y entrega de compromisos.
5. Sigue el ritmo de trabajo con responsabilidad y según indicaciones del profesor.
6. Entregar el trabajo con responsabilidad, puntualidad y en su totalidad, en la fecha que estipule el docente.

3. CONDUCTA DE ENTRADA: No olvides que en esta fase se tiene en cuenta la participación, creatividad e
iniciativa en el trabajo, al igual que la responsabilidad, tanto en el desarrollo del trabajo personal como en  la
sustentación.

3.1. Haz una lectura comprensiva del siguiente texto como motivación: 

La palabra “filosofía” tiene su origen en el griego antiguo “fileîn” (amar) y “sofía” (sabiduría), es decir, “amor a la
sabiduría”. El “amor a la sabiduría” es tan antiguo como la humanidad misma; sin embargo, la filosofía griega clásica
tiene sus orígenes en la antigua Grecia.
https://blog.unitips.mx/breve-historia-de-la-filosofia-griega

El Pensamiento Racional y los Presocráticos

En la Antigua Grecia surgió una nueva forma de enfrentarse a la naturaleza: las explicaciones a los fenómenos
naturales han de ser lógicas y racionales. El pensamiento racional y las bases del método científico comienzan con los
Presocráticos: Pitágoras, Tales de Mileto, Anaximandro o Heráclito de Éfeso son claros ejemplos.

Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.)

Aunque no se ha conservado ningún documento suyo, su pensamiento nos ha llegado a través de Platón. Trató de crear
una moral racional. Fue acusado de corromper a la juventud y finalmente condenado a beber la cicuta y así murió.
Platón (428 a.C. - 347 a.C.)

Fue el más destacado discípulo de Sócrates y gran maestro de Aristóteles. Gracias a la obra de Platón conocemos el
pensamiento de Sócrates. Su filosofía gira en torno a la razón del hombre.

Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

Fue discípulo de Platón y a su vez maestro de Alejandro Magno. Le daba a la razón humana la capacidad de conocer el
mundo utilizando su lógica, pensando de forma correcta. Su trabajo fue sobre variedad de temas.

https://es.marenostrum.info/index.php?title=Principales_fil%C3%B3sofos_de_la_Antigua_Grecia

3.2. Después de atender las explicaciones de tu profesor y leer el texto anterior, realiza el siguiente taller:

1. ¿Qué sentido tiene para ti la filosofía?

2. Generalmente se dice que la filosofía no sirve para nada. Explica, ¿Qué opinas?

3. ¿Qué sabes del vasto y fascinante mundo de los filósofos clásicos griegos?

4. ¿Qué pensadores recuerdas y cuáles fueron sus teorías o problemas filosóficos planteados?

5. ¿Qué conoces de la civilización griega?

6. ¿Por qué el conocimiento de la filosofía griega, nos permite entender mejor nuestra cultura occidental?

7. El filósofo inglés Alfred North Whitehead una vez escribió: “La historia de la filosofía occidental no es más que
una serie de notas de pie de página a Platón.” Esta afirmación es ciertamente exagerada. De todos modos, es
sorprendente constatar que en la Grecia antigua se echaron los cimientos de nuestra cultura y de los debates
filosóficos actuales. Emite un juicio crítico de la anterior afirmación.

4. CONTENIDOS TEORICOS:

4.1. SÓCRATES (470 a.C. - 399 a.C.)

Sólo sé que no sé nada

La sentencia del oráculo fue clara, le dijo a Sócrates que era el más sabio de
todos los hombres porque sabía que no sabía, y sin duda, ese sería el primer
paso para llegar a saber. La legendaria anécdota es, en efecto, uno de los
emblemas más universales de la sabiduría filosófica occidental.

la mayéutica

Sócrates vivió en el siglo V a.C. y su enseñanza oral fue documentada por su discípulo Platón quien contó todo lo que
hoy podemos saber de él. Fueron las cuestiones antropológicas y éticas sus principales preocupaciones y desarrolló un
método particular: La mayéutica era el arte de dar a luz con el objeto de formar al discípulo: Mi arte es, en general,
como el de las parteras, la única diferencia es que mis pacientes son hombres, no mujeres y que mi trato no es con el
cuerpo sino con el alma, que está en trance de dar a luz (...) Algunos de quienes frecuentan mi compañía parecen al
principio muy poco inteligentes; pero a medida que avanzamos en nuestras discusiones, todos los que son favorecidos
por el cielo hacen progresos a un ritmo tal que resulta sorprendente tanto a los demás como a sí mismos, si bien está
claro que nunca han aprendido nada de mí: las numerosas y admirables verdades que dan a luz las han descubierto por
sí mismos en sí mismos. (Platón).

Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva basada en el diálogo. Ni pretende ser el dueño de la verdad
ni poder encontrarla por sí solo. Esto significa, que cada hombre posee dentro de sí una parte de la verdad, pero solo
podrá descubrirla con la ayuda de otros. Esto explica las dos partes del método socrático.

La ironía: Es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia. En otras palabras,
comprender que no sabe nada.
La mayéutica: Consiste en hacer preguntas de modo tal que el otro llegue a descubrir la verdad por sí mismo. En esta
línea, podría afirmarse que Sócrates no tiene doctrina alguna, sino que ayuda a los demás y busca junto a ellos. Esta
actitud de humildad frente al conocimiento contrasta notablemente con la actitud de los sofistas.

Razonamientos inductivos y definición de lo universal

Según Aristóteles dos cosas se pueden atribuir a Sócrates: los razonamientos inductivos y la definición de lo universal.

Ambos logros refieren, naturalmente al principio de la ciencia. Efectivamente, la pregunta esencial que hace Sócrates
es: "¿Qué es?" y espera que el otro conteste con una definición. El método socrático se encamino a la construcción de
definiciones, las cuales deben encerrar la esencia inmutable de la realidad investigada. De este modo, Sócrates se
opone al convencionalismo de los sofistas e inaugura el camino de la búsqueda de escencias. El procedimiento para
llegar a la definición verdadera (finalidad de la mayéutica) es inductivo: examen de casos particulares y ensayo de una
generación que nos dé ya la definición buscada.

La búsqueda de Sócrates se centró en los conceptos morales y, curiosamente, esa búsqueda, tal como aparece en los
primeros diálogos de Platón, terminó sin resultado: los diálogos Eutrifón sobre la piedad, Cármides sobre la templanza
y Lisis sobre la amistad, concluyen en un aparente fracaso.

Intelectualismo ético

El interés de Sócrates se ha centrado especialmente en la problemática ética: la esencia de la virtud y la posibilidad de


enseñarla (tema que los sofistas debatían con mucha frecuencia en ese momento). El saber y la virtud coinciden de
acuerdo a la doctrina socrática porque el que conoce lo recto actuará con rectitud y solo por ignorancia se hace el mal.
Esta doctrina, que será criticada por Aristóteles solo puede ser comprendida si se tiene en cuenta que Sócrates defendía
también el utilitarismo moral: lo bueno (moralmente) es lo útil.

Todo el mundo busca la felicidad y la utilidad y la virtud consiste en discernir qué es lo más útil en cada caso. Así
pues, el saber del que habla Sócrates no es un saber teórico sino un saber práctico a cerca delo mejor y más útil en cada
caso. Este saber virtuoso puede ser enseñado y aprendido porque no bastan las aptitudes naturales para alcanzar la
bondad y la virtud.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=OD7klEUAq1Y

4.1.1 TRABAJO PERSONAL ARGUMENTATIVO: Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en el


primer referente teórico, con interés y responsabilidad, realiza en tu cuaderno de filosofía el siguiente taller:

1. ¿Qué es la Mayéutica y en qué consiste?

2. ¿A qué se denominó utilitarismo moral?

3. ¿Por qué el método Socrático es irónico?

4. ¿Cuáles fueron los aportes de Sócrates reconocidos por Aristóteles y en qué consisten?

5. ¿En qué consiste el intelectualismo moral de Sócrates?

6. Según lo estudiado, argumenta, ¿por qué crees que es importante la filosofía socrática?

7. Realiza una consulta a través de la web, para que amplíes tus conocimientos, sobre la temática central del autor
filosófico trabajado.

8. Consulta y argumenta, en qué consistía la teoría sobre el “Sólo sé que no sé nada”

9. Elaborar un glosario con términos filosóficos desconocidos para ti, con la ayuda de un diccionario. Recuerda
que es fundamental entenderlos y deberás definirlos empleando tus propias palabras. ¡Por favor, nunca copies
y pegues textualmente lo que encuentres!
4.2. PLATÓN (428 a.C. - 347 a.C.)

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles (lo llamaron "Platón" (platys) por el
ancho de sus hombres o de su frente), había nacido en Atenas probablemente en el 427
a.C. De origen aristocrático, Diógenes Laercio refiere que su estirpe se remonta a
Solón, el cual a su vez descendía de Neleo y Neptuno. Por línea paterna, entre sus
ancestros se mencionaba al rey Codro (también descendiente de Neptuno). En efecto,
la aristocracia ateniense afirmaba su superioridad en el carácter hereditario de la areté
(virtud), en tanto su genealogía llegaba hasta los mismos dioses. Platón vivió en la
Atenas del siglo IV a.C. y sobre su pensamiento ejercieron notable influencia filósofos
como Heráclito, Parménides, Pitágoras y Sócrates, de quien fue su más memorable
discípulo.

El dualismo en Platón

En rigor, no hay una única teoría platónica ya que pueden diferenciarse distintas etapas a través de la evolución de su
pensamiento filosófico, especialmente en lo que a su teoría de las ideas respecta. Sin embargo, intentaremos explicar
brevemente la teoría gnoseológica de Platón de acuerdo a como es desarrollada en la República. Platón afirma que
existen dos vías de conocimiento:

1. El conocimiento sensible
2. El conocimiento racional

Por medio de los sentidos tomamos contacto con los entes sensibles que pertenecen a nuestro espacio-tiempo. Pero es a
través de la razón que podemos acceder a otro tipo de entes que no pertenecen al espacio y al tiempo, estos son los
entes ideales o ideas. Los entes sensibles son múltiples, es decir, existen muchas variantes de cada uno y se aproximan
de un modo más o menos imperfecto a su correspondiente ideal, que, por el contrario, es único.

Según Platón cada una de estas ideas universales conforma un 'arquetipo', esto es, un modelo universal de las formas
existentes en el plano de la realidad sensible. Estos entes ideales poseen una existencia en un mundo que la llama
"mundo inteligible" o "mundo de las "ideas". Este concepto es, en efecto, el núcleo central del sistema platónico:
existen dos mundos simultáneos, uno conformado por los objetos que podemos percibir sensorialmente y un segundo
mundo conformado de objetos ideales al que solo podemos acceder a través de la razón. Mientras los entes sensibles
son múltiples, temporales y mutables; las ideas son únicas, eternas e inmutables. Podría decirse que el mundo sensible
es el que describió Heráclito, mientras que el mundo de las ideas, es el que imaginó Parménides.

El idealismo platónico

El término 'idealismo' es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas. Sin embargo, desde la
perspectiva de la teoría de los universales, los filósofos de inspiración platónica son en rigor, 'realistas' por tanto las
ideas poseen una existencia 'real'. Platón uso el término 'idea' para designar la forma de una realidad 'eterna' e
'inmutable'. Y en este sentido, la idea es el 'espectáculo' ideal de una cosa. Así, concebirá con frecuencia que las ideas
son modelos de las cosas o también las cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede
aprehenderse sensiblemente, sino que su visibilidad depende de la mirada interior. En consecuencia, Platón ira
reduciendo las ideas a objetos matemáticos y a ciertas cualidades como la bondad y la belleza. Más tarde, Aristóteles
negará que las ideas pudieran tener una existencia independiente de la realidad sensible.

Platón y la Teoría de las Ideas

Es complejo interpretar el sentido exacto de esta teoría ya que no aparece expuesta sistemáticamente en ningún diálogo
platónico. Por otra parte, la doctrina aparece revisada en una visible evolución a lo largo de su obra. Aristóteles que
debió conocer bastante bien la doctrina de su maestro destaca:

"Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,
desde su juventud se había familiarizado con Cratilo y con la opinión de Heráclito de que todas las cosas sensibles
están en flujo permanente, por lo que no hay ciencia (episteme) posible de éstos objetos y el mismo sostuvo esta
doctrina más tarde. Por otra parte, fue discípulo de Sócrates, quien –desentendiéndose de la Naturaleza en su conjunto-
se consagró exclusivamente a los problemas morales, proponiéndose lo universal como objeto de sus indagaciones y
siendo el primero que aplicó el pensamiento a dar definiciones. Por ello, Platón, heredero de esta doctrina y habituado a
la indagación de lo universal, pensó que las definiciones no podían referirse a los seres sensibles –ya que no es posible
dar una definición común de objetos que cambian continuamente-, sino a otro tipo de seres. A estos seres los llamó
"ideas" Y añadió que las cosas sensibles existen separadas de las Ideas, pero que de ellas reciben su nombre ya que
todas las cosas en virtud de su participación en las Ideas, reciben el mismo nombre que las Ideas. En cuanto a la
participación. Platón no hizo sino cambiar el nombre, ya que los pitagóricos afirmaban que los entes son por imitación
de los números y Platón por participación, pero ni aquellos ni éste se preocuparon por indagar qué era la participación
o la imitación de las ideas." Aristóteles, Metafísica.

Evolución de la teoría de las Ideas: Intencionalidad moral

Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las virtudes.
Así, ante la pregunta "¿Qué es un valor?" mientras que un sofista afirmaría que no puede definirse de manera universal,
Platón y Sócrates estimarían que, por el contrario, sí debería haber algo en común a todos los actos valientes que
pudiese ser definido como "el valor" Ese "algo común" es lo que Platón denomina "idea". En esta primera etapa
entonces, la Teoría de las Ideas tiene una intencionalidad ética de inspiración claramente socrática porque para ser
virtuoso es necesario saber qué es cada virtud. Una vez que hayamos descubierto qué es la virtud, podremos utilizarla
de vara para juzgar el valor moral de las acciones. La virtud ya no será algo relativo o subjetivo sino algo
definitivamente objetivo e independiente de toda opinión.

Evolución de la teoría de las Ideas: madurez de la teoría

"- Me parece pues, que, si hay algo bello al margen de lo bello en sí, no será bello por ningún otro motivo, sino porque
participa de aquella belleza. Y por estilo lo digo de todo. ¿Admites este tipo de causa?
- Lo admito – contestó
- Por lo tanto – prosiguió – (...) si alguien afirma que cualquier cosa es bella, o porque tiene un color atractivo o una
forma o cualquier otra cosa, sino la presencia o la comunicación – o la presentación en ella en cualquier otro modo- de
aquello que es bello en sí. Platón, Fedón.

Las ideas son esencias: Es decir "aquello por lo que una cosa particular es lo que es".

Las ideas existen separadas de las cosas particulares: Éstas dejan de ser un "carácter común", tampoco son
conceptos ni representaciones mentales. Las ideas son concebidas como entidades que poseen existencia real e
independiente: cada idea es una substancia que "existe en sí" como una realidad trascendente y no inmanente a las
cosas.

Duplicación del mundo: Existen pues, dos mundos, por un lado, el mundo visible, el de las cosas particulares; y por el
otro el mundo inteligible, que no es un lugar o espacio físico sino un "ámbito" de esencias inteligibles. Al denominar
"substancias" a las ideas, Platón pretende subrayar su objetividad o validez universal. El mito de la caverna es la
famosa alegoría que pretende explicar esta concepción del mundo contraponiendo el mundo irreal de sombras con el de
la luz solar. Mientras que el mundo visible es un mundo fugaz y en cambio continuo a la imagen del descripto por
Heráclito, las cosas particulares carecen prácticamente de realidad por que no contienen en sí mismas su propia
esencia. En cambio, el mundo inteligible es el mundo verdaderamente real, porque cada idea (en tanto que existe en sí)
es una substancia.

Ideas únicas, eternas e inmutables: La idea poseen los atributos del Ser según Parménides. En contraste, las cosas
son múltiples, temporales y mutables. En efecto, solo existiría La Belleza eterna y siempre igual a sí misma. Pero las
ideas no son realidades corpóreas (inmaterialismo platónico) ni tampoco realidades sensibles sino solamente
inteligibles esto es solo accesibles a través de la inteligencia.

La participación: La relación entre ideas y cosas es denominada con expresiones diversas. Desde el punto de vista de
las cosas se dice que es una relación de participación o imitación. También puede decirse que las Ideas son causa de las
cosas (no en cuanto a que las produzcan sino en tanto que son sus esencias), lo que luego {Aristóteles llamaría "causa
formal") o, modelo de ellas.

La Alegoría de la Caverna
Sócrates: ...En una caverna subterránea, con una entrada tan grande como la caverna toda, abierta hacia la luz imagina
hombres que se hayan ahí desde que eran niños, con cepos en el cuello y en las piernas, sin poder moverse ni mirar en
otra dirección sino hacia delante impedidos de volver la cabeza a causa de las cadenas. Y lejos y en alto, detrás de sus
espaldas arde una luz de fuego, y en el espacio intermedio entre el fuego y los prisioneros, asciende un camino, a lo
largo del cual se levanta un muro, a modo de los reparos colocados entre los titiriteros y los espectadores, sobre los que
ellos exhiben sus habilidades.

Glaucón: Me lo imagino perfectamente.

Sócrates: Contempla a lo largo del muro hombres que llevan diversos vasos que sobresalen sobre el nivel del muro,
estatuas y otras figuras animales en piedra o madera y artículos fabricados de todas las especies... ¿crees que los
prisioneros puedan ver alguna otra cosa, de sí mismos y de los otros, sino la sombra proyectada por el fuego sobre la
pared de la caverna que está delante de ellos? ... ¿y también de la misma manera respecto a los objetos llevados a lo
largo del mundo? Y si pudieran hablar entre ellos, ¿no crees que opinarían de poder hablar de estas sombras que ven
como si fueran objetos reales presentes? ...Y cuando uno de ellos fuese liberado, y obligado a alzarse repentinamente, y
girar el cuello y caminar, y mirar hacia la luz... ¿no sentiría dolor en los ojos, y huiría, volviéndose a las sobras que
puede mirar, y no creería que estas son más claras que los objetos que le hubieran mostrado?... Y si alguien lo
arrastrase a la fuerza por la espesa y ardua salida y no lo dejase antes de haberlo llevado a la luz del sol, ¿no se quejaría
y se irritaría de ser arrastrado, y después, llevado a la luz y con los ojos deslumbrados, podría ver siquiera una de las
cosas verdaderas?

Glaucón: No, ciertamente, en el primer instante.

Sócrates: Sería necesario que se habituase a mirar los objetos de allá arriba. Y al principio vería más fácilmente las
sombras, y después, las imágenes de los hombres reflejadas en el agua y, después, los cuerpos mismos; en seguida, los
cuerpos del cielo, y al mismo cielo le sería más fácil mirarlos de noche ...y, por último, creo, el mismo Sol... por sí
mismo, ...Después de eso, recién comprendería que el Sol... regula todas las cosas en la región visible y es causa
también, en cierta manera, de todas aquellas sombras que ellos veían... Pues bien, recordando la morada anterior, ¿no
crees que él se felicite del cambio y experimente conmiseración por la suerte de los otros?... Y considera aun lo
siguiente: si volviendo a descender ocupase de nuevo el mismo puesto ¿no tendría los ojos llenos de tinieblas, al venir
inmediatamente del Sol?... Y si tuviese que competir nuevamente con los que habían permanecido en los cepos, para
distinguir esas sombras, ¿no causaría risa y haría decir a los demás que la ascensión, deslumbrándolo, le había gastado
los ojos?... Pero si alguno tuviese inteligencia... recordaría que las perturbaciones en los ojos son de dos especies y
provienen de dos causas: el pasaje de la luz a las tinieblas y de las tinieblas a la luz. Y pensando que lo mismo sucede
también para el alma... indagaría si, viniendo de vidas más luminosas, se encuentra oscurecida por la falta de hábito a
la oscuridad, o bien si, llegando de mayor ignorancia a una mayor luz, está deslumbrada por el excesivo fulgor. La
República. Platón. Libro VII, 1-3, 513-18. Trad. De R. Mondolfo

Cosmología Platónica

Platón siempre pensó que la ciencia verdadera sólo puede tener por objeto el mundo de las ideas. En la cosmogonía
desarrollada en el Timeo, aparecen numerosos elementos tomados de los pitagóricos, Empédocles y otros autores de la
época, por lo que la obra constituye un notable compendio del saber de su época.

Principales características de la cosmogonía platónica

1. Concepción teleológica: Por primera vez en la historia de la filosofía, el fin en el sentido de finalidad aparece
como causa para explicarlo todo. Los presocráticos habían utilizado causas materiales y el movimiento como
principio.
2. Optimismo: De acuerdo a la cosmogonía platónica éste es el mundo más bello entre todos los posibles.
3. Matematización: Según algunos intérpretes, la masa material pre-existente con la que Demiurgo formó el mundo,
coincidiría con el espacio. Siguiendo esta línea, las cosas se compondrían tan solo de estructuras matemáticas
equiparando el cuerpo físico al cuerpo geométrico. Hay quienes interpretan que los poliedros no corresponden a
cuerpos sino a estados de la materia (ígneo, gaseoso, sólido y líquido) y es la estructura matemática la que explica
las cualidades y posibles transformaciones de la materia.
4. Divinización del Cosmos: Los dioses olímpicos son substituidos por astros-dioses. Tanto en Platón como en los
presocráticos los términos "teso" y "theios" (dios y divino) designan únicamente realidades de orden superior y/o
dotadas de vida y no tienen el sentido que adquieren más tarde en la filosofía cristiana. En este sentido carece de
fundamento sostener que Platón defendió el monoteísmo por asociar a Dios la idea de Bien.

El alma según Platón

Pese a que se inspira en las doctrinas de los pitagóricos y en el orfismo, Platón podría ser tenido por el fundador de la
psicología racional. Cabe destacarse, no obstante, que su pensamiento se modifica considerablemente al respecto a
través del tiempo y recurre con frecuencia a mitos y explicaciones simplemente probables. Platón pensaba pues, que
descubrir cómo es el alma era una tarea divina y demasiado extensa. El hombre, lo único que podía aspirar es a hablar
de semejanzas. La psicología desarrollada por Platón tiene una intencionalidad:

Ética: Probar la necesidad de controlar las necesidades instintivas del cuerpo y asegurar una retribución futura al que
practica la justicia, contra el inmoralismo de algunos sofistas.
Gnoseológicas: Establecer la posibilidad de conocer las Ideas.

División tripartita del alma

El alma racional Inmortal, inteligente, de naturaleza "divina" y físicamente ubicada en el cerebro.


El alma irascible Mortal, fuente de pasiones nobles y situada físicamente en el tórax.
El alma apetitiva Mortal, fuente de pasiones innobles ubicada en el abdomen.

La teoría del alma también podría ser interpretada como dualista en el sentido que una parte de ella es inmortal y otra,
ligada al cuerpo, es mortal.

El amor y el conocimiento según Platón

La teoría de las ideas presenta un grave problema gnoseológico: si las ideas pertenecen a otro mundo diferente al
mundo en el que vivimos, ¿cómo es posible acceder a ellas? Ante ese interrogante, existen tres respuestas posibles:

1. Las cosas imitan a las ideas


2. Las ideas están en comunicación entre sí
3. El alma es una realidad intermedia entre las cosas y las ideas

La reminiscencia

Como sería inútil buscar lo que ya se conocen, ni lo que no se conoce (no sabríamos qué estamos buscando ni
reconocerlo cuando lo encontramos), en realidad, recordar es hallar aquello que ya conocemos: conocer es recordar.

De acuerdo al Fedón y a Fedro:

1. El alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior (separada del cuerpo) y ese conocimiento fue posible
gracias a la afinidad (semejante conoce lo semejante) con las Ideas.
2. Dado que la cosas imitan a las Ideas, el conocimiento sensible sirve como ocasión para el recuerdo, el cual sirve a
su vez para reducir a la unidad la idea de la multiplicidad de las sensaciones.

La dialéctica

En los diálogos posteriores, Platón parece dejar de lado la teoría de la reminiscencia y se concentra en la dialéctica.

Grados del Ser

Al igual que en Parménides, se distinguen dos formas generales de conocimiento:


1. La opinión (doxa)
2. La ciencia (episteme)

La opinión es el conocimiento sensible de las cosas o el mundo de lo que se engendra (génesis) y pertenece al "Mundo
visible". La ciencia, sólo puede versar acerca del "Mundo inteligible" de las ideas, esto es, acerca del Ser (ousía),
eterno e inmutable.
La imaginación (eikasía) es el grado inferior del conocimiento y se alimenta de objetos sensibles recibidos por la
creencia (pístis), campo estudiado por la física. Platón no consideró a la física una ciencia verdadera puesto que se
ocupa de objetos móviles. Los dos últimos grados del conocimiento son la razón discursiva del matemático (diánoia)
y la inteligencia propia del dialéctico (noésis), que se supone que es el verdadero conocimiento de las ideas.

Diferencia entre el método matemático y el dialéctico

Las matemáticas emplean un método discursivo descendente que va de lo hipotético a las conclusiones ayudándose de
figuras visibles (figuras geométricas) mientras que la dialéctica utiliza un método ascendente donde las hipótesis son
peldaños hasta llegar a un principio hipotético sin utilizar imágenes. En realidad, Platón no nos dice cómo se llega a
conocer las ideas. Únicamente dice que el alma tiene capacidad para ello y que se trata de aprender a mirar en la buena
dirección. Y si hay que prepararse para ascender, las matemáticas son el primer paso. Pero el matemático, aún está
atado al mundo sensible, puesto que requiere representaciones visuales. Abandonar las imágenes sensibles es la
tarea del dialéctico, esto es, del filósofo.

Amor platónico

El amor (eros)platónico es también un proceso de tipo ascendente. Podría definirse como una dialéctica emocional. En
el Fedro puede leerse en un fragmento que, si en la dialéctica la ascensión parece realizarse sólo de las ideas inferiores
hasta la Idea suprema, en el amor se trata de una ascensión desde las cosas hasta la Idea suprema (Belleza o Bien) sin
que se hable de un tránsito a través de las Ideas intermedias. En el amor, son las cosas las que sirven de escalones
(hypothésis) hasta la idea, por el hecho de que éstas participan de acuerdo a su grado, de la Idea. El amor platónico no
es otra cosa que una ascensión hacia la Belleza.

La Virtud y el Estado según Platón

Para Platón, la dialéctica y el a mor son los caminos hacia las ideas. Pero por sí mismos no bastan: es necesaria la
virtud, que también es el camino hacia el Bien y la Justicia. Además, el hombre aislado no puede ser bueno ni sabio:
necesita de la comunidad política (el Estado). Así, la virtud y el Estado permiten el acceso a las Idas. Pero éstas, a su
vez, son su fundamento último.

La Virtud (areté)

No puede decirse que existe un concepto estable de virtud para la filosofía platónica sino conceptos que se
complementan entre sí:

Virtud como sabiduría:

Es el concepto socrático, sólo que ahora es de orden superior: refiere al conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia,
Valor, Piedad... de este modo, Platón intenta superar el relativismo de la virtud tal como lo entendían los sofistas y
realizar una unificación de todas las virtudes en la idea de Bien.

Virtud como purificación:

El hombre virtuoso es el que purifica su alma y la desprende del cuerpo para poder acceder a las Ideas. Se observa en
este concepto la influencia pitagórica. En el Filebo, Platón admitirá sin embargo que una vida "buena" y virtuosa es una
vida "mixta" en la que hay que saber aceptar también el placer con cierta moderación.

Virtud como armonía:

La Justicia es considerada como la virtud fundamental y consiste en "el acuerdo de las tres partes del alma,
exactamente como los tres términos de una armonía, el de la cuerda grave, el del alta y el de la media". La armonía
surge cuando "cada parte hace lo propio" de tal manera que "dominen o sean dominadas entre sí conforme a la
naturaleza".

El Estado (Pólis, politeía)


La ciudad platónica se compone de tres clases sociales que se corresponden con las tres partes del alma, a cada clase,
se le asigna una tarea y una virtud. La organización social se encuentra estrictamente jerarquizada ya que no todos los
hombres se encuentran dotados por la naturaleza ni deben ocuparse de las mismas tareas.Cada clase social manifiesta el
predomino de una parte del alma y por lo tanto debe ser educado de acuerdo con las funciones que deba desempeñar.
El estado platónico es pues, una institución educativa. La existencia de los ciudadanos, se entiende en función del bien
de la comunidad. Platón prevé un "comunismo" total par ala clases sociales superiores: abolición de la propiedad
privada y de la familia, de este modo, gobernantes y guerreros estarían a salvo de los peligros de su ambición personal
o las de su casta.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=s1wxPI09mXk


Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4

4.2.1. TRABAJO PERSONAL ARGUMENTATIVO: Teniendo en cuenta los


conocimientos adquiridos en el segundo referente teórico, con interés y
responsabilidad, realiza en tu cuaderno de filosofía el siguiente taller:

1. ¿En qué consiste la concepción gnoseológica de Platón denominada dualismo y que tiene que ver con el mito de la
caverna?

2. ¿Qué son entes sensibles y que es el mundo inteligible en Platón?

3. ¿Explique en qué radica el idealismo platónico?

4. ¿Por qué la Teoría de las Ideas de Platón tiene una intencionalidad ética de inspiración claramente socrática?
Explique

5. ¿Cree usted que las ideas según Platón existen separadas de las cosas particulares y que tienen vida propia?

6. ¿Cuál es la significación de la Dialéctica de Platón?

7. ¿En qué radica la virtud, la política y el estado según Platón?

8. Explique la dialéctica en Platón

4.3. ARISTÓTELES (384 a.C. - 322 a.C.)

Realismo Aristotélico

Se atribuye a Aristóteles una posición realista moderada que coincide en gran


parte con el conceptualismo, pero en rigor, se trata de una simplificación y
quizá también de una interpretación aristotélico-tomista de la posición
aristotélica original.

Acto y Potencia: el problema del movimiento

Son claves para comprender el eje central de la filosofía aristotélica, las nociones de acto y potencia que pretenden
explicar el movimiento en tanto que devenir. El movimiento como cambio en una realidad requiere tres condiciones
que operan como principios: la materia, la forma y la privación. El cambio sería ininteligible si no hubiese en el objeto
que va a cambiar una potencia de cambio. El cambio es, en rigor, el paso de un estado potencial a un estado de
actualidad. El pasaje de un estado al otro se lleva a cabo a través de una causa eficiente que puede ser 'externa' (en el
arte) o 'interna' (en la misma naturaleza del objeto considerado). Aristóteles afirma que el cambio es llevar a cabo lo
que existe potencialmente en cuanto existe potencialmente. Sin embargo, esta potencia no puede ser cualquier
potencia: un hombre no es potencialmente una vaca, pero un niño sí es potencialmente un hombre, pues de lo contrario,
siempre seguiría siendo un niño.

Metafísica
La palabra 'metafísica' fue consecuencia de una denominación espacial que Andrónico de Rodas hiciera de la obra de
Aristóteles en el siglo I. Esta designación exclusivamente clasificadora tuvo más tarde un significado más profundo,
pues con los estudios que son objeto de la filosofía primera se constituye un saber que aspira a penetrar en lo que está
situado más allá o detrás del ser físico en cuanto a tal.

Según Aristóteles, hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser. Esta ciencia se ocupa de los primeros principios
y las causas más elevadas. Merece por ello ser llamada 'filosofía primera', a diferencia de toda 'filosofía segunda'. Así,
esta 'filosofía primera' se ocupa del ser como ser, esto es, sus determinaciones, sus principios. Se ocupa además de algo
que es, en el orden de lo que es y en el orden también de su conocimiento. Pero este ser superior o supremo puede
entenderse de dos modos:
1. Como estudio formal (lo que luego será la ontología.
2. Como estudio de la substancia separada e inmóvil (el primer motor) en cuyo caso será, tal como la denomina
Aristóteles, filosofía teológica.

A diferencia de lo que ha sucedido con la obra de Platón, sus llamadas obras "exotéricas", dirigidas al público en
general, se han perdido y no quedan sino algunos fragmentos. En cambio, hemos legado los trabajos "esotéricos" que
elaborara para sus cursos, puertas adentro del Liceo. Andrónico de Rodas, hacia el año 60 a.C. hizo una recopilación de
las obras de Aristóteles. El trabajo de organización de la obra hizo suponer que Aristóteles había sido un pensador
sistemático que desarrolló un pensamiento definido desde los primeros trabajos. De esta manera, se lo contraponía con
Platón, en cuya obra se advierte un proceso evolutivo permanente. Recién en el siglo XX, W Jaeger demostró que esto
no había sido así y que, por el contrario, el pensamiento de Aristóteles también fue producto de un proceso evolutivo.
Al igual que Platón, Aristóteles fue un buscador permanente y siempre abierto a revisar sus propias ideas.

La clasificación de Andrónico de Rodas

Tratados lógicos:
Categorías, Sobre la interpretación, Analíticos, Tópicos, Refutaciones sofísticas.
Tratados físicos:
Física (ocho tratados), Sobre el cielo, Sobre la generación y la corrupción, Meterológicos, Sobre el alma, Historia de
los Animales, Sobre las partes de los animales.
Tratados de "metafísica":
Catorce tratados sobre la "filosofía primera" y que Andrónico decidió ubicar detrás de los físicos (de allí su nombre):
metaphysika
Tratados de ética:
Etica a Eudemo, Etica a Nicomaco, Gran moral y Política.
Retórica y Poética (incompleta)

El liceo, el proyecto de Aristóteles

A diferencia de Platón, cuya obra tenía una clara intencionalidad moral y política, el proyecto de Aristóteles tiene un
objetivo científico. Sus motivaciones eran de tipo teóricas:

1. Ajustar las deficiencias en la teoría platónica de las Ideas: es posible que Aristóteles buscara perfeccionar
definitivamente el platonismo (frente a la versión matematizantes de Eupeusipo y Jenocrates).
2. Desarrollar un método: continuado la tradición de los filósofos jonios, el interés se enfoca hacia lo empírico.

Aristóteles y las cuatro causas

Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la física debe preocuparse por establecer las causas de
los seres naturales. La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y por ello hay que atenerse.

Establece pues, cuatro causas:

1. La causa material (Ej: el bronce de la estatua)


2. La causa formal (Ej: la forma de la estatua)
3. La causa motriz o eficiente (Ej: el escultor)
4. La causa final (Ej: adornar un templo)
Aristóteles piensa, en definitiva, la mayoría de las veces, como biólogo y por eso afirma que el fin y el motor se
reducen a la forma: es ella quien mueve al ser vivo desde adentro, como naturaleza y su perfeccionamiento, como
enteléchia, es la finalidad de la vida. Aparece así la prioridad formal que caracteriza la metafísica aristotélica.

El movimiento (metabolé, kínesis)

La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los seres "naturales". Ahora bien, es evidente que todos los seres
naturales están en movimiento, hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia.

Aristóteles distingue diferentes clases de cambio (metabolé):

Cambio substancial: Generación (génesis) Corrupción (de la substsancia)

Cambio accidental: Movimiento (kínesis)


 Cuantitativo: Crecimiento y disminución
 Cualitativo: Alteración
 Locativo: Traslación

Aristóteles señala además que todos los filósofos han intentado explicar la naturaleza a partir de un sistema de
contrarios. Empédocles habló de "amor" y "odio", Demócrito de "lleno" y "vacío", Pitágoras de "par" e "impar" y así...
pero si bien este camino sería correcto en principio, finalmente resulta insuficiente para explicar el cambio, porque un
término no puede transformarse en su contrario ya que de este modo más que transformarse se destruiría. Aristóteles
sostiene entonces que es necesario recurrir a un tercer principio: el sujeto de los contrarios porque el movimiento solo
puede explicarse a través de tres principios:
 El sujeto (hipokéimenon)
 La forma
 La privación de la forma

En todo cambio permanece el sujeto (que es el que cambia y se transforma), el cual pasa de la privación a la posesión
de la forma. Aristóteles dirá a modo de ejemplo que es así como el hombre se hace "culto", pasando de la in-cultura a
la cultura. Los tres principios se traducen en términos de materia-forma: el sujeto (la materia), la privación de la forma
y la forma. En términos de acto-potencia: el sujeto en potencia, la potencia y el acto.

Realidad intermedia

El movimiento es el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia. Aristóteles reconoce que no es fácil
entender la esencia del movimiento ya que no es ni acto ni potencia sino una especie de "acto incompleto": es la
actualización de lo que está en potencias, pero mientras sigue estando en potencia. Cuando esta potencia es plenamente
actualizada, entonces cesa el movimiento, y si el sujeto está en pura potencia, aún no está en movimiento. El
movimiento es entonces una realidad intermedia.

EL primer motor

Al final de la Física afirma Aristóteles la existencia de la eternidad del movimiento y del tiempo. La cadena de
generaciones, no tiene comienzo y remonta al infinito. Tampoco tendrá fin porque el movimiento y el tiempo no
terminan jamás. Afirma entonces que un primer motor es necesario para causar el movimiento eterno del cosmos.
Puesto que el movimiento es el paso de la potencia al acto, debe haber un motor (kinetikón) que haga pasar al móvil de
la potencia al acto, merced a que él ya posee en acto aquello que el móvil solo posee en potencia.

"Todo lo que se mueve es movido por otro" pero si el motor mueve en tanto que es a su vez es movido, ambos
movimientos son simultáneos. Se puede multiplicar al infinito el número de los motores movidos simultáneamente,
pero en este caso, la serie no tiene que ser infinita, sino que hade existir un primer motor que, siendo inmóvil, cause el
movimiento del mundo: así pues, el movimiento del mundo es eterno, pero posee un primer motor. El primer motor
mueve al mundo desde toda la eternidad

Cosmología aristotélica
La cosmología de Aristóteles que sigue parcialmente a Platón, será el paradigma de la ciencia medieval, hasta la
revolución científica de la modernidad.

Características esenciales

Esencialismo
Todo se explica por la "naturaleza" o las "cualidades" inmanentes de los cuerpos físicos.

Teleología
La finalidad es el concepto clave para la explicación. El motor inmóvil es la causa final.

Dualismo
Se substituye el dualismo platónico del mundo de las Ideas y el mundo de las Cosas, se sustituye por el mundo
supralunar y el mundo sublunar.

Deducción
Las afirmaciones son meramente deductivas y especulativas. No hay fundamentación empírica.

Cosmología aristotélica

Ética Aristotélica

Dos éticas fueron escritas por Aristóteles:

Ética a Eudemo que pone en evidencia algunas influencias platónicas y Ética a Nicómaco que es la versión definitiva
de la ética aristotélica.

La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta
es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.

La felicidad

La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la
actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes. Hacia el final de la Ética a
Nicómaco, Aristóteles afirmará que la actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la
contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el empirismo ético lo lleva a una posición ecléctica: la
felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.

La virtud

Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él, la virtud será la
disposición del alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado: "No basta
que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre
actúe de un modo determinado, ante todo, que a actúe a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una
decisión consiente y que prefiera esa acción por si misma; finalmente, que actúe desde una posición firme e
inquebrantable" Aristóteles, Ética a Nicómaco.

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre se haga justo, es
menester que practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una
predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.

El término medio (mesótes)

Para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, lo cual no significa mediocridad sino un equilibrio entre los
vicios de los extremos. El "valor" es un justo medio entre la "temeridad" y el "miedo".

Magna Moralia
Puede intuirse en esta concepción cierto resto de simetría pitagórica también adoptada por Platón y así mismo del
concepto de "medida", dominante en la medicina griega contemporánea de Aristóteles. Al igual que los medios, para
Aristóteles, el punto medio no es una abstracción en general, sino que se aplica de acuerdo a las circunstancias de cada
caso. EL hombre prudente, sabrá elegir el justo medio.

Ver video https://www.youtube.com/watch?v=Q_nVH0-UhFY


Ver video https://www.youtube.com/watch?v=kY-NmO5D0E4

4.3.1. TRABAJO PERSONAL ARGUMENTATIVO: Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en el


tercer referente teórico, con interés y responsabilidad, realiza en tu cuaderno de filosofía el siguiente taller:

1. Según Aristóteles el cambio es, en rigor, el paso de un estado potencial a un estado de


actualidad, ¿por qué?

2. Aristóteles afirma que conocer algo científicamente es conocer sus causas. ¿Está
usted de acuerdo o no? Explique tu respuesta.

3. ¿Cuál es la explicación del movimiento según Aristóteles? ¿Se requiere realmente


algo externo para que exista el movimiento?

4. Redacte un escrito sobre la filosofía clásica griega. No olvide que son sus opiniones y
no las de Internet, ni las de nadie más.

También puedes consultar en https://filosofia.idoneos.com/

5. ACTIVIDAD DE COMPETENCIA PROPOSITIVA: Demuestra lo que has aprendido en el tema de Filósofos


de la Grecia Clásica, a través de las siguientes actividades:

1. Plantea tus argumentos para explicar: ¿Por qué Sócrates, Platón y


Aristóteles, son los tres grandes pilares de la filosofía?

2. La vida cotidiana en la actualidad está completamente influenciada por


la filosofía socrática, platónica y aristotélica. Selecciona y comenta
algunos ejemplos que ilustren esta situación.

3. Analiza cada una de las siguientes frases y plantea un argumento breve y


significativo, sobre lo que quisieron dar a entender en cada una de ellas.
Pero antes observa el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=Ruow1LSU5b8 13 filósofos que cambiaron el mundo.

 Reyes o gobernantes no son los que llevan cetro, sino los que saben mandar. (Sócrates)

 No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar (Sócrates)

 La buena conciencia es la mejor almohada para dormir (Sócrates)

 Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro. (Platón)

 La libertad está en ser dueños de la propia vida. (Platón)

 La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos (Platón)

 Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado
les adulará. (Aristóteles)

 La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los


conocimientos en la práctica. (Aristóteles)

 Es un principio indiscutible que, para saber mandar bien, es preciso saber obedecer. (Aristóteles)
6. RECURSOS GENERALES

a. Físicos: cuaderno, guía didáctica, diccionario filosófico, programas de televisión, películas, revistas,
prensa, aula de clases, tablero, marcadores, pupitres, borrador, video beam, televisor, computador y el
salón de audiovisuales.

b. Humanos: estudiantes, docente.

c. Bibliográficos: Diccionario de filosofía, ilustrado. Panamericana Editorial.


Filosofía 1 y 2, Educación Media Vocacional, Fabio Vélez Uribe, Educar Editores.
Pensemos 10º y 11º, Fabio García Ortiz, Novena edición, Educación Media Vocacional, Editorial Voluntad.
Filosofía I y II, Educación Media Vocacional, Berenice Bacón, Ediciones Susaeta.
Introducción a la filosofía, Mariano Artigas, Ediciones Universidad de Navarra, S. A.
Introducción a la filosofía, Perspectiva latinoamericana, Eudoro Rodríguez A. USTA, Bogotá 1988
Historia de la filosofía, Julián Marí. Biblioteca de la revista de occidente.
Internet: www. Google.com y los diversos enlaces de filosofía.

d. Webgrafía:
 «Breve historia de la filosofía. Resúmenes del pensamiento de los filósofos». Disponible en: 
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/resumen/brevehistoriadelafilosofia.htm.
 «Diccionario Filosófico - Vocabulario de filosofía». Disponible en
 http://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico.htm.
 En este glosario de términos filosóficos encontrarás sus definiciones. Recuerda que es fundamental
entender los que indiquemos en clase y que deberás definir en tu glosario empleando tus palabras.

7. EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso continuo, integral, cualitativo, permanente y formativo, la misma
exige nos exige desarrollar los siguientes logros, competencias y desempeños, los cuales el estudiante debe evidenciar
progresivamente; para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:

 Lo conceptual: Se valorará el aprendizaje y manejo de los contenidos.


 Lo procedimental: Se valorará el desarrollo de habilidades, destrezas y procesos tanto físicos como cognitivos.
 Lo actitudinal: Se evaluará la interiorización y vivencia de valores y comportamientos necesarios para la
convivencia.

Estos aspectos se evidenciarán y evaluarán a través de su participación en clase, trabajos escritos, tareas, consultas,
exposiciones, trabajos individuales, foros, ponencias, entre otros.

Cualquier inquietud o duda me puede llamar o escribir al whatsapp 3017074554

8. POLÍTICAS PARA LA SUPERACIÓN DE DEFICIENCIAS Y/O NIVELACIONES

Este programa de filosofía responde a las necesidades y expectativas del estudiante, pero ante una dificultad en el
alcance de los logros y desarrollo de competencias brinda las herramientas necesarias para el mejor desempeño de los
educandos, lo cual se logra a través de actividades permanentes de retroalimentación, como:

 Trabajos escritos sustentados


 Ponencias y/o exposiciones
 Evaluaciones escritas.

9. PLAN DE APOYO

Este taller sólo lo trabajarán los estudiantes que no alcancen los logros del periodo y por lo tanto necesiten
retroalimentación. La siguiente actividad te servirá para asimilar y afianzar el conocimiento sobre el tema de
Introducción a la Filosofía, el cual fue desarrollado y estudiado durante el periodo.

9.1. Realiza en forma consiente y responsable el siguiente taller:

Selecciona la respuesta correcta. Explica por qué es la opción acertada:

1. Contrario a lo que usualmente se afirma, la filosofía no surge necesariamente como una ruptura con el saber de
la vida cotidiana. Se trata más bien de un diálogo reflexivo con la tradición que no implica la "superación" de
ésta, sino que se trata es de:
A. Replantear o confirmar las visiones del mundo presentes en dicha tradición.

B. Explicar las razones últimas de lo que tradicionalmente se está viviendo.

C. Desarrollar una nueva forma de ver el mundo a través de las tradiciones.

D. Comprender la realidad como una sucesión continua de tradiciones.

2. La necesidad de la filosofía en el mundo actual tiene que ver con el despertar de la conciencia humana respecto
de su sentido y de su quehacer en el mundo. Esta afirmación es una clara invitación a:

A. Continuar con la tarea filosófica trazada por los grandes pensadores de la humanidad.

B. Desarrollar un proyecto de pensamiento filosófico que permita romper con la cotidianidad.

C. Integrar grupos de reflexión que nos ayuden a comprender mejor el mundo de la vida.

D. Retomar las riendas de nuestra propia existencia, aún en contra del mundo que nos rodea.

3. Argumenta por qué se afirma que lo específico del quehacer filosófico es ser una reflexión sobre la totalidad de
lo existente.

4. Leer el documento, Literatura Griega y Latina

En esta guía aprenderá acerca de la civilización helénica y romana, la época clásica, la lírica en Grecia y Roma, el
teatro clásico y Antígona. Casi todas las artes y ciencias útiles nos fueron dadas por los antiguos griegos: la astronomía,
las matemáticas, la ingeniería, la arquitectura, la medicina, la economía, la literatura y el derecho. Incluso el lenguaje
científico moderno está formado mayoritariamente por palabras griegas. Ellos fueron el primer pueblo de Europa en
escribir libros, y dos largos poemas de Homero —acerca del asedio de Troya y sobre las aventuras de Odiseo— se leen
todavía con placer, aunque su autor viviera antes incluso del 700 a. C. Después de Homero llegó Hesíodo, quien, entre
otras cosas, escribió sobre dioses, guerreros y la creación.

Los griegos tenían un gran respeto por Homero y Hesíodo, y las historias (hoy llamadas "mitos") que ellos y otros
poetas narraron se convirtieron en parte de la cultura, no solo de Grecia sino de cualquier lugar donde llegara la lengua
griega: desde Asia occidental hasta el norte de África y España. Roma conquistó a Grecia unos cientos cincuenta años
antes del nacimiento de Cristo, pero los romanos admiraban tanto la poesía griega que continuaron leyéndola, incluso
después de convertirse al cristianismo.

La cultura romana se extendió por toda Europa, y al final llegó sin grandes cambios desde Inglaterra hasta América.
Cualquier persona culta debía conocer la mitología griega casi tan bien como la Biblia, aunque solo fuera porque el
mapa griego del cielo nocturno, aún utilizado por los astrónomos, era un libro ilustrado de los mitos. Robert Graves.

Dioses y héroes de la antigua Grecia. Desde el siglo VIII a. C. se desarrolló en el Mediterráneo oriental una
civilización, que con el paso del tiempo tuvo una extraordinaria importancia, porque muchos de sus rasgos se
difundieron por el resto de Europa y después por otros continentes: es la civilización griega. En ella se crearon
fundamentos tan importantes como la democracia, el voto de los ciudadanos, el teatro y el deporte. Unos siglos
después, una pequeña ciudad de Italia conquistó todos los territorios que rodeaban el Mediterráneo y creó el inmenso
Imperio romano, que dejó una profunda huella en aquellos territorios, como la lengua y la religión. La herencia griega
y romana es una de las bases de la civilización occidental.

Los griegos crearon la sociedad más adelantada de la antigüedad. La democracia, la filosofía, el arte y la tragedia
dieron forma a una cultura, en la cual se concebía la vida como la superación de las aflicciones cotidianas a partir de la
educación y los valores. Durante casi cerca de veinte siglos los griegos construyeron una cultura que marcó de manera
definitiva la historia occidental. Estos siglos se han dividido en cinco etapas.

 Micéníca (2000-1150 a. C.)


 Oscura (1550-800 a. C.)
 Arcaica (800-500 a. C.)
 Clásica (500-338 a. C.)
 Helenística (338-146 a. C.)

Con el final de la edad oscura comienza el esplendor de la civilización propiamente helénica. Los griegos se
organizaron, en forma política y social, alrededor de las ciudades-estado, las polis.

Las Polis
La antigua Grecia nunca fue un estado unificado, era un conjunto de ciudades-estado independientes, llamadas polis,
que se regían por sus propias leyes y dominaban un pequeño territorio. A menudo las polis se enfrentaban entre sí; sin
embargo, todos los habitantes se llamaban a sí mismos helenos y formaban parte de una gran comunidad, la Hélade,
donde todos sus miembros compartían la escritura, la lengua, la religión, las formas de vida y una misma filosofía.

La difusión de la cultura griega

Las primeras polis empezaron a crear colonias en todo el Mediterráneo. Las colonias formadas eran completamente
independientes, y solo mantenían con la ciudad fundadora lazos sentimentales. Las colonias se convirtieron en
importantes centros de difusión de la civilización griega. A través de ellas se extendió el uso de la moneda, el alfabeto
y la cultura clásica. En mu-chas ciudades el sistema de gobierno fue cambiando, y poco a poco la mayor parte de la
población empezó a tener participación. Sin embargo, cada centro urbano era diferente y tenía su propio sistema
político. Las dos polis más poderosas que se enfrentaron para conseguir el dominio sobre las demás fueron Esparta y
Atenas.

Esparta

Era un pequeño estado griego fuertemente militarista: todo el sistema social y político estaba destinado a crear un
poderoso ejército. Desde muy jóvenes los ciudadanos se preparaban para el combate. Los niños y niñas vivían en
grupos, bajo la vigilancia de sus maestros a partir de los siete años de edad. Se les enseñaba música, a leer, a escribir y
en especial a combatir. Practicaban mucho deporte y eran sometidos a duras pruebas físicas para fortalecer el cuerpo y
el espíritu. La valentía era su principal valor.

Atenas

Creó por primera vez un sistema de gobierno democrático, en el cual todos los ciudadanos, reunidos en asamblea,
votaban y tomaban decisiones. Allí nació el concepto de democracia (demos: pueblo; cracia: poder) o poder del pueblo.

Hacia la igualdad: Pericles fue el gran líder de la democracia ateniense del siglo V a.C. En uno de sus discursos dijo:
“Nuestra sociedad está gobernada por la mayoría, no por la minoría. Nadie, si tiene la posibilidad de hacer algo bueno
por la ciudad, es rechazado por ser pobre o de origen humilde.

Los Juegos olímpicos: una de las celebraciones más importantes de Grecia clásica, dedicados al dios Zeus, se
celebraban en Olimpia cada cuatro años, durante el mes de agosto, y en ellos participaban personas de toda la Hélade.
A los vencederos de cada disciplina se le premiaba con una corona de olivo, que simbolizaba la gloria.

Aportes de la cultura griega

La cultura griega creó mitos que han trascendido en los siglos y aún nos sirven para expresar nuestra interpretación de
fenómenos humanos: Sísifo, Prometeo, Edipo, Psique... Los griegos elaboraron una filosofía eminentemente racional,
que se convirtió en el modelo y guía del pensamiento occidental hasta nuestros días.

En Atenas se estructuró el estado moderno y se implantaron por vez primera la democracia, como régimen de gobierno,
y la política, como eje para su desarrollo. Los griegos desarrollaron la historia tal y como la conocemos hoy. Gracias a
esta ciencia se consolidó la conciencia histórica, en la que los hechos fueron despojados de la leyenda y la anécdota.

En Grecia se creó un arte portentoso y original, con el que se pretendió forjar una imagen ideal de los seres humanos y
la naturaleza, magnificar y eternizar la vida. La cultura ateniense quedó plasmada en una literatura universal y
atemporal, que más allá de describir las costumbres de su tiempo, trascendió por los siglos y las civilizaciones. En los
poemas épicos y líricos, y en las tragedias griegas, no encontramos una determinada dase de individuos sino al ser
humano de cualquier época, enfrentado a sus angustias metafísicas, a sus sueños de perennidad o a los misterios de la
pasión y el amor.

Las Panateneas: En Atenas se veneraba a Atenea, en unas fiestas solemnes llamadas Panateneas. Cada cuatro veranos
tenía lugar la Gran Panateneas, en la que se recitaba la Ilíada y la Odisea. Además, se organizaban concursos de música
y poesía, competencias de atletismo, carreras de carretas y de barcos.

Escultura: Los griegos eran unos apasionados de la anatomía, y consiguieron crear esculturas de personas con cuerpos
perfectos, que representaban dioses y atletas.

Actividad con base en la lectura

1. Menciona un aporte de la filosofía griega que haya trascendido hasta


nuestros días. Explica cuál es su importancia.
2. De los tres filósofos griegos trabajados ¿cuál te resulto más interesante? ¿Explica por qué su pensamientos y
teorías tienen sentido y validez en la actualidad?

3. Realiza un texto expositivo donde conceptualice sobre los aportes filosóficos de los principales pensadores
griegos, en los siguientes aspectos: el hombre, la sociedad y el conocimiento.

También podría gustarte