Ensayo Sobre La Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social

Asignatura: Periodismo

Profesora: Magaly Ramírez

Alumna: Génesis Peña C.I: 27.042.397

La Violencia de Genero

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia se define como:


El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Este concepto al mismo tiempo se clasifica o divide de acuerdo a tres principales


categorías que se caracterizan de acuerdo al grado del acto desempeñado teniendo en
cuenta el contexto, cantidad de personas y actos implicados. En este sentido tenemos a la
violencia interpersonal que conlleva violencia familiar, incluye menores, pareja, ancianos o
personas sin parentesco, así mismo tenemos a la violencia auto infligida que se da de
acuerdo al comportamiento suicida y autolesiones y la violencia colectiva que va de la
mano con lo social, política y económica.

Teniendo en cuanta la definición de este término comenzaremos a tratar lo que se


conoce como violencia de género y que se ejerce por la diferencia subjetiva entre los
sexos. En estos casos, las mujeres sufren violencia solo por el hecho de ser mujeres, las
víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico. A
su vez tiene una particularidad bien definida históricamente tomando en cuenta los
sistemas patriarcales y los dos elementos fundamentales que lo conforman como lo son la
discriminación y desigualdad.
Este tipo de violencia se da y es ejercida por parte de personas allegadas o ligadas a
ellas por relaciones afectivas (parejas o ex parejas, familiares, amigos, conocidos y
personas incluso, no conocidas), donde el agresor pretende someter a la víctima
mediante agresiones físicas o verbales, acciones directas o indirectas, amenazas,
dominación y control, entre otros que le llegan a ocasionar daños psicólogos, emocionales
así como privaciones a nivel laboral, sexual, social. Estos hechos, sin duda, admiten
diferentes definiciones por ser de carácter complejo en cuanto a sus causas y
expresiones.

Hechos de esta índole se registran a diario, por ejemplo, a nivel doméstico mediante
palabras o actos físicos, abuso sexual a niñas en el hogar por parte familiares o
allegados, prohibiciones, actos sexuales forzados, mutilaciones, entre muchas otras.

En Venezuela a lo largo de los últimos años este tema ha tomado una gran relevancia
para las mujeres en general, pues cada vez son más los casos que se presentan y con un
alto grado de violencia que en gran parte de los casos tiene como final la muerte de las
víctimas. Según un estudio realizado por la ONG Monitor de Femicidios muestra que en el
58,6 % de los casos de violencia de género, en Venezuela, los victimarios son su
presente pareja, y solamente en enero y febrero del año 2020 se habían reportado 34
casos de asesinatos a mujeres.

Por otro lado el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) ha venido asegurando


que el tema de violencia a la mujer ha sido a la largo de los años un tema desprotegido
por las autoridades ya que ciertamente en el país existen leyes que regulan este tema
como, por ejemplo, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, la cual contiene 126 artículos y contempla 21 formas de violencia. Es una ley
robusta que trata de contemplar todos los aspectos para proteger a la mujer.

A pesar de la existencia de estas leyes al momento de tratar los casos de esta índole
las autoridades no lo toman como algo serio, más bien llega a verse como algo cotidiano.
Esto no solamente llega a ocurrir n Venezuela sino también en otros países de América
Latina donde aún no se le ha dado la seriedad e importancia necesaria.

Por esta razón es necesario abordar este tema a partir de distintas áreas sobretodo la
gubernamental que conlleva el rol del Estado que es fundamental en estos casos para su
abordaje. Sin embargo, a pesar de existir una ley que permita regular estas acciones e
incluso un Ministerio del Poder Popular para Mujer e Igualdad de Género la mayoría de
los casos que se presentan en el país no se les da la atención necesaria y van en
aumento cada vez más, pues no hay condiciones concretas para que las mujeres puedan
ejercer sus derechos completamente, viendo específicamente el tema del establecimiento
de las sanciones oportunas que limite la violencia y consecuentemente, la impunidad. Las
políticas públicas necesarias para abordar estos casos así como los planes nación son
prácticamente inexistentes, se dan a conocer simplemente planes individuales, pero estos
no involucran de manera general al Estado ni tampoco entidades públicas.

Por su parte, se debe entender que la solución o regulación de esta problemática debe
partir de una reconstrucción en la sociedad, en este caso de Venezuela, aunque por
ahora se enfrenta a cambios constantes respecto a la política, economía, lo social que
incluye directamente a la ciudadanía y que la hace distraerse un poco de estos temas ya
que son vulnerables a esta realidad. Sin embargo, se necesita concientizar a la sociedad
venezolana sobre cómo abordar y sobretodo prevenir estos casos, partiendo de la
premisa del respeto absolutamente en todas las áreas y estratos entendiendo que los
seres humanos son iguales a pesar de los problemas, la familia debe protegerse y para
ello se necesitará de brindar amor, estabilidad y equilibrio en un ambiente libre de
violencia.

Teniendo en cuanto todo lo mencionado anteriormente el Estado venezolano debe


tener en consideración y la colectividad en general debe exigir la introducción de las
sanciones y leyes que regulen estos hechos en las políticas públicas y acciones
gubernamentales, regionales y locales ya que la violencia de género se mantiene como
un problema vigente cada vez más en Venezuela. La regulación de este tema incluye
poder plantear estrategias que ayuden abordar el tema desde las diferentes problemáticas
sociales que inciden en tales casos.

También podría gustarte