63 Mindfulness Practica Clinica (Diapositivas)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

MINDFULNESS EN LA

PRÁCTICA CLÍNICA
MARIA DEL MAR DEL PINO MARTÍNEZ
ASOCIACIÓN AVANT Y AEMIND
Espacio de tres minutos de
respiración

1. SER CONSCIENTE
2. RECOGERSE
3. EXPANDIRSE
Mindfulness en la Práctica
Clínica
• 1ª parte: Introducción al Mindfulness.
La práctica de Mindfulness para
Terapeutas
• 2ª parte: Mindfulness en Adicciones.
• 3ª parte: Técnicas del Protocolo MBRP
de Marlatt.
Una adaptación del Programa de
Prevención de Recaídas en Conductas
Adictivas basado en Mindfulness
Mindfulness en la Práctica
Clínica

1ª parte: Introducción al Mindfulness.

La práctica de Mindfulness para


Terapeutas
Meditación Caminando Presentación

Nombre ¿Cómo te
Profesión sientes? Parte
Lugar de Trabajo meteorológico

¿Qué es para ti ¿Tu intención


con respecto al
Mindfulness? curso es…?
¿Qué lugar ocupas en tu vida en este momento?

¿Cuánto tiempo te dedicas para conocerte?

¿Te concedes permiso para vivir con plenitud?

¿Cuánto tiempo permaneces en tu pasado?


¿Y en tu futuro?
¿QUÉ ES MINDFULNESS?
“LA CONCIENCIA
QUE SURGE DE
PRESTAR ATENCIÓN
INTENCIONALMENTE
EN EL MOMENTO
PRESENTE Y SIN
JUZGAR, A LAS
EXPERIENCIAS QUE
SE DESPLIEGAN EN
CADA MOMENTO”
(JON KABAT-ZINN, 2003)
MINDFULNESS ES LA ACTITUD
PERMANENTE DE CONCIENCIA Y
CALMA QUE NOS PERMITE VIVIR
CON PLENITUD EL PRESENTE
• JON KABAT-ZINN: “La conciencia que aparece al prestar
atención al momento presente intencionadamente , sin
juzgar y sin reaccionar”.
• “Calmar la mente para ver con claridad” (V. Simón).
• MENTE PLENAMENTE ACTIVA Y CUIDADOSA ≠ MENTE
CAVILADORA/ERRANTE, DE MONO
(Circuito de Experiencia Directa ≠ Circuito Narrativo, PA)
• ESTADO DE PRESENCIA (“Aquí y Ahora”).

Mindfulness no cambia la experiencia, la hace


consciente y permite profundizar en ella.
Ejercicio de la pasa

• Adaptaciones: CHUCHES U OBJETOS


• Explorador que prueba la pasa por
primera vez. Describir (S-P-E) sin
ponerla en contacto con la boca.
• Describir al probarla.
Actitud Mindful
Aceptación
Mente de
No Juzgar
Principiante

Soltar Confianza Paciencia


Meditación de
las Actitudes
Mindful
OBJETIVOS GENERALES MINDFULNESS

• ENTRENAR LA ATENCIÓN
• PROMOVER EL EQUILIBRIO
EMOCIONAL
• CULTIVAR LA COMPASIÓN

•  ESTRÉS
•  AUTOCONCIENCIA
• MEJORA EL BIENESTAR
GENERAL
NOTAS…

• INSTRUCCIÓN FUNDAMENTAL: Aparezca lo


que aparezca (en tu mente), simplemente
OBSÉRVALO!
• Modo SER vs. Modo HACER (piloto
automático)
• Responder vs. Reaccionar
• OBSERVADOR ≠ OBSERVADO
(yo, conciencia) (objeto, contenido conciencia)
Ej. Describir el sabor del azúcar/fresa es diferente a
probar el azúcar/fresa.
• DOLOR + RESISTENCIA = SUFRIMIENTO
(inevitable) (evitable)
ÁREAS DE
INTERVENCIÓN
• TTSS. CLINICOS (psiquiátricos, dolor y trauma,
hipertensión, fibromialgia, cefaleas, estrés, etc.)
• MANEJO DE SITUACIONES ESTRESANTES
(directivos, profesores, estudiantes, alto
rendimiento…)
• PERSONAS SANAS QUE QUIEREN MEJORAR SU
SALUD
Está probado que la práctica del mindfulness
tiene un efecto protector sobre nuestra salud y
que mejora nuestro estado de ánimo.
BENEFICIOS DE MINDFULNESS I

• A NIVEL FISICO:
1.- Se potencia el sistema inmunitario y
la producción de anticuerpos
(atenuación de la secreción de
cortisol en repuesta al estrés).
2.- Produce vitalidad a la vez que un
estado relajado.
BENEFICIOS DE MINDFULNESS II
• A NIVEL MENTAL:
3.- Nos permite llegar a captar la
realidad por una parte y la forma
en que nuestra mente la deforma
por otra.
4.- Concentración.
5.- Calma.
6.- Serenidad y Paz.
7.- Claridad.
BENEFICIOS DE MINDFULNESS III

• A NIVEL EMOCIONAL:
8.- Empatía.
9.- Reestablecimiento del equilibrio
emocional.
10.- Favorece los estados de ánimo
positivos.
11.- Buena capacidad de hacer frente a
emociones y situaciones negativas.
BENEFICIOS DE MINDFULNESS IV
• A NIVEL RELACIONAL:
12.- Se facilita el autoconocimiento a
través de la comprensión de la propia
experiencia.
13.- Fomenta una actitud básica de
respeto y amor hacia sí mismo/a y
hacia todos los seres.
14.- Favorece las relaciones sanas entre
individuos a través de una serie de
mecanismos, como son la empatía
incrementada y el equilibrio
emocional.
Body-Scan o
Escaneo
Corporal
PRÁCTICA MINDFULNESS

Formal e informal

CAMBIO INMEDIATO ESTADO MENTAL

Inicialmente transitorio

CAMBIOS PERMANENTES

DE ESTADO A RASGO
EL CORAZÓN DEL MINDFULNESS:
LA AUTOCOMPASIÓN

• Tratarnos con amabilidad cuando


estamos sufriendo.
• Consuelo tranquilizador.
• Apego seguro.
AUTOCOMPASIÓN
• La autocompasión es amor incondicional
hacia uno mismo. Es el “corazón del
cerebro”.
• Firme intención de tratarse a uno mismo de
forma amorosa, bondadosa, amable.
• 3 preguntas sobre autocompasión, cuando
sufres, fracases, te sientas inadecuado:
– ¿Qué necesito?
– ¿Cómo estoy cuidando de mi mismo?
– ¿Puedo darme aquello que necesito, ahora?
• Llevar la AC a la acción, además de la
práctica formal.
PAUSA COMPASIVA
Práctica informal cuando te sientes
inadecuado usando los tres componentes
de la autocompasión. Parar, mano en el
corazón o tacto tranquilizador y respirar.
Entonces los tres componentes:
– “ESTO DUELE”… Este es un momento de…
esto es… (malestar). Con Atención plena.
– “TODOS SUFRIMOS”… “El/sentir (malestar) es
parte de la vida...”, “es humano sentir
esto…” Humanidad compartida.
– “QUÉ YO ME ACEPTE TAL COMO SOY”…
ABRAZO COMPASIVO. Que yo responda
amablemente. Amabilidad.
ENFOQUES TERAPÉUTICOS QUE
UTILIZAN MINDFULNESS
• MBSR o REBAP (Mindfulness-Based Stress
Reduction)
• MBCT o TCAP (Mindfulness-Based Cognitive
Therapy)
• MBRP (Mindfulness-Based Relapse Prevention)
• MSC (Mindful Self-Compassion)
• CFT (Compassion Focused Therapy)
• M-PBI (Programa de entrenamiento en MF
basado en Prácticas Breves Integradas)
• MBEB (Mindfulness-Based Emotional Balance)
• DBT (Terapia Dialéctica Comportamental)
• ACT (Terapia de la Aceptación y el Compromiso)
“La implicación psicoterapéutica
más importante del mindfulness no
radica tanto en las técnicas que
se enseñan a los pacientes sino en
la capacidad del terapeuta de
estar verdaderamente presente”
(Bien, 2006)
MINDFULNESS y PSICOTERAPIA
 El terapeuta lo practica: se relaciona con
presencia con sus pacientes/clientes.

 Psicoterapia que integra Mindfulness:


aparecen insights que potencian las
intervenciones.

 Psicoterapia basada en Mindfulness: se


enseña la practica a los
pacientes/clientes.
Mindfulness en la Práctica
Clínica

2ª parte: Mindfulness en Adicciones.


MI PEQUEÑA ADICCIÓN

• ¿Cuál es la mía? ¿en qué te refugias?


• ¿Para qué me sirve? ¿a qué acudes cuando la vida se
pone difícil?
• ¿Qué está en el centro de tu vida? ¿qué ocupa tus
pensamientos?
• ¿Qué conductas personales pueden ser adicciones?
DOLOR EMOCIONAL VS. CONDUCTA ADICTIVA

BUSCANDO (a CP) ENCUENTRAN (a LP)


 EVASIÓN, OLVIDAR.  MÁS PROBLEMAS, AGOBIO

 RELACIONES SOCIALES.  AISLAMIENTO, SOLEDAD.

 LIBERACIÓN.  ATRAPAMIENTO.

 PAZ, TRANQUILIDAD.  ANSIEDAD, DESASOSIEGO.

 SEGURIDAD.  INSEGURIDAD, SOBERBIA.

 BIENESTAR  SUFRIMIENTO.

 AMPLIFICAR PLACER Y  SE CREA SUFRIMIENTO Y


REDUCIR EL MALESTAR REDUCE EL BIENESTAR
Meditación Combinada
(incluye Metta)
Mecanismos psicoterapéuticos en
Mindfulness

• Auto-regulación (MF mejora


autoobservación y autocuidado)
• Relajación (efecto MF, no objetivo MF)
• Exposición (MF  reactividad emocional, 
tolerancia la dolor y  miedo)
• Cambios Cognitivos (pensamientos como
eventos mentales; cambio de perspectiva)
• Aceptación (alternativa de respuesta a
patrones reactivos automáticos)
Beneficios Mindfulness en Adicciones
(Karlson & Larkin, 2009)

• Conciencia desapegada de
pensamientos, sentimientos y sensaciones.
•  Estrés y  tolerancia al tratamiento (fase
inicial).
• Manera diferente de relacionarse con la
experiencia: transitoriedad,
impermanencia y aceptación (presente).
• Meditación para modificar la relación con
el craving (no cambia la intensidad o
frecuencia).
Beneficios Mindfulness en Adicciones I
(Marlatt & Chawla, 2007)

• Hipótesis de la “auto-medicación”:
Meditación como sustituto del OH para  y
manejar la sintomatología (por ej. ansiedad).
• Meditación como estrategia de
afrontamiento para lidiar impulsos y deseos
de consumo ( piloto automático, reacción
  conciencia y  respuesta).
• Surfear el ansia de consumirautoeficacia
y autoaceptación.
Beneficios Mindfulness en Adicciones II

• Actitud no enjuiciadora hacia la


experiencias desagradables:  efecto
displacentero y significación negativa
(Dakwar & Levin, 2009).
• Autoobservación, reconocimiento de
estados internos y comprensión de
consecuencias de los propios actos;
capacidad desplegar habilidades de
afrontamiento (Lykins & Baer, 2009).
Actitud adictiva vs Mindfulness
 Baja aceptación  Aceptación

 Conciencia alterada,  Conciencia plena y


alienada compasiva, alineada

 Evitar malestar  Estar con el malestar

 Aferrarse bienestar  Saborear y soltar, dejar ir

 Automaltrato  Autocuidado,
autocompasión
PROCESO ACEPTACIÓN
(GERMER)
1. AVERSIÓN: resistencia, evitación, cavilación.

2. CURIOSIDAD: interés por el malestar.

3. TOLERANCIA: abrirse a él sin ser dañado.

4. PERMITIR que las emociones vayan y vengan.

5. RECONCILIACIÓN: hacernos “amigos”, alinearnos con


la realidad.

Estas fases pueden apreciarse en el proceso terapéutico.

Pueden hacer “rendiciones” repentinas después de alta resistencia mantenida.


EL PROFESIONAL MINDFULL EN ADICCIONES

 Entonces, ¿qué necesitamos nosotros para


ayudar? (4-5 cualidades-actitudes).

 Autochequeo compasivo (0-10)

 ¿Quieres ayudar? Lectura meditativa.

 ¿Cómo (no) me cuido? y ¿cómo puedo


cuidarme?
MBRP
 INTEGRA MINDFULNESS CON PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
 Programa post-intervención. Ya abstinentes y en
“acción o mantenimiento”. Motivados a cambiar el
ESTILO VIDA.
 4 NOBLES VERDADES DEL BUDISMO:
1. LA VIDA IMPLICA SUFRIMIENTO.
2. SUFRIMOS BÁSICAMENTE POR APEGO Y AVERSIÓN.
3. HAY UN CAMINO DE SALIDA DEL SUFRIMIENTO.
4. EXISTE EL CESE DEL SUFRIMIENTO: EL NOBLE ÓCTUBLE
SENDERO ES EL CAMINO DESEABLE: Comprensión,
Pensamiento, Lenguaje, Acción, Medios de vida,
Esfuerzo, Atención y Concentración. ES UNA
ACTITUD, UN ESTILO DE VIDA!!!
LO MINDFULL DEL MBRP
 RECONOCER, ABRIRSE Y ACEPTAR EL MALESTAR.
 COMPASIÓN VS CULPA, VERGÜENZA.
 TODO ESTA SOMETIDO AL CAMBIO.
 TOMAR DISTANCIA, PERSPECTIVA.
 RESPONDER VS REACCION AUTOMÁTICA.
Percepción de los desencadenantes, pautas
habituales y reacciones automáticas.
 PRACTICAR S.O.S. (detenerse, observar la
experiencia presente y activar la conciencia del
abanico de posibilidades que se abre en cada
momento).
 RELACIÓN AMABLE CON LA EXPERIENCIA.
PROGRAMA MBRP. DIRECTRICES

PREVENCIÓN MINDFULNESS
DE RECAÍDAS
• HUÍDA • ACEPTACIÓN
• ESCAPE • OBSERVACIÓN
• DISTRACCIÓN • INDAGACIÓN/
EXPLORACIÓN
¿QUÉ, CUÁNDO, CÓMO...?
 Integrar propio modelo con prácticas mindfulness.

 Primero informal y gradualmente con formal.

 De prácticas breves a más amplias.

 Pronto introducir autocompasión, impermanencia,


desidentificación y prácticas de emergencia.

 Siempre en función de las necesidades y revisando.

 Personalizando en lo posible (máxime en grupos).

 Considerar los apoyos externos y post-sesión.


Meditación del Lago
Mindfulness en la Práctica
Clínica

3ª parte: Técnicas del Protocolo MBRP


de Marlatt.

Una adaptación del Programa de


Prevención de Recaídas en Conductas
Adictivas basado en Mindfulness
PREVENCIÓN DE RECAIDAS
EN CONDUCTAS ADICTIVAS
BASADA EN MINDFULNESS

Guía Clínica
S. Bowen, N. Chawla y G.A. Marlatt
PROGRAMA MBRP
• Programa post-intervención.
• Integra habilidades cognitivo-conductuales para
la PR con la práctica de la conciencia plena.
• Favorece la percepción de los desencadenantes:
pautas habituales y reacciones automáticas.
• Las prácticas fomentan la capacidad de
detenerse, observar la experiencia presente y
activar la conciencia del abanico de
posibilidades que se abre ante nosotros en cada
momento.
Sesiones 1ª, 2ª y 3ª Sesiones 4ª, 5ª y 6ª Sesiones 7ª y 8ª

• TOMA DE • EXPLORACIÓN • MANTENER UN


CONCIENCIA DE PRÁCTICAS ESTILO DE VIDA
DEL PAPEL DEL APRENDIDAS EN QUE APOYE LA
PILOTO SAR Y RECUPERACIÓN
AUTOMÁTICO EN CONDUCTA Y PRÁCTICA DE
LAS RECAIDAS REACTIVA LA ATENCIÓN
• Se centran en la • Subrayan la CONSCIENTE;
práctica de la aceptación de • Incluyen temas
atención la experiencia de auto-
consciente y en presente y la
cuidado, redes
la forma de aplicación de
integrar las de apoyo y
mindfulness a la
prácticas de PR. estilo de vida
mindfulness en equilibrado.
la vida
cotidiana.
Programa MBRP incluye:
• Identificación de los desencadenantes
personales.
• Identificación SAR.
• Habilidades prácticas para poner en marcha
en SAR.
• Incremento del darse cuenta con prácticas de
atención consciente.
• Cambio en la forma de relacionarse con las
experiencias internas (pensamientos,
emociones y sensaciones) y externas (claves
del entorno). Favoreciendo la elección,
compasión y libertad.
Fundamento del MBRP:

MBSR (Kabat-Zinn, 1990)

MBCT (Segal, Williams &


Teasdale, 2002)

Protocolo de PR de Daley y
Marlatt (2006)
Temas a tener en cuenta
• Metta: recomiendan en las 2 últimas sesiones
• Postura física: adaptarse a los participantes para
decidir practicar con zafu o silla.
• Trabajando con el trauma: recomendable realizar
meditaciones con los ojos abiertos y caminando.
• Grupos cerrados y continuos: Grupo cerrado con
admisiones en la 4ª sesión o formato de curso
continuo.
• Investigación en MBRP: recomiendan la
continuación de grupos semanales o mensuales de
meditación, tras finalizar el programa.
SESIONES DEL PROGRAMA MBRP

1. PILOTO AUTOMÁTICO Y RECAÍDAS


2. CONSCIENCIA DE LOS DESENCADENANTES Y
DESEOS
3. MINDFULNESS EN LA VIDA COTIDIANA
4. MINDFULNESS EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO
5. ACEPTACIÓN Y ACCIÓN EFICAZ
6. VER LOS PENSAMIENTOS COMO PENSAMIENTOS
7. AUTOCUIDADO Y ESTILO DE VIDA EQUILIBRADO
8. APOYO SOCIAL Y CONTINUACIÓN DE LA
PRÁCTICA
OBJETIVOS SESIÓN 1: PILOTO
AUTOMÁTICO Y RECAÍDAS
• Presentar el modo “piloto automático” y darse
cuenta de lo poco conscientes que somos la
mayor parte del tiempo.
• Presentar los fundamentos y prácticas de MBRP.
• Presentar el mindfulness como un medio de llegar
a ser consciente de los patrones mentales.
• Presentar la exploración corporal como un modo
de hacerse consciente de las manifestaciones
físicas.
SESIÓN 1: PILOTO AUTOMÁTICO Y
RECAÍDAS (guion de la sesión)
• Acogida: Presentación (nombre + qué es lo que más valoras
de estar aquí y qué os da seguridad).
• Expectativas del grupo y reglas de confidencialidad y
privacidad. Participación, confort.
• Experimentar prácticas vs valorar utilidad inmediata. ¿En qué
tenéis habilidad?, ¿Cómo la habéis aumentado, conseguido?
compromiso y esfuerzo.
• Ejercicio con pasas. Piloto Automático y Recaídas.
• ¿Qué es mindfulness?
• Meditación: Exploración Corporal.
• Ejercicios para casa (exploración corporal, hoja de registro y
CP de la actividad diaria).
• Despedida. Meditación final.
OBJETIVOS SESIÓN 2: CONSCIENCIA DE
LOS DESENCADENANTES Y DESEOS

• Seguir practicando el incremento de la


consciencia de las sensaciones corporales.
• Practicar la consciencia de las reacciones físicas,
emocionales y cognitivas a los desencadenantes.
• Demostrar como estas reacciones, generalmente,
llevan a los comportamientos habituales y
provocan la pérdida de la consciencia de lo que
está ocurriendo, en realidad, en ese momento.
• Presentar el mindfulness como una manera de
crear una “pausa” en este proceso, generalmente
automático.
S. 2: CONSCIENCIA DE LOS DESENCADENANTES
Y DESEOS (guion de la sesión)
• Acogida (cómo te sientes, qué notas en este momento).
• Exploración corporal (reconocer y tratar las dificultades,
preocupaciones, dudas y clarificar ideas falsas sobre la
meditación).
• Revisión de los ejercicios para casa y desafíos habituales:
Aversión, Deseos o Anhelos, Inquietud o Agitación, Pereza o
Sopor, Duda.
• Ejercicio “Caminando por la Calle”.
• Comprender tendencias de reacción, atribución y resolución.
• EL MALESTAR LLEVA A REACCIONES DE AVERSIÓN.
• Ejercicio de Surfear los Impulsos y deseos (empezar con olas
pequeñas).
• Sobre los deseos: mirar “debajo o detrás” QUÉ NECESIDAD
EXISTE?
• CONSUMO como BEBER AGUA SALADA.
• Meditación de la Montaña (PRACTICA ESTABILIZADORA Y
ASENTAMIENTO)
• Ejercicios para casa (práctica diaria de la exploración corporal,
CP de una actividad cotidiana y hoja de percepción de
desencadenantes)
• Despedida (describir cómo se sientes con una o dos palabras)
OBJETIVOS SESIÓN 3: MINDFULNESS
EN LA VIDA COTIDIANA

• Presentar la práctica formal sentados.


• Presentar la zona SOBRIA para respirar.
• Seguir las prácticas y coloquios para integrar la
conciencia plena en la vida cotidiana.
SESIÓN 3: MINDFULNESS EN LA VIDA COTIDIANA
(guion de la sesión)
• Acogida (describe un par de cosas de las que te des cuenta
en esta mismo momento; ¿qué es para ti lo más importante
para enfocar en la sesión de hoy?)
• Consciencia auditiva
• Revisión de los ejercicios para casa
• Meditación mediante la respiración (centrada en la
espiración) y revisión(¿de qué os disteis cuenta, en relación a
vuestra mente, mientras hacíais el ejercicio?).
• Video (Changing from Inside, Donnenfield 1998; Healding and
the Mind: Vol.3. Healing from Within, Moyers 1993).
• Zona SOBRIA para respirar
• Ejercicios para respirar
• Despedida (un par de palabras sobre lo que están observando
sobre sus pensamientos, sentimientos o sensaciones en ese
mismo momento).
SOBER
STOP

OBSERVAR

BREATH

EXPANDIR

RESPONDER
SOBER
• Técnica de emergencia.
• Zona óptima de activación: No llegar a la
zona reactiva (Ventana de la Tolerancia
de D. Siegel); observar y aceptar el
malestar vs salir de él.
• Activación cortical para autorregulación.
• Enlazar al uso: ¿en qué situaciones…?,
¿cómo te puedes acordar más
fácilmente? Usar señales físicas, mentales,
emocionales para activarla.
• Usar en sesión después de temas
incómodos.
Meditación S.O.R.E.R.
OBJETIVOS SESIÓN 4: MINDFULNESS EN
S.A.R.

• Incrementar la consciencia de las SAR personales y de las


sensaciones, emociones y pensamientos que tienden a
evocar.
• Practicar el permanecer con sensaciones y emociones
intensas o incómodas en lugar de evitarlas o tratar de librarse
de ellas.
• Aprender recursos que ayuden a estar presente en lugar de
ceder automáticamente a la presión del consumo de
sustancias en situaciones que previamente han estado
asociadas con su uso.
• Introducir el caminar consciente como otra práctica para la
consciencia de las distintas sensaciones físicas y para llevar
una atención consciente a la vida diaria.
SESIÓN 4: MINDFULNESS EN S.A.R.
(guion de la sesión)

• Acogida (describir con un par de palabras su experiencia del


momento actual).
• Consciencia visual (mirar hacia fuera por una ventana).
• Revisión de los ejercicios para casa
• Meditación sentados: sonido, respiración, sensación, pensamiento.
• Riesgos de recaída individuales y comunes (estados emocionales
negativos, presión social y conflictos interpersonales).
• Zona SOBRIA para respirar en situaciones difíciles (¿qué seria lo más
probable que harías en una situación difícil?)
• Meditación caminando (formal o informal/paseo meditativo)
• Ejercicios para casa (meditación sentados o exploración corporal,
meditación caminando y zona SOBRIA para respirar; hoja de
registro de la práctica diaria)
• Despedida (momentos de silencio o describir con un par de
palabras su experiencia en el momento presente).
OBJETIVOS SESIÓN 5: ACEPTACIÓN Y
ACCIÓN EFICAZ

• Introducir y cultivar una relación diferente con


respecto a las experiencias difíciles tales como
sensaciones, emociones o situaciones incómodas.
• Comentar el papel de la aceptación en el
proceso de cambio.
• Introducir el movimiento consciente como una
manera de practicar consciencia y aceptación.
SESIÓN 5: ACEPTACIÓN Y ACCIÓN
EFICAZ (guion de la sesión)
• Acogida (sensaciones o sentimientos en el momento presente)
• Meditación sentados: sonido, respiración, sensaciones, pensamiento,
emoción (utilización de la poesía)
• Revisión de la práctica
• Zona SOBRIA para respirar (en parejas)
• Utilización de la zona SOBRIA para respirar en situaciones difíciles
• Coloquio sobre Aceptación y acción eficaz (enfocar la experiencia
de la ira con consciencia)
• Movimiento consciente (estiramiento consciente).
• Ejercicios para casa (hoja de seguimiento de la práctica diaria,
meditación sentados, movimiento consciente o exploración corporal;
zona SOBRIA para respirar en situaciones difíciles; hoja de trabajo
sobre utilización de la zona SOBRIA)
• Despedida (momentos de silencio o vivencia del momento presente)
OBJETIVOS 6: VER LOS PENSAMIENTOS
COMO PENSAMIENTOS

• Reducir el grado de identificación con los propios


pensamientos y reconocer que no tenemos que
creérnoslos ciegamente ni tratar de controlarlos.
• Discutir el ciclo de recaídas y el papel de los
pensamientos en el mantenimiento de este ciclo.
SESIÓN 6: VER LOS PENSAMIENTOS COMO
PENSAMIENTOS (guion de la sesión)

• Acogida (recordar sus intenciones para el curso y cómo


desearían integrar hh. aprendidas en su vida cotidiana)
• Meditación sentados: Pensamientos (empleo de metáforas
y de la imaginación guiada).
• Revisión de los ejercicios para casa
• Pensamientos y recaída
• El ciclo de las recaídas
• Zona SOBRIA para respirar (centrarse en los pensamientos
que surjan).
• Preparación para el final del curso y ejercicios para casa
(práctica utilizando la propia selección y zona Sobria para
respirar; proporcionarles grabaciones extras de audio)
• Despedida (instantes de silencio o breve despedida).
Ciclo Recaídas
STOP Observar la reacción,
reconocer los pensamientos Responder
como pensamientos
con
conciencia
Reacción inicial
(pensamientos,
Desencadenante sensaciones, Reaccionar
emociones, Recaída
Impulsos)
PILOTO
AUTOMÁTICO Más pensamientos
Creerse los Más
pensamientos pensamientos

71
Meditación Surfear la Ola
OBJETIVOS 7: AUTOCUIDADO Y
ESTILO DE VIDA EQUILIBRADO

• Discutir la importancia del estilo de vida equilibrado y


del cuidado de si mismo para reducir la vulnerabilidad
frente a las recaídas.
• Discutir la práctica regular del mindfulness como
medio de mantener el equilibrio.
• Prepararse para futuras SAR utilizando la “tarjeta
recordatorio”.
SESIÓN 7: AUTOCUIDADO Y ESTILO DE
VIDA EQUILIBRADO (guion de la sesión)
• Acogida (elementos del curso más valiosos y prácticas que van a
continuar en su vida diaria).
• Meditación sentados: Benevolencia (Metta)
• Revisión de la práctica (compartir lo observado durante el proceso de
llevar a cabo su propia práctica, práctica de la zona SOBRIA y hoja de
trabajo del ciclo de recaídas).
• Hoja de trabajo de las actividades diarias (“agotadoras” y
“sustentadoras”)
• ¿Dónde empieza la recaída? (ampliar la atención a los estilos de vida
que nos hacen más o menos vulnerables a las recaídas).
• Zona SOBRIA para respirar (variaciones; ojos abiertos y duración)
• Tarjetas recordatorio (razones para no consumir/ conductas de
afrontamiento/ nº tfno. de apoyo / pasos zona SOBRIA para respirar)
• Ejercicios para casa (propia rutina de prácticas, práctica zona SOBRIA; 3
actividades sustentadoras concretas y hoja de seguimiento de la
práctica diaria)
• Despedida (recordar intenciones sobre la práctica que mencionaron al
comienzo de la sesión).
OBJETIVOS SESIÓN 8: APOYO SOCIAL Y
CONTINUACIÓN DE LA PRÁCTICA

• Destacar la importancia de las redes de apoyo como


una forma de reducir riesgos y aumentar la
recuperación.
• Encontrar modos de superar barreras pidiendo
ayuda.
• Reflejar lo que los participantes han aprendido en el
curso y las razones para continuar con la práctica.
• Desarrollar un plan de continuación de la práctica y
de la incorporación de la CP en la vida cotidiana.
SESIÓN 8: APOYO SOCIAL Y CONTINUACIÓN DE
LA PRÁCTICA (guion de la sesión)
• Acogida (sensación, estado mental o emoción que estén
percibiendo).
• Exploración corporal (valorar los cambios con respecto a sesiones
anteriores).
• Revisión de la práctica (práctica de la meditación de la semana
anterior y comprobación del establecimiento de una práctica
individual continuada).
• La importancia de las redes de apoyo (listado de recursos de
meditación, reuniones, cursos, retiros, etc.)
• Reflexiones sobre el curso (sugerencias de mejora)
• Propósitos para el futuro (por qué deberían mantener esta
práctica)
• Anticipar obstáculos, primeras señales, EVA sobre MBRP
• Meditación final (de cierre) (piedrecita recuerdo)
• Círculo cerrado (reflexión final)
ADAPTACIONES
 Iniciar con práctica de Respiración Básica y Práctica del
Estado personal y scanner de sensaciones. Sustituir el
ejercicio de las pasas por golosinas-chocolate.
 Introducir Metta en sesiones anteriores, casi desde el
principio.
 La práctica de Cabalgar sobre la Ola o Surfear cuando
ya se ha trabajado la meditación de la respiración básica
y la de la Respiración centrada en la espiración.
 Compaginar la práctica de la Montaña con la del Lago.
 Antes de la práctica SOBER, trabajar la práctica básica
de las Emociones cotidianas e incluir Metta
 Cambio de nomenclatura en la práctica SOBER por
SORER
 Prácticas para síntomas negativos de abstinencia
relacionados con emociones difíciles.
 Prácticas de Campo Abierto para testar estados
corporales y emocionales.
ADAPTACIONES
 Prácticas combinadas con variaciones respecto a la que se
inicia en la Sesión 4 del MBRP. Iniciar con: respiración-
sonidos-emociones-campo abierto de pensamientos-metta-
respiración-cierre
 Ante Efecto de Violación de la Abstinencia (EVA):
meditación del perdón, desfile de pensamientos y Metta.
 Tonglen para uno mismo, y con cambios. Sustituir por
colores en lugar de haz de luz.
 Los procesos de Aceptación introducirlos antes de la sesión
cuatro del MBRP.
 Introducir reglas nemotécnicas (y frases personales) como
prácticas más específicas que pueden combinarse con la
práctica SORER. Práctica EORPA.
 Introducir prácticas de “etiquetado de emociones”
 Trabajar emociones y sensaciones con “Ablanda-Tranquiliza-
Permite”.
 Pausas compasivas.
E O R P A
Escucha y Observa y Registra y date Plantea y toma Acepta
escúchate obsérvate cuenta conciencia Actúa

79
INTERVENCION FAMILIAR…

¿Qué sentido tiene


practicar
Mindfulness
con los familiares?

DEPENDENCIA EMOCIONAL
LA AP EN LA VIDA COTIDIANA
• LAVARSE LOS DIENTES
• DUCHARSE / ASEO PERSONAL
• FREGAR LOS PLATOS
• SONRISA MATINAL
• CONDUCIR CON AP
• CAMINAR CON CP
• COMUNICAR CON AP
• COMER CON AP
• DIA MINDFUL
• CONTEMPLAR CON PLACER UNA IMAGEN
• ESCUCHAR UNA PIEZA DE MÚSICA
CÓMO PRACTICAR MINDFULNESS
PARAR → OBSERVAR → VOLVER AL PRESENTE

1º.- Detenerse y recogerse en uno mismo.


2º.- Observar al experiencia.
3º.- Regresar al momento presente.

Conciencia ≠ Contenidos de la Conciencia


Práctica formal versus informal.
ESCUCHA PLENA DE MÚSICA

 SABOREAR LA MÚSICA,
 TOMAR CONCIENCIA DEL SENTIDO DE
LA LETRA, QUÉ ME PRODUCE,
MOVILIZA…
 IDEAS, SENSACIONES… ANOTAR.
“Entre el estímulo y la respuesta hay un
espacio de tiempo. En este espacio se
encuentra nuestro poder para elegir
nuestra respuesta. En nuestra respuesta
descansa nuestro crecimiento y nuestra
felicidad”.
(El hombre en busca de sentido.
Viktor Frankl)

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA


ATENCIÓN PLENA Y BUENA PRÁCTICA!!!
mmar17@cop.es

También podría gustarte