IT 19 - Salidas de Emergencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Dirección Nacional de Bomberos

Vigencia desde:
01/01/2020
Departamento PCI

Comité Técnico Consultivo


IT 19
SALIDAS DE EMERGENCIA

1. OBJETIVO 1
2. APLICACIÓN 1
3. DEFINICIONES 1
4. DESCRIPCION 2
5. REFERENCIAS NORMATIVAS. 26
ANEXO A 27
ANEXO B 29

1
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

1. OBJETIVO

Establecer los requisitos mínimos necesarios para el dimensionamiento de las salidas de emergencia y rutas
de evacuación, para que los ocupantes puedan abandonar la edificación, en caso de incendio, y permitir el
acceso de personal de bomberos para el combate al fuego o la evacuación de personas.

2. APLICACIÓN

Se aplica a todas las edificaciones con destino diferente a vivienda (Grupo A) y áreas de riesgo donde sean
exigidas salidas de emergencia según el decreto vigente. Las exigencias de salidas de emergencia para
edificios clasificados como Grupo A (Vivienda) se encuentran en la Tabla III del Instructivo Técnico IT-00.

Las condiciones expresadas en este Instructivo Técnico deben complementarse con las reglamentaciones
de otros organismos en lo referido a Accesibilidad al Medio Físico.

3. DEFINICIONES

A efectos de esta instrucción técnica se aplican las definiciones del instructivo técnico IT 03 Terminología de
Protección Contra Incendio, las que figuran en el Decreto vigente del Poder Ejecutivo y las siguientes:

3.1 Baranda: Barrera protectora vertical que delimita las caras laterales abiertas de escaleras, rampas,
accesos, terrazas, balcones, galerías y similares, que protegen contra eventuales caídas de un nivel hacia
otro.

3.2 Pasamanos: Barra o pieza similar, con superficie lisa, redondeada y continua, colocada en escaleras y
rampas, destinada a servir de apoyo para las personas durante el desplazamiento.

3.3 Salida de Emergencia: Camino continuo, debidamente protegido y señalizado, constituido por puertas,
corredores, halls, pasajes externos, balcones, vestíbulos, escaleras, rampas, conexiones entre túneles
paralelos u otros dispositivos de salida, o combinaciones de éstos, a ser recorrido por el usuario en caso de
incendio, desde cualquier punto de la edificación hasta alcanzar la vía pública, espacio abierto o área de
refugio, con garantía de integridad física.

3.4 Rampa: Parte constructiva inclinada de una ruta de salida, que se destina a unir dos niveles o sectores
de un recinto. La pendiente de la misma deberá estar de acuerdo a la Norma UNIT 200, versión vigente.

3.5 Acceso a salida: camino a recorrer por los usuarios del piso o del sector, constituyendo la ruta de
salida horizontal para alcanzar la escalera o rampa, área de refugio o descarga, para salida del recinto del
evento. Los accesos a salidas pueden estar constituidos por corredores, pasajes, vestíbulos, balcones y
terrazas.

3.6 Área del mayor piso/nivel: área del mayor piso o nivel de la edificación, excluyendo el de descarga.

3.7 Locales principales: dormitorios, lugares de estar y otros locales habitables en general, baños y
cocinas.

3.8 Locales secundarios: despensas, lavabos, vestíbulos, armarios y pequeños depósitos.

3.9 Local seguro: espacio libre exterior, área de refugio, escalera protegida o a prueba de humo, área
compartimentada (siempre que esta tenga al menos una salida directa al espacio libre exterior).

3.10 Puerta corta fuego (PCF): dispositivo constructivo (conjunto de hoja/s puertas, marcos y accesorios),
con propiedades cortafuego instalado en aberturas de salidas de compartimentación y destinado a circulación

1
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

de personas y de equipos. Es un dispositivo móvil que cierra las aberturas en paredes retardando la
propagación del incendio de un ambiente a otro.

3.11 Descarga: parte de la salida de emergencia que se ubica entre la escalera o rampa y la vía pública o
área exterior en comunicación con la vía pública.

4. DESCRIPCION

4.1 Clasificación de las ocupaciones

A los efectos de este Instructivo Técnico, las edificaciones deberán ser clasificadas de acuerdo al Instructivo
Técnico IT 00 “Tablas de Clasificación de las Edificaciones”.

4.2 Componentes de la salida de emergencia

La salida de emergencia comprende lo siguiente:

a) accesos, pasillos o corredores.


b) rutas de salida horizontales, cuando hubiera, y sus respectivas puertas o espacios libres exteriores, en
las edificaciones de altura cero, o en el nivel de salida / descarga para las edificaciones con más de un
nivel.
c) escaleras o rampas.
d) descargas.

4.3 Cálculo de la carga de ocupación

4.3.1 Las salidas de emergencia se dimensionan en función de la carga de ocupación de la edificación.


4.3.2 La carga de ocupación de cada nivel de la edificación es calculada por los coeficientes de la Tabla 1,
Anexo A.
4.3.3 Únicamente para el cálculo de la carga de ocupación, se deben considerar las siguientes áreas:
a) Terrazas, balcones, aleros, exceptuadas aquellas pertenecientes a las edificaciones de los grupos de
ocupación A, B y H
b) Las áreas totales cubiertas de las edificaciones F3 y F6, incluso canchas y similares;
c) Las áreas de escaleras, rampas y similares, en el caso de edificaciones de los grupos F3, F6 y F7,
cuando, a razón de su disposición en planta, esos lugares pueden, eventualmente, ser utilizados como
gradas.
4.3.4 Sólo para el cálculo de la carga de ocupación, las áreas de sanitarios y corredores en las ocupaciones
D y E, así como áreas de sanitarios en las ocupaciones C y F, son excluidas de las áreas de cálculo.

4.4 Dimensionamiento de las salidas de emergencia

4.4.1 Ancho de las salidas.


4.4.1.1 El ancho de las salidas debe ser dimensionada en función del número de personas que por ellas
deba transitar, observando los siguientes criterios:

a) Los accesos se dimensionan en función de los pisos que evacuan por ellos;
b) Las escaleras, rampas y descargas se dimensionan en función del piso de mayor carga de ocupación, el
cual determinara los anchos mínimos correspondientes a los demás pisos, considerado el sentido de la
salida.
4.4.1.2 El ancho de las salidas, se da por la siguiente fórmula:
𝐍 = 𝐏/𝐂
N = Número de unidades de pasaje, redondeado al número entero inmediatamente superior.
P = Población (ocupación), según el coeficiente de la Tabla 1 (Anexo A) y los criterios de las secciones 4.3 y
4.4.1.1.
C = Capacidad de la unidad de pasaje según Tabla 1 (Anexo A).
2
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Notas:
1. Unidad de pasaje: ancho mínimo para el pasaje de un flujo de personas, fijado en 0,55 m.
2. Capacidad de una unidad de pasaje: es el número de personas que pasa por esta unidad en 1 minuto.
3. El ancho mínimo de la salida se calcula multiplicando el N por el factor 0,55. Resultando el valor en metros
del ancho mínimo total de las salidas.

4.4.1.3 En el cálculo del ancho de las salidas, se debe utilizar el valor total en metros, calculado como la
sumatoria de los anchos, cuando haya más de una salida. El ancho de las salidas deberá ser múltiplo de 0,55
m (1 UP).
4.4.2 Anchos mínimos a ser adoptados. El ancho mínimo de la salida de emergencia para escaleras, rampas,
o descargas debe ser de 1,20 m para las ocupaciones en general, exceptuando los siguientes casos, donde los
anchos mínimos serán:

a) 1,65 m, correspondiente a 3 unidades de pasaje de 0,55 m, para las escaleras, los accesos (pasillos y
pasajes) y descarga, en las ocupaciones del Grupo H2 y H3.
b) 1,65 m, correspondiente a 3 unidades de pasaje de 0,55 m, para las rampas, accesos (pasillos y pasajes)
y descarga, en las ocupaciones del Grupo H 2.
c) 2,20 m, correspondiente a 4 unidades de pasaje de 0,55 m, para las rampas, accesos a las rampas
(pasillos y pasajes) y descarga de las rampas, en las ocupaciones del Grupo H3.

4.4.3 Requisitos adicionales sobre el ancho de las salidas.


4.4.3.1 El ancho de las salidas debe medirse en su parte más estrecha, no admitiendo salientes de pilares
y otros, con dimensiones mayores que las indicadas en la Figura 1, y éstas sólo en salidas con ancho superior
o igual a 1,20 m.

Figura 1: Medida de ancho en corredores y pasajes.

4.4.3.2 Las puertas que se abren dentro de las rutas de salida, en ángulo de 180º, en su movimiento de
apertura, en el sentido del tránsito de salida, no pueden disminuir el ancho efectivo de estas en un valor menor
que la mitad del ancho (ver Figura 2). Siempre manteniendo una anchura mínima libre de 1,10 m para las
ocupaciones en general y de 1,65 m para las divisiones H2 y H3.
4.4.3.3 Las puertas que se abren en el sentido del tránsito de salida, dentro de las rutas de salida, en
ángulo de 90º, deben quedar en recintos de paredes, de forma que no se reduzca la anchura efectiva en un
valor mayor que 0,10 m (Ver Figura 2).

3
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 2: Abertura de puertas en sentido de las salidas

4.4.3.4 Para las edificaciones del grupo F, con capacidad por encima de 300 personas, serán obligatorias,
como mínimo, 2 salidas de emergencia, con una distancia mínima de 10 m entre ellas, teniendo en cuenta
siempre las distancias máximas a ser recorridas.
4.4.3.5 En las edificaciones del Grupo F, cuando se requieran dos salidas y no haya posibilidad de
separación de 10 m entre las salidas, se admite salida única en el piso, o más de una salida con menos de 10
m entre ellas, siempre que se cumpla con un ancho de 1,5 veces el ancho mínimo necesario para el flujo de la
carga de ocupación.

4.5 Accesos

4.5.1 Generalidades.
4.5.1.1 Los accesos deberán cumplir las condiciones siguientes:
a) Permitir el flujo fácil de todos los ocupantes de la edificación.
b) Permanecer desobstruidos en todos los pisos en todo momento.
c) Tener anchos de acuerdo con lo establecido en el ítem 4.4;
d) Altura de pasaje mínimo de 2,40 m, con excepción de obstáculos representados por vigas, dinteles de
puertas y otros, cuya altura mínima libre debe ser de 2,00 m.
e) Contar con iluminación y señalización de acuerdo al IT 07 Iluminación de Emergencia y al IT 10
Señalización de Incendio.
4.5.1.2 Los accesos deben permanecer libres de cualquier obstáculo tales como muebles, tabiques
móviles, exposición de mercancías y otros, de forma permanente, incluso cuando el edificio esté
presumiblemente fuera de uso.
4.5.2 Distancias máximas a recorrer.
4.5.2.1 Las distancias máximas a recorrer para alcanzar un lugar seguro deben considerar:
a) El aumento de riesgo cuando la fuga es posible en un solo sentido.
b) La reducción de riesgo en caso de protección por rociadores automáticos, detectores o control de humo.
c) La reducción de riesgo por la facilidad de acceso a salidas en edificaciones desarrolladas en una sola
planta (altura cero, a nivel del suelo).
4.5.2.2 Las distancias máximas a recorrer para alcanzar una zona segura figuran en la Tabla 2 (Anexo B)
y deben considerarse a partir de la puerta de acceso de la unidad autónoma más distante, siempre que su
desplazamiento interno no sobrepase los 10 m.
4.5.2.3 En el caso de las distancias máximas a recorrer para las rutas de fuga que no se definen en el
proyecto arquitectónico, como por ejemplo, las oficinas de plano espacial abierto y los galpones sin el arreglo
físico interno definido, se deberán reducir las distancias de la Tabla 2 (Anexo B), conforme nota b, un 30%.
4.5.2.4 En las ocupaciones del grupo J en que las áreas de depósitos sean automatizadas y sin presencia
de personas, la exigencia de distancia máxima a recorrer puede no ser tenida en cuenta.
4
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

4.5.2.5 En áreas técnicas (locales destinados a equipamientos sin permanencia de personas y de acceso
restringido) la distancia máxima a ser recorrida será de 140 m.
4.5.3 Salidas en los pisos.
4.5.3.1 La cantidad de salidas de emergencia y escaleras depende del cálculo de la carga de ocupación,
del ancho de las escaleras, de los parámetros de distancia máxima a recorrer (Tabla 2, Anexo B) y de la
cantidad mínima de unidades de pasaje para la carga de ocupación prevista (Tabla 1).
4.5.3.2 Los tipos de escaleras requeridas para las diversas ocupaciones, en función de la altura, se
encuentran en la Tabla 3 (Anexo C).
4.5.3.3 En caso de necesidad de añadir escaleras de emergencia, éstas deben ser del mismo tipo que la
exigida por este Instructivo Técnico (Tabla 3).
4.5.3.4 En el caso de requerir dos o más escaleras de emergencia, la distancia de trayecto entre sus
puertas de acceso debe ser como mínimo de 10 m. Cuando el corredor de acceso tenga una longitud inferior a
10 m se ubicarán a la mayor distancia posible entre ellas.
4.5.3.5 En las edificaciones con altura superior a 36 m, independientemente del ítem 4.5.3.1 es obligatoria
la cantidad mínima de dos escaleras.
4.5.3.6 Las edificaciones de altura superior a 150 m deben ser consideradas como Proyectos Particulares.
4.5.3.7 Las escaleras y rampas destinadas a la circulación de personas procedentes de los subsuelos de
las edificaciones deben ser compartimentadas con puertas cortafuego RF-90 de los demás pisos contiguos
independientemente del área máxima de compartimentación.
4.5.4 Puertas de salida de emergencia.
4.5.4.1 Las puertas de las rutas de salida y aquellas de las salas con capacidad superior a 100 personas,
en comunicación con los accesos y descargas, deben abrirse en el sentido del tránsito de salida (ver Figura 2).
4.5.4.2 Las puertas que dividen corredores que constituyen rutas de salida, deben abrir en el sentido del
flujo de evacuación.
4.5.4.3 El vano libre de las puertas comunes o cortafuegos, utilizadas en las rutas de salida de emergencia,
deben ser dimensionadas como se establece en el ítem 4.4, admitiendo una reducción en el vano, ancho
efectivo, en hasta 75 mm de cada lado. Las puertas deben tener las siguientes dimensiones mínimas:
a) 0,80 m, valiendo por una unidad de pasaje
b) 1,00 m, valiendo por dos unidades de pasaje
c) 1,50 m en dos hojas, valiendo por 3 unidades de pasaje
d) 2,00 m en dos hojas, valiendo por 4 unidades de pasaje.

Notas:
1. Puerta con pasaje libre mayor a 1,10 m debe tener dos hojas
2. Puerta con pasaje libre mayor o igual a 2,20 m requiere columna central.
4.5.4.4 Las puertas de las antecámaras de las escaleras a prueba de humo y de las paredes cortafuegos
deben ser del tipo cortafuego (PCF).
4.5.4.5 Las puertas de las antecámaras, escaleras y similares, deberán estar provistas de dispositivos
mecánicos y automáticos, de modo que permanezcan cerrados, pero desbloqueados en el sentido del flujo de
salida, siendo admisibles que se mantengan abiertos siempre que dispongan de dispositivo de cierre.
4.5.4.6 Para las ocupaciones del grupo F con capacidad superior a 100 personas, será obligatoria la
instalación de barra antipánico en las puertas de salidas de emergencia, de las salas, de las rutas de salida, de
las puertas de comunicación con los accesos a las escaleras y la descarga.
4.5.4.7 Sólo para las ocupaciones de grupo F2, con altura 0, con o sin entrepiso, con área máxima
construida de 1.500 m², puede no aplicar la exigencia anterior, siempre que haya compromiso, a través de
Declaración Expresa, firmada por el propietario o responsable del uso, de que las puertas permanecerán
abiertas durante la realización de los eventos, atendiendo al punto 4.5.4.1 de este instructivo técnico.
4.5.4.8 En las rutas de salida no se admiten puertas de enrollar, excepto cuando ésta sea utilizada con la
finalidad de seguridad física de la edificación, debiendo permanecer abierta durante todo el transcurso de los
eventos. Esta condición debe estar garantizada, a través de Declaración Expresa, firmada por el propietario o
responsable del uso, de que las puertas permanecerán abiertas durante la realización de los eventos.

5
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

4.5.4.9 Si hay, internamente, puertas de salidas en la ruta de escape, éstas deben abrirse en el sentido
de la evacuación y ser dotadas de barra antipánico, cuando se trate de edificación del grupo F y con una
capacidad superior a 100 personas.
4.5.4.10 Está prohibida la utilización de piezas plásticas en cerraduras, espejos, perillas, bisagras y otros,
en las puertas de los siguientes lugares:
a) Rutas de salida
b) Entrada en unidades autónomas
c) Salas con capacidad superior a 100 personas
d) Excepto que estén certificados para tal uso
4.5.4.11 Exceptuando las ocupaciones del grupo F con capacidad total superior a 100 personas, se admiten
en las rutas de escape y en las salidas de emergencia puertas correderas con sistemas de apertura automática,
siempre que tengan un dispositivo que, en caso de falta de energía, o defecto de su sistema, permanezcan
abiertas.
4.5.4.12 Se admite la colocación de cerraduras con llave en las puertas de acceso y descargas, siempre
que sea posible la apertura por el lado interno sin necesidad de llave, y la apertura externa sólo por medio de
llave.
4.5.4.13 Cuando no haya dispositivo de bloqueo, tranca o cerradura en la puerta de salida de emergencia,
no habrá necesidad de dispositivo antipánico.
4.5.4.14 Si hay puertas en los pasillos o corredores, éstas deben abrirse en el sentido de la ruta de escape.

4.6 Rampas

4.6.1 El uso de rampas es obligatorio en los siguientes casos:


a) Para interconectar áreas de refugio en diferentes niveles de los grupos H, división H2 y H3.
b) Cuando la altura a ser salvada no permita el dimensionamiento correcto de los escalones de una
escalera.
c) Para unir el nivel de la vía pública al nivel del piso de descarga de las edificaciones (UNIT 200).

4.6.2 Condiciones de servicio


4.6.2.1 El dimensionamiento de las rampas debe obedecer a lo establecido en el Ítem 4.4.
4.6.2.2 Las rampas no pueden terminar en escalones o umbrales, debiendo ser precedidas y sucedidas
siempre por niveles planos.
4.6.2.3 Los descansos de las rampas deben ser siempre a nivel, teniendo una longitud mínima de 1,20 m,
medidos en la dirección del tránsito, siendo obligatorios siempre que haya cambio de dirección o cuando la
altura a ser vencida sobrepasa 3,70 m.
4.6.2.4 Las rampas pueden suceder un tramo de escalera, en el sentido descendente de salida, pero no
pueden precederse.
4.6.2.5 En el caso de edificaciones de los grupos H2 y H3, las rampas no pueden suceder al tramo de
escalera y viceversa.
4.6.2.6 No se permite la colocación de puertas en rampas; Deben estar situadas siempre en niveles
planos, con ancho no inferior al de la hoja de la puerta de cada lado del vano.
4.6.2.7 Cuando haya puerta en los niveles, su área de barrido no puede interferir en la dimensión mínima
que deba tener el nivel.
4.6.2.8 El piso de las rampas debe ser antideslizante y permanecer antideslizante con el uso.
4.6.2.9 Las rampas deben estar dotadas de baranda y pasamano.
4.6.2.10 Deben cumplir las condiciones establecidas en los apartados a, b, c, d, y e del punto 4.5.1.1 de
este IT 19.
4.6.2.11 Deben clasificarse, de manera análoga a las escaleras, como NE, EP, PF, PFP y AE, siguiendo
para ello las condiciones específicas a cada una de ellas establecidas en los ítems 4.7.8, 4.7.9, 4.7.10, 4.7.11,
4.7.12 y 4.7.13

6
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Se respecta la nomenclatura de las escaleras del IT 11 de San Pablo para evitar confusiones con el resto de
los IT.
NE _ Escalera común, no protegida.
EP_ Escalera Protegida.
PF_ Escalera Protegida a prueba de Humo.
PFP _Escalera Protegida a prueba de Humo Presurizada.
AE_ Escalera abierta Externa.

4.6.3 Pendiente.
4.6.3.1 La pendiente de las rampas debe ser de acuerdo con lo establecido en la norma UNIT 200.

4.7 Escaleras.

4.7.1 Generalidades.
4.7.1.1 En cualquier edificación cuando los pisos no tengan salida a nivel para el espacio exterior, deben
contar con escaleras, cumpliendo los siguientes requisitos:
a) La estructura y la compartimentación deberán ser de material incombustible.
b) Cuando no estén protegidas, además de ser incombustibles, deberán asegurar la resistencia al fuego
de los elementos estructurales de acuerdo con lo establecido en el instructivo técnico de Seguridad
Estructural contra Incendio.
c) Cumplir las condiciones específicas establecidas en el IT de Control de Materiales y Revestimiento
d) Contar con barandas en sus lados abiertos de acuerdo al punto 4.8.
e) Contar con pasamanos en ambos lados.
f) Debe comunicar todos los pisos por encima y por debajo de la descarga, terminando obligatoriamente
en el piso de descarga. No se permite la comunicación entre los tramos ascendentes y descendentes
en el mismo descanso de salida, al nivel de descarga. La compartimentación deberá cumplir con el
instructivo técnico de Compartimentación Horizontal y Compartimentación Vertical, de acuerdo a la
Figura 3. Esto no aplica a las escaleras tipo NE (escalera común), donde debe aumentarse al doble el
nivel de iluminación de emergencia indicado en el IT 07.

Figura 3: Separación de escalera en piso de descarga

g) El piso de los escalones y descansos debe ser antideslizante.


h) Cuando haya exigencia de dos o más escaleras de emergencia y éstas ocupen la misma caja de
escalera (volumen), no se aceptará comunicación entre sí, debiendo haber compartimentación entre
ambas, de acuerdo con el instructivo técnico de compartimentación horizontal y vertical.

7
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

i) Cuando se requiera una escalera y se utilice el recurso arquitectónico de construir dos escaleras en un
solo cuerpo, éstas se considerarán como una sola escalera, en cuanto a los criterios de acceso,
ventilación e iluminación.
j) Responder al punto 4.5.1.2.
4.7.1.2 No se aceptan escaleras compensadas o escaleras caracol como escaleras de seguridad, excepto
para locales secundarios, conforme al ítem 4.7.5.
4.7.2 Ancho.
Los anchos de las escaleras deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Ser proporcionales al número de personas que por ellas deban transitar en caso de emergencia,
conforme al punto 4.4.
b) Se miden en el punto más estrecho de la escalera o en el descanso, excluyendo los pasamanos (pero
no las guardas), que se pueden proyectar hasta 10 cm de cada lado, sin obligatoriedad de aumento en
el ancho de las escaleras
c) Cuando se desarrolla en tramos paralelos debe haber un espacio mínimo de 10 cm entre tramos, para
permitir ubicar la guarda o fijación del pasamano.

4.7.3 Dimensionamiento de escalones y niveles


4.7.3.1 Los escalones deberán:
a) Tener contrahuella (dimensión a en la Figura 4) comprendida entre 16 cm y 18 cm con tolerancia de
0,5 cm.
b) Tener huella (dimensión b en la Figura 4) dimensionada por la fórmula de Blondel:

63 cm ≤ (2a + b) ≤ 64 cm

Figura 4: Alto y ancho de escalones

c) Cuando la escalera sea compensada o caracol, solo para escaleras en entrepisos y locales secundarios
(ver párrafo 4.7.5), la medida de la huella se definirá según la línea de recorrido a 55 cm del limón
interior y éste no deberá ser inferior a 15 cm para tramos curvos (ver Figura 5) y 7 cm para escaleras
caracol.

8
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 5: Escalera con escalones curvos permitida para accesos a entrepisos o áreas restringidas.

d) Las huellas y contrahuellas no podrán tener variación dimensional.


e) La nariz de un escalón sobre el inmediatamente inferior, tendrá un valor máximo de 1,5 cm (ver
f) Figura 4).
g) Cuando tenga bolado en vez de nariz, debe tener, como máximo 1,5 cm (Ver Figura 4).

4.7.3.2 La altura a salvar por un solo tramo de escalera no debe ser superior a 3,70 m. Cuando hay menos
de 3 escalones entre niveles, éstos deben ser señalizados en el borde de los escalones.
4.7.3.3 La longitud de los descansos debe ser (ver Figura 6):
a) Dado por la fórmula: P = (2a + b) n + b

Donde: n es un número entero (1, 2 o 3), cuando se trata de escalera recta, medido en la dirección del tránsito
b) Como mínimo, igual al ancho de la escalera cuando hay cambio de dirección sin escalones
compensados, no aplicando, en ese caso, la fórmula anterior.
4.7.3.4 En ambos lados de un vano de puerta, debe haber un tramo horizontal con una longitud mínima
igual al ancho de la hoja de la puerta.

Figura 6: Ancho mínimo y longitud de los descansos

4.7.4 Cajas de las escaleras.

9
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

4.7.4.1 Las paredes de las cajas de escaleras, de los accesos y de las descargas, no deberán tener
elementos salientes.
4.7.4.2 Las cajas de escaleras no se pueden utilizar como depósitos, incluso por corto espacio de tiempo,
ni para albergar cualquier mueble o equipo, excepto los previstos específicamente en este IT 19.
4.7.4.3 En las cajas de escaleras no pueden existir aberturas para ductos de basura, montantes de redes
eléctricas, centros de distribución eléctrica, armarios para medidores de gas, o cualquier otra instalación ajena
a la función.
4.7.4.4 Las paredes de las cajas de escaleras protegidas, deben garantizar un RF mínimo de 120 minutos.
4.7.5 Escaleras para entrepiso y locales secundarios.
4.7.5.1 En los entrepisos y áreas secundarias de cualquier edificación, se pueden aceptar escaleras
compensadas, en caracol o de tramos rectos, siempre que:
a) La carga de ocupación sea inferior a 20 personas y la altura de la escalera no sea superior a 3,70 m.
b) Tenga un ancho mínimo de 0,80 m.
c) Los pisos deben ser antideslizantes.
d) Tenga pasamanos, atendiendo a lo indicado en el ítem 5.8. Cuando la escalera tenga un ancho inferior
o igual a 1,10 m se admitirá un solo pasamanos, sin requerimiento de pasamanos intermedios.
e) Tengan barandas en sus lados abiertos, conforme al ítem 5.8.
f) En las escaleras compensadas se exonera la aplicación de la fórmula de los descansos (5.7.3.3).
4.7.5.2 Se admite en estas escaleras, las siguientes alturas máximas “a” de los escalones, respetando,
sin embargo, siempre la fórmula de Blondel:
a) Ocupaciones A hasta G: a = 20 cm
b) Ocupaciones H: a = 19 cm
c) Ocupaciones I hasta M: a = 23 cm
4.7.6 Escaleras comunes, (NE).
La escalera común (NE) debe cumplir con los requisitos de los elementos 4.7.1 a 4.7.3.
4.7.7 Escaleras protegidas (EP)
4.7.7.1 Las escaleras protegidas (ver Figura 7) deben cumplir los requisitos de los ítems 4.7.1 a 4.7.4,
excepto el 4.7.3.1 "c", y con lo siguiente:
a) paredes resistentes con RF 120 minutos como mínimo.
b) puertas de acceso cortafuego (PCF), con RF 90 minutos mínimo.
c) prever área de rescate para personas con discapacidad.
d) estar provistas en todos los pisos de ventanas abriendo al espacio libre exterior, atendiendo a lo previsto
en el ítem. 4.7.7.2 En el piso de descarga, esto es opcional.
e) estar provistas con una ventana, con un área mínima de 0,80 m², situada en la pared junto al techo, o
como máximo a 0,40 m de éste, al final de la escalera para permitir la ventilación en su parte superior.
f) estar provistas con una ventilación permanente inferior, con área de 1,20 m2, como mínimo, con un
ancho de 0,80 m como mínimo. Debe estar ubicada junto al suelo de la caja de la escalera, ya sea en
el nivel de planta baja o en el nivel intermedio entre la planta baja y el piso inmediatamente superior,
que permita la entrada de aire, en condiciones análogas a la toma de aire de los conductos de
ventilación (ver ítem 4.7.10.3), siendo que el ancho mínimo de la sección del conducto obedezca lo
establecido en este ítem;

10
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 7: Escalera protegida (EP)

4.7.7.2 Las ventanas de las escaleras protegidas deberán:


a) estar situadas junto al techo o, como máximo, a 0,40 m de éste, estando el antepecho como mínimo a
1,10 m sobre el piso del descanso o escalón adyacente y con un ancho mínimo de 0,80 m. Se aceptarán
en la posición centralizada por encima de los escalones, debiendo al menos una de las caras de la
ventana estar a un máximo de 0,40 m del techo.
b) Tener un área de ventilación efectiva mínima de 0,80 m2 en cada nivel (ver Figura 8)
c) Tener una distancia de 1,40 m, de cualquier otra abertura, siempre que estén en el mismo plano de
pared y en el mismo nivel (Figuras 9,10 y 11)
d) Deberán estar dotadas de venecianas u otro material que asegure la ventilación permanente, debiendo
distanciarse por lo menos 3,00 m, en proyección horizontal, de cualquier otra abertura, en el mismo
nivel o en un nivel inferior al suyo o a la medianera, pudiendo esa distancia ser reducida a 2,00 m para
el caso de aberturas instaladas en baños, vestuarios o áreas de servicio (Figuras 12,13, 14 y 15).
e) Se construyen en perfiles metálicos reforzados, siendo prohibido el uso de perfiles huecos, chapa
plegada, madera, plástico y otros.
f) Las ventanas deberán permanecer abiertas en forma permanente y sus partes móviles no deberán
reducir el ancho de circulación.

11
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 8: Ventilación de Escalera Protegida (EP) y su acceso

Figura 9: Distancia mínima entre la ventana de ventilación y cualquier otro tipo de abertura
en un mismo plano.

Figura10: Distancia mínima entre la ventana de ventilación y cualquier otro tipo de abertura
en un mismo plano.

12
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 11: Distancia mínima entre la ventana de ventilación y cualquier otro tipo de abertura
en un mismo plano.

Figura 12: Distancia mínima entre la ventana de ventilación y cualquier otro tipo de abertura
en planos distintos.

Figura 13: Distancia mínima entre la ventana de ventilación y cualquier otro tipo de abertura
en planos distintos.

Figura 14: Distancia mínima entre la ventana de ventilación y cualquier otro tipo de abertura
en planos distintos.

13
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 15: Distancia mínima entre la ventana de ventilación y cualquier otro tipo de abertura
en planos distintos.
4.7.7.3 En la imposibilidad de colocación de ventana en la caja de la escalera protegida, conforme la letra
"b" del ítem 4.7.7.2, los corredores de acceso deben cumplir con alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser ventilados por ventanas, con distancias de otras aberturas, según c) y d) del ítem 4.7.7.2, a un
máximo de 5 m de la puerta de la escalera, abriéndose hacia el espacio libre exterior, con un área
mínima de 0,80 m2, un ancho mínimo de 0,80 m, situadas junto al techo, o como máximo, a 40 cm de
éste, debiendo además prever en la parte superior de la caja de escalera una ventana de ventilación o
trampilla para salida del humo
b) Tener una comunicación con la caja de la escalera por medio de antecámaras ventiladas, ejecutadas
según lo especificado en los ítems 4.7.8.2 o 4.7.9.

4.7.8 Escaleras protegidas a prueba de humo (PF)


4.7.8.1 Las escaleras protegidas a prueba de humo (ver Figuras 16, 17 y 18) deben cumplir con lo
establecido en los ítems 4.7.1 a 4.7.4, excepto 4.7.3.1 “c”, y además cumplir con lo siguiente:
a) Tener las cajas cerradas por paredes con resistencia al fuego de 120 minutos como mínimo.
b) Tener ingreso por medio de antecámaras ventiladas (en conformidad con 4.7.8.2.), terrazas o balcones
(en conformidad con 4.7.9)
c) Contar con puertas cortafuego (PCF) con clasificación de resistencia al fuego de 60 minutos como
mínimo.
d) Contar con área de refugio para personas con capacidades diferentes (ver Figura 7).

Figura 16: Escalera protegida a prueba de humo con área


14
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

para personas con capacidades diferentes.

Figura 17: Escalera protegida a prueba de humo.(sin área de refugio, cuando corresponda)

15
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 18: Ejemplo de ductos de ventilación.

16
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

4.7.8.2 Las antecámaras para ingreso en las escaleras protegidas (Figura 16) deben:
a) Tener longitud mínima de 1,80 m.
b) Tener altura mínima de 2,30 m.
c) Contar con PCF en la entrada y en la comunicación con la caja de escalera, con clasificación de
resistencia al fuego de 60 minutos como mínimo.
d) Ser ventiladas por ductos de entrada y salida de aire, en conformidad con los ítems 4.7.8.3.2 a
4.7.8.3.4., los cuales deben estar entre las PCF para garantizar la ventilación.
e) Tener abertura de entrada de aire al ducto respectivo ubicada junto al piso, a un máximo de 0,40 m del
mismo, con área mínima de 0,84 m2 y, en el caso de ser rectangular tener una relación máxima entre
lados de 1:4.
f) Tener abertura de salida de aire al ducto respectivo ubicado junto al techo, a un máximo de 0,40 m del
mismo, y en el caso de ser rectangular tener una relación máxima entre lados de 1:4.
g) Tener una distancia vertical mínima de 0,30 m entre las entradas y salidas de aire, medidas entre la
base inferior de la abertura superior y la base superior de la abertura inferior.
h) Tener la abertura de salida de gases y humos a una distancia horizontal máxima de 3,00 m a la puerta
de entrada al vestíbulo, medida en planta, y la abertura de entrada de aire ubicada a una distancia
horizontal máxima de 3,00 m de la puerta de entrada al núcleo.
i) Tener paredes con resistencia al fuego por un mínimo de 120 minutos.
j) Las aberturas de entrada de aire y salidas de gases y humos de los vestíbulos deben estar protegidas
y deben mantener un área efectiva de 0,84 m2.
k) No es necesario contar con vestíbulo en el nivel de descarga de la escalera.
4.7.8.3 Ductos de ventilación natural
4.7.8.3.1 Los conductos de ventilación natural deben formar un sistema integrado por un conducto de
entrada de aire (DE) y un conducto de salida de gases y humo (DS).
4.7.8.3.2 Los conductos de salida de gases y humos deben:
a) tener aberturas solamente en las paredes que dan hacia la antecámara
b) tener una sección mínima calculada con la siguiente expresión:
s = 0,105 x n
donde:
s = sección mínima en m²
n = número de antecámaras ventiladas por el conducto;

c) tener un área no inferior a 0,84 m², teniendo un ancho mínimo de 0,80 m, y en el caso de ser rectangular
tener una relación máxima entre lados de 1:4.
d) elevarse al menos a 3,00 m sobre el eje horizontal de la abertura de la antecámara del último pavimento
ventilado por dicho ducto, su punto más alto debe sobrepasar 1m por encima de cualquier elemento
constructivo existente sobre la cobertura.
e) cuando no estén totalmente abiertos en la parte superior, contar con aberturas de salida de aire con
área efectiva superior o igual a 1,5 veces el área de la sección del conducto, protegidas o no por
venecianas o equivalente, debiendo dichas aberturas estar dispuestas en al menos dos caras opuestas
con un área nunca inferior a 1,00 m² cada una, y situarse en un nivel superior a cualquier elemento
constructivo del edificio (depósitos, salas de máquinas, muretes y otros).
f) no se podrán utilizar para la instalación de ningún equipamiento o canalización.
g) ser cerrados en la base.
4.7.8.3.3 Las paredes de los ductos de salida de gases y humos deben:
a) Tener una RF mínima de 120 minutos.
b) Tener aislamiento térmico e inercia térmica equivalente, como mínimo, a la RF mínima de 120 minutos.
c) Tener revestimiento interno liso.
4.7.8.3.4 Los ductos de entrada de aire deben:

17
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

a) Tener paredes con una RF mínima de 120 minutos.


b) Tener revestimiento interno liso.
c) Cumplir con los sub-ítems a, b, c y f del ítem 4.7.8.3.2.
d) Ser totalmente cerrados en su extremidad superior.
e) Tener abertura en su extremidad inferior o junto al techo del primer piso, con acceso directo al exterior
que asegure la captación de aire fresco respirable, debiendo esta abertura estar provista de malla de
alambre de espesor mínimo 3 mm y dimensiones de huecos 2,5 cm por 2,5 cm, que no disminuya el
área efectiva de ventilación, es decir que su sección debe ser aumentada para compensar la reducción.
La abertura puede ser proyectada junto al techo del primer piso que posea acceso directo al exterior
(Ej: planta baja).
f) Tener abertura en su extremo inferior o junto al techo del primer piso, teniendo acceso directo al exterior
que asegure la captación de aire fresco respirable, debiendo esta abertura estar protegida por malla de
alambre u otro material incombustible que asegure el área efectiva de ventilación.
4.7.8.3.5 La sección de la parte horizontal inferior del ducto de entrada de aire debe:
a) Ser como mínimo igual a la del ducto, en edificaciones con altura igual o menor a 30 m.
b) Ser como mínimo igual a 1,5 veces el área de la sección del tramo vertical de entrada de aire, en el
caso de edificaciones con más de 30 m de altura.
4.7.8.3.6 La toma de aire del ducto de entrada de aire debe estar preferentemente a nivel de piso o debajo
de este, lejos de cualquier eventual fuente de humo en caso de incendio.
4.7.8.3.7 Las dimensiones de los ductos (ítem 4.7.8.3.2) son mínimas absolutas, recomendándose el cálculo
exacto de las dimensiones por mecánica de fluidos, en especial en el caso de existencia de subsuelos y en
predios de excepcional altura o en locales sujetos a vientos excepcionales.
4.7.8.4 La iluminación natural de las cajas de escaleras protegidas, cuando sea provista, debe cumplir con
los siguientes requisitos:
a) Ser obtenida a través de abertura con marco de perfil metálico reforzado con cierre accionable por llave
o herramienta especial, debiendo ser abierta solamente para mantenimiento o emergencia.
b) El marco debe ser provisto con vidrio, laminado o armado, con espesor mínimo de 6,5 mm.
c) En paredes que dan al exterior, su área máxima no podrá exceder 0,50 m2; en paredes que dan a
antecámara o balcón, el área máxima no podrá exceder 1,00 m2.
d) En el caso de que haya más de una abertura de iluminación, la distancia entre ellas no podrá ser inferior
a 0,50 m y la suma de las áreas no podrá exceder el 10% de las paredes en las que están situadas.

4.7.9 Escalera protegida con acceso por balcones y terrazas.


4.7.9.1 Los balcones, terrazas y similares, para ingresar a escaleras protegidas, deben cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Ser provistas en la entrada y en la salida de puertas cortafuego con RF mínima de 60 minutos.
b) Tener baranda de material incombustible con altura mínima de 1,30 m
c) Tener el piso prácticamente a nivel o con desnivel máximo de 30 mm con los compartimentos internos
del predio y de la caja de escalera protegida.
d) En el caso de terraza a cielo abierto, no situada en el último piso, el acceso debe ser protegido por alero
de largo mínimo 1,20 m.
4.7.9.2 La distancia horizontal entre la proyección externa de las barandas de los balcones y terrazas de
ingreso a las escaleras protegidas a prueba de humo y cualquier otra abertura no protegida del propio predio o
medianeras debe ser, como mínimo, igual a un tercio de la altura del edificio, excepto lo establecido en el ítem
4.7.9.3., pero nunca inferior a 3,00 m.
4.7.9.3 La distancia establecida en el ítem 4.7.9.2. puede ser reducida a la mitad, esto es a un sexto de la
altura, pero nunca inferior a 3,00 m, cuando:
a) El predio está provisto de rociadores automáticos.
b) La sumatoria de las áreas de las aberturas de la pared próxima a la edificación considerada no excedan
un décimo del área de esa pared.
c) En la edificación considerada no haya ocupaciones pertenecientes a los Grupos C (Comercial) o
18
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

I (Industrial).
4.7.9.4 Se aceptará una distancia de 1,20 m, para cualquier altura de edificación, entre la abertura
desprotegida del propio predio hasta la proyección externa del balcón o terraza para ingreso a la escalera
protegida a prueba de humo (PF), si entre ellas se coloca una pared con resistencia al fuego mínima de 120
minutos (RF 120) (Figura 19).

Figura 19: Escalera protegida del tipo PF ventilada por Balcón.

4.7.9.5 Se aceptará que la ventilación en balcón de escalera a prueba de humo sea a través de ventana
con ventilación permanente, si se cumple los siguiente:
a) El área efectiva mínima de ventilación sea de 1,50 m2
b) Las distancias entre las aletas de las aberturas en ventanas tengan una distancia mínima de 0,15 m.
c) Las aletas posean un ángulo de abertura mínimo de 45° en relación al plano vertical de la abertura.
d) Las antecámaras deben cumplir con los ítems 4.7.8.2 a, b, c y e.
e) Tener altura de antepecho de 1,30 m.
f) Tener una distancia mínima de 3,00 m de otras aberturas en proyección horizontal, en el mismo nivel o
en nivel inferior, y en el mismo plano de pared.
g) Los pisos del balcón y terrazas deben ser antideslizantes.

4.7.10 Escalera protegida presurizada a prueba de humo (PFP)


Las escaleras presurizadas, así como las escaleras presurizadas a prueba de humo, pueden sustituir a las
escaleras protegidas y a las escaleras a prueba de humo, debiendo cumplir con las exigencias del instructivo
técnico de presurización de escaleras.
4.7.11 Escalera abierta externa (AE)
4.7.11.1 Las escaleras abiertas externas (Figuras 20 y 21) pueden sustituir los demás tipos de escaleras
y deben cumplir con los ítems 4.7.1 a 4.7.3, 4.8.1.3 y 4.8.2 y además lo siguiente:
a) Tener su acceso provisto de puerta cortafuego con RF mínima de 90 minutos.
b) Tener radio mínimo de circulación en función del ancho de la escalera.
c) Tener acceso solamente desde los pisos superiores al de descarga, debiendo descargar en éste y
cumplir con lo exigido en 4.10.
d) Contar con área de refugio para personas con capacidades diferentes.
e) Estar compartimentada con el edificio por medio de pared con RF mínima de 120 minutos.
19
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

f) Toda abertura no protegida del propio predio debe estar a una distancia mínima a la escalera de 3 m
cuando el edificio tenga una altura igual o inferior a 12 m, y una distancia mínima de 8 m cuando la
altura del edificio sea superior a 12 m.
g) La distancia desde la cara externa de la escalera abierta al límite de otro edificio en el mismo terreno o
al límite de la propiedad deberá cumplir con los criterios del instructivo técnico de separación.
h) La estructura portante de la escalera abierta externa debe ser construida en material no combustible,
de acuerdo a los criterios del instructivo técnico de seguridad estructural, con una RF mínima de 120
minutos.
i) En el caso de que existan ductos o montantes verticales adyacentes a la escalera abierta externa,
deberán estar compartimentadas con resistencia al fuego de acuerdo al instructivo técnico de seguridad
estructural.
j) Se aceptará este tipo de escalera para edificios con altura igual o inferior a 45 m.

Figura 20: Escalera abierta externa.

20
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 21: Escalera abierta externa.

4.8 Barandas y pasamanos.

4.8.1 Barandas.
4.8.1.1 Toda salida de emergencia, corredor, balcón, terraza, entrepisos, galerías, rellanos, escaleras,
rampas y similares, deben estar protegidas en ambos lados por paredes o barandas continuas, en los casos en
que haya un desnivel mayor a 19 cm, para evitar caídas.
4.8.1.2 La altura de las barandas, medida internamente, debe ser como mínimo de 1,00 m a lo largo del
rellano, escalera, corredor, o entrepiso, medida verticalmente desde el tope de la baranda a una línea que una
las narices de los escalones, pudiendo ser reducida hasta 0,92 m en escaleras internas la medida entre el tope
de la baranda y la línea de escalones.

21
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 22: Dimensiones de Barandas y pasamanos

4.8.1.3 La altura de las barandas en escaleras abiertas externas (AE), de sus rellanos, en balcones y
similares, debe ser como mínimo de 1,30 m, medido de acuerdo al ítem 4.8.1.2.
4.8.1.4 Las barandas caladas deben:
a) Tener barras verticales, tejidos, vidrios de seguridad (laminados o armados) u otros, de modo que una
esfera de 14 cm de diámetro no pueda pasar por ninguna abertura.
b) Estar exentas de aberturas, salientes, o cualquier elemento que pueda engancharse en ropa.
c) Estar construidas en material no astillable, exigiéndose el uso de vidrios laminados o armados. Se
exceptúan de este requisito las escaleras de salida normal (no de emergencia) en ocupaciones de
Grupo I (Industrial) y Grupo J (Depósitos).
4.8.2 Pasamanos
4.8.2.1 Las escaleras y rampas deben tener pasamanos a ambos lados, debiendo estar situados entre
0,85 m y 1,00 m por encima del nivel de piso, siendo en escaleras medido de acuerdo al ítem 4.8.1.2.
4.8.2.2 Una escalera puede tener barandas en varias alturas, además del pasamano principal en la altura
normal exigida, en escuelas, jardines de infantes y similares.
4.8.2.3 Los pasamanos deben estar diseñados de forma que puedan ser tomados fácil y cómodamente,
permitiendo un continuo desplazamiento de la mano a lo largo de toda su extensión, sin encontrar ningún
obstáculo ni aristas. En el caso de secciones circulares el diámetro deberá ser entre 30 mm y 50 mm.

22
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 23: Detalles de pasamanos.

4.8.2.4 Los pasamanos deben estar separados 40 mm de las paredes o barandas a los que estén fijados
y tener un ancho máximo de 65 mm.
4.8.2.5 No son aceptables, en salidas de emergencia, pasamanos constituidos por elementos con aristas
vivas.
4.8.2.6 Para la ayuda de personas con capacidades diferentes, los pasamanos de las escaleras deben
ser continuos sin interrupción en los rellanos, prolongándose siempre que sea posible por lo menos 0,30 m del
inicio y término de la escalera con sus extremidades voladas hacia la pared o con solución alternativa.
4.8.2.7 En rampas, y opcionalmente en escaleras, los pasamanos deben ser instalados en dos alturas:
0,92 m y 0,70 m del nivel de piso terminado.
4.8.3 Exigencias estructurales.
4.8.3.1 En escaleras internas no protegidas (NE), se puede exceptuar la colocación del pasamano, siempre
que la baranda cumpla con los requisitos del pasamano, de acuerdo a los ítems 4.8.2.3, 4.8.2.4, 4.8.2.5 de este
instructivo técnico.
4.8.4 Pasamanos intermedios.
4.8.4.1 Las escaleras con ancho mayor a 2,20 m deben contar con pasamanos intermedios, a una distancia
máxima de 1,80 m entre sí. Los tramos determinados por el pasamano intermedio deben tener como mínimo
un ancho de 1,10 m, excepto el caso de escaleras en ocupaciones de los Grupos H2 y H3, donde se podrá
disponer una unidad de pasaje especial de 0,69 m entre pasamanos.
4.8.4.2 Las extremidades de los pasamanos intermedios deben estar terminados de manera de evitar
posibles accidentes.
4.8.4.3 Las escaleras externas de carácter monumental pueden, excepcionalmente, tener solo dos
pasamanos laterales, independiente de su ancho, cuando sean utilizadas por grandes multitudes.

23
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 24: Detalles constructivos de instalación de barandas y las cargas que deben resistir

4.9 Áreas de refugio para las categorías E6, H2 y H3.

4.9.1 Concepto y exigencias.


4.9.1.1 Es una parte del piso separada por paredes con resistencia al fuego, teniendo acceso directo cada
una de ellas como mínimo a una escalera o rampa de emergencia o salida a un área exterior.

Figura 25: Diseño Esquemático de área de refugio

4.9.1.2 La estructura de las áreas de refugio debe cumplir con lo exigido en el instructivo de seguridad
estructural.
4.9.2 Obligatoriedad.

24
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

4.9.2.1 Es obligatoria la existencia de áreas de refugio en todos los niveles en las edificaciones de Grupo
E6 y H2, con área superior a 750 m2 y altura superior a 12 m, y para el Grupo H3 con área superior a 750 m2
con altura superior a 6 m.
4.9.2.2 Para Grupo H3 con altura superior a 6 m no será necesaria el área de refugio para la planta baja y
el primer nivel, si en éstos no hay áreas con internación.
4.9.2.3 El área mínima de refugio en cada nivel debe ser como mínimo un 30 % del área del piso.
4.9.2.4 La existencia de compartimentación será aceptada como área de refugio siempre que tenga acceso
directo a una salida de emergencia (escaleras, rampas o puertas de salida).
4.9.3 Hospitales y similares.
4.9.3.1 En los Grupos H2 y H3 las áreas de refugio deberán tener un área máxima de 2.000 m2.
4.9.3.2 En los Grupos H2, H3 y E6 la comunicación entre las áreas de refugio y/o entre estas áreas y
salidas deben ser a nivel, o en caso de que haya desniveles, debe ser a través de rampas de acuerdo a lo
requerido por el ítem 4.6.

4.10 Descarga.

4.10.1 Tipos.
4.10.1.1 La descarga, parte de la salida de emergencia de un edificio que está entre la escalera y la vía
pública o área externa en comunicación con la vía pública, puede ser constituida por:
a) Corredor cerrado.
b) Pasaje cubierto sin paredes laterales.
c) Corredor a cielo abierto.
d) Área en pilotis.
4.10.1.2 El corredor cerrado deberá seguir las características abajo indicadas y podrá ser utilizado para
cumplir con las distancias máximas a ser recorridas:
a) Tener las paredes resistentes al fuego con tiempo equivalente al de las paredes de la escalera que a
él conducen.
b) Tener los pisos y las paredes revestidos con materiales que atiendan las condiciones del instructivo
de Control de Materiales.
c) Tener puertas cortafuego con RF de 90 minutos, cuando la escalera sea a prueba de humo o
protegidas, aislando de todo compartimento que con él se comunique, tales como apartamentos, salas
de medidores, restaurante y otros.
4.10.1.3 Se admite que la descarga sea hecha por medio de corredor, zaguán o hall en planta baja no
cerrado, siempre que la distancia a la fachada o proyección de la edificación no exceda la distancia máxima a
ser recorrida indicada en Anexo B para el resto de los pisos. El recorrido deberá estar libre de obstáculos.
4.10.1.4 El área en pilotis que sea utilizada como descarga debe:
a) No ser utilizada como estacionamiento de vehículos de ningún tipo; cuando sea necesario, será
dotada de divisiones físicas que impidan tal uso.
b) No será exigido el ítem anterior, en las edificaciones donde las escaleras exigidas sean del tipo NE
(no protegidas) y la altura hasta 12 m, siempre que entre el acceso a la escalera y el área externa
(fachada o alineamiento predial) posea un espacio reservado y libre, con ancho mínimo de 2,20 m.
c) Ser mantenida libre de obstáculos no pudiendo ser utilizada como depósito de ningún tipo.
4.10.2 Dimensionado.
4.10.2.1 En el dimensionado de la descarga, deben ser consideradas todas las salidas horizontales y
verticales que converjan en ella.
4.10.2.2 El ancho de las descargas no debe ser inferior a:
a) 1,20 m en todas las edificaciones, excepto: 1,65 m en las ocupaciones clasificadas como
H2; y 2,20 m en las ocupaciones H3.
b) Ancho calculado en conformidad con el ítem 4.4, considerando este ancho para cada segmento de
descarga entre salidas y escaleras (Figura 26). No es necesario que la descarga, tenga en toda su
extensión, la suma de los anchos de las escaleras que en ella converjan.

25
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Figura 26: Dimensionado de corredores de descarga.

5. REFERENCIAS NORMATIVAS.

INSTRUÇÃO TÉCNICA Nº. 11/2019 - Cuerpo de Bomberos de la Policía Federal del Estado de San Pablo,
Brasil.
INSTRUÇÃO TÉCNICA Nº. 11/2011 - Cuerpo de Bomberos de la Policía Federal del Estado de San Pablo,
Brasil.
Norma UNIT 200:2018 – Accesibilidad de las personas al medio físico
Código de Seguridad de Vida de National Fire Protection Association (NFPA 101)

26
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

ANEXO A
Tabla 1 – Datos para dimensionamiento de salidas de emergencia

Ocupación(O) Población (A) Capacidad de la unidad de paso (UP)

Accesos / Escalera /
Grupo División Descargas Rampas Puertas
B Una persona por 15 m² de área (E) (G) 60 45 100
C Una persona por 5 m² de área (E) (J) (M)
D Una persona por 7 m² de área (L)(N) 100 75 100

E-1 a E-4 Una persona por 1,50 m² de área de aula (F) (N)
E
E-5, E-6 Una persona por 1,50 m² de área de aula (F) (N) 30 22 30

F-1, F-10 Una persona por 3 m² de área (N)


F-2, F-5, F-8 Una persona por m² de área (E) (G) (N) (P) (Q)

F F-3, F-6, F-7, 100 75 100


F-9 Dos personas por m² de área (G) (N) (Q) (1: 0,5 m²)
F-4 Una persona por 3 m² de área (E) (J) (F) (N)
F-11 Tres personas por m² de área (E)
G-1, G-2, G-3 Una persona cada 40 plazas de vehículos
G 100 60 100
G-4, G-5 Una persona por 20 m² de área (E)
H-1, H-6 Una persona por 7 m² de área (E) 60 45 100
Dos personas por cada dormitorio (C) más una persona cada 4 m²
H-2 de área de alojamiento (E)
H 30 22 30
Una persona y media por cama más una persona por 7 m² de
H-3 área de ambulatorio (H)
H-4, H-5 Una persona cada 7 m² de área (F) 60 45 100
I Una persona cada 10 m² de área
J Una persona cada 30 m² de área (J)
100 60 100
L-1 Una persona cada 3 m² de área
L
L-2, L-3 Una persona cada 10 m² de área
(I)
M M-1 a M-7 60 75 100

Notas específicas:
(A) los parámetros dados en esta tabla son los mínimos aceptables para el cálculo de la población (ver 5.3);
(B) las capacidades de las unidades de paso (1 UP = 0,55 m) en escaleras y rampas se extienden hacia lances rectos y salida
descendente
(C) en apartamentos de hasta 2 dormitorios, la sala debe ser considerada como dormitorio: en apartamentos más grandes (3 y más
dormitorios), las salas y otras dependencias que puedan ser usadas como dormitorios se consideran como tales. En apartamentos
monoambientes se considera una persona por cada 6 m² de área de pavimento;
(D) alojamiento = dormitorio colectivo, con más de 10 m².
(E) por "Área" se entiende el "Área del pavimento" que alberga a los ocupantes. Se deberá discriminar entre las áreas de alojamiento y
las áreas de servicio.
(F) auditorios y similares, en escuelas, así como salones de fiestas y centros de convenciones en hoteles se consideran en los grupos de
ocupación F5, F6 y otros, según el caso;
(G) las cocinas y sus áreas de apoyo, en las ocupaciones B, F6, y F8, tienen su ocupación admitida como en el grupo D, es decir, una
persona por 7 m² de área;
(H) en hospitales y clínicas con internación (H3), que tengan pacientes ambulatorios, se añade al área calculada por cama, el área de
pavimento correspondiente al ambulatorio, en la base de una persona cada 7m²;
(I) Consultar normas y reglamentos específicos
(J) la parte de atención al público de comercio mayorista debe ser considerada como del grupo C;
(K) esta tabla se aplica a todas las edificaciones, excepto para los locales destinados a las divisiones F3, F7, con una población total
superior a 2.500 personas, donde debe consultarse la IT 12;
(L) para ocupaciones del tipo Call-center, el cálculo de la población es de una persona por 1,5 m² de área;
(M) para el área de Tiendas se adopta en el cálculo "una persona por 7 m² de área";
(N) para el cálculo de la población, será admitido el layout de los asientos fijos (permanente) presentado en planta;
(O) para la clasificación de las ocupaciones (grupos y divisiones), consultar la Tabla 1 del Decreto Estatal;

27
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

(P) para la ocupación de restaurant con sala de baile y salones de fiestas donde hay mesas y sillas para comida y pista de baile, el
parámetro para cálculo de población es de 1 persona cada 0,67 m² de área;
(Q) para los locales que tengan asiento del tipo banco (asiento largo, para varias personas, con o sin respaldo) el parámetro para cálculo
de población es de 1 persona por 0,50 m lineal, mediante presentación de layout.

28
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

ANEXO B
Tabla 2 – Distancias máximas a ser recorridas

Tabla 2 - Distancias máximas a recorrer


Sin Rociadores Automáticos Con Rociadores Automáticos

Salida única Más de una salida Salida única Más de una salida

Grupo /
División de Nivel
Sin Sin Sin Si Sin
Ocupación Con Con Con Con
detección detección detección detección
detección detección detección detección
automática automática automática automática
automática automática automática automática
de humo de humo de humo de humo
de humo de humo de humo de humo
(referencia) (referencia) (referencia) (referencia)

Salida al
exterior
45m 55m 55m 65m 60m 70m 80m 95m
B (nivel de
descarga)

Otros pisos 40m 45m 50m 60m 55m 65m 75m 90m

Salida al
C, D, E, F, exterior
G-3, G-4, 40m 45m 50m 60m 55m 65m 75m 90m
(nivel de
G-5, H, L y descarga)
M
Otros pisos 30m 35m 40m 45m 45m 55m 65m 75m

Salida al
exterior
80m 95m 120m 140m - - - -
I-1 y J-1 (nivel de
descarga)

Otros pisos 70m 80m 110m 130m - - - -

Salida al
exterior
G-1, G-2 y 50m 60m 60m 70m 80m 95m 120m 140m
(nivel de
J-2 descarga)

Otros pisos 45m 55m 55m 65m 70m 80m 110m 130m

Salida al
exterior
I-2, I-3, J-3 y 40m 45m 50m 60m 60m 70m 100m 120m
(nivel de
J-4 descarga)

Otros pisos 30m 35m 40m 45m 50m 65m 80m 95m

Notas específicas:
a. esta tabla se aplica a todas las edificaciones, excepto para los locales destinados a la división F3 y F7; si la población total es superior
a 2.500 personas debe consultarse a la IT 12.
b. para utilizar las distancias previstas en esta Tabla y Notas, es necesaria la presentación del layout definido en planta baja (salón
abierto, sala de eventos, oficinas, oficinas panorámicas, galpones y otros). Si no se presenta el esquema definido en planta baja, las
distancias definidas deben reducirse en un 30%;
c. para edificaciones con sistema de control de humo, se admite añadir 50% en los valores arriba indicados;
d. para la clasificación de las ocupaciones (grupos y divisiones), consultar el Instructivo Técnico IT 00.
e. Para admitir los valores de la columna "más de una salida" debe haber una distancia mínima de 10 m entre ellas;
f. En las áreas técnicas (locales destinados a equipos, sin permanencia humana y de acceso restringido), la distancia máxima a recorrer
es de 140 metros.
g. En las instituciones de reclusión, Grupo H5, lugar de acceso restringido, la distancia máxima a recorrer para alcanzar un lugar de
relativa seguridad (espacio libre exterior, área de refugio, área compartimentada con una salida directa al espacio libre exterior, escalera
protegida o a prueba de humo) o para la salida de la edificación debe seguir lo previsto en el instructivo técnico específico.
h. Para los Grupos G1 y G2 la distancia desde el punto más alejado hasta alcanzar la salida se podrá tomar en línea recta sin considerar
los espacios para estacionamiento vehicular.
i. Para el aumento de la distancia máxima a recorrer, los sistemas de detección de incendios, control de humo y / o rociadores
automáticos sólo se pueden prever en el área compartimentada que presente esta necesidad. Cuando la edificación no sea
compartimentada los sistemas citados deberán ser previstos en toda la edificación.

29
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Tabla 3 – Tipos de escalera de emergencia en edificios no destinados a vivienda

Ocupación Tipo de Tipo de Tipo de Tipo de


Grupo División escalera escalera escalera escalera

Altura (en metros) H ≤6 6 < H ≤ 12 12 < H ≤ 30 > 30


B B NE NE EP PF
C-1 NE NE EP PF
C C-2 NE NE PF PF
C-3 NE EP PF PF
D - NE NE EP PF
E E-1 a E-5 NE NE EP PF
F-1 NE NE EP PF
F-2 NE EP PF PF
F-3 NE NE EP PF
F-4 NE NE EP PF
F-5 NE NE EP PF
F
F-6 NE EP PF PF
F-7 NE NE EP PF
F-8 NE EP PF PF
F-9 NE EP EP PF
F-10 NE EP EP PF
G-1 NE NE EP EP
G-2 NE NE EP EP
G G-3 NE NE EP PF
G-4 NE NE EP PF
G-5 NE NE EP PF
H-1 NE NE EP EP
H-2 NE EP PF PF
H-3 NE EP PF PF
H
H-4 NE NE EP PF
H-5 NE NE EP PF
H-6 NE NE EP PF
I-1 NE NE EP PF
I I-2 NE NE PF PF
I-3 NE EP PF PF
J - NE NE EP PF
K - NE EP PF PF
L-1 NE EP PF PF
L L-2 NE EP PF PF
L-3 NE EP PF PF
M-1 NE NE EP+ PF+
M-2 NE EP PF PF
M M-3 NE EP PF PF
M-4 NE NE NE NE
M-5 NE EP PF PF

30
IT 19 – Salidas de Emergencia 01/01/2020

Notas:
a. abreviatura de los tipos de escalera:
NE = Escalera no protegida (escalera común)
EP = Escalera protegida
PF = Escalera a prueba de humo.
b. otros símbolos y abreviaturas utilizados en esta tabla:
Div. = Subdivisión del grupo de ocupación - según Tabla 1 del Reglamento de Seguridad contra Incendio
+ = Símbolo que indica la necesidad de consultar IT, normas o reglamentos específicos (ocupación no cubierta por esa IT);
c. para las ocupaciones de Grupo F3, recintos deportivos o de espectáculos artístico cultural (excepto gimnasios y piscinas con o sin gradas,
gimnasios y pista de patinaje), debe ser consultado el instructivo técnico correspondiente a Centros Deportivos y de Exhibición.
d. para las divisiones F3 y F7, con una población total superior a 2.500 personas, debe consultarse el instructivo técnico correspondiente a
Centros Deportivos y de Exhibición
e. con la necesidad de dos o más escaleras de seguridad, una de ellas puede ser del tipo Abierta Externa (AE), atendiendo al ítem 5.7.12
de esta IT;
f. para las divisiones H2 y H3, con altura superior a 12 m, además de las salidas de emergencias por escaleras (Tabla 3) debe poseer
ascensor de emergencia (Figura 16)
g. para las divisiones H2, con altura superior a 12 m y H-3, con altura superior a 6 m, además de las salidas de emergencias por escaleras
(Tabla 3) debe poseer áreas de refugio (Figura 25). Las áreas de refugio cuando están situadas solamente en algunos pavimentos de
diferentes niveles, sus accesos deben ser conectados por rampa (ítem 5.5.1.a de esta IT). Para las edificaciones que posean área de
refugio en todos los pavimentos (excepto pavimento térreo), no hay necesidad de rampa interconectando los diferentes niveles en accesos
a las áreas de refugio;
h. el número de escaleras depende del dimensionamiento de las salidas por el cálculo de la población (Tabla 1) y distancias máximas a
recorrer (Tabla 2);
i. en las edificaciones con altura superior a 36 m, independiente de la nota anterior, es obligatoria la cantidad mínima de dos escaleras,
excepto para grupo A2. En las edificaciones del grupo A2, con altura superior a 80 m, independiente de la nota anterior, es obligatoria la
cantidad mínima de dos escaleras;
j. las condiciones de las salidas de emergencia en edificaciones con altura superior a 150 m deben ser analizadas por medio de Comisión
Técnica, debido a sus particularidades y riesgo;
k. en las escaleras debajo del piso de descarga, en subsuelos, donde está prevista la escalera NE, conforme Tabla 3, ésta debe ser
protegida, dotada de PCF P-90, sin la necesidad de ventilación. Para los subsuelos con altura descendientes con profundidad mayor que
12 m, y que tengan su ocupación diferente de estacionamiento (garajes - G1 e G2), deben ser proyectados sistemas de presurización para
las escaleras.

31

También podría gustarte