Actividad Análisis Paris en Llamas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Comunicación y Lenguaje


Programa de Comunicación
Asignatura: Investigación en comunicación

Actividad: análisis de la película Paris en llamas, 30%


Fecha de entrega: miércoles 14 de octubre.
Valentina Herrera y Salome Rodriguez
Objetivo
Proponer una reflexión crítica sobe la película Paris en llamas, a través de las
categorías estudiadas en la obras de Butler (2002), para evaluar la tensión entre
cultura (interpelación/subversión) y sociedad (repetición/apropiación) retratadas en
el film.
Textos de referencia

Butler, Judith (2002). El género en llamas: cuestiones de apropiación y subversión.


En: Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del
"sexo". Paidós, Buenos Aires, pág. 179-207.

Livingston,J. & Swimar, B (1990). Paris en llamas (Paris is burning). En


https://youtu.be/2xrwoYSNFbg
Resultado
A partir de las categorías de análisis propuestas por Butler (2002), se requiere
que los estudiantes realicen un (Fase 1) ejercicio de clasificación y (Fase 2)
construcción de un ensayo posicional (extensión 2000 palabras).
Este ejercicio se realizará en grupos de 3 estudiantes.
Fase 1. Clasificación de los relatos
Identificar los relatos propuestos en el film y clasificarlos en función de las
categorías estudiadas. Se requiere que cada categoría se ejemplifique con tres
escenas, las cuales se describen a partir de los relatos extractados y la indicación
de la marca en la línea de tiempo para constatar la veracidad de la propuesta. El
cuadro para la clasificación es el siguiente:

1
Tabla 1. Capacidades discursivas de la tensión entre individuo y sociedad

Categorías Operacionalización Escenas


Repetición Discurso performativo que hacen posible la
apropiación de la ley social.
Interpelación Discurso performativo que permite la
concreción de la subversión
Lectura Experiencia interpretativa en la que se
propone un acercamiento a la normalidad
Orden Discursos alusivos a una comprensión de la
fantasmático vida social en la que no se reconocen los
aspectos realistas de la subordinación.

Fase 2: Construcción de un ensayo posicional


A partir de la clasificación realizada, en grupos de tres estudiantes, se realizará
una evaluación del material estudiado teniendo en cuenta las categorías de
análisis anteriormente referenciadas. Se requiere tener en cuenta los siguientes
asuntos:
1) El ensayo debe evaluar la calidad de la interpelación, indicar sus alcances
y limitaciones.
2) El ensayo debe explicar cómo se produce la subversión y cómo la
apropiación social de la ley.

Formato de entrega
El trabajo se realiza en grupos de 3 estudiantes.
1) Matriz de clasificación. Cada categoría se ejemplifica con tres testimonios
extractados de la película Paris en Llamas.
2) Ensayo posicional. Éste tiene una extensión de 2000 palabras, retoma citas
de Butler (2002) y extractos del material previamente clasificado.

Rubrica de evaluación
Criterios Puntos
Apropiación de las categorías estudiadas en clase 0 a 1,5
Conocimiento de la película 0 a 1,0
Construcción de un juicio crítico sobre la efectividad de la 0 a 1,5
interpelación
Coherencia entre las escenas y las categorías 0 a 1,0

2
Fecha de entrega miércoles 14 de octubre, hasta las 24:00, formato Word:
enviar el trabajo por email a catobar@javerianacali.edu.co

1. Categorizar escenas

Categorías Operacionalización Escenas

Repetición Discurso performativo que Escena donde los dos niños


hacen posible la cuentan su experiencia social de
apropiación de la ley crecimiento 
social.

Interpelación Discurso performativo que Escena donde uno de los


permite la concreción de la personajes entrevistados habla
subversión sobre cómo quiere ser el mejor en
ball drag y llevarlo al París real, “que
arda el París real”. Representa o
interpreta una mujer rica, con perlas,
vestida como ejecutiva y lleva un
perro de mascota vestido igual a su
personaje. Esta escena representa
la interpelación o una subversión
pues con esta representación o
apropiación, lo que se busca es
generar un cambio en el orden
natural, cambiar las normas
opresoras heterosexuales. “el sueño
y ambición de las minorías es verse
y vivir como se muestra a los
blancos en los Estados Unidos en
los medios.” 40:40 minutos

Lectura Experiencia interpretativa Escena donde se muestra a las


en la que  se propone un personas gay en un concurso de
acercamiento a la mostrarse como si no fueran gay. 
normalidad

Orden Discursos alusivos a una escena donde travesti


fantasmático comprensión de la vida afrodecendiente interpreta un
social en la que no se soldado, cargando la bandera
reconocen los aspectos estadounidence y caminando con
realistas de la paso militar . de fondo se oye la
subordinación. narracion voice off, “Durante los
ultimos 400 años, las minorias,
sobre todo la de los negros, se

3
presento el cambio de
comportamiento mas grande de la
historia…, es por esto que en el
show se hace tanto hincapie en que
si logras plasmar el maravilloso
estilo de vida de los blancos, como
lucen, se visten o hablan, eres una
verdadera maravilla.” entonces, se
puede ver que los discursos
sociales que se desean perpleja en
escenas como esta es que entre
más sea difusa la línea entre lo real
y lo actuado, más exitoso será el
acto. por ende un acto
fantasmatico. 
 

2. Desarrollo del ensayo posicional sobre la pelicula Paris en llamas de Jennie


Livingston bajo el analisis de los conceptos de Judith Butler sobre la apropiación y
la subversión.

En el presente ensayo posicional se propondrá una reflexión y un análisis crítico


basándose en la obra cinematográfica París en llamas dirigida por Jennie
Livingston. Este análisis o acto reflexivo se hará en base y a través de las distintas
categorías que el autor Judith Butler estudia en sus obras, específicamente en el
capítulo El género en llamas: cuestiones de apropiación y subversión (2002). Todo
esto, con la finalidad de evaluar y tener una mirada a la manera en que existe una
tensión entre la cultura, vista desde fenómenos como la interpelación y la
subversión, y entre la sociedad, desde fenómenos como repetición o apropiación,
en el marco artístico de la película de Livingston. 

Entonces, la principal motivación de este texto es analizar esa tensión entre


cultura y sociedad, presentada en la comunidad LGTBI, más específicamente en
la comunidad travesti. Para esto, se tendrá la siguiente estructura para tratar los
temas: primero, se hará una breve introducción donde se hará una sinopsis corta
de la película y se definirán conceptos claves. Segundo, se evaluará la calidad de
la interpelación y a su vez se indicarán sus alcances y limitaciones. Tercero, se

4
explicara de qué manera se produce el fenómeno de subversión y de qué manera
se produce la apropiación social de la ley. Por último una breve conclusión. 

Para empezar a hacer un análisis sobre los fenómenos evaluados y tratados por
Judith, es preciso hacer una breve sinopsis sobre la temática principal de la
película París en Llamas, dirigida por Jennie Livingston. Este film, producido en la
mitad de la década de 1980, es una mirada a la cultura de los balls Drag en la
ciudad de Nueva York, Estados Unidos y miembros de la comunidad, donde se
muestran entrevistas de ellos con el fin de explicar y mirar hacia conceptos como
la identidad sexual, de género, la homofobia y los rastros del racismo que estaban
cimentados en esa época. La película muestra cómo los ball Drag, que son
personas que se identifican como homosexuales o transgenero que concursan
siendo juzgados dependiendo de qué tan real luzca su drag, qué tan habilidoso
sea para el baile y la calidad y apariencia de su vestimenta. Entonces este
documental se centra en travestis que viven en la ciudad de Nueva York, como es
su cultura y como esta brinda un sentido de comunidad y apoyo para distintos
miembros artísticos rechazados por la sociedad, con apariciones de Drag Queens
famosas como Willi Ninja, Dorian Corey Y Pepper LaBeija. 

Por otro lado podemos considerar el término constantemente mencionado por


Butler de interpelación, el cual describe en su texto como la definición por parte de
las terceras partes de la orientación sexual psicológica de los recién nacidos, es
decir, desde el momento que el doctor, los padres y todas las personas al rededor
de este bebe empiezan a denominar como “niño” o “niña” se construye un
desarrollo de la feminización para este bebe. Mediante esta determinación se
empieza la introducción a un terreno de lenguaje y estigmatización que después
llevarían a este ser a estipular su identidad en la sociedad. En este proceso la
“feminización” lleva un mayor impacto en el momento de llamar al bebe de
diferentes maneras por lo que la feminización no termina en el momento del
nacimiento, por el contrario esto se va acumulando hasta llegar a la creación de
características fundamentales para fortalecer los diferentes efectos y que lleguen a

5
ser neutralizados en un futuro. Esta denominación es a su vez una forma repetida
derivada del deseo de los padres de inculcar una norma específica a los hijos
sobre las formas como deberían o no ser. Esto se puede ver claramente en la
película París en Llamas cuando el protagonista narra la historia donde él está en
camino de buscar su personalidad y su lado femenino y esto genera un conflicto
en su hogar donde su madre procede a botar todas estas cosas que simplemente
hacen un camino para la realización del encuentro con lado femenino de su
personalidad y esto es un ataque a esta realización personal de la persona que
desde un principio se le fue impuesta pero que después de un determinado tiempo
de crecimiento el tiene el derecho a  modificar. 

Otras atribuciones e interpelaciones que contribuyen a formar una delimitación de


la imposicion de genero  es el desarollo del campo del discurso que delimita que
se puede calificar como “lo humano”. Esto lo constituye una demanda interpelante
porque delimita el discurso y todo lo que compone a un ser y una persona según
lo que desea su entorno que sea, exigiendo que al no haber apropiación de la
heterosexualidad es detonante para un repudio frente a la sociedad
completamente.

Seguido a esto, es necesario evaluar de qué manera se produce o cómo se da la


subversión en los actos artísticos Drag y cómo esto se puede analizar bajo la lupa
de los conceptos de Judith Butler y su análisis sobre el efecto de esos
performance en la cultura Queer. Entonces, ¿qué es subversión? El término
subversión, significa realmente aquello que tiene la capacidad de subvertir o
cambiar un orden establecido, bien sea político, social o moral. También puede
verse como una acción que su propósito sea alterar el orden público o su
estabilidad.
Según Butler, al pensar que el concepto de sexo es la herramienta o el efecto que
tiene el sexismo para que el genero exista como funcionario o dependiente del
heterosexismo, no necesariamente acuerda que esos terminos no deban ser
utilizados pues estos refuerzan ese orden social de poder. Butlier argumenta que

6
por el contrario, al estar generados esos términos bajo el orden social opresor,
deben repetirse y replicarse de maneras que modifiquen su propósito originario, es
decir un acto subversivo.

Entonces, la afinidad que se propone en la película se puede entender como una


repetición de una violacion a la elección, como una forma de poder que no logra
repetir de manera fiel esa fuerza, y en el mismo intento fallido, se abre el chance
de darle un nuevo significado a los términos de la violación, en contra de los
objetivos originarios violadores. Para Butler, en la película París en llamas,
además de presentarse situaciones reafirmantes para la comunidad, se reiteran y
reafirman normas que no se categorizan con subversivas, pero que generan
efectos sociales como la muerte de Venus Xtravaganza. Es decir, las parodias o
los performances realizados por los artistas ball drag retratados en la película, son
vistas para butler como una parodia de las normas dominantes y establecidas,
como lo es ser un hombre blanco, ejecutivo y rico, que no es suficiente para
desplazar la idea de que este es el ideal si esta desnaturalización de estas normas
o del género no llega a ser una consolidación de las normas hegemónicas. Las
representaciones travestidas no son un modo de subvertir las normas dominantes
de género para la autora, pues para ella no hay relación entre ser travesti y la
subversión. El trasvestismo puede ser implementado como desnaturalizador o
idealizador de el orden de normas heterosexuales de género, es decir, puede
servir como un espejo de la situación de estar implicado y regido por el poder
mediante el cual se genera y se constituye el sujeto y por ende estar forzado a
estar implicado en los regímenes mismos a los que se oponen. Sin embargo se
puede decir que el travestismo es subversivo en el momento es que refleja esa
estructura imitativa por medio de la cual se da o se produce el genero
hegemonico, al desafiar la pretension o el deseo de la naturalidad y originalidad
del heterosexual.

Para continuar, es preciso analizar de qué manera se produce la apropiación


social de la ley en la película París en llamas, basándonos en las teorías

7
filosóficas de Judith Butler. Se podria pensar que el travestismo, según
perspectivas feministas, no es mas que un desplazamiento o apropiacion misma
de la “mujer”, entonces su base principal seria la misoginia, desprecio hacia la
mujer. Esencialmente, se podría contraargumentar diciendo que este no es la
apropiación de ningún género, heterosexualidad o repudio. La apropiación en el
caso de los personajes entrevistados en París en llamas, no se radica en esto. El
travestismo tiene otros orignes distintos a aquellos que sustentan la
heterosexualidad, en vez de ser una burla misogina, es una desestabilizacion
desnaturalizada, que pone en juicio el deseo a lo normativo y original, que se ve
atravesado por las opresiones sexuales  y de genero (Butler, 2002). En París en
llamas, los personajes se muestran para nosotros, se apropian de las normas
opresoras, misóginas y homofóbicas y a la vez las subvierten en una perfecta
ambivalencia. Según la autora, esta dualidad se presenta simultáneamente,
apropiación y subversión. No todas las culturas que se imitan en la película por los
ball drags son provenientes de la cultura blanca, algunas son clasistas,
masculinas. El acto se juzga, y se considera mejor si se ve más naturalizado que
los otros, entonces se está dando una reiteración de las normas opresoras.

A modo de conclusion, se puede analizar que en la pelicula Paris en llamas hay


una muestra de la aplicacion de los conceptos de Judith Butler pues se llega a la
conclusion que el travestismo, el ball drag y en si los generos se basan de
ambivalencias entre apropiaciones, subversiones e interpelaciones de
caracteristicas, pasiones, gustos, etc. La pelicula es un perfecto retrato de como
las normas opresoras favorecedoras a la sociedad heterosexual son reafirmadas
por los travestis, con el fin de desnaturalizarlas y lograr expresar y competir en la
disciplina ball drag de la manera mas natural posible, representando modelos de
vida o ejemplos del orden social pero de manera subversiva. Además demuestra
el método de estas personas por salir de la subversión por medio de reuniones
que burlen lo que otras personas ven mal en ellas. Y logramos explicar cómo la
interpelación se muestra como una barrera para el desarrollo de personalidad de

8
esta persona pero ha sido sobrellevado para tener el derecho a desarrollarse
libremente en la sociedad. 

También podría gustarte