Afectividad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Relaciones entre Afectividad y Experiencia Religiosa.

1. La construcción de la Imagen de Dios desde lo psicológico.

Pensaremos la imagen de Dios como un “objeto mental”, una representación


que hemos ido construyendo, que nos sitúa en una condición psíquica particular
cuando rezamos y nos relacionamos con Él. Esto es importante hacerlo
consciente para poder contrastar nuestras imágenes de Dios con lo que Dios ha
dicho de sí mismo, muy especialmente en Jesús.

Partamos de la valencia, la potencia afectiva tan enorme que tiene para la


persona la experiencia religiosa en general. Tanto es así que en psicología de la
religión se llegó a pensar (hoy sabemos que no es así) que existía un instinto a lo
religioso. Otra cosa es que el ser humano en su disponer de la razón se vea
obligado a plantearse las preguntas fundamentales del por qué de la vida, donde
entra lo religioso como una de las posibles respuestas. En todo caso hay que
afirmar que no existe ninguna otra institución cultural que cuente con el potencial
psíquico y sobre todo afectivo con que cuenta la religión, porque la experiencia
religiosa hecha sus raíces en las necesidades más básicas, en lo más importante,
primitivo y básico del mundo afectivo del ser humano. ¿De qué modo se produce
esos enganches, en los primeros momentos de la vida, con la afectividad
humana?

Dimensión materna (femenina) de la religiosidad

Tenemos que remitirnos a la situación del recién nacido que no posee


todavía un yo que le haga tener conciencia de lo que le rodea. Para el niño recién
nacido, el mundo es una prolongación de él mismo, es más de él. No hay un yo,
más: la realidad madre-hijo fusionada es la única realidad. El recién nacido es una
aspiración radical a mantener la situación que el tuvo antes de nacer; es un mundo
de emociones, intenso y desorganizado, sin canal de autorregulación. El amor
materno será lo que unifique y de orden a todo este mundo afectivo, como si en su
“acogida y cuidado” construyera una especie de piel psíquica que embala todo
ese conjunto de emociones.

Ese contacto materno, que es independiente de lo biológico, va a


desempeñar un papel importante en el desarrollo del niño. Es de resaltar este
aspecto de que lo materno y lo materno está ligado es a unas funciones, en ese
sentido un padre puede perfectamente desempeñar funciones maternales y
viceversa. Algo que puede ilustrar es una película de José Luis San Pedro: La
sonrisa etrusca.

Bien, volviendo a esas condiciones primeras del recién nacido, el arropaje


de la madre se convierte en un “suelo” de lo que será la experiencia religiosa.
Quien no tiene suelo bajo sus pies, no puede tener a Dios. Esa situación materna
en la que nos hemos sentido protegidos, acogidos, arropados, consolados, se
constituye en la infrestructura de lo que en la experiencia religiosa será la vertiente
mística, como deseo de unión con Dios. Esta experiencia es la que hace posible
que podamos tener sentimientos de cercanía, de protección, de cariño y de
consuelo cuando nos hablan o pensamos en Dios. Quien no a tenido esta primera
base no podrá llegar a experimentar la cercanía de Dios. Si este primer nivel de
nuestra infancia a sido gravemente deficiente, no podremos. Claro, si ha sido
deficiente pero no grave, la vida pudiera ir brindando oportunidades de tender
puentes que salven el abismo. Pero debemos tener claro que la Gracia de Dios
supone la naturaleza.

Esa experiencia primera de lo materno no sólo condiciona la experiencia


religiosa, sino también la experiencia humana de desarrollo. Es una experiencia
que condiciona la vivencia de la felicidad.

Ahora, aunque necesaria, esta primera experiencia del “sentimiento


oceánico” debe ser madurada. Hay que dar otro paso. Si nos quedamos ahí, la
experiencia religiosa quedaría reducida a una situación regresiva, de nostalgia de
una madre, que centra la atención en la satisfacción personal (nunca
completamente lo grada, por cierto) sin que eso tenga repercusión en otras cosas
de nuestra vida. Tal es la situación de los “alumbrados” del s. XVII, que se quedan
en la felicidad interna sin compromiso ni nada más.

Dimensión paterna

El segundo paso consistiría en tomar conciencia y asumir el hecho de que


somos separados. Si no dejamos la casa del padre y de la madre para ir a un
lugar desconocido, si no salimos de ese seno materno y de la aspiración de ese
seno materno, no hay posibilidad de desarrollo humano y tampoco religioso. Es
aquí donde debe cumplir su función el símbolo paterno, lo paterno, las funciones
paternas.

Mediante la introducción de lo paterno, que no tiene que estar


desempeñado exclusivamente por el padre biológico, el niño percibe el mensaje
de que él no es el objeto único del deseo de la madre, y así, el niño se siente
separado de la madre; separado en el sentido de diferenciado que ya hemos
usado, de avance en la toma de conciencia de la individualidad única. Esta es la
función de lo paterno.

Esta distinción de él con la madre ya comienza a partir de los ocho meses,


sin embargo aún cuando el niño se ha dado cuenta de que él no es literalmente la
madre, piensa que la madre está sólo para él y que él está sólo para la madre.
Tiene que venir una situación donde se lleva a cabo la toma de conciencia, donde
interviene el símbolo paterno. Esta figura es fundamental. El niño, narcisista por
naturaleza, tiene por lema el todo-ya, mientras que ser adulto implica la capacidad
de permitirse un poco (contención) y de retrasar (espera). El niño ve en el padre
como un espejo de su imagen, lo que él desearía: el padre lo sabe todo, lo puede
todo y tiene el origen en sí mismo (es omnipotente), y más, no se muere, si el
papá muere el niño cree que él muere, es lo que Lacan ha llamado el padre
imaginario. Freud dice que ese padre imaginario debe morir para dar paso al
“padre simbólico”, que es el padre que separa, que introduce en el niño el principio
de realidad. Nos dice que ni él ni nosotros somos omnipotentes, que tenemos un
origen y que no somos más que un eslabón en una cadena. Se convierte en el
símbolo de la ley: “no serás todo para tu madre”. Es un modelo, una referencia y
una promesa: “tú llegarás a ser como yo, tendrás una mujer como yo, o tendrás un
hombre como tiene tu madre”.

Si la primera experiencia de lo materno moldeó el deseo de totalidad, de


unión con Dios, lo paterno va a crear una imagen, va a darle a Dios una figura, un
nombre. En nuestra dogmática concreta le decimos a Dios Padre. Toda la
psicología de la religión viene a mostrar el modo como Dios como objeto mental es
una articulación de elementos maternos y paternos que construimos a partir de
nuestra historia. La vivencia es algo muy importante. Dependiendo de ella,
haremos una imagen de Dios con un alto componente materno (cosa que puede
ocurrir aunque se llame Padre a Dios) o más bien con un alto componente
paterno. Fijémonos por ejemplo en el contexto latinoamericano donde la figura
débil del padre da lugar a grandes devociones marianas. Algún estudioso dice que
la figura de la Virgen a jugado un papel muy importante en la expansión del
cristianismo. Pero debemos tener cuidado, porque a veces la tendencia es hacer
de Dios un juez lejano del cual más vale cuidarse (los rasgos femeninos de Dios
se desplazan hacia la virgen). Cuando alguna vez se preguntó a un grupo de
personas que por quién les gustaría ser juzgados, por Dios o por la Virgen,
respondían sin dudar que por la Virgen. Esto remite a una problemática teológica
de la dimensión materna de Dios, cosa que tiene mucho fundamente en lo
teológico y muy obviamente psicológico. Por decir un dato, estudios muestran que
puede prevalecer y con mucho en las personas con vocación religiosa, el
componente materno de la imagen de Dios. Pero todavía tenemos muchas
resistencia con la imagen femenina de Dios, pues en definitiva si Dios puede ser
madre nada debería parecernos extraño el dibujar a Dios con la imagen de una
mujer, y nos parece extraño. Un ejemplo de esta resistencia a nivel teológico la
vemos en que la teología trata, en su intento de sistematizar; trata de dar
categorizaciones a Dios que por supuesto no se pueden negar ni se pueden
contradecir. Entonces un Dios Padre no puede ser otra cosa ¿?. El maestro Edgar
dice que quien con nada habla de Dios, lo hace correctamente. Algún teólogo
decía que entonces, si las cosas no están claras, Dios podría ser enemigo. Pero
no. Desde que decimos que es Padre, no puede ser enemigo. Los místicos son lo
que han tenido la experiencia de que todo lo que decimos de Dios es y no es. La
imagen de Padre lo que hace es apuntar en una dirección. Un padre es un hombre
que mediante la relación sexual convierte en madre a una mujer. Y por tanto sólo
es aplicable a Dios muy metafóricamente para entender el misterio amoroso de
Dios. Si vemos en una vía una indicación que nos anuncia un destino, sabemos
que tomando ese camino llegaremos a ese destino, pero no podemos confundir el
anuncio con el destino mismo.
En conclusión, lo paterno y lo materno están en la base de nuestro modo de
sentir y experimentar a Dios. Un trabajo siempre abierto es revisar cómo nuestra
experiencia humana y por supuesto religiosa tiene que ver con estas vivencias
primeras, no sólo en cuanto a limitación sino también en cuanto a potenciación, en
cuanto a condición de posibilidad. Justamente porque nos sentimos queridos en
nuestra infancia, nos podemos sentir queridos por Dios. Y eso es un don de Dios.
Lo materno favorece la vertiente mística y lo paterno la vertiente profética de la
religión (de compromiso). Es claro que hay que buscar un equilibrio. Es lo que nos
refleja la anotación 15 de los Ejercicios en los símbolos “abrazo” y “disposición”.

Así se construye nuestra imagen de Dios que es como un terreno capaz de


recibir la semilla de la catequesis, entendida en sentido amplio. El asunto está en
que ahora se debe caminar al encuentro con Dios en la escucha de lo que Él ha
dicho de sí. A propósito de esto de la escucha, se puede recomendar un libro de
un teólogo francés, Ch. Duquoc, y su libro se titula “Dios diferente”. En esto de la
escucha nos podemos llevar grandes sorpresas, porque es posible que
descubramos que Dios no coincida con muchas cosas que han sido nuestro
invento. Hay un trabajo, pues, de conversión, de transformación de nuestro objeto
mental Dios en la escucha de lo que Dios ha dicho de sí. La conversión es un
trabajo de toda la vida, que los cristianos hacemos mirando a Jesús.

La maduración de la experiencia religiosa ofrece dificultades específicas,


que no existen en ningún otro campo. Y tenemos que cuidar en nuestra catequesis
de no ofrecer una religión como un rinconcito donde se puede seguir siendo niños,
con la imagen infantil de Dios, donde todo es posible y donde si yo quiero dos más
dos pueden llegar a ser cinco o lo que me de la gana.

Grandes rasgos del Dios del niño y del Dios de Jesús. (Tomado del libro
Creer después de Freud del mismo Carlos Domínguez)

EL DIOS DEL NIÑO EL DIOS DE JESÚS


Dios mágico: que está a mi favor, para Dios providente: no viene a resolvernos
mí, como una prolongación de mi yo. los problemas sino a dinamizarnos para
que nosotros los enfrentemos
Dios explicamundo: Es la respuesta a Dios sin todas las respuestas: es una
todo, la guía completa en el camino de compañía, una promesa y sentido en el
la vida, la seguridad del saber absurdo, pero no nos exime de la
experiencia del “no saber”
Dios sensible a la sexualidad: se pone Un Dios que le importan muchas cosas
nervioso con este tema como si fuera su más allá de la sexualidad (Los
punto sensible evangelios hablan muy poco de
sexualidad)
Dios tabú: un Dios que sabe todo, que Dios que no sólo es bueno, sino
puede todo y, por tanto, es un peligro exclusivamente bueno, es decir, que en
del cual hay que cuidarse él no cabe la maldad
Dios que exonera de la muerte: nos Dios que supera la muerte, pero no le
hace inmortales, con lo cual se alivia la huye ni la niega: no creemos en la
tragedia de la muerte inmortalidad del alma sino en la
resurrección
Dios omnipotente Dios cuya única medida de
omnipotencia es la fuerza
transformadora del amor

También podría gustarte