0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas8 páginas

Guia 3

El documento presenta fórmulas y conceptos relacionados con la transferencia de masa y calor, incluyendo la transferencia de vapor de agua a través de superficies, la ecuación de Chilton para la transferencia simultánea de calor y masa, la ley de Fick y ecuaciones para la difusividad de gases y líquidos. También incluye tablas de propiedades como la permeancia de materiales, temperaturas de agua saturada y propiedades del aire, así como ejercicios de aplicación de los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas8 páginas

Guia 3

El documento presenta fórmulas y conceptos relacionados con la transferencia de masa y calor, incluyendo la transferencia de vapor de agua a través de superficies, la ecuación de Chilton para la transferencia simultánea de calor y masa, la ley de Fick y ecuaciones para la difusividad de gases y líquidos. También incluye tablas de propiedades como la permeancia de materiales, temperaturas de agua saturada y propiedades del aire, así como ejercicios de aplicación de los conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS OPERACIONES UNITARIAS III

FACULTAD DE INGENIERÍA IND – 636 | SEMESTRE II/2021


INGENIERÍA INDUSTRIAL AUXILIAR: HELEN CAROLINA ROJAS C.

GUIA N°3

TRANSFERENCIA DE MASA (Parte 3)

Transferencia de Vapor de agua en superficies:

Se determina la cantidad de agua que se transfiere de un punto a otro respecto a una


superficie que los divide.

Formula
𝑚̇ = Razón del flujo másico de vapor de agua. (Kg/s)

𝜑 𝑃 −𝜑 𝑃 ∗ 𝑃 = Permeabilidad. (Kg/s*m*Pa)
𝑚̇ =P∗ 𝐴 ∗ 1 𝑉1 2 𝑉2 𝐴 = Área de la superficie. (𝑚2 )
𝐿
𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝜑 = Humedad relativa.
𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 ∗
𝑃𝑉𝑖 = Presión de vapor de agua.
𝐿 = Espesor. (m)
𝑀 = Permeancia. (ng/s*𝑚2 *Pa)

Tabla 1. Permeancia típica al vapor de materiales comunes de construcción.

pág. 1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS OPERACIONES UNITARIAS III
FACULTAD DE INGENIERÍA IND – 636 | SEMESTRE II/2021
INGENIERÍA INDUSTRIAL AUXILIAR: HELEN CAROLINA ROJAS C.

Transferencia simultanea de calor y masa:

Ecuación de Chilton
𝑇𝑆 = Temperatura superficial.
𝑇∞ = Temperatura ambiental.
ℎ𝑣𝑎𝑝 𝑃
𝑀𝑣 𝑣,𝑠 − 𝑃𝑣,∞ ℎ𝑣𝑎𝑝 = Entalpia de vaporización.
𝑇𝑆 = 𝑇∞ − 2∗ 𝑀 ∗
𝐶𝑝 ∗ 𝐿𝑒 3
𝑃 𝐿𝑒 = Numero de Lewis.
𝛼 𝐶𝑝 = Calor especifico.
𝐿𝑒 =
𝐷𝐴𝐵 𝑃𝑣 = Presión de vapor de agua.
𝛼 = Difusividad térmica. (𝑚2 /𝑠)
𝐷𝐴𝐵 = Difusividad másica. (𝑚2 /𝑠)

Ley de Fick.- menciona que el flujo difusivo que atraviesa una superficie es proporcional
al gradiente de concentración. En la ecuación se menciona el movimiento de la concentración
más alta a la más baja que los átomos tienen, esto se indica mediante el signo negativo. En
las situaciones donde se tiene una gradiente de concentración de una sustancia o de
temperatura, se produce un flujo que tiende a distribuirse en toda la disolución. Las
difusividades de gases a baja densidad aumentan con la temperatura y disminuyen con la
presión.

Ecuación de la Ley de Fick


𝑁𝐴 = Velocidad del flujo.
𝜕𝐶
𝑁𝐴 = −𝐷𝐴𝐵 𝐷𝐴𝐵 = Coeficiente de difusión de A-B. (T,P)
𝜕𝑧 𝜕𝐶
= Gradiente de concentración respecto a un espacio.
𝜕𝑧

Difusividad de gases:

Formulas
En un solo sentido:
−𝐷𝑣 ∗ 𝜌𝑚 1 − 𝑌𝐴 𝑁𝐴 = Velocidad de difusión.
𝑁𝐴 = ∗ 𝐿𝑛 𝐷𝑣 = Difusividad.
𝑧 1 − 𝑌𝐴𝑖
En dos sentidos: 𝜌𝑚 = Densidad molar.
−𝐷𝑣 ∗ 𝜌𝑚 𝑧 = Distancia
𝑁𝐴 = ∗ (𝑌𝐴𝑖 −𝑌𝐴 )
𝑧 𝑌 =Fracción molar.

pág. 2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS OPERACIONES UNITARIAS III
FACULTAD DE INGENIERÍA IND – 636 | SEMESTRE II/2021
INGENIERÍA INDUSTRIAL AUXILIAR: HELEN CAROLINA ROJAS C.

Difusividad de líquidos: La difusividad de los líquidos puede variar bastante con la


concentración; cuando no se indica ésta hay que suponer que la difusividad está dada para
disoluciones diluidas del soluto A en el disolvente B. La velocidad de difusión molecular en
líquidos es mucho menor que en gases.

Formulas
𝐷𝐴𝐵 = Difusividad de A en una solución diluida
en el solvente B. (𝑚2 /ℎ𝑟)
𝑀𝐵 = Peso molecular del solvente. (Kg/mol)
𝑇 = Temperatura. (K)
𝜇 = Viscosidad de la solución. (Kg/m*s)
𝑣𝐴 = Volumen molal del soluto en el punto de
(117.3 ∗ 10−18 ) ∗ (𝜑𝑀𝐵 )0.5 𝑇
𝐷𝐴𝐵 = ebullición normal. (𝑚3 /𝐾𝑚𝑜𝑙)
𝜇(𝑣𝐴 )0.6
0.0756 para agua como soluto
𝜑 = Factor de asociación para el disolvente.
0.26 para agua como disolvente
1.9 para metanol como disolvente
1.5 para etanol como disolvente
1.0 para benceno y eteres

Difusividad molecular en líquidos: La difusión molecular, a menudo llamada simplemente


difusión, es el movimiento térmico de todas las partículas (líquido o gas) a temperaturas
por encima del cero absoluto. La velocidad de este movimiento es una función de la
temperatura, la viscosidad del fluido y el tamaño (masa) de las partículas.

Formulas
𝐷𝐴𝐵 𝜌
𝑁𝐴 = [ ] (𝑋 − 𝑋𝐴2 )
𝑧𝑋𝐵𝑀 𝑀 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐴1

𝑋𝐵2 − 𝑋𝐵1 𝐴 = Soluto.


𝑋𝐵𝑀 =
𝑋
𝐿𝑛 (𝑋𝐵2 ) 𝐵 = Solvente.
𝐵1
𝑋 = Fracción molar.
%𝑖 𝑀 = Peso molecular.
𝑋𝐴𝑖 = 𝑀𝑖
%𝑖 1 − %𝑖
𝑀𝑖 + 𝑀𝑐𝑜𝑚𝑝

pág. 3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS OPERACIONES UNITARIAS III
FACULTAD DE INGENIERÍA IND – 636 | SEMESTRE II/2021
INGENIERÍA INDUSTRIAL AUXILIAR: HELEN CAROLINA ROJAS C.

Tabla 2. Tabla de temperaturas: Agua saturada

pág. 4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS OPERACIONES UNITARIAS III
FACULTAD DE INGENIERÍA IND – 636 | SEMESTRE II/2021
INGENIERÍA INDUSTRIAL AUXILIAR: HELEN CAROLINA ROJAS C.

Tabla 3. Tabla de propiedades del aire. (P=1atm)

pág. 5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS OPERACIONES UNITARIAS III
FACULTAD DE INGENIERÍA IND – 636 | SEMESTRE II/2021
INGENIERÍA INDUSTRIAL AUXILIAR: HELEN CAROLINA ROJAS C.

EJERCICIOS DE CLASE:

1. Considere una pared de ladrillos de una casa, de 20 cm de espesor. Las


condiciones en el interior son 25ºC y 50% de humedad relativa. Si se supone que
no hay condensación ni congelación dentro de la pared, determine la cantidad de
humedad que fluye a través de un área superficial unitaria de esa pared en el
curso de un periodo de 24h, si las condiciones promedio en el exterior son 40ºC
y 50% de humedad relativa. Las presiones de vapor de agua son 3169 Pa y 7384
Pa para 25ºC y 40ºC respectivamente.
2. Un vaso de leche que se deja sobre un mostrador en la cocina, que está a 15ºC,
88KPa y humedad relativa del 50%, esta herméticamente sellado por medio de
una hoja de aluminio de 0,009 mm de espesor cuya permeancia es de 2.9*10-12
(Kg/s m2 Pa). El diámetro interior del vaso es de 12 cm. SI se supone que el aire
del vaso está saturado en todo momento, determine cuanto bajará el nivel de la
leche en ese vaso en 12 hr. La presión de saturación de agua a 15ºC es 1705 Pa,
considere el peso específico de la leche igual a la unidad.
3. En un día cálido de verano, se va a enfriar una bebida enlatada envolviéndola en
un paño que se moja de manera continua y soplándole aire por medio de un
ventilador. Si las condiciones del medio ambiente son 1 atm, 25°C y 40% de
humedad relativa, determine la temperatura de la bebida cuando se alcanzan las
condiciones estacionarias.
4. Calcular la rapidez de difusión del n-butanol a través de una película de agua de
1,5 mm de espesor a 15ºC, cuando las concentraciones en los lados opuestos de la
película son 12% y 2,5% en peso respectivamente. La difusividad del n-butanol es
de 0,77*10-9 (m2/s). Considere las densidades al 12 y 2,5% de 809,8 y 800,2
Kg/m3 respectivamente.
PRÁCTICA 3
1. El techo de una casa tiene 15 m x8 m y está hecho de una capa de concreto de
30 cm de espesor. El interior de la casa se mantiene a 25°C y a una humedad
relativa de 50%, y la presión atmosférica local es de 100 kPa. Determine la
cantidad de vapor de agua que migrará a través del techo en 24 h, si las
condiciones promedio en el exterior en el curso de ese periodo son 3°C y humedad
relativa de 30%. La permeabilidad del concreto al vapor de agua es 24.7*10-12
kg/s • m • Pa; además las tensiones de vapor de agua en interior y exterior son
3169 Pa y 768 Pa respectivamente.

pág. 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS OPERACIONES UNITARIAS III
FACULTAD DE INGENIERÍA IND – 636 | SEMESTRE II/2021
INGENIERÍA INDUSTRIAL AUXILIAR: HELEN CAROLINA ROJAS C.

2. La difusión del vapor de agua a través de los tableros de yeso y su condensación


en el aislamiento de las paredes en el tiempo frío constituyen una preocupación,
ya que reducen la efectividad del aislamiento. Considere una casa que se mantiene
a 20°C y humedad relativa de 60%, en un lugar donde la presión atmosférica es
de 97 kPa. El interior de las paredes tiene un acabado de un tablero de yeso de
9.5 mm de espesor. Si se toma la presión de vapor en el lado exterior del tablero
como cero, determine la cantidad máxima de vapor de agua que se difundirá a
través de una sección de 3 m x 8 m de pared en el transcurso de un periodo de
24 h. La permeancia del tablero de yeso de 9.5 mm de espesor al vapor de agua
es de 2.86*10-9 kg/s • m2 • Pa.
3. Calcular la rapidez de difusión del ácido láctico a través de una película de agua
a 2mm de espesor a 15ºC, cuando las concentraciones en los lados opuestos de la
película son 10% y 5% respectivamente en peso de ácido láctico. La difusividad
del ácido láctico es 0,85*10-9 (m2/s). Considere las densidades al 10 y 5%
de 1017 y 1001,3 Kg/m3 respectivamente. El peso molecular del ácido láctico
es igual a 55.
4. Calcular la difusividad del benceno en el tolueno y el tolueno en el benceno a
110ºC, las propiedades físicas son las siguientes:

Componente T (ºC) vA (m3/Kmol) μ (Kg/ m s)


Benceno 80,1 0,0965 0,0088
Tolueno 110,6 0,1183 0,0095

5. En el pasado, fueron de uso común jarros fabricados de una arcilla porosa para
enfriar el agua. Una pequeña cantidad de agua que se filtra hacia fuera
mantiene húmeda la superficie exterior del jarro en todo momento y el aire
caliente y relativamente seco que fluye sobre éste hace que esta agua se
evapore. Parte del calor latente de evaporación proviene del agua que está en el
jarro y, como resultado, esa agua se enfría. Si las condiciones del medio
ambiente son 1 atm, 32°C y humedad relativa de 40%, determine la
temperatura del agua cuando se alcanzan las condiciones estacionarias.

Fecha de presentación: la práctica debe ser presentada a mano escaneada en formato


PDF hasta el día lunes 10/09 hasta hrs. 23:59.

pág. 7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS OPERACIONES UNITARIAS III
FACULTAD DE INGENIERÍA IND – 636 | SEMESTRE II/2021
INGENIERÍA INDUSTRIAL AUXILIAR: HELEN CAROLINA ROJAS C.

pág. 8

También podría gustarte