Módulo Integrado de Ciencias Sociales - Grado 9

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GRADO


9º 1
2

COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002
NIT 830.016.596 – 9
GUIA DE TRABAJO INTEGRADA N.º 1 – PRIMER TRIMESTRE ESCOLAR
GUÍA INTEGRADA DE CIENCIAS SOCIALES -RELIGIÓN – ÉTICA – GRADO 9°

INSTRUCCIONES:

1. Por favor desarrolle el taller de cada asignatura en el respectivo cuaderno.


2. Utilizar una caligrafía (letra) clara y
legible.
3. Para cada actividad enumerada por Ten en cuenta
favor escriba la respectiva pregunta y las siguientes
respuesta en su cuaderno. Eso nos instrucciones
facilita la revisión.
4. Las evidencias (fotografías) se deben
enviar en formato pdf. Se recomienda
descargar en tu celular la aplicación
CamScanner Escáner PDF, Escáner de
documentos. Esta aplicación te
permitirá convertir fotografías en
formato pdf.
5. Recuerde que las evidencias fotográficas deben ser nítidas y se deben marcar indicando tu curso,
nombres y apellidos. Trabajo no marcado no será revisado.
6. Cuando termine cada actividad por favor enviar las evidencias al correo del profesor que corresponda de
acuerdo con la asignatura:

ASIGNATUR JORNAD NOMBRE CORREO


A A
Ética JM
JT
Religión JM
JT
Sociales JM
JT

PROPOSITO DE LA GUIA – Revisar redacción


Comprender claramente los procedimientos para
analizar, interpretar y elaborar textos conceptuales y
argumentales y tener claridad cognitiva sobre las
personas y la sociedad.

COMPETENCIAS Y HABILIDADES –
PROCESOS DE PENSAMIENTO: En el desarrollo
de este módulo se fortalecerán los siguientes procesos de
tu pensamiento.

Interpretar, argumentar. analizar, establecer


comparaciones, establecer relaciones, derivar, testificar,
concluir, definir, inferir, describir y sintetizar

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA Nº1: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

NIVEL DE DESEMPEÑO: Analizo las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han
generado en las relaciones internacionales (I guerra mundial).
3

ANTES DE COMENZAR… Resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno.

 ¿Qué es para ti una guerra?


Resuelve las siguientes
 ¿Qué consecuencias sufren los seres
preguntas en tu cuaderno
humanos en los conflictos armados y
en las diferentes manifestaciones de
la violencia?
 ¿Crees que se debe evitar una guerra?
Argumenta tu respuesta.
 ¿Qué estrategias propondrías para
evitar una guerra?

CONTEXTUALIZACIÓN: Los primeros años del siglo


XX se desarrollan en un clima de “paz armada”. Las
rivalidades entre las potencias provocaron numerosos
enfrentamientos y favorecieron una carrera de armamentos
y la configuración de bloques de alianzas antagónicos.

El atentado de Sarajevo fue el desencadenante de la


Primera Guerra Mundial que tuvo un carácter de
“GUERRA TOTAL” al implicar a toda la población civil.
Las consecuencias fueron desastrosas en pérdidas humanas
y en destrucción económica; además se remodeló el mapa
europeo. Las duras sanciones impuestas a Alemania
crearon las condiciones para el estallido de un segundo
conflicto en sólo veinte años. Estamos ante uno de los
conflictos bélicos que abren el convulso siglo XX en
Europa y el mundo, del que ahora celebramos su
centenario.

ANALIZO Y ESCRIBO

1. Ordeno la información de la columna A y B según corresponda, luego construyo un texto argumentativo


sobre los procesos sociales.

COLUMNA A COLUMNA B
Procesos sociales Son aquellos problemas que se presentan a nivel
social, económico y político entre dos o más países
Los conflictos nacionales Son dificultades, tensiones o desacuerdos que
sostienen uno o más individuos e incluso países que
están sometidos por dos o más fuerzas
Conflictos Reflejan la forma y manera de relación de personas o
grupos sociales
Los conflictos internacionales Incentivan el proceso de estructura del pensamiento
y además de ello, genera hábitos de integración.
Primera guerra mundial Se dan dentro de una nación o país, es decir, entre
compatriotas a nivel político, ideológico, social
económico o religiosos
Educación Proceso que ha tenido un enorme impulso en la edad
contemporánea, debido al desarrollo industrial y a la
competencia neocolonialista.
4

2. DECODIFICO

En 1914, el mundo se vio envuelto en la más cruenta y dramática de las guerras conocidas hasta entonces.
Las razones profundas que desencadenaron una conflagración de tal magnitud hay que buscarlas en los
acontecimientos y circunstancias que se venían sucediendo desde el último tercio del siglo XIX. La derrota
de Francia frente a Prusia supuso la pérdida de los territorios de Alsacia y Lorena. Este hecho, unido a la
formación del imperio alemán en 1871, marcó el inicio de una etapa de tensiones en las relaciones entre las
principales potencias europeas. La competencia capitalista y las rivalidades imperialistas originaron roces
entre los Estados europeos. Estas tensiones potenciaron los conflictos nacionalistas y territoriales entre
todos los Estados europeos, que se alinearon en alianzas militares e incrementaron sus gastos en armamento.

 ¿Qué título le pondrías al texto?


 ¿Qué nos desea expresar el autor?
 Escribo tres enseñanzas para mi vida
 Escribo en los recuadros las principales ideas contenidas en el texto anterior:
5

INFIERO YCONSTRUYO

3. Comento el siguiente texto y respondo a las preguntas.

“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una
impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de
los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había
tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero
esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres
en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía
desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los
soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)

Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la
mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a
veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían
combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en
grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta
difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos
humanos en los alrededores de Verdún.” J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.

 ¿Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
 ¿Cuáles son las diferencias entre una guerra de trincheras y otra de movimientos?
 ¿En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
 ¿Qué sentimientos me despierta la situación descrita en el texto?
 Coloco un título al texto

4. Lee los siguientes textos y responde las preguntas que a parecen al final de estos.

EL AMBIENTE BELICISTA EN EUROPA

Extracto de un artículo aparecido en el diario alemán Die Post, el 24 de febrero de 1914

Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y
coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros
adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión?
Esta es la grave cuestión que hay que zanjar.

El ejército austriaco es aún fiel y útil. Italia está todavía firmemente ligada a la Triple Alianza e incluso si
prefiere (...) mantener la paz para restañar las heridas de la última guerra, sabe (...) que si Alemania es
derrotada, quedará sin remedio a merced de la violencia de Francia e Inglaterra y perderá su posición
independiente en el Mediterráneo (...) Podemos igualmente contar llegado el caso con Turquía y Rumania
(...) Podríamos tener la dirección de la política europea mediante una ofensiva resuelta, y podríamos
asegurar nuestro porvenir.

Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses
(...) no debemos retroceder, si no solucionarlo mediante la guerra y comenzarla con una ofensiva resuelta,
poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego.

Este artículo periodístico nos muestra claramente cuál era el ambiente que se respiraba en determinados
ámbitos europeos, especialmente alemanes. La voluntad de guerra era clara y evidente.

a. Resumen las ideas principales del texto


b. Contrasta las afirmaciones del artículo periodístico con lo que ocurrió en realidad: ¿Cuál fue la actitud
de los aliados de Alemania en julio de 1914? ¿Austria-Hungría? ¿Italia? ¿Turquía y Rumanía? ¿Cuál fue
la respuesta de la Triple Entente? ¿Cómo inició Alemania la guerra en el frente occidental?

CARTA DESDE EL FRENTE DE UN SOLDADO INGLÉS

5/2/18
6

Francia, por la noche.

Cariño mio,

Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran
sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...)

Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes,
me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está
totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A
nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único
que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es
honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo
mismo.

De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los


hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar
como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.

Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me


quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confian en mí para
que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me
da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre
un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.

Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y
fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...)

Laurie
FUENTE: BBC News - World War I Remembered

a. Resume las impresiones que el soldado trata de transmitir a la persona que envía la carta.
b. ¿Qué le ocurriría si la carta es interceptada? ¿Por qué piensas que en una guerra se toman ese tipo de
medidas?
c. ¿Encuentra alguna razón el soldado para continuar en el frente? ¿Cuál es su mayor esperanza? ¿Hubo
algún país donde se produjera durante la guerra lo que este soldado inglés deseaba?

Piensas que esta carta muestra la opinión generalizada de los soldados en el frente ¿Cuál fue la principal
razón por la que millones de hombres fueron a luchar durante la guerra? ¿Patriotismo, coerción, miedo a las
consecuencias de la deserción...?

DESARROLLANDO COMPETENCIAS

1. Cuando se pretende ser no violento, no debe irritarse contra aquel que lo ha ultrajado, no le deseará
ningún mal; le deseará el bien. La no violencia, bajo su forma activa, consiste, por consecuencia, en una
benevolencia hacía todo lo que existe. Esto es el amor puro. Por tanto, si la no violencia debe informar
la política de la nación, estamos obligados por su reputación y por la humanidad a practicarlas
literalmente según el espíritu. Estas afirmaciones hechas por Mahatma Gandhi proponen:

A. Un programa de no violencia para obtener el auto gobierno.


B. La habilidad para organizar los asuntos sobre una base no violenta
C. Inculcar el espíritu de sumisión.
D. La no violencia debe informar las políticas de las naciones.

2. La primera guerra mundial la causaron los países más desarrollados como una manera de asegurar el
control de las materias primas, países y sitios estratégicos de la Geografía mundial. Las potencias se
repartieron Asia, África, y Oceanía, pero no estuvieron dispuestas a repartir Europa. Según el texto la
principal causa de la primera guerra fue.

A. Capitalismo
B. Imperialismo
7

C. Militarismo
D. Expansionismo

3. La Geopolítica se la considera parte de la Geografía Política y se dedica al estudio de la distribución


geográfica del poder entre los Estados del mundo con los problemas y conflictos que se dan por
diferentes cuestiones de carácter político y estratégico y una visión crítica del poder y de sus
implicaciones socio espaciales. De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que:

A. La posición geoestratégica de un país permite descubrir su despliegue de poder en una región y su


capacidad de manejar el conflicto.
B. La posición geográfica de un país no influye en su nivel de desarrollo.
C. La posición geopolítica no es vital para el desarrollo de relaciones comerciales
D. Geopolítica y geografía política no tienen relación alguna.

4. En la I Guerra Mundial, el imperio Austro-Húngaro le declaró la guerra a Serbia en 1914, porque no


podía tolerar el crecimiento de Serbia sin incurrir en el riesgo de seguir desintegrándose en sus
componentes nacionales y, Rusia movilizó sus fuerzas del lado de Serbia, porque no podía tolerar la
expansión austríaca en los Balcanes sin perder su propia atracción de los pueblos eslavos de la Europa
Oriental. En términos generales, la entrada de cada uno de los beligerantes se debió a:

A. Consideraciones de seguridad nacional.


B. Prepotencia de los Estados Nacionales en cuestión.
C. Solidaridad internacional de los Estados nacionales invadidos.
D. Razones obvias de mera supervivencia y preservación de la paz

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Y ÉTICA

Niveles de desempeño:

1. Comprende la importancia de la dimensión ética y moral en la vida de los seres humanos.


2. Relaciona planteamientos básicos y pensadores de la ética, sus corrientes filosóficas y escuelas correspondientes.

Tema: El hecho moral en la cultura

ANTES DE COMENZAR… Resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno.

 ¿Qué es para ti la ética?


Resuelve las siguientes
 ¿Qué es la moral?
preguntas en tu cuaderno
 ¿Cómo se puede ser feliz?

La moral y la ética

La moral se identifica como un conjunto de normas


y creencias construidas sobre la base de la
costumbre, que nos indica cómo actuar en
determinadas circunstancias. La moral está muy
ligada con nuestra conciencia, por lo cual, lo que
nos permite juzgar si nuestras acciones son buenas
CONCEPTUALIZACIÓN o malas es nuestra conciencia moral. Los cristianos
tienen una moral basada en el respeto y el amor a
Dios, así mismos y al prójimo.
A lo largo de la historia humana se han presentado diversas
concepciones del fenómeno moral. A continuación, presentamos de La ética es la reflexión sobre la moral. Enuncia
manera sencilla las principales corrientes del pensamiento ético, principios universales que determinan si un acto
algunas de las cuales se remontan a la antigüedad greco – romana: humano consciente y libre ha sido bueno o malo.
La ética se relaciona con la responsabilidad social
de nuestras acciones y con la honestidad de
Ética de las virtudes: Según los antiguos filósofos clásicos griegos, nuestro comportamiento ante las instituciones. Son
Sócrates, Platón y Aristóteles, la meta última del ser humano es la objeto de la reflexión ética las normas civiles, los
felicidad, y ésta se alcanza mediante la práctica de las virtudes tales derechos humanos, etc.
como la justica, la fortaleza, la templanza, la veracidad, la liberalidad, … Dentro de esta concepción, el valor de “lo
bueno” se logra cuando el ser humano práctica esas virtudes puesto que lo acercan a la felicidad. Lo malo, entre
tanto, consiste en no practicarlas.
8

Epicureísmo: Para esta corriente ética fundada por Epicuro, el placer es el principal principio de todo bien, y hacia su
búsqueda debe orientar el ser humano toda su actividad. “Lo bueno” es, entonces, todo lo que produce placer, y el mal
lo que produce dolor. El epicureísmo, sin embargo, aunque se refiere al placer material, sensual, considera que debe
ser tranquilo, equilibrado, moderado, puesto que todo de lo contrario se convierte en dolor.

Estoicismo: Para esta corriente moral fundada por Zenon de Cito en el siglo IV a. C y seguida posteriormente en Roma
por Epicteto, Séneca y Marco Aurelio entre otros, el ideal del ser humano es vivir conforme con la naturaleza, lo cual
conduce a la verdadera felicidad. Para lograrla el ser humano debe practicar la ataraxia, que consiste en un estado de
imperturbabilidad ante todo lo que se le ocurre, ya que todo ello es natural. Para los estoicos “lo bueno” es, entonces,
vivir conforme con la naturaleza, lo malo es tratar de oponerse a ella.

Las anteriores concepciones morales predominaron en el mundo occidental prácticamente hasta el siglo XVIII. Con la
irrupción del cristianismo en la historia, dichas corrientes fueron relacionadas con el mensaje cristiano y éste se sirvió
de algunos planteamientos para expresar la vida moral cristiana; de esta forma orientaron el comportamiento humano
en toda la Edad Media. Con la aparición de la modernidad se presentaron otras corrientes morales, que presentamos
a continuación:

Ética del deber: En el siglo XVIII, el filósofo alemán Emmanuel Kant se propuso elaborar modelo ético que fuera
universal y que se fundamentara en la autonomía moral de la persona: no importa si el objetivo de la acción humana
es bueno o malo; lo importante es la intención que mueve a cada persona a realizarla. Teniendo en cuenta este
presupuesto, Kant consideró que el único fundamento de la moral es el cumplimiento del deber, entendido como un
“querer hacer el bien”. De esta forma, pensaba, quien cumple con el deber nunca se equivoca.

Utilitarismo: Esta concepción moral de origen


anglosajón, cuyos máximos representantes
son jeremías Bentham y Stuart Mill, pretende
rescatar el valor del placer en la vida moral de
la persona: “bueno” es lo que produce placer,
malo lo que produce dolor. Dentro de esta
corriente la utilidad es el criterio para valorar la
bondad o maldad de las acciones: útil lo que
aumenta el placer y disminuye el dolor. En
perspectiva utilitarista la vida moral es un
simple cálculo de intereses, lo que permite
medir lo realmente útil para cada persona.

Moral del superhombre: Ya en el siglo XX el filósofo alemán Federico Nietzsche planteó la moral del superhombre,
concebida como voluntad de poder y deseo de vivir sin ningún tipo de limitaciones ni religiosas ni morales. El ideal de
todo ser humano debe ser el llegar a constituirse en el súper ser que no necesita de nada ni de nadie para vivir. Sólo
los débiles necesitan de Dios y de las normas morales para vivir; por eso están, según Nietzsche, condenados a la
muerte.

Moral marxista: Para el marxismo, entre tanto, la meta del ser humano debe ser la búsqueda de la sociedad igualitaria,
sin explotadores ni explotados. Para ello el ser humano debe vincularse a todos los procesos revolucionarios y de
lucha de clases, de forma tal que “lo bueno” consistirá en todo lo que contribuya al éxito de la revolución, y lo malo
todo lo que la retarde.

EL PRINCIPAL DEBER MORAL: DARLE SENTIDO PLENO A LA VIDA SEGÚN EL CREADOR

Se habla de algo como “bien moral por excelencia”, para expresar que encierra la perfección, la bondad en sumo
grado. La conducta humana será entonces buena en la medida en que se acerque a ese ideal, o mala en cuanto se
aleje de él. Para la ética latinoamericana contemporánea el bien moral por excelencia es la vida humana plena y total.
Esto quiere decir que el ideal al cual todos los seres humanos deben tener es la vida, entendida no como un simple
hecho biológico, sino de manera integral. No tiene sentido, por ejemplo, vivir encerradas como animales en cautiverio,
pensando sólo en engordar y procrear; o vivir frustrados y amargados. Esta no es vida para humanos. La verdadera
vida humana implica el desarrollo armónico de todas las dimensiones y potencialidades de la persona. Es decir, puede
hablarse de vida humana plena y total cuando existe la preocupación para desarrollar de manera equilibrada las
dimensiones de:

 la interioridad, entendida como la capacidad de autorreflexión y autoconocimiento, lo que le permite identificar las
propias potencialidades y limitaciones, las aspiraciones e ideales, la propia vocación;
9

 la corporeidad, es decir, el reconocimiento como seres corporales, ubicados en el tiempo y el espacio, con
necesidades para satisfacer de manera adecuada;
 la comunicación, o capacidad de entrar en relación, especialmente por medio del amor, con las demás personas; la
comunicación es la expresión de nuestro ser social;
 la libertad, o capacidad de elegir, de optar de manera consciente y responsable; la libertad no implica la posibilidad de
hacer lo que nos venga en gana de manera caprichosa, sino la capacidad de optar;
 la trascendencia, o reconocimiento de la posibilidad de salir del encierro del propio yo para relacionarnos con la
naturaleza por medio del arte, el estudio, el trabajo; con los otros por medio del amor; y con Dios, reconociéndolo como
Creador y reconociéndolos como criaturas suyas;
 el afrontamiento, o capacidad de enfrentarnos a las contingencias y dificultades de la vida para intentar solucionarlas, y
 la acción transformadora, como posibilidad del ser humano de transformarse y transformar la sociedad y la historia.

Cuando la vida se entiende de esta manera, es decir, como realidad dinámica que puede acercarnos a la meta para la
cual vinimos al mundo, se constituye en el máximo bien al cual podemos aspirar. Todos los demás valores deberán
estar subordinados al gran valor de la vida.

PRINCIPALES RETOS MORALES EN EL MUNDO DE HOY

Al tiempo que comienzos del siglo XXI muestra significativos avances científicos y tecnológicos, no imaginamos
apenas hace unas décadas, puede decirse que tal vez nunca como ahora se había presentado tanta decadencia
moral. De manera especial es necesario hacer referencia al creciente irrespeto hacia la vida humana desde su
concepción hasta su muerte natural, a la sofocante
esclavitud que produce la primacía de los valores
del tener sobre el ser, y a la falta de solidaridad
humana que acrecienta la brecha entre aquellos que
todo lo tienen y los pobres y marginados de la
sociedad. Con seguridad, estas situaciones que se
viven hoy constituyen los grandes retos morales del
mundo contemporáneo, por lo cual se requiere
profundizar un poco en ellas.

El irrespeto a la vida humana. Aunque en el


presente siglo por todas pares se pregona el valor
de la vida humana y la necesidad de respetar los
derechos de todas las personas, se presenta una
“impresionante multiplicación y agudización de las
amenazas a la vida de las personas y de los
pueblos, especialmente cuando ésta es débil e
indefensa”, como lo expresa el Papa Juan Pablo II
en su carta encíclica El Evangelio de la vida.

Entre las variadas formas de irrespeto a la vida de


las personas se pueden mencionar los homicidios
de todo tipo, los genocidios, el aborto, la eutanasia y
el suicidio; todas las acciones que violan la integridad de las personas como las mutilaciones, las torturas corporales y
psicológicas; todo lo que ofende la dignidad humana como las condiciones infrahumanas de vida, los encarcelamientos
arbitrarios, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de personas, y las condiciones ignominiosas de
millones de trabajadores en todo el mundo (Cfr. Gaudium et Spes # 27).

A todo lo anterior es necesario agregar el creciente deterioro de la conciencia moral de muchas personas, que las
conduce a justificar muchos atentados contra la vida en pro de una pretendida defensa de la libertad individual, como
lo denuncia el Papa Juan Pablo II: “Si es muy grave y preocupante el fenómeno de la eliminación de tantas vidas
humanas incipientes o próximas a su ocaso, no menos grave e inquietantes es el hecho de que a la conciencia misma,
casi oscurecida por condicionamientos tan grandes, le cuesta cada vez más percibir la distinción entre el bien y el mal
en lo referente al valor fundamental mismo de la vida humana” (Tomado de la Encíclica de la vida # 4).

La esclavitud de la sociedad de consumo: A la par con las impresionantes avances científicos y tecnológicos del siglo
XX y parte del presente, en el mundo actual se presenta una radical inversión de los valores: parce como si los valores
más importantes fueran el tener, en tanto que los valores del ser no tienen importancia alguna.
10

Como resultado de esta situación, que se incrementa de manera alarmante gracias a la propaganda y la publicidad,
puede constatarse cómo en nuestra sociedad actual:

 a quienes poseen fortuna, que pueden acceder a todos los bienes que les ofrece la sociedad de consumo, se les abren
todas las puertas y posibilidades;
 la fama y el poder ocupan lugar primordial, sin importar los medios que se utilicen para alcanzarlos;
 la belleza física, especialmente en el caso de las mujeres, se tiene como paradigma de realización (culto al cuerpo), y
para alcanzarla muchas personas se someten a las increíbles dietas, cirugías y muchos sacrificios;
 lo importante es estar in, es decir, estar a la moda, usar ropa de marca, visitar los lugares que imponen los famosos;
 valores como el amor, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, son considerados como pasados de moda, y las
personas que los practican no dejan de ser pobres soñadores que nunca van a tener éxito en la vida.
 En nombre del dios dinero se asesina y ultraja a las demás personas, se miente y se calumnia, se hacen trampas… Y
lo mismo puede decirse respecto de los demás dioses que ha creado la sociedad de consumo: la fama y el poder.

La falta de solidaridad humana: Parece increíble que mientras tantos países y personas despilfarran cantidades
exorbitantes de dinero en cosas absolutamente superfluas, millones de seres humanos en los cinco continentes se
encuentran en la absoluta miseria ante la mirada indiferente de sus hermanos. Duele en los más profundo del alma
constatar cómo mientras las grandes potencias gastan millones de dólares en la fabricación de armamentos y se
dedican a una incontrolada carrera por conquistar los mercados mundiales, millones de seres humanos mueren de
hambre en casi todos los países de África. Para los poderosos esto no importa, puesto que los pobres del mundo
están predestinados al sufrimiento y a la muerte. Pero esta realidad de hambre, miseria y muerte no es exclusiva de
países de África o Asia; también en nuestro continente latinoamericano y en nuestra querida patria encontramos por
todas partes signos inequívocos de desigualdad social e injustica en todos los niveles.

ACTIVIDAD DE TRABAJO: Lee detenidamente el texto anterior y resuelve las siguientes preguntas.

1. Saca las ideas principales de la lectura y elabora un mapa conceptual con los conceptos más importantes.
2. Completa la siguiente tabla

Corriente Representantes Concepto de “lo bueno” y “lo Opinión personal


malo”
Ética de las virtudes
Epicureísmo
Estoicismo
Ética del deber
Utilitarismo
Moral del súper hombre
Moral marxista

3. ¿Por qué el siglo XX fue un siglo contradictorio? ¿Cuáles son los principales retos morales en el mundo de hoy?
Explica cada uno de ellos.
4. ¿Crees que los medios de comunicación social influyen en el desarrollo de la sociedad de consumo? Argumenta tu
respuesta.
5. ¿Cuáles son los rasgos más importantes de la sociedad de consumo? ¿Cómo se manifiestan los tres dioses que
pregona la sociedad de consumo?
6. ¿Cuál es el bien moral por excelencia?
7. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

“El ser humano, considerado como persona, está situado por encima de cualquier precio, porque, como tal, no puede
valorarse solo como medio para fines ajenos, incluso para sus propios fines, sino como fin en sí mismo; es decir,
posee una dignidad (un valor interno absoluto), gracias a la cual infunde respeto a todos los demás seres racionales
del mundo, puede medirse con cualquier otro de esta clase y valorarse en pie de igualdad.” Immanuel. Kant, Metafísica
de las costumbres.

a) Cuando dice el autor que “el ser humano es fin en sí mismo”, ¿a qué se refiere?
b) Cuando alguien es medio para nuestras propias ambiciones le estamos quitando su dignidad. ¿Cómo crees que
debemos actuar para no tratar a los demás como un medio?

8. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.


11

“El poder económico siempre determina al poder político y los gobiernos se convierten en comisarios políticos del
poder económico ¿Qué pueden hacer ante eso los escritores? Muy poco más que cualquier otro ciudadano, sólo
porque tienen prensa y vitrina; si pudieran cambiar las cosas ya lo habrían hecho. Personalmente, lo que busco
cuando escribo es despertar inquietud. No me gustaría marcharme de esta vida sin por lo menos la conciencia de
haber intentado algo, y para la humanidad no veo nada más eficaz que exigir y vigilar el cumplimiento riguroso de los
derechos humanos.” José Saramago. Premio Nobel de Literatura.

a) ¿Por qué crees que Saramago dedicó su vida a generar en las personas conciencia sobre los derechos humanos?
b) ¿Qué harías para generar conciencia en tus compañeros de clase sobre los derechos humanos?

9. Subraya con color rojo la respuesta correcta. Luego, explica tu elección.


10.

10. Los derechos humanos poseen ciertas cualidades, que les permiten funcionar de manera correcta en la protección de
las personas que conviven en una sociedad. Según lo anterior, explica con tus propias palabras las siguientes
cualidades de los derechos humanos.

• Innatos:
• Inalienables:
• Universales:
• Complementarios:

BIBLIOGRAFÍA

TAMAYO TOBÓN, Raúl. Proyecto de vida 9. Ed: educar editores. Bogotá, D.C 2000. Pág. 17 – 35
A.A V.V. Caminos de fe: La moral. Ed: Santillana Bogotá, D.C 2012. Pág. 14 - 19

También podría gustarte