2do - Trabajo de Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

0 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE

HIDALGO.
FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS.

LICENCIATURA: LICENCIADO EN CONTADURÍA

INTRODUCCIÓN AL ESGTUDIO DEL DERECHO.

SECCIÓN: 12 MODALIDAD DE ESTUDIO: ESCOLARIZADO-PRESENCIAL

PROFESOR: SALVADOR CASTILLO NUÑEZ

ALUMNO: ANA YAZMÍN HERNÁNDEZ ALEJANDRE.


1._ INVESTIGAR Y ENVIAR POR ESCRITO LAS SIGUIENTES DEFINICIONES

A) Define el verbo "constituir"

R. constituir 

Del lat. constituĕre.
Conjug. c. construir.

1. tr. Formar, componer, ser. El  Sol  y  los  planetas  constituyen  el  sistema  solar. El  robo  constituye 
delito.

2. tr. Establecer, erigir, fundar. Constituir  una  familia,  un  Estado. U. t. c.


prnl. Constituirse  EN  tribunal.

3. tr. Dotar a alguien o algo de una nueva posición o condición. El  testamento  lo  constituyó  EN  her


edero  universal. U. t. c. prnl.

4. tr. Depositar una cantidad de dinero.

5. tr. p. us. Obligar a alguien a hacer algo. Constituir  a  una  persona  EN  una  obligación.

6. prnl. Asumir obligación, cargo o cuidado. Se  constituyó  EN  fiador. Se  constituyó  POR  su  guard


ador.

7. prnl. Dicho de un tribunal, un consejo, una junta, etc.: Reunirse o congregarse. El  consejo  de  ad


ministración  se  constituirá  mañana  en  sesión  ordinaria.

8. prnl. Dicho de una persona, especialmente de una autoridad: Presentarse en un lugar.

[ CITATION REA21 \l 2058 ]

B) Define la palabra "Constitución"

R. Del latín constitutio, constitución es la acción y efecto de constituir (formar, fundar, componer,


erigir). La constitución es la esencia de algo que lo constituye como es y lo diferencia de otras cosas.
Por ejemplo: “Esta mesa tiene una constitución maciza gracias a la excelente calidad de su
madera”, “Se trata de una preciosa casa en cuanto a su aspecto exterior, pero que falla en su
constitución, por los materiales utilizados”, “Estoy trabajando en la constitución de una sociedad
comercial para distribuir productos extranjeros en mi ciudad”.
La Constitución, escrito con mayúscula, es el conjunto de normas fundamentales de un Estado
soberano, las cuales suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los límites y las relaciones entre los
poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos.
El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, por lo tanto, actúan de acuerdo a los
parámetros establecidos por la Constitución. Esto quiere decir que la carta magna (otro nombre que
recibe la Constitución) garantiza las libertades y los derechos del pueblo.
La violación de la Constitución supone un golpe a la vida democrática de un país. Por eso,
las dictaduras suelen tomar como una de sus primeras medidas la abolición de la Constitución.
[ CITATION Jul10 \l 2058 ]

C) Define el concepto "Constitución política de un país”

R. En ella se encuentran los derechos y deberes de cada uno de los ciudadanos que conforman la
Nación. La constitución determina el tipo de organización del Estado y regula la convivencia nacional.
También señala la organización y funciones de los poderes e instituciones del Estado.

Establece que los valores, principios y reglas que deben respetar los ciudadanos. Nacida idealmente de
un acuerdo político acordado en el seno de la sociedad este es el que permite establecer la manera de
garantiza r los derechos de las personas.

La constitución política de Un país es el marco legal supremo y por tanto está por encima de cualquier
decreto, ley y reglamento.

Todas las perdonas, todos los servidores públicos, (“autoridades”) deben cumplir con la Constitución.

Lo único que debiera estar por encima de la constitución política de un país es le poder constituyente y
la soberanía popular.

[ CITATION Mar18 \l 2058 ]


D) Define el concepto "Constitución política de una entidad federativa"

R. Unidad delimitada territorialmente que en unión de otras entidades conforman a una nación.

Dicha autonomía se hace patente cuando se observa que cada entidad puede elaborar su propia
Constitución y los procedimientos para su reforma. No obstante, la Constitución federal señala los
lineamientos centrales a los que debe sujetarse la entidad federativa para su organización, la división del
poder público para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y su integración. Cabe recordar que
la Carta Magna indica que en lo concerniente a su régimen interior, nuestra República es representativa,
democrática y federal, compuesta por estados libres y soberanos pero unidos en una federación.

[ CITATION SIS21 \l 2058 ]

 forman parte de una nación, por ello cuenta con facultades y competencias que le permiten, a través de
su gobernador, ejercer los poderes públicos que le corresponden dentro de su territorio. Es decir, tomar
decisiones en función de planificación, administración y desarrollo de la entidad federativa a la que
representa.

las Se entiende por entidad federativa, también llamada entidad federal, un territorio delimitado que
posee autonomía, está poblado y cuenta con un gobierno, aunque deba seguir directrices que rigen al
poder federal central. También, se utiliza el término provincia en otros países, en vez de entidad federal.
La unión de varias entidades federativas forma en conjunto una nación o país. En consecuencia, las
entidades federativas fueron conformadas mucho antes que las naciones a las que pertenecen, por ello
anteceden históricamente a los países que conforman en su totalidad.

[ CITATION Sig201 \l 2058 ]

2._ Explica

a) los antecedentes históricos.

En el enlace relativo a la historia de la CEDHJ ha sido ya tratado el tema de los antecedentes históricos
en México del sistema no jurisdiccional de protección a los derechos humanos y su reconocimiento
constitucional. En este espacio se abordarán, por otra parte, la manera en que los derechos humanos y
los mecanismos jurisdiccionales para su protección fueron incorporándose al contenido constitucional a
través de diversas denominaciones y etapas.

Las herramientas jurídicas con que actualmente cuenta México para hacer efectivos los derechos
humanos, son el resultado de lo que paulatinamente se ha ido plasmando en la constitución como
producto de movimientos sociales, a continuación se hace una breve reseña de los momentos y
documentos históricos que han conducido al Estado mexicano a su legislación actual.

Constitución de Cádiz de 1812. Esta constitución no contenía un apartado especial que reconociera los
derechos humanos, sin embargo, varios de ellos como la igualdad, la libertad, la seguridad jurídica, la
propiedad, algunos derechos políticos y otros en materia educativa, podían ser identificados de manera
dispersa a lo largo del texto.

Constitución de 1814, también conocida como la Constitución de Apatzingán y oficialmente


titulada Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Este documento fue
inspirado en los “Sentimientos de la Nación” de José María Morelos y Pavón, recoge además los
principios de la Constitución de Cádiz y del modelo liberal-democrático de la Constitución Francesa, y
reconoce los derechos laborales además de los derechos humanos mencionados en Cádiz.

Constitución de 1824. El contenido de esta constitución gira en torno a la organización y división del
poder del Estado. No tuvo un apartado especial para el reconocimiento y tutela de los derechos ya que
delegaba a las constituciones locales su enunciación.

Las Siete Leyes Constitucionales de 1836. Cuando Antonio López de Santa Anna llega al poder
asumiendo un rol conservador, abroga la legislación anterior por ser de un carácter eminentemente
liberal y procede a estructurar el Estado en una república centralista cuyas bases fueron sentadas en las
siete leyes constitucionales de 1836. En este ordenamiento si existió un apartado especial para los
derechos, la primera de las siete leyes se titulaba “Derechos y obligaciones de los mexicanos y
habitantes de la república”, y reconocía los derechos de nacionalidad, igualdad, libertad, propiedad,
seguridad jurídica y derechos políticos; sin embargo, seguían sin ser reconocidos el derecho a la libertad
de culto y creencias, y continuó la obligatoriedad de la religión católica impuesta desde la constitución
de 1824. Cabe mencionar que en general, se limitó en gran medida el reconocimiento a los derechos de
las personas en razón de su condición.

Acta Constitutiva y de Reforma de 1847. Durante la intervención norteamericana se declaró la


vigencia nuevamente de la constitución de 1824 de carácter federalista y se le adiciona el acta
constitutiva y de reformas del 21 de mayo de 1847 formulada por Mariano Otero. La trascendencia de
ello fue la implementación a nivel federal del juicio de amparo como un control de garantía de los
derechos humanos, cabe mencionar que desde 1841 esta figura ya había sido propuesta a nivel local en
el estado de Yucatán y originalmente en las “Bases Orgánicas de la República Mexicana”.

Constitución de 1857. Después del cese del poder de Antonio López de Santa Anna, quedó como
presidente sustituto Ignacio Comonfort, quien el 05 de febrero de 1857 firmó la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de 1857, de corte liberal y federal; su capítulo primero, denominado “De
los derechos del Hombre”, reconocía los derechos a la libertad de expresión, asociación y portación de
armas; reafirmaba la abolición de la esclavitud y eliminaba la prisión por deudas civiles, las formas
crueles de castigo y la pena de muerte; de igual manera, prohibió los títulos de nobleza y se
establecieron los principios de legalidad e irretroactividad; sin embargo, siguieron sin tratarse los temas
referentes a los derechos de la mujer y la libertad de creencias.

Constitución de 1917. Durante la época del porfiriato en México, el presidente concentró las


atribuciones de los tres poderes, situación que condujo a la revolución de 1910 encabezada por
Francisco I. Madero quien logró quitar a Porfirio Díaz del poder y llegar a la presidencia. Después del
asesinato de Madero y de su vicepresidente Pino Suárez, se produce la revolución constitucionalista
encabezada por Venustiano Carranza y por su triunfo se promulga la constitución de 1917. Esta
constitución dejó intocados los principios básicos de la constitución de 1857 como la soberanía popular,
la división de poderes y los derechos individuales, pero se agregaron además un catálogo de derechos
sociales que colocaron a la constitución mexicana en pionera de la materia a nivel mundial al reconocer
derechos a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación. Esta constitución ha sido objeto
progresivamente de diversas reformas en materia de amparo y derechos humanos, y sin duda la mayor
de ellas la efectuada el 10 de junio de 2011 por medio de la cual se constitucionaliza el término de
derechos humanos y se otorga un rango prevalente a los tratados internacionales de la materia, con lo
cual se convierte en mandatos imperativos que obligan a todas las autoridades a su observancia y
garantía, con lo cual se sientan las bases para el reforzamiento tanto del sistema jurisdiccional como no
jurisdiccional de los derechos humanos.    

[ CITATION Com14 \l 2058 ]

b) características jurídicas.

R. I. Constitución de Cádiz de 1812.

 La constitución de Cádiz dio de qué hablar desde el momento en que el mundo supo de su
existencia, era una constitución que, a pesar de que no incluía mucho a la mujer, consideraba que
todos somos iguales ante la ley.
 Otra de sus características es que, además de ser creada para resistir, políticamente hablando, la
invasión francesa, establecía la soberanía en la nación y no en el Rey, es decir, anteriormente el
rey lo era todo para la nación y lo controlaba todo, pero eso cambió con la Constitución de
Cádiz.
 Una de las características principales de la Constitución de Cádiz era el alcance de la misma,
tomando en cuenta que estuvo vigente en todos los territorios hispanohablantes del mundo que,
en el año 1812 eran enormes extensiones de tierras que iban desde América del Norte hasta
América del Sur.
 La libertad de prensa y el derecho a la propiedad privada fue otra de las características
fundamentalmente principal de la constitución de Cádiz, lo cual significaba que, cada quien era
dueño de lo suyo. Y en el caso de la libertad de prensa, los medios no debían tener una licencia o
pedir un permiso para hablar sobre cualquier cosa.

[ CITATION Cri19 \l 2058 ]

II. Constitución de Apatzingán de 1814

 Es una Constitución basada en las ideas del liberalismo burgués europeo, con una marcada
influencia de las ideas de la Revolución francesa, de los textos clásicos y de las constituciones
francesas (1793 y 1795). También está influenciada por las ideas liberales expresas en las
Cortes de Cádiz, que originaron la Constitución española de 1812.
 De la Constitución de los Estados Unidos toma lo relativo a la división y el tipo de poderes
del Estado. Es decir, Ejecutivo (Junta Suprema de Notables), Legislativo y Judicial.
 Está dividida en 2 títulos y 242 artículos.
 A través de esta se crearon las provincias de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Yucatán,
Guanajuato, Técpan, Oaxaca, Michoacán, Querétaro, Coahuila, Guadalajara, Zacatecas,
Durango, Potosí, Nuevo Reino de León y Sonora.

[ CITATION Con21 \l 2058 ]

III. Constitución Federal de 1824

 Antecedentes

La Constitución de 1824 fue inspirada en la Constitución de Cádiz. 

La constitución de 1824 tiene un claro antecedente en el Acta Constitutiva de la Federación


Mexicana, documento jurídico que sirvió para comprometer formalmente a los gobiernos de los
distintos estados independientes en que el Primer Imperio Mexicano se había disuelto, a
constituir una nación unida y dotada de los consabidos tres poderes públicos, de corte federal y
representativa. Este documento se firmó el 31 de enero de 1824 y contenía los basamentos que la
posterior constitución consagraría.
Además, esta constitución se inspiraba por igual en la Constitución de los Estados Unidos y
en la Constitución de Cádiz de 1812, así como en el Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana de 1814, en el cual se dio fin al orden monárquico.

 Sistema de gobierno

El sistema de gobierno propuesto no subyugaba las autoridades a un poder central.

El sistema de gobierno propuesto por la Constitución de 1824 era de corte federal y


representativo, es decir, contemplaba la unión de los estados libres mexicanos sin subyugar sus
respectivas autoridades a un poder central, sino a los tres poderes públicos consabidos: ejecutivo
(una Presidencia y una Vicepresidencia), legislativo (un Congreso con dos cámaras: de diputados
y de senadores) y judicial (una Corte Suprema de Justicia, unos Tribunales de Circuito y
Juzgados de Distrito). A su vez, cada estado presentaría tres poderes públicos independientes.

Esto acarreó tensiones con los sectores conservadores de la sociedad que abogaban por un


gobierno central, pues pensaban que una federación representaba un sistema débil frente a los
posibles intentos de reconquista de España.

 Independencia

Esta constitución formalizó e hizo expresos los principios de Soberanía e Independencia de


la República Mexicana respecto de España y de cualquier otra nación del mundo.

 Ordenamiento territorial
La nación mexicana se ordenó de la siguiente manera: 19 estados independientes, cuatro
dependencias del centro y el distrito federal. Este territorio ocupaba los mismos límites del ya
extinto Primer Imperio Mexicano.

 Libertades ciudadanas

A pesar de su claro corte liberal, la Constitución de 1824 no consagró las libertades


ciudadanas fundamentales, muchas de las cuales permanecieron restringidas por la influencia
militar y del clero en la sociedad mexicana. La esclavitud estaba prohibida aunque no figurara
expresamente en la Constitución sino hasta septiembre de 1829, cuando el presidente Vicente
Guerrero así lo decretó formalmente.

 Religión

El catolicismo era la única religión aceptada por la Constitución de 1824. 

La Constitución de 1824 contemplaba una única religión oficial del Estado, que era la cristiana
católica, apostólica y romana. Cualquier otro tipo de fe estaba terminantemente prohibida.

 Nombre

La nación mexicana pasó a partir de esta constitución a denominarse oficialmente Estados


Unidos Mexicanos, nombre que aún contempla en sus comunicaciones formales.
 Diferencias

Hubo múltiples tendencias dentro del sistema federativo mexicano, cuyo enorme territorio e
influencias foráneas constituyeron un reto al entendimiento mancomunado. El manejo de los
bienes eclesiásticos, del pago de las cuotas para el presupuesto federal y del aporte militar
(“cuota de sangre”) al ejército unido fueron temas álgidos y a menudo manejados polémicamente
entre los Estados federados.

Yucatán, por ejemplo, se atrevió a proclamar la libertad de culto, contraviniendo la


constitución federal, mientras que Jalisco y Tamaulipas decretaban el financiamiento
gubernamental de la Iglesia.

 Derogación

La Constitución de 1824 fue derogada durante la presidencia de Miguel de Barragán.

Las diferencias e inconformidades entre un Estado y el otro, que impedían la homogeneización


legal y ciudadana de algunos estratos sociales, inspiró la idea de que un gobierno unido era
indispensable para mantener la fuerza del país.

En 1835, luego de ganar las elecciones, las fuerzas conservadoras procedieron a la


remodelación del Estado en favor de un modelo centralista, durante la presidencia interina de
Miguel de Barragán, derogando la Constitución de 1824.
Esto ocasionaría la proclama de independencia de numerosos Estados, como el de Texas,
Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Tabasco y Yucatán. El primero se mantuvo independiente
hasta su anexión a los Estados Unidos, los siguientes tres (la “República del Río Grande”) fueron
conservados a la fuerza por las tropas centralistas, y los últimos dos se reincorporaron
voluntariamente en 1841 y 1848 respectivamente.

 Reinstalación

El conflicto fronterizo entre la República de Texas y los Estados Unidos Mexicanos ocasionó
poco después la Intervención estadounidense en México, un enfrentamiento bélico que culminó
con la pérdida del 50% del territorio mexicano a manos estadounidenses y la reinstauración en
1846 de la Constitución de 1824 por el presidente interino José Mariano Salas. Ésta operaría
formalmente hasta la promulgación de una nueva Constitución en 1857.

[ CITATION Jul20 \l 2058 ]

IV. Constitución centralista de 1835 _ 1836

 El sistema gubernativo de la nación era el republicano representativo popular;


 El Poder se dividiría en cuatro: Ejecutivo, Legislativo –
 Compuesto por dos cámaras: de diputados y de senadores-, Judicial y Conservador controlador
de los otros tres.
 La división territorial se establecía con base en departamentos dejando a un lado la antigua
división por estados; sus gobernantes serían designados por el gobierno central y las llamadas
juntas departamentales serían elegidas popularmente.

[ CITATION Cám21 \l 2058 ]

V. Constitución centralista de 1843 _ 1847

 Contaba con 202 artículos en donde se reiteraba la libertad de los individuos, la independencia de
la nación
 Declaró como única religión oficial en nuestro país el catolicismo
 En 1842 se convocó al congreso para hacer una nueva constitución donde se presentaron dos
bandos “Los Federalistas” y “Los Centralistas”
 A la hora de hacer la constitución, ganó “La Constitución centralista”

[ CITATION His21 \l 2058 ]

VI. Constitución Federal de 1857, con sus leyes de reforma de 1859 _, 1860.
R, La ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos (más conocida como ley Juárez) del 12
de julio de 1959; la ley del matrimonio civil del 23 de julio de 1859; la ley orgánica del registro
civil, del 28 de julio de 1859, en la que se establecen las características de esa institución:
 El decreto del 31 de julio que declaró que cesaba toda intervención del
clero en los “cementerios y camposantos”: el decreto que declara qué
días debe tenerse como festivos y prohíbe la asistencia oficial a las
funciones de la iglesia; la ley sobre libertad de cultos del 4 de diciembre
de 1860. El decreto que establece la secularización de los hospitales y
establecimientos de beneficencia de4l 2 de febrero de 1861 y la ley
sobre extinción de comunidades religiosas en toda la república del 26 de
febrero de 1863. Como se dijo antes, estas leyes permitieron que se
estableciera en México un estado moderno.

VII. Constitución Federal de 1917.

 1. Está organizada en 136 artículos

Esta Constitución posee un total de 136 artículos, que se dividen en dos grandes grupos: la parte
dogmática y la parte orgánica.

En la parte dogmática, que en la Constitución mexicana abarca los primeros 38 artículos, se establecen
los derechos y las libertades de todos los ciudadanos mexicanos.

Está integrada por el Título Primero, dentro del cual se encuentran los derechos, deberes y libertades
ciudadanas repartidos en cuatro capítulos de la siguiente forma:
 Capítulo I: De los Derechos Humanos y sus Garantías – artículos 1 al 29. Dentro de este
capítulo se encuentran, entre otras cosas, los derechos a la educación y a la salud, las
libertades de prensa, expresión, tránsito, asociación y libre culto. De igual forma, se establece
la garantía al debido proceso y a una justicia imparcial.
 Capítulo II: De los Mexicanos – artículos 30 al 32. Aquí se encuentran los lineamientos
referentes a la nacionalidad y a las obligaciones de los ciudadanos.
 Capítulo III: De los Extranjeros – artículo 33.
 Capítulo IV: De los Ciudadanos Mexicanos – artículos 34 al 38. En él se establece lo
referente a la ciudadanía mexicana, la pérdida de la nacionalidad y los derechos ciudadanos.
Por otro lado, la parte orgánica abarca desde el título segundo hasta el título noveno, en los cuales se
establece todo lo relacionado a la organización de los poderes públicos, sus competencias, y a la forma
de gobierno federal.

 2. Da al país la forma de un República Representativa, Democrática y Federal

En el artículo 40 se establece que el pueblo mexicano se constituye en una república representativa,


democrática y federal con las siguientes características:

 La Federación está conformada por 32 estados (artículo 43).


 El Poder Público de la Federación se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y ninguno de
ellos puede unirse bajo el mando de una sola persona (artículo 49). Los miembros del
Congreso General y el Presidente son electos de forma universal, directa y secreta.
 El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General que se divide en dos cámaras: la
Cámara de Diputados, y la Cámara de Senadores (artículo 50).
 El Poder Ejecutivo es ejercido por un solo individuo, electo directamente, denominado
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El período presidencial es de 6 años (artículos
80, 81 y 83).
 El Poder Judicial se deposita en la Suprema Corte de Justicia (artículo 94).
 La base de la división territorial y de la organización política y administrativa de los Estados
es el Municipio. Éstos son administrados por un ayuntamiento de elección popular y directa
(artículo 115).

 3. Prohíbe la reelección presidencial


El artículo 83 de la Constitución establece que bajo ningún motivo y en ningún caso, el ciudadano que
haya ejercido la función de Presidente de la República podrá volver a ejercer ese cargo.

 4. Establece un Estado laico


La Constitución mexicana, basándose en el respeto a la libertad de culto imperante en el país, establece
en su artículo 3 que la educación impartida por el Estado se mantendrá completamente ajena a cualquier
doctrina religiosa, se sostendrá únicamente sobre los resultados del progreso científico, y luchará contra
la ignorancia, la servidumbre y el fanatismo de cualquier tipo.

Por otra parte, en el artículo 5, se prohíbe el establecimiento de órdenes monásticas debido a que el
Estado no puede permitir que se efectúe ningún contrato, pacto o convenio que signifique el menoscabo,
la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona, tanto por causa de voto religioso, como
de educación o trabajo.

 5. Establece la pena de muerte de manera regulada

En el artículo 22, la Constitución mexicana establece la pena de muerte en el país de manera regulada.

La prohíbe expresamente para los casos de delitos políticos, y prohíbe los azotes, mutilación, infamia,
marcas, palazos y tormento de cualquier especie como formas de condena de cualquier tipo.

En cambio, reduce la pena de muerte únicamente a delitos de Traición a la Patria dentro del contexto de
una guerra extranjera, de premeditación, al plagiario, al incendiario, al pirata, a reos de delitos graves del
orden militar, al salteador de caminos, y en casos de homicidio con alevosía y parricidio.

 6. Establece la libertad de porte de armas

En el artículo 10 se establece que los habitantes de los Estados Unidos de México tienen el derecho a
poseer y utilizar armas en su domicilio con el fin de protegerse y garantizar su legítima defensa.

Sin embargo, la posesión de armas está regulada por la ley, en donde se establecen un conjunto de
condiciones, requisitos y límites al uso y porte de armas por parte de los ciudadanos.

Uno de ellos es que los ciudadanos no pueden poseer armas reservadas para el uso exclusivo de las
fuerzas militares de la nación.

 7. Enfatiza la igualdad ante la ley entre el hombre y la mujer

En el artículo 4, esta Constitución establece que la mujer y el hombre son iguales ante la ley, y por tanto
a ambos debe garantizárseles plenamente el goce de sus derechos y deberes, sin ningún tipo de
discriminación.

[ CITATION Med19 \l 2058 ]


c) Personajes más importantes que participaron.

R. I. Constitución de Cádiz de 1812.

R. Álvaro Flórez
Fernando VII (1808-1833) Estrada (1766-1853).

   

José Bonaparte Vicente Morales


(1808-1813). Duárez (1757-1812).

   

Agustín de Diego Muñoz-


Argüelles Álvarez González (1776-1844). Torrero y Ramírez Moyano (1761-1829).

   
 

Evaristo Pérez de
Castro (1788-1848).
José María Queipo
  de Llano y Ruiz de Sarabia, Conde de Toreno
(1786-1843).

Gaspar Melchor de
Jovellanos (1744-1811).

 Antonio  Antonio

Alcalá-Galiano (1789-1865). Larrazábal y Arrivillaga (1779-1853).

   

 Alonso  José María

Cañedo y Vigil (1760-1829). Blanco White (1775-1841).

   
 Evaristo  

 Pedro

Pérez de Castro y Colomera (1771-


1849).
Inguanzo y Rivero (1764-1836).
 Joaquín
 

 Florencio del

Lorenzo Villanueva (1757-1837).

Castillo (1778-1834).  

 José Canga
 

 Conde de

Argüelles (1770-1843).

Floridablanca (1728-1808).  

 José Joaquín
 

 Francisco

de Olmedo (1780-1847).

Javier Borrull y Vilanova (1745-1837).  


 Manuel José  

 Vicente

Quintana (1772-1857).

  Rocafuerte (1783-1847).

 Francisco  

 Vicente

Martínez Marina (1754-1833).

  Salvá Pérez (1786-1849).

 José Mejía

Lequerica (1777-1814).

[ CITATION BIB21 \l 2058 ]

II. Constitución de Apatzingán de 1814

R. El 22 de octubre de 1814, en la ciudad de Apatzingán, el Congreso promulgó este


importantísimo documento que se conoce como la Constitución de Apatzingán y fue suscrito en
el Palacio Nacional del Supremo Congreso Mexicano por:
 1. José María Liceaga, diputado por Guanajuato, quien fungió como presidente.
 2. Dr. José Sixto Verduzco, diputado por Michoacán.
 3. José María Morelos, diputado por el Nuevo reino de León.
 4. Lic. José Manuel de Herrera, diputado por Técpam.
 5. Dr. José María Cos, diputado por Zacatecas.
 6. Lic. José Sotero de Castañeda, diputado por Durango.
 7. Lic. Cornelio Ortiz de Zárate, diputado por Tlaxcala.
 8. Lic. Manuel de Alderete y Soria, diputado por Querétaro.
 9. Antonio José Moctezuma, diputado por Coahuila.
 10.Lic. José María Ponce de León, diputado por Sonora.
 11.Dr. Francisco Argándar, diputado por San Luis Potosí.
 12.Remigio de Yarza, secretario
 13.Pedro José Bermeo, secretario Por diferentes causas, los Licenciados Ignacio López Rayón,
Manuel Sabino Crespo, Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante y don Antonio de
Sesma, no pudieron estar presentes y firmar el documento, aun cuando contribuyeron a su
elaboración.

[ CITATION Ofe21 \l 2058 ]

III. Constitución Federal de 1824

R. El 30 de junio de 1823 tuvo lugar la convocatoria para la instalación del Congreso Constituyente. El
poder ejecutivo en ese momento estaba conformado por:

 Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria


 Pedro Celestino Negrete.

Las sesiones del Congreso Constituyente iniciaron el 7 de noviembre de 1823. La pugna principal
dividía federalistas contra centralistas. Entre los constituyentes más notorios figuraron:

 Lorenzo de Zavala,
 Miguel Ramos Arizpe,
 Valentín Gómez Farías y
 Carlos María de Bustamante.

El primer borrador del Proyecto de Constitución fue presentado para su debate el 1 de abril de
1824.

[ CITATION BEN21 \l 2058 ]

IV. Constitución centralista de 1835 _ 1836

  Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (Xalapa; 21 de


febrero de 1794-Ciudad de México; 21 de junio de 1876)[1], conocido como Antonio López de
Santa Anna, fue un político y militar mexicano. Fue Presidente de México y, aunque en la gran
mayoría de textos se dice que ocupó la presidencia en once ocasiones, el Instituto Nacional de
Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) sostiene que solo fueron seis
veces.José Justo Corro Silva (19 de julio de 1794 - 18 de diciembre de 1864) fue un político y
abogado mexicano que fue presidente interino de México tras la renuncia, por cuestiones de
salud, de su antecesor, Miguel Barragán, entre 1836 y 1837.

[ CITATION Wik214 \l 2058 ]

V. Constitución centralista de 1843 _ 1847

1843:

 Valentín Canalizo , General de División, Gobernador y Comandante general del Departamento


de México
 Antonio López de Santa-Anna, Benemérito de la Patria, General de División y Presidente
provisional de la República Mexicana,

[ CITATION Fun21 \l 2058 ]

1847:
 Dado en México, a diez y ocho de Mayo de mil ochocientos cuarenta y siete.- José J. de Herrera,
diputado presidente.- Por el Estado de Chiapas,
 Clemente Castillejo.- Pedro José Lanuza.- Por el Estado de Chihuahua,
 José María Urquide.- Manuel Muñoz.- José Agustin Escudero.- Por el Estado de Coahuila,
 Eugenio María de Aguirre.- Por el Estado de Durango,
 José de la Bárcena.- Por el Estado de Guanajuato,
 Octaviano Muñoz Ledo.- Pascasio Echeverría.- Juan José Bermudez.- Jacinto Rubio.- Juan B.
Sañudo.- Ramón Reynoso.- Por el Estado de México,
 J. J. Espinosa de los Monteros.- Manuel Robredo.- Joaquín Navarro.- José María de Lacunza.-
M. Riva Palacio.- José B. Alcalde.- Manuel Terreros.- José A. Galindo.- Manuel M. Medina.-
Ramon Gamboa.- J. Noriega.- Pascual Gonzalez Fuentes.- José Trinidad Gómez.- José María
Benites.- Francisco Herrera Campos.- Agustín Buenrostro.- Francisco S. Iriarte.- Por el Estado
de Michoacán,
 Juan B. Cevallos.- E. Barandiarán.- Luis Gutiérrez Correa.- Miguel Zincúnegui.- Ignacio
Aguilar.- José Ignacio Álvarez.- Teófilo García de Carrasquedo.- Manuel Castro.- Por el Estado
de Oaxaca,
 Benito Juárez.- Guillermo Valle.- Bernardino Carbajal.- Manuel Iturribarria.- Tiburcio Cañas.-
Manuel María de Villada.- Manuel Ortiz de Zarate.- Por el Estado de Puebla,
 J. M. Lafragua.- Ignacio Comonfort.- Joaquín Cardoso.- Joaquín Ramírez de España.- Manuel
Zetina Abad.- J. Ambrosio Moreno.- Juan N. de la Parra.- José M. Espino.- Fernando M.
Ortega.- Por el Estado de Querétaro,
 José Ignacio Yáñez.- Miguel Lazo de la Vega.- Por el Estado de S. Luis Potosí,
 Lugardo Lechón.- Juan Othón.- Domingo Arriola.- Por el Estado de Sinaloa,
 Pomposo Verdugo.- Por el Estado de Sonora,
 Ricardo Palacio.- Ramon Morales.- Por el Estado de Tabasco, Manuel Zapata.- Por el Estado de
Tamaulipas,
 Ignacio Muñoz Campuzano.- Por el Estado de Veracruz,
 A. M. Salonio.- José Mariano Jáuregui.- Miguel Bringas.- Por el Estado de Jalisco,
 Mariano Otero.- Bernardo Flores.- Magdaleno Salcedo.- José Ramon Pacheco.- Por el distrito
federal,
 Manuel Buenrostro.- José María del Rio.- Joaquín Vargas.- Por el territorio de Colima,
 Longinos Banda.- Por el territorio de Tlaxcala,
 Antonio Rivera Lopez.- José M. Berriel.= Juan de Dios Zapata, diputado por el Estado de
Puebla,
 secretario.- Francisco Banuet, diputado por el Estado de Oaxaca, secretario.- Cosme Torres,
diputado por el Estado de Jalisco,
 secretario.- Mariano Talavera, diputado por el Estado de Puebla, secretario.

[ CITATION Fun211 \l 2058 ]

VI. Constitución Federal de 1857, con sus leyes de reforma de 1859 _, 1860.

R. 1857:

 El 16 de junio de 1857 se presentó en Cámara el proyecto de Constitución elaborado por


Ponciano Arriaga,
 León Guzmán,
 Mariano Yáñez,
 José María de Castillo,
 José María de Castillo Velasco,
 José María Mota y
 Pedro Escudero y Echánove.

1859 y 1860

  Benito Juárez,
 Melchor Ocampo,
 Ignacio Ramírez,
 Miguel Lerdo de Tejada y
 Guillermo Prieto
 General Juan N. Álvarez
 Ignacio Comonfort

[ CITATION Sec16 \l 2058 ]

VII. Constitución Federal de 1917.

  Luis G. Monzón,
 Francisco J. Múgica,
 Enrique Colunga,
 Enrique Recio,
 Alberto Román,
 Heriberto Jara
 Esteban Baca Calderón
 Félix Palavicini,
 Luis Manuel Rojas,
 Juan de Dios Bojórquez
 Luis Manuel Rojas.

[ CITATION WIK21 \l 2058 ]

d) Nombre completo que le dieron a cada constitución. Y

R. I. Constitución de Cádiz de 1812. La Constitución Política de la Monarquía Española, más


conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente
como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente
en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la
primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.

Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4
de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII.5 Sin embargo, apenas si entró en vigor de
facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del
gobierno afrancesado de José I Bonaparte, otra en mano de juntas interinas más preocupadas en
organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la Corona española, los virreinatos, se
hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la guerra de Independencia.
Posteriormente se volvió a aplicar desde el 8 de marzo de 1820, cuando en Madrid, Fernando VII es
obligado a jurar la Constitución española de 1812, estando vigente durante el Trienio Liberal (1820-
1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba
la Constitución de 1837.

[ CITATION Wik213 \l 2058 ]

II. Constitución de Apatzingán de 1814. La Constitución de Apatzingán (formalmente: Decreto


Constitucional para la Libertad de la América Mexicana), fue promulgada el 22 de octubre de 1814, por
el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas
de Félix María Calleja. La Constitución fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios
que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia de México.

[ CITATION Tim21 \l 2058 ]

La Constitución de 1814, o Constitución de Apatzingán, como se le conoce, es el documento titulado de


manera oficial: “Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, sancionado en
Apatzingán a 22 de octubre de 1814.” Este decreto fue promulgado por el Congreso de Chilpancingo
reunido en la ciudad de Apatzingán. El Congreso de Chilpancingo, que sustituiría a la Junta de
Zitácuaro, fue el primer congreso independiente de la corona española, el cual fue concretado en
respuesta al llamado que hizo Don José María Morelos y Pavón, el 30 de junio de 1813. Más tarde se le
conocería con el nombre de Congreso de Anáhuac y también como Congreso de Chilpancingo. Don José
María Morelos expidió una convocatoria para la designación de diputados que conformarían el congreso
mencionado y cuya sede se fijó en Chilpancingo. Andrés Quintana Roo redactó un reglamento como
base para el funcionamiento del congreso y para la elección de diputados. El 13 de septiembre de 1813
se inauguró en Chilpancingo el congreso. En la apertura oficial, los diputados electos eran José Sixto
Verduzco por Michoacán, José María Murguía por Oaxaca, Andrés Quintana Roo por Puebla y José
Manuel de Herrera por Tecpam, y en las siguientes semanas se fueron sumando cuatro diputados más,
Carlos María Bustamante por México, José María de Cos por Veracruz, José María Liceaga por
Guanajuato e Ignacio López Rayón por Guadalajara. En el acto inaugural, Morelos pronunció un
discurso en cuya redacción había colaborado Carlos María de Bustamante como revisor, y tomando
como idea fundamental la "salvación de la patria".

[ CITATION Ofe21 \l 2058 ]

III. Constitución Federal de 1824. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece la forma de gobierno que nos rige, cómo está dividido el poder del estado y cuál es la función
de cada una de sus instituciones. Se publicó el 5 de octubre de 1824 tras haberse aprobado y firmado el
proyecto de acta en los días anteriores. Entre los principales postulados de la constitución están la
división de México en estados y la separación de los poderes del gobierno. El primer conjunto de leyes u
ordenamiento jurídico.

[ CITATION Tim21 \l 2058 ]

Con el fin del primer imperio se estableció el régimen constitucional y se convocó a un Congreso,
pronunciándose por la república. El primero de abril de 1824 el Congreso empezó a discutir proyecto de
Constitución y una vez aprobado el 3 de octubre del mismo año, Se publicó el día cinco con el nombre
de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, documento que estuvo vigente sin
alteraciones hasta 1835.

Esta constitución consta de siete títulos, subdivididos en secciones, Y de 171 preceptos. Estableció el
régimen de república representativa y federal. Los estados serian independientes, Libres y soberanos en
su administración y gobierno interior, Mientras que el poder Supremo de la nación estaría dividido en
Legislativo ( Compuesto por dos cámaras), Ejecutivo ( Presidente y vicepresidente) y Judicial, de claro
que la religión era y seguía la católica, apostólica y romana.

[ CITATION Los21 \l 2058 ]

IV. Constitución centralista de 1835 _ 1836. Las Siete leyes, Leyes Constitucionales
o Constitución de régimen centralista de 1836, fueron una serie de instrumentos constitucionales que
alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos, a principios
del siglo XIX. Si bien fueron promovidas por Santa Anna que con licencia en el cargo de Presidente de
México intrigaba desde su hacienda Manga de Clavo en Veracruz, las leyes fueron promulgadas por el
Presidente interino José Justo Corro el 30 de diciembre de 1836.

[ CITATION Tim21 \l 2058 ]

Bases Y leyes constitucionales de la república o las 7 leyes (1836). Desde La caída del primer imperio
empezaron a gestarse dos corrientes políticas: La federalista, Republicana y de inspiración democrática;
y la centralista, Monárquica y defensora de privilegios.

El Congreso federarse unión 1835, integrado en su mayoría por elementos conservadores, Algunos de
los cuales propusieron, un ejercicio de facultades extraconstitucionales, revisar la constitución de 1824,
Pon mi tienda el plazo establecido para su reforma, y otros opinaron que el congreso tuviera solo
carácter convocante.

El 3 de octubre de 1835, El Congreso aprobó la ley constitutiva que con el nombre de bases para la
nueva Constitución mexicana, Puso fin al sistema federal y prefiguro el contenido de la inmediata
Constitución de las Siete Leyes, la primera promulgada en diciembre de 1835, la segunda en abril de
1836 y los 5 restantes en diciembre de ese mismo año. Dividida en siete estatutos, como su nombre lo
indica, en ella se estableció como un sistema de gobierno de la república unitaria y se acuñaron los
derechos y obligaciones de los ciudadanos.

[ CITATION Los21 \l 2058 ]

El centralismo en México como sistema de gobierno en la historia del país ocurrió en 1835 a 1846 al
caer la primera república federal por diferencias políticas entre los grupos liberales y conservadores,
estos últimos alegaban que el federalismo destinaba a la nación al fracaso, lo cierto es que no estaban
dispuestos a ser despojados de los privilegios de los cuales gozaban y que Valentín Gómez Farías
pretendía anular, con lo que inicia así la confrontación del federalismo y el centralismo. En la
organización centralista hay solo poderes nacionales, como son el poder legislativo, ejecutivo y judicial,
que son asentados en la capital del país. Hay una constitución única que crea un solo un solo punto en la
emisión de leyes por una Asamblea Nacional que se aplican en todo el territorio por un poder ejecutivo
único. El régimen centralista se estableció en México el 30 de diciembre de 1836 y duró casi 11 años en
el poder. Al triunfo de los conservadores sobre los liberales se derogó la Constitución de 1824 y se
instauró una nueva, la llamada Constitución Centralista o de las siete leyes y es así que con esto nace la
república centralista el 30 de diciembre de 1836 de manera formal y cuya historia se dividió en primera
y segunda república centralista.

[ CITATION DrJ21 \l 2058 ]

V. Constitución centralista de 1843 _ 1847. En 1843 , se expide una nueva Constitución General con
la denominación de Bases de Organización Política de la República Mexicana, que tuvieron vigencia
hasta el año de 1846, en que da comienzo la guerra contra la intervención norteamericana.

Esta Constitución mantiene la división política del país en Departamentos y la anulación de los
Congresos locales, preservando a los gobernadores departamentales, que serían nombrados por el
Presidente de la República.

En 1847, se expide el Acta Constitutiva y de Reformas que restablece oficialmente con algunos cambios
la Constitución Federal de 1824, para consolidar y hacer efectiva la Unión Federal, manteniéndose como
Estados de la Federación los señalados en dicha Constitución, por lo que Coahuila, ya sin Texas,
reasumió su soberanía y la vigencia de su Constitución de 1827.

[ CITATION Con15 \l 2058 ]

VI. Constitución Federal de 1857, con sus leyes de reforma de 1859 _, 1860. La constitución de 1857
o la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos formó parte de la legislación conocida como
las Leyes de Reforma, promulgadas por un grupo de liberales del que destacan Benito Juárez, Miguel
Lerdo de Tejada y Melchor Ocampo. El Congreso Constituyente inició sus labores el 18 de febrero de
1856, y durante casi un año la Asamblea Legislativa -conformada por hombres como Valentín Gómez
Farías, Francisco Zarco, Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez e Ignacio Luis Vallarta.
[ CITATION Tim21 \l 2058 ]

En 1855 Santa Anna y el grupo de conservadores que apoyó su última presidencia renunciaron ante el
levantamiento militar iniciado en Ayutla (Guerrero). Juan Álvarez e Ignacio Comonfort encabezaron el
gobierno revolucionario integrado tanto por liberales como por algunos conservadores. A finales de
1856 convocaron a elecciones para un nuevo Congreso Constituyente.

Mientras tanto, y con la intención de hacer efectivas las garantías individuales y reducir el poder del
clero, expidieron varias disposiciones legales. Tales fueron la Ley de Administración de Justicia
Orgánica de los Tribunales de la Federación (Ley Juárez), la Ley de Libertad de Imprenta (Ley
Lafragua), la Ley para la Desamortización de Tierras de Comunidades (Ley Lerdo), la Ley para el Cobro
de Servicios Parroquiales (Ley Iglesias), y la Ley Orgánica del Registro Civil.

Este conjunto de modificaciones legislativas fueron un adelanto del pensamiento liberal que se
manifestaría en el Congreso Constituyente, y que darían como resultado la promulgación de una nueva
carta constitucional.

[ CITATION Mus211 \l 2058 ]

VII. Constitución Federal de 1917. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en 1910 se
inicia el movimiento armado de la Revolución Mexicana, a causa de las condiciones sociales,
económicas y políticas generadas por la permanencia de Porfirio Díaz en el poder por más de 30 años.
Este movimiento es justamente el contexto en el que se promulga la Constitución que se rige en México
hasta la fecha. Se trata de una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo
universal.

[ CITATION Tim21 \l 2058 ]


e) nombre del Órgano legislativo que la hizo.

R. . I. Constitución de Cádiz de 1812.

Organismo redactor: Cortes generales y extraordinarias de la nación española.

■  Publicación: En el virreinato de la Nueva España el 30 de septiembre de 1812.

■  Contenido: 384 artículos agrupados en 10 títulos.

■  Vigencia: Parcialmente entre 1812 y 1814, y de 1820 a 1824 en el virreinato de la Nueva España y el


México independiente.

[ CITATION Mus211 \l 2058 ]

II. Constitución de Apatzingán de 1814

Organismo redactor: Supremo Congreso Nacional

■  Periodo de sesiones: septiembre 1813 a octubre de 1814

■  Publicación: 22 de octubre de 1814

■  Contenido: 242 artículos agrupados en dos títulos

■  Vigencia: En los territorios dominados por la insurgencia (1814-1821)

■  Forma de gobierno: República representativa democrática

[ CITATION Mus211 \l 2058 ]


III. Constitución Federal de 1824

 Organismo redactor: Soberano Congreso Constituyente.

■  Publicación: 4 de octubre de 1824.

■  Contenido: 171 artículos agrupados en 7 títulos.

■  Vigencia: De 1824 a1836, y de 1847 a 1853.

Forma de gobierno: República federal, representativa y popular

[ CITATION Mus211 \l 2058 ]

IV. Constitución centralista de 1835 _ 1836

■  Organismo redactor:
Soberano Congreso Nacional

■  Publicación:
30 de diciembre de 1836

■  Contenido:
7 leyes con un total de 217 artículos

■  Vigencia:
hasta 1843

■  Forma de gobierno:
República central representativa y popular

[ CITATION Mus211 \l 2058 ]

V. Constitución centralista de 1843 _ 1847.


Organismo redactor:
Honorable Junta Nacional Legislativa.

■  Publicación:
14 de junio de 1843.

■  Contenido:
202 artículos agrupados en 11 títulos.

■  Vigencia:
hasta 1847.

■  Forma de gobierno:
República central representativa y popular.

[ CITATION Mus211 \l 2058 ]

VI. Constitución Federal de 1857, con sus leyes de reforma de 1859 _, 1860

Organismo redactor: Congreso General Constituyente.

■  Publicación: 5 de febrero de 1857.

■  Contenido: 128 artículos agrupados en 8 títulos.

■  Vigencia: hasta 1917.

■  Forma de gobierno: República representativa, democrática y federal.

[ CITATION Mus211 \l 2058 ]

VII. Constitución Federal de 1917.


⚬ REDACTÓ 
IV Congreso Constituyente
 
⚬ PERIODO DE SESIONES 
diciembre de 1916 – febrero de 1917
 
⚬ PUBLICACIÓN 
5 de febrero de 1917
 
⚬ CONTENIDO 
136 artículos agrupados en
7 títulos y 16 artículos transitorios

[ CITATION Mus21 \l 2058 ]

De las siguientes constituciones:

I. Constitución de Cádiz de 1812.

R. I. México en las Cortes de Cádiz

La Constitución Política de la Monarquía Española fue promulgada el 19 de marzo de 1812. Fue obra de
las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación Española, reunidas durante la invasión napoleónica
de España que derrocó a los monarcas Fernando VII y Carlos IV y provocó la resistencia armada del
pueblo español.

Una Junta Central de Gobierno fue finalmente reconocida por los patriotas españoles para dirigir las
acciones frente a la invasión francesa y fungir como órgano legítimo hasta la recuperación de la Corona
por Fernando VII. Obligada a salir de Aranjuez, se instaló en Sevilla hasta que las acciones de guerra la
llevaron a moverse a Cádiz. El 22 de enero de 1809 expidió un decreto transmitiendo el gobierno a un
Consejo de Regencia y reconociendo a las colonias americanas como parte integrante de la Monarquía,
con derecho a enviar representantes.
El 7 de mayo de 1810 las autoridades instituidas en México prestaron juramento de obediencia y
fidelidad al nuevo gobierno español y se convocó a la elección de diputados a las Cortes Extraordinarias
de acuerdo con el respectivo Decreto de la Regencia. Las Cortes de Cádiz se instalaron en forma
solemne el 24 de septiembre de 1810, nueve días después del comienzo de la revolución mexicana de
independencia.

La diputación mexicana fue integrada por diecisiete miembros electos por los cabildos municipales, tal y
como lo ordenaba la convocatoria de las Cortes. Representaban a la clase criolla ilustrada. Desde el
inicio de las sesiones los diputados americanos coincidieron con sus colegas peninsulares en el
establecimiento de una Monarquía constitucional. Después de concluir que los movimientos armados
surgidos en diversas partes eran resultado del despotismo de la administración, propusieron el
establecimiento de juntas o asambleas provinciales. Asimismo, plantearon la necesidad de reformas
económico-sociales moderadas.

[ CITATION Ins13 \l 2058 ]

II. Constitución de Apatzingán de 1814.

R. CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN

(22 de octubre de 1814)

DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA,


SANCIONADO EN APATZINGÁN A 22 DE OCTUBRE DE 1814

El Supremo Congreso Mexicano deseoso de llenar las heroicas miras de la Nación, elevadas nada menos
que al sublime objeto de sustraerse para siempre de la dominación extranjera, y substituir al despotismo
de la monarquía de España un sistema de administración que reintegrando a la Nación misma en el goce
de sus augustos imprescriptibles derechos, la conduzca a la gloria de la independencia, y afiance
sólidamente la prosperidad de los ciudadanos, decreta la siguiente forma de gobierno, sancionando ante
todas cosas los principios tan sencillos como luminosos en que pueden solamente cimentarse una
constitución justa y saludable.

 
I. Principios o elementos constitucionales

     Capítulo I. De la religión

     Capítulo II. De la soberanía

     Capítulo III. De los ciudadanos

     Capítulo IV. De la ley

     Capítulo V. De la igualdad, seguridad, propiedad, y libertad de los ciudadanos

     Capítulo VI. De las obligaciones de los ciudadanos

II. Forma de Gobierno

     Capítulo I. De las Provincias que comprende la América Mexicana

     Capítulo II. De las Supremas Autoridades

     Capítulo III. Del Supremo Congreso

     Capítulo IV. De la elección de Diputados para el Supremo Congreso

     Capítulo V. De las Juntas electorales de parroquia

     Capítulo VI. De las Juntas electorales de partido

     Capítulo VII. De las Juntas electorales de Provincia

     Capítulo VIII. De las atribuciones del Supremo Congreso

     Capítulo IX. De la sanción y promulgación de las Leyes

     Capítulo X. Del Supremo Gobierno

     Capítulo XI. De la elección de individuos para el Supremo Gobierno

     Capítulo XII. De la autoridad del Supremo Gobierno

     Capítulo XIII. De las intendencias de Hacienda

     Capítulo XIV. Del supremo Tribunal de Justicia


     Capítulo XV. De las facultades del Supremo Tribunal de Justicia

     Capítulo XVI. De los Juzgados inferiores

     Capítulo XVII. De las Leyes que se han de observar en la Administración de Justicia

     Capítulo XVIII. Del Tribunal de Residencia

     Capítulo XIX. De las funciones del Tribunal de Residencia

     Capítulo XX. De la representación nacional

     Capítulo XXI. De la observancia de este Decreto

     Capítulo XXII. De la sanción y promulgación de este Decreto

[ CITATION DMa21 \l 2058 ]

III. Constitución Federal de 1824.

R. “Una constitución incapaz de transformarse es una constitución sin posibilidades de existencia.”


Edmund Burke
Escritor, filósofo y político

El 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político
federal y tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país[1].
La creación de esta Constitución Federal se dio tiempo después de concluido el Primer Imperio
Mexicano, de Agustín de Iturbide, y que México se declarara una nación independiente. Entonces se
estableció un gobierno provisional que convocó a un Congreso Constituyente: se reunió el 5 de
noviembre de 1823, y dos días después, el 7 de noviembre, celebró su instalación solemne. Lo que
pretendía este Congreso era tratar de conciliar las tendencias políticas existentes, y después de varios
debates se aprobó el 24 de enero de 1824 el documento llamado Acta Constitutiva de la Federación
Mexicana, en el cual se establecieron las bases fundamentales para la Constitución Federal. El Congreso
Constituyente siguió con sus sesiones hasta el 5 de octubre de 1824, cuando clausuró sus actividades. El
día anterior, el primer presidente de la República, el general Guadalupe Victoria, había jurado
solemnemente la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en esa fecha, que
terminó de manera definitiva la vigencia de la Carta Española de Cádiz de 1812[2].
Debido a lo anterior, el 1 de abril de 1824 se inició el proyecto de Constitución Federativa de los
Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 3 de octubre, promulgada el 4 y publicada el 25 del
mismo mes, teniendo como título Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos[3].
La Constitución de 1824 se conformó por 7 títulos y 171 artículos, y esbozó una mezcla de antecedentes
hispánicos y estadounidenses, es decir, una combinación de lineamientos provenientes tanto de la
Constitución liberal española promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes reunidas en Cádiz,
durante el periodo de lucha contra el gobierno de José Bonaparte impuesto por el ejército francés, como
de la carta federal de los Estados Unidos, aprobada en Filadelfia en 1787. Por otro lado, se considera a
este documento el resultado de la Guerra de Independencia, cuyos conceptos trascendieron hasta la
Constitución de 1917 que nos rige hoy en día. Ejemplo de éstos son: soberanía nacional, derechos
humanos, federalismo, división de poderes y democracia representativa[4].
Así, la combinación de los tres modelos ―español, colonial y estadounidense― dio como resultado un
sistema judicial muy peculiar en el texto aprobado por el Congreso Constituyente y promulgado el 4 de
octubre de 1824[5]. Algunos de los artículos más significativos son los primeros seis, declaran a los
Estados Unidos Mexicanos como país libre e independiente, establecen los alcances del territorio,
proclaman una sola religión, definen los estados de la República y anuncian la división del Supremo
Poder de la federación, para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial[6].

[1] https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-193-anos-se-promulgo-la-primera-constitucion-federal-
de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=As%C3%AD%20el%201%20de%20abril,de%20los
%20Estados%20Unidos%20Mexicanos.
[2] https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1671/17.pdf
[3] https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-193-anos-se-promulgo-la-primera-constitucion-federal-
de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=As%C3%AD%20el%201%20de%20abril,de%20los
%20Estados%20Unidos%20Mexicanos.
[4] https://www.gob.mx/sedena/documentos/4-de-octubre-de-1824-fue-promulgada-la-constitucion-
federal-de-los-estados-unidos-mexicanos
[5] https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1671/17.pdf
[6] http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1824B.pdf

[ CITATION CND21 \l 2058 ]

IV. Constitución centralista de 1835 _ 1836.

R. Al promulgarse la Constitución Federal de 1824 se pensó que sería la panacea a la violencia y


desorden; no sucedió, al contrario México se adentró a un periodo de constantes enfrentamientos entre
diversos grupos que deseaban imponer su visión de nación. En esta etapa destacó el hombre que se
levantó contra el Imperio: Antonio López de Santa Anna.

“El constante caos generado por los militares y eclesiásticos —señala Emilio O. Rabasa—, desprestigió
el régimen federal, encaminando a la república al constitucionalismo centralista”.
El primer paso que se dio en ese sentido fue atacar las leyes liberales impulsadas por Valentín Gómez
Farías. El 25 de mayo de 1834, los conservadores —al grito de ¡Religión y fueros!—, difundieron
el Acta del Plan de Pronunciamiento de la Villa de Cuernavaca.

En enero de 1835 inició sesiones la VI legislatura —cuyos miembros eran en su mayoría conservadores
—, cuya tarea consistió en revisar lo hecho por sus antecesores y expedir, el 28 de febrero, una ley por la
que se desconoció la autoridad del vicepresidente, Valentín Gómez Farías, cesándolo de sus funciones.

En septiembre de 1835, el Congreso de la VI legislatura —violando las disposiciones de la Carta Magna


de 1824—, se declaró Congreso Constituyente, investido para modificar la forma de gobierno. El 23 de
octubre de ese mismo año expidió las Bases para la nueva Constitución, lo que derivó en las Siete
Leyes o Constitución de régimen centralista

La primera de las siete leyes se promulgó el 15 de diciembre de 1835. Las seis restantes fueron
aprobadas sucesivamente. La Constitución centralista se terminó el 6 y se promulgó el 29 de diciembre
de 1836. Con ésta se pensó que se resolverían los problemas de la nación. Sin embargo, la realidad fue
muy diferente: el sistema centralista motivó a Texas y a otras regiones, como Yucatán, a declarar su
independencia.

En enero de 1839, Santa Anna regresó a la Presidencia de la República y de inmediato envió al


Congreso un proyecto de iniciativa de reformas constitucionales. El 28 de septiembre de 1841 se
proclamaron las Bases de Tacubaya, con el objetivo de derrocar al presidente Anastasio Bustamante y
desconocer a los cuatro poderes constitucionales del gobierno centralista. El 11 de diciembre de 1842,
los habitantes de Huejotzingo, Puebla, se pronunciaron, desconociendo al Congreso Constituyente. Ocho
días después, el gobierno expidió un decreto que facultó al gobierno para nombrar una junta de notables
para que formaran las bases que organizaran a la nación. Y el 6 de enero de 1843 quedó formalmente
instalada la Junta Nacional Legislativa.

El 12 de junio de 1843 se sancionaron las Bases Orgánicas de la República Mexicana (202 artículos y


XI títulos); y el 22 se publicaron. Ahí reiteraron la independencia de la nación y la organización en
república centralista; se conservó la división territorial establecida en 1836, se suprimió al Supremo
Poder Conservador —creado en 1836, cuya finalidad era fungir como mediador entre los demás poderes
y con suficiente poder para vetar leyes—; se declaró que el país profesaba y protegía la religión católica;
y se condicionó la ciudadanía a la percepción de una renta anual.
Las Bases Orgánicas robustecieron los principios conservadores signados en 1836. No obstante,
Mariano Paredes y Arrillaga lanzó, el 14 de diciembre de 1845, el Plan de San Luis, que destituyó al
presidente José Joaquín Herrera y convocó a un Congreso Extraordinario.
José Antonio Aguilar Rivera, investigador del CIDE, comenta que el Plan formó parte de una
conspiración encabezada por Lucas Alamán, entre otros, para instaurar una monarquía constitucional en
México.

El 4 de agosto de 1846 —tres años después de publicadas las Bases—, Mariano Salas y Valentín Gómez
Farías proclamaron el Plan de la Ciudadela, convocando a un Congreso con representantes nombrados
popularmente; además de excluir la forma de gobierno monárquica y proponer el regreso de Santa Anna.
El Congreso congregado el 6 de diciembre de 1846, cargó sobre sí la difícil situación del país; y a él
concurrieron personajes de la talla de Mariano Otero, Manuel Crescencio Rejón, Valentín Gómez Farías
y Benito Juárez.

Algunos datos sobre el periodo centralista son:

 Antonio López de Santa Anna asumió once veces la Presidencia de la República.


 Santa Anna vivió desterrado en Cuba, Saint Thomas y Estados Unidos. Murió el 20 de junio de
1876, en la Ciudad de México.
 En 1935, al disolverse las legislaturas de los estados, se inauguró la etapa centralista.
 Las Siete Leyes, señalan, a grandes rasgos:
o Primera: Promulgada el 15 de diciembre de 1835, contenía 15 artículos y se refería a
los Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la República.
o Segunda: Compuesta de 23 artículos, fue toda una innovación, pues contempló la
creación del Supremo Poder Conservador.
o Tercera: Contenía 58 disposiciones y trataba sobre el Poder Legislativo.
o Cuarta: Con 34 artículos, se refirió a la organización del Supremo Poder Ejecutivo,
o Quinta: Incluía 51 puntos que trataban sobre el Poder Judicial de la República mexicana.
o Sexta: En 31 artículos se abordó la División del territorio de la República y gobierno
interior de sus pueblos. Y se estableció que la República se dividiría en departamentos.
o Séptima: Con 6 artículos y 8 transitorios, estipuló que en seis años no se le podrían hacer
modificaciones a la Constitución.
 En la Declaración del pueblo de Tejas, fechada el 17 de noviembre de 1835, se determinó que en
virtud de haberse disuelto por la fuerza a las instituciones federales de México, el pueblo de
Tejas tomaba las armas en defensa de sus derechos, libertades y de los principios republicanos de
la Constitución federal de México de 1824.
 Diecinueve gobiernos diferentes se sucedieron a partir de 1834 y hasta 1846.
 El Tratado de Paz y Amistad suscrito el 28 de diciembre de 1836, entre nuestro país y España; y
publicado el 2 de mayo de 1837, reconoció a México como nación libre, soberana e
independiente.
 El 30 de noviembre de 1838, se publicó una ley por la que se declaró que la nación se encontraba
en estado de guerra con el gobierno francés; y el 9 de marzo de 1839 se firmó el tratado de paz.
Esto a causa de la reclamación de indemnizaciones sobre daños causados a establecimientos de
franceses radicados en México, durante los disturbios provocados por la reducción de la moneda
de cobre, decretada el 8 de marzo de 1837.
 En 1940 Yucatán intentó independizarse. En 1941 se instaló el Congreso Constituyente del
Estado y en marzo se publicó la Constitución Política yucateca, donde aparecen, por vez primera,
el juicio de amparo y la libertad de cultos.
 Las tensiones internas del país se agudizaron y surgieron de nuevo las ideas monárquicas. El
propio Santa Anna manifestó a los gobiernos de Inglaterra y Francia su convicción de que el
restablecimiento de una monarquía constitucional traería estabilidad al país.

 En abril de 1846, el gobierno estadounidense inició la invasión a México. El conflicto llegó a su


fin con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848.

[ CITATION Arc17 \l 2058 ]

V. Constitución centralista de 1843 _ 1847.

R. En el periodo de las Bases constitucionales de 1843 y 1847, se da —en plena vigencia del
centralismo—, como si fuera designio del destino manifiesto, la guerra entre Estados Unidos y México,
declarada en julio de 1846 y se prolongó hasta 1848. El 12 de febrero de este año, se firmó el Tratado
Guadalupe Hidalgo, con el que México perdía un vasto territorio: Arizona, Nuevo México y la Alta
California que pasarían a ser parte de la Unión Americana. Existen distintas cifras del costo acordado
por la venta, pero solo se entregaron siete a México. El quince dedos (Santa Anna) como le llamó el
vulgo, se guardó uno.128 Los soldados leales al desaparecido general Vicente Guerrero, en su mayoría
liberales, estaban disgustados por los abusos de Santa Anna, y ayudaron a la formulación del Plan de
Ayutla, que encabezado por Juan Álvarez, Florencio Villareal e Ignacio Comonfort, no solo buscaban
alzarse en armas, sino que tuvieron la idea de convocar a un Congreso constituyente, para dar a México
un nuevo orden jurídico. Juan Álvarez, antiguo soldado insurgente, se convirtió en el presidente
brevemente, facultado por el mismo Plan, y convocó al Congreso constituyente el 16 de octubre de
1855.
[ CITATION Víc19 \l 2058 ]

El Acta constitutiva y de reformas de 1847 (México) fue un documento aprobado por el Congreso


mexicano mediante el que se recuperaba la estructura federal del país. El Acta de Reformas, que también
establecía una serie de derechos ciudadanos, fue promulgada el 21 de mayo de 1847.

Desde la misma independencia, en México habían existido dos corrientes diferentes acerca de cómo
organizar el país. Unos, los más conservadores, apostaban por un Estado centralizado. Otros, liberales,
preferían la creación de un Estado federal, con una clara inspiración de la organización de los Estados
Unidos.

Con Santa Anna como presidente, en 1835 se promulgaron las llamadas Siete Leyes, una Constitución
conservadora y centralista. Unos años después, en 1843, el Congreso comenzó a trabajar en una nueva
Carta Magna que, en la práctica, mantenía el centralismo administrativo.

En 1847, en un contexto de guerra con los Estados Unidos, los congresistas pensaron que la vuelta el
sistema federal iba a unir al país frente al invasor. Los trabajos tuvieron como resultado el Acta
Constitutiva y de reformas, que restablecía el federalismo, además de fortalecer los derechos
individuales.

[ CITATION Joa19 \l 2058 ]

VI. Constitución Federal de 1857, con sus leyes de reforma de 1859 _, 1860.

R. “La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma” que ofreció, la tarde de este miércoles 19 de julio
en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
La historia de estos documentos, se remontan a cuando Sebastián Lerdo de Tejada incorporó las Leyes
de Reforma a la Constitución de 1857, el 25 de septiembre de 1873, y promulgó la Ley de Adiciones y
Reformas por las que estableció definitivamente el laicismo en todo el país.

Las Leyes de Reforma fueron: La Ley Juárez (23 de noviembre de 1855), Ley Lerdo (25 de junio de
1856), Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos (12 de junio de 1859), Ley del Matrimonio
Civil (23 de julio de 1859), Ley de Creación del Registro Civil (28 de agosto) y la Ley Sobre la Libertad
de Cultos (4 de diciembre de 1860).

Al ocurrir la muerte de Benito Juárez, Lerdo de Tejada, en su carácter de presidente de la Suprema Corte
de Justicia asumió la titularidad del poder ejecutivo. Al tomar posesión contrajo el compromiso de hacer
cumplir las Leyes de Reforma y elevarlas jerárquicamente al incluirlas en la Constitución, lo cual se
cumplió en la Ley sobre Adiciones y Reformas a la Constitución, de 25 de septiembre de 1873.

Con esto, se consolidó la transformación social, política y económica de México, a través de la


separación entre la Iglesia y el Estado; de establecer el matrimonio como un contrato civil; que ninguna
institución religiosa pudiera adquirir bienes inmuebles, ni capitales impuestos sobre éstos y se anuló el
juramento de carácter religioso.

Durante la charla, la profesora-investigadora de la División de Estudios Jurídicos, Centro de


Investigación y Docencia Económicas destacó que la Constitución de 1957 y las Leyes de Reforma son
el tema capital del siglo XIX.

“Porque rompen con las concepciones del antiguo régimen y establecen las del nuevo. Ya que durante
casi 40 años habían estado tratando los mexicanos de establecer fórmulas sociales y de gobierno que
amalgamando intereses impidieran la polarización de las opiniones hasta tonarlas irreconciliables”.

La especialista reconocida con el Premio Internacional de Historia del Derecho Indiano Ricardo Levene
agregó que la expedición, promoción, promulgación y juramento de la Constitución de 1857 fue, para
los liberales más exacerbados, una constitución tibia y que la propia constitución está inscrita antes que
la Reforma, es decir, que fue un proceso más antiguo a estas leyes.
La especialista en Historia del Derecho y de las Instituciones y Derechos Humanos especificó que las
Leyes de Reforma fueron expedidas en Veracruz y que se complementan con otras que expidió Benito
Juárez cuando retorno con sus ministros a la capital en 1861.

“En la Constitución de 1857, se quedaron a medias en todo, pero hay una nueva generación, cuando
muere Juárez, entra Lerdo de Tejada y entonces en cascada se dictan las Leyes de Reforma.

“En sentido amplio, la Reforma se inicia antes de la expedición de la Constitución de 1857, aunque las
llamadas Leyes de Reforma sean posteriores a dicho cuerpo jurídico. El propio texto constitucional se
inscribe en el proceso reformador cuya fase final se da al incluirse los principios reformistas en el
cuerpo de la constitución de 1857”.  

[ CITATION Sec17 \l 2058 ]

Comonfort se suma el movimiento conservador que había colocado al frente del ejecutivo el Ejecutivo el
general Zuloaga. Juárez no acepto y ante el golpe que intento hacer presidente Zuloaga, Haz una a la
presidencia en tanto presidente de la Suprema Corte, Marcado cómo quién tenía línea Sucesoria ante la
falta del presidente constitucional. La Rebelión conservador obligó a Juárez a dejar la Ciudad de México
y emprender la lucha para reivindicar la vigencia de la Constitución de 1857. Se Inicia entonces la
famosa guerra de reforma, También referida por los historiadores con la Guerra de Tres Años Qué solo
empezó a concluir en diciembre de 1860, Cuando el general liberal Jesús González Ortega ganar las
batallas finales de esta guerra, Lo que permitió a Juárez, Que había vivido y ejercido su cargo con serias
dificultades, regresar a la capital, Reinstalar su Gobierno de convocar a elecciones para el Congreso, El
presidente de la República en el presidente de la Suprema Corte. Esta Convocatoria de Juárez fue hecha
el 12 de diciembre de 1860. Fue Electo presidente el propio Juárez y pasó hacerlo de la Suprema Corte
de Justicia González Ortega.

Las llamadas Leyes de Reforma habían sido probadas y expedidas en pleno conflicto, En la ciudad de
Veracruz el 27 de julio de 1859, Por el presidente Juárez, Que había establecido para entonces su
Gobierno en ese puerto del Golfo de México. Se Trata de disposiciones que establecen definiciones en
las siguientes materias: Nacionalización de los bienes del clero, matrimonio civil, estado civil de las
personas, secularización de los cementerios, días festivos y libertad de cultos. Estas leyes fueron años
más tarde incorporadas mediante reformas y adiciones a la Constitución

[ CITATION FRA161 \l 2058 ]

VII. Constitución Federal de 1917.

R. La constitución política de los estados unidos mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, Fue la
primera Constitución en el mundo incorporar los derechos sociales cómo garantías constitucionales. Esta
Carta Magna fue producto de una revolución popular triunfante, Qué supo plasmar en su texto a las
principales aspiraciones del pueblo mexicano. En su artículo 3°, Garantizó una educación laica,
obligatoria y gratuita, en la que no tuviera participación del clero. El artículo 27, estableció la soberanía
nacional sobre sus recursos naturales, incluso en dos del subsuelo, y sentó las bases para una profunda
reforma agraria para que los pueblos y comunidades rurales recuperarán sus tierras, Bosques y aguas
olas adquieran todos aquellos que no lo estuvieran. El Artículo 123 incorporó las principales demandas
por las que habían estado luchando los trabajadores mexicanos desde mediados del siglo XIX: derecho
de huelga y sindicalización, salario mínimo, jornada máxima de trabajo, previsión del trabajo nocturno
para niños y mujeres, indemnización por accidente de trabajo y derechos de las mujeres trabajadoras
para conservar su empleo y cuándo se embarazan y disfrutar de su salario íntegro 90 días antes o
después del parto. Además estos hechos sociales, fundamentales para construir una sociedad más justa y
equitativa, la constitución de 1917 estableció la libertad municipal y les dio libertad económica a los
ayuntamientos para llevar a cabo sus funciones. Fue Una Constitución que en Carrillo el desarrollo de
México A lo largo del siglo XX, Qué ha mantenido su vigencia y actualidad otra vez de las reformas que
se han hecho desde entonces y qué fue el modelo para muchas otras naciones que se inspiraron en ella
para avanzar en construir sociedades más justas, Equitativas y democráticas.

[CITATION FRA16 \l 2058 ]


Referencias
Arias, O. G. (01 de Mayo de 2021). CONSTITUCIÓN DE 1814: Reseña histórica. Obtenido de
http://congresomich.gob.mx/file/Rese%C3%B1a-hist%C3%B3rica-Constituci%C3%B3n-de-1814.pdf

Armandi, V. M. (01 de Mayo de 2019). Neocentralismo en México. Obtenido de


http://www.pjedomex.gob.mx/ejem/cid/neocentralismo_en_mexico.pdf

BOLIO, F. J. (01 de Mayo de 2016). Constitucionalismo en el siglo XXI . Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4426/20.pdf

Cardona, C. (02 de Mayo de 2019). Constitución de Cádiz: Historia, características, artículos y más. Obtenido de
https://conocespain.com/c-andalucia/constitucion-de-cadiz/#:~:text=Era%20una%20constituci
%C3%B3n%20que%20establec%C3%ADa,deberes%20con%20la%20naci%C3%B3n%20espa
%C3%B1ola.&text=Era%20una%20constituci%C3%B3n%20que%20establec%C3%ADa,deberes%20con
%20la%20naci

CERVANTES, B. V. (01 de Mayo de 2021). La Constitución española de 1812. Obtenido de


http://www.cervantesvirtual.com/portales/constitucion_1812/imagen_personajes/3

Cervantes, F. B. (02 de Mayo de 2021). Acta Constitutiva y reformas de 1847. Obtenido de


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/acta-constitutiva-y-de-reformas-de-1847/html/615e65a8-
9229-4e31-82b5-15d59bb7d820_2.html

channel, H. (01 de Febrero de 2021). MÉXICO Y SUS CONSTITUCIONES. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=XZB7UWALabs

consejosdederecho. (22 de Marzo de 2021). Personajes Importantes del Derecho. Obtenido de


https://consejosdederecho.wordpress.com/personajes-importantes-del-derecho/

Constituciones, M. d. (01 de Mayo de 2021). HISTORIA CONSTITUCIONAL DE MÉXICO. Obtenido de


https://museodelasconstituciones.unam.mx/historia-constitucional-de-mexico/

Constituciones, M. d. (01 de Mayo de 2021). La Constitución . Obtenido de


https://museodelasconstituciones.unam.mx/linea-del-tiempo-2/

Contreras, S. (26 de Febrero de 2021). Constitución de Apatzingán . Obtenido de


https://www.lifeder.com/constitucion-apatzingan/

Cultura, S. d. (20 de Julio de 2017). as Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 motivaron la modernización
del país: María del Refugio González Domínguez. Obtenido de https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-
leyes-de-reforma-y-la-constitucion-de-1857-motivaron-la-modernizacion-del-pais-maria-del-refugio-
gonzalez-dominguez

D. Manuel Ferrer, I. d. (01 de Mayo de 2021). México Constitución de Apatzingán (22 de octubre de 1814).
Obtenido de https://www.ensayistas.org/identidad/contenido/politica/const/mx/apatzingan.htm

ESPAÑOLA, R. A. (1 de Mayo de 2021). Constituir . Obtenido de https://dle.rae.es/


FEDERACIÓN, D. O. (01 de Mayo de 2021). DECRETO . Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5280961&fecha=30/11/2012

Fix-Fierro, H. (01 de Mes de 2016). “Es voluntad del pueblo mexicano…”. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4364/12.pdf

Gabriela, M. M. (08 de Junio de 2019). Características de la Constitución Mexicana de 1917. Obtenido de


https://www.lifeder.com/caracteristicas-constitucion-mexicana/

Gardey, J. P. (1 de Mayo de 2010). DEFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN. Obtenido de


https://definicion.de/constitucion/

Jalisco, C. E. (06 de Enero de 2014). Antecedentes Históricos. Obtenido de


http://cedhj.org.mx/antecedentes_historicos.asp

Lancellot76, T. h. (01 de Mayo de 2021). LINEA DE TIEMPO DE LA CONSTITUCION MEXICANA. Obtenido de


https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-de-la-constitucion-mexicana-b3653750-2d30-
4a6e-8f7b-2242bf9ae25e

LEGISLATIVA, S. D. (01 de Mayo de 2021). Entidad federativa o Estado. Obtenido de


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=94#:~:text=Entidad%20federativa%20o
%20Estado&text=Unidad%20delimitada%20territorialmente%20que%20en,entidades%20conforman
%20a%20una%20naci%C3%B3n.&text=Dicha%20autonom%C3%ADa%20se%20hace%20patent

Legislativo, L. S. (01 de Mayo de 2021). Nuestras Constituciones, 1813*1917. Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/sedia/museo/cuadernos/Nuestras_constituciones.pdf

MÉXICO, C. (01 de Mayo de 2021). Promulgación de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/noticia/promulgacion-de-la-primera-constitucion-
federal-de-los-estados-unidos-mexicanos#:~:text=El%204%20de%20octubre%20de,M%C3%A9xico
%20como%20pa%C3%ADs%5B1%5D.

MÉXICO, G. D. (01 de Mayo de 2016). La Constitución de 1917. Obtenido de


https://www.constitucion1917.gob.mx/

MÉXICO, W. (02 de Mayo de 2021). ¿Quiénes hicieron la Constitución de 1917? Obtenido de


http://www.wikimexico.com/articulo/quienes-hicieron-la-constitucion-de-1917#:~:text=M%C3%BAgica
%2C%20Enrique%20Colunga%2C%20Enrique%20Recio,de%201857%20a%C3%B1adiendo%20s
%C3%B3lo%20algunas

Miguel, F. d. (02 de Mayom de 2021). Bases Orgánicas de la República Mexicana. Obtenido de


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/bases-organicas-de-la-republica-mexicana-de-
1843/html/4b38b9fc-06b1-4b0f-8793-925d787aa722_2.html

Miranda, M. R. (01 de Mayo de 2018). ¿Qué es la Constitución Política de un País? Obtenido de


https://slideplayer.es/slide/11857514/

Montano, J. (16 de Mayo de 2019). Acta constitutiva y de reformas de 1847 (México). Obtenido de
https://www.lifeder.com/acta-constitutiva-reformas-1847/
Munilla, D. J. (01 de Mayo de 2021). CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS SISTE LEYES CONSTITUCIONALES DE
1836 Y EL SISTEMA CENTRALISTA DE GOBIERNO EN MÉXICO. Obtenido de
http://archivos.diputados.gob.mx/Transparencia/articulo72/XIV/cedip/CEDIP-72-XIV-
consideracionesacercasieteleyesconstituciona-4-2018.pdf

Nación, A. G. (30 de Enero de 2017). RumboAlCentenario La República centralista, las Constituciones de 1836 y
1843. Obtenido de https://www.gob.mx/agn/articulos/rumboalcentenario-la-republica-centralista-las-
constituciones-de-1834-y-1843?idiom=es

Nacional, S. d. (26 de Mayo de 2016). 6 de septiembre de 1860, se proclaman las Leyes de Reforma. Obtenido de
https://www.gob.mx/sedena/documentos/6-de-septiembre-de-1860-proclamacion-de-las-leyes-de-
reforma

PUEBLA, B. U. (01 de Mayo de 2021). onstitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1824), borrador.
Obtenido de http://bdmx.mx/documento/constitucion-federal-estados-unidos-mexicanos-1824-
borrador#:~:text=Entre%20los%20constituyentes%20m%C3%A1s%20notorios,1%20de%20abril%20de
%201824

República, I. d.-S. (01 de Mayo de 2013). LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812 EN MÉXICO. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3525/16.pdf

Significados.com. (28 de Abril de 2020). Entidad federativa. Obtenido de https://www.significados.com/entidad-


federativa/

Unión, C. d. (02 de Mayo de 2021). El Surgimiento de una Nación - La opción del centralismo. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/museo/s_surg3.htm#:~:text=El%20resultado%20de%20los
%20trabajos,en%20cuatro%3A%20Ejecutivo%2C%20Legislativo%20%2D

Uriarte, J. M. (10 de Marzo de 2020). Constitución Mexicana de 1824. Obtenido de


https://www.caracteristicas.co/constitucion-mexicana-de-1824/

Wikipedia. (20 de Abril de 2021). Constitución española de 1812. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1812

Wikipedia. (01 de Abril de 2021). Siete Leyes . Obtenido de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Siete_Leyes

Zaragoza, C. d. (01 de Mayo de 2015). HISTORIA CONSTITUCIONAL Y PARLAMENTARIA. Obtenido de


https://congresocoahuila.gob.mx/portal/historia-constitucional-y-parlamentaria

También podría gustarte