8 Registro de Mercancías Procedimiento Analítico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

ALUNMA: HERNÁNDEZ ALEJANDRE ANA YAZMÍN

MAESTRA: URRIETA SOSA MAGDALENA


SECCIÓN 12

Registro de mercancías para


el procedimiento analítico
CONTABILIDAD I
I. Conteste lo siguiente.
1. ¿Por qué es importante el registro y control de las mercancías en las
empresas?
R. El registro y control de los inventarios es muy importante, ya que, por un lado, la
exactitud en el cálculo de la utilidad bruta depende de una contabilización adecuada de
las operaciones realizadas con las mercancías, puesto que uno de los principales objetivos
de la contabilidad de inventarios, según el American Institute of Certified Public
Accountants, es el enfrentamiento proporcio-nal entre los ingresos y sus costos. La
utilidad bruta se obtiene al restar el costo de la mercancía vendida a los ingresos netos, y,
por otro lado, las empresas mantienen grandes inversiones en inventarios como parte de
su activo circulante.

2. Señale las principales operaciones que se realizan con las mercancías.


1. Ventas
2. Devoluciones sobre venta
3. Rebajas sobre venta
4. Descuentos sobre ventas
5. Inventario inicial
6. Compras
7. Gastos de compra
8. Devoluciones sobre compra
9. Rebajas sobre compras
10. Descuentos sobre compra
11. Inventario final

3. Explique qué es el inventario inicial y qué enfoque se emplea para su


estudio.
R. Inventario inicial. Representa el total de la existencia de mercancías al iniciar un
periodo contable, valuado a precio de costo.
El inventario inicial se considera según el enfoque del activo, por lo que, al representar
mercancías propiedad de la empresa, se carga.
4. ¿Qué son las compras y cómo se pueden estudiar?
R. Compras. Representan las adquisiciones de mercancías realizadas durante el ejercicio,
ya sea de contado o a crédito.
Estudiadas como partida de resultados, constituyen el costo de adquisición, el cual
representa una disminución de capital, por lo que se tendrán que cargar.
5. ¿Qué tipo de asiento origina una compra de contado y una a crédito,
respectivamente?
a) Compras de contado. Estas adquisiciones motivan una disminución en el efectivo de la
empresa, que puede representar una salida del efectivo de la caja o del banco.
Se compran mercancías de contado por $21 000 pagadas mediante la expedición de un
cheque.
a Debe Haber
Compras o almacén $ 21 000
IVA acreditable 3 360
Bancos $24 360
Compra de mercancías al contado

b) Compras a crédito. Este tipo de adquisiciones origina un incremento en el pasivo de la


empresa por la deuda contraída con los proveedores.
Compra de mercancías a crédito por $22 000.
b Debe Haber
Compras o almacén $22 000
IVA pendiente de acreditar 3 520
Proveedores $25 520
Compra de mercancías a crédito

6. ¿Qué son los gastos sobre compra?


R. Gastos de compra. Representan el costo pagado por el traslado de la mercancía
adquirida, incluyendo fletes, acarreos, maniobras de carga y descarga, impuestos,
derechos aduanales, etcétera.

7. ¿Qué asientos originan los gastos sobre compra al contado y a crédito,


respectivamente?
R. a) Gastos de compra al contado. Este tipo de gastos ocasiona una disminución en el
efectivo de la empresa, en la cuenta de caja o bancos.
Los gastos de compra importaron $3 400, que se pagaron con efectivo de la caja.
a Debe Haber
Gastos de compra o almacén $ 3 400
IVA acreditable 544
Caja $3 944
Gastos de compra pagados de contado

b) Gastos de compra a crédito. Los gastos de compra a crédito originan un incremento en


la cuenta de acreedores del pasivo; note que no se incrementa el pasivo en la cuenta de
proveedores, ya que no se registra la adquisición de la mercancía, sino el servicio de
transporte, por fletes, acarreos, etcétera.
Las compras de mercancías ocasionaron gastos de fletes, impuestos, etc., por $3 200, que
se quedaron a deber.
b Debe Haber
Gastos de compra o almacén $3 200
IVA pendiente de acreditar 512
Acreedores $3 712
Gastos de compra pendientes de pago

8. ¿Qué son las devoluciones sobre compra y bajo qué enfoque se estudian?
R. Representan el costo de las mercancías que la empresa regresa (devuelve) a sus
proveedores, de manera física, por no estar de acuerdo con el color, precio, talla, estilo,
modelo, etc., tanto sobre compras realizadas de contado como a crédito
Si se introduce dentro del concepto de partida de resultados, una devolución representa
una disminución en los costos de adquisición, por lo que al existir menos gastos por pagar
el capital aumentará y los aumentos de capital se abonan.
9. ¿Qué tipo de asiento origina una devolución de contado y una a crédito?
R. a) Devoluciones sobre compras de contado. Este tipo de transacción origina un
incremento en el efectivo de la cuenta de caja o bancos.
Se devuelve a los proveedores mercancías con un costo de $4 800 compradas de contado;
el proveedor pagó el importe en efectivo.
a Debe Haber
Bancos $ 5 568
Devoluciones sobre compra o almacén $4 800
IVA acreditable 768
Devolución sobre compra de contado
b) Devoluciones sobre compras a crédito. Esta operación motiva una disminución en el
pasivo en la cuenta de proveedores.
Se devuelve a los proveedores mercancías con un costo de $4 200, sobre compras a
crédito, cuyo importe se acredita a nuestra cuenta.
b Debe Haber
Proveedores $4 872
Devoluciones sobre compra o almacén $4 200
IVA pendiente de acredita 672

10. ¿Qué son las rebajas sobre compra y bajo qué enfoque se estudian? ¿Qué
son las bonificaciones sobre compras?
R. Rebajas o bonificaciones sobre compras. Representan las disminuciones que sobre el
costo conceden los proveedores, con la finalidad de evitar una devolución física o por
efectuar compras en volumen.
Las bonificaciones sobre compras se consideran partida de activo y se dice que, al recibir
la bonificación, ésta disminuye el costo unitario de los artículos en el almacén y, en
consecuencia, deberá abonarse.
Si se introduce dentro del concepto de partida de resultados, una bonificación representa
una disminución en el costo que se tiene que pagar; debido a esto, deberá abonarse, ya
que una disminución en el costo (que es de naturaleza deudora) se registra mediante un
abono.
11. ¿Qué son los descuentos sobre compra?
R. Descuento sobre compra es el importe de las disminuciones en porcentaje (%) que
conceden los proveedores por pronto pago.
12. Explique las ventajas y desventajas de los métodos de precio neto y de
precio bruto en el registro de los descuentos sobre compra. Dé su opinión al
respecto y fundaméntela.
 El precio neto: Es el precio o costo real del inventario, la empresa que adquiere el
activo (mercancías), lo compra por este monto, llamado precio de contado, por lo
que cualquier cantidad adicional que se pague se relaciona con la forma en que se
financia la compra de las mercancías. Si el precio bruto se paga al final, la cantidad
adicional representa la multa por un pago fuera del plazo de descuento, o sea, un
cargo financiero y no un incremento en el costo del activo.
 El precio bruto: Consiste en registrar la adquisición de mercancías a precios de
factura y contabilizar los descuentos hasta el momento de efectuar el pago, lo que
sobrevalua el costo del inventario

13. ¿Qué es el inventario final?


R. Representa el total de la existencia de mercancías al finalizar un ejercicio, periodo
contable, valuado a precio de costo.

14. ¿Qué son las ventas y bajo qué enfoque se estudian?


R. Representa el total de las mercancías vendidas a los clientes, ya sea de contado o a
crédito, registradas a precio de venta.
Con base en lo anterior, se puede afirmar que las ventas de mercancías consideradas bajo
el enfoque del activo representan la salida de mercancías del almacén, por lo cual deberá
abonarse con la precisión de que esta salida se registrará a precio de costo, ya que las
cuentas de activo se registran a precio de costo de adquisición. (En el procedimiento de
inventarios perpetuos, que después se analizará, se aprecia esta situación.)
15. ¿Qué tipo de asiento origina una venta de contado y una a crédito?
a) Ventas de contado. Estas ventas originan un incremento en el activo en las cuentas de
efectivo o bancos.
Se venden mercancías de contado por $80 000, importe que ingresa a bancos.
a Debe Haber
Bancos $92 800
Ventas $80 000
IVA causado 12 800
Venta de mercancías de contado

b) Ventas a crédito. Este tipo de ventas origina un incremento en el activo de las cuentas
por cobrar a clientes.
Venta de mercancías a crédito por $82 000.
b Debe Haber
Clientes $95 120
Ventas $82 000
IVA pendiente de causar 13 120
Ventas de mercancía a crédito

16. ¿Qué son las devoluciones sobre venta y bajo qué enfoque se estudian?
R. Representan el importe de las mercancías que los clientes regresan (devuelven) a la
empresa, de manera física, por no estar de acuerdo con el color, precio, talla, estilo,
modelo, etc., vendidas tanto al contado como a crédito.
Considerada como activo, una devolución significa una entrada o aumento del activo en
el almacén, por lo que se tiene que cargar. La devolución se clasifica como partida de
resultados y representa una disminución en los ingresos, razón por la cual debe registrarse
mediante un cargo, ya que las disminuciones de capital se cargan.
17. ¿Qué tipo de asiento origina una devolución al contado y una a crédito,
respectivamente?
R. a) Devoluciones sobre ventas de contado. Este tipo de transacción origina una
disminución en el efectivo de bancos del activo.
Los clientes devuelven mercancías con un importe de $9 400, que se pagan de contado
con un cheque.
a Debe Haber
Devoluciones sobre venta o ventas $9 400
IVA causado 1 504
Bancos $ 10 904
Devolución sobre venta al contado

b) Devoluciones sobre ventas a crédito. Esta operación motiva una disminución en el


activo de las cuentas por cobrar a clientes.
Los clientes devuelven mercancías con un importe de $9 200, sobre una venta a crédito, y
el importe de la devolución lo acreditamos a su cuenta.
b Debe Haber
Devoluciones sobre venta o ventas $9 200
IVA pendiente de causar 1 472
Clientes $ 10 672
Devoluciones sobre ventas a crédito, acreditadas a la cuenta de clientes

18. ¿Qué son las rebajas sobre venta y bajo qué enfoque se estudian? ¿Qué
son las bonificaciones sobre ventas?
R. Representan la reducción que sobre el precio de venta se concede a los clientes para
evitar una devolución física (bonificación), porque la mercancía se encuentra defectuosa
o porque los clientes realizan compras en volumen.
Si se considera que las rebajas sobre venta son reducciones del precio de venta, se deben
estudiar desde el punto de vista de las cuentas de resultados, por tanto, se dice que
representan una disminución en los ingresos, lo cual origina una reducción del capital, ya
que las disminuciones de capital se cargan, por cuanto las rebajas sobre venta se tendrán
que cargar.
19. ¿Qué tipo de asiento origina una rebaja al contado y una a crédito?
R. a) Rebajas sobre ventas de contado. Este tipo de operación generará una disminución
en el efectivo en bancos, que se otorga por mercancía maltratada
Se concede a los clientes una rebaja por $2 600 sobre las ventas de contado.
a Debe Haber
Rebajas sobre venta o ventas 2 600
IVA causado 416
Bancos $ 3 016
Rebajas sobre venta al contado

b) Rebajas sobre ventas a crédito. Las operaciones efectuadas de esta manera generan una
disminución en el activo en las cuentas por cobrar a clientes.
Se concede a los clientes una rebaja de $2 500, cuyo importe se acredita a su cuenta.
b Debe Haber
Devoluciones sobre venta o ventas $2 500
IVA pendiente de causar 400
Clientes $ 2 900
Rebajas sobre ventas a crédito

20. ¿Qué son los descuentos sobre venta?


R. Descuento sobre venta es el importe de las bonificaciones que por pronto pago se
conceden a los clientes.
21. ¿Cómo se pueden registrar los descuentos sobre venta? Explique cada uno
de ellos. Dé su opinión sobre los descuentos y fundaméntela.
R. Se pueden registrar de dos formas:
 Método de precio neto: la cuenta de ventas se acredita sólo con el precio del
producto.
Se acredita una cuenta separada de ingresos siempre que se cobre un efectivo
adicional por el pago extemporáneo.
a) Método de precio neto
Se venden mercancías a crédito por $10 000, bajo las condiciones 2/15; N/30.
Cálculo del descuento; $10 000 x 0.02 = $200
Precio según factura $ 10 000
-Descuento del 2% 200
Precio neto 9 800
Con este precio neto se registra la venta de la manera siguiente:

Debe Haber
Clientes $ 11 368
Ventas $ 9 800
IVA pendiente de causar 1 568
Venta de mercancías a crédito bajo las condiciones
2%/15; N/30.

Al momento de registrar el cobro a los clientes, dentro del periodo de descuento, se


registra el siguiente asiento:
a Debe Haber
Bancos $11 368
IVA pendiente de 1 568
causar
Clientes $ 11 368
IVA pendiente de IVA causado 1 568
causar
Pago de clientes dentro del periodo de descuento.

Cuando los clientes pagan fuera del periodo de descuento, se debe registrar tanto el
ingreso en efectivo como el importe del descuento que los clientes no aprovecharon. Este
descuento lo consideraremos como un ingreso adicional, de la manera siguiente:
Debe Haber
Bancos $11 600
IVA pendiente de 1 568
causar
Clientes $ 11 368
Ingresos por descuentos de 200
ventas
IVA causado 1 600
Pago de clientes fuera del periodo de descuento.

El descuento no aprovechado por los clientes se mostrará en el estado de resultados


Alpha y Omega, S.A.
Estado de resultados del 1 al 31 de marzo de 2013
Ventas netas $XXX XXX
Costo de ventas XX XXX
Utilidad bruta XX XXX
Gastos de operación X XXX
Utilidad (pérdida de operación) X XXX
Otros ingresos y gastos
Ingresos por descuentos de ventas 200
RIF
Utilidad antes de impuestos

 Método de precio bruto: se debe registrar la cuenta de descuentos sobre venta,


considerando éste como un ingreso adicional.
Ambos métodos registran el mismo total de ingresos por ventas. Cada empresa, de
acuerdo con sus necesidades, podrá usar cualquiera de dichos métodos, pero no ambos al
mismo tiempo.
b) Método de precio bruto:
Se toman los datos del ejemplo anterior para apreciar las diferencias en los registros.
Debe Haber
Clientes $ 11 600
Ventas $ 10 000
IVA pendiente de causar 1 600
Venta de mercancías a crédito bajo las condiciones 2%/15;
N/30.

Si el descuento se aprovecha, se debe registrar en la cuenta descuentos sobre venta.


Debe Haber
Bancos $11 400
Descuentos sobre venta 200
IVA pendiente de 1 600
causar
Clientes $ 11 600
IVA causado 1 600
Pago de clientes fuera del periodo de descuento.

El descuento no aprovechado por los clientes se mostrará en el estado de resultados

Alpha y Omega, S.A.


Estado de resultados del 1 al 31 de marzo de 2013
Ventas totales $ 10 000
Menos descuentos sobre venta 200
Ventas netas $ 9 800

Cuando los clientes paguen fuera del periodo de descuento, en el método del precio bruto
no será necesario registrar un nuevo asiento, ya que el registro al momento de la venta
incluye el importe total de la operación.

22. ¿Qué elementos deben tomarse en cuenta para establecer los distintos
procedimientos de registro para las operaciones de mercancías?
 Capacidad económica del negocio
 Volumen de operaciones
 Claridad en el registro
 Información deseada
23. ¿Cuántos y cuáles procedimientos conoce para el registro de las
operaciones de mercancías?

 Procedimiento global o de mercancías generales


 Procedimiento analítico o pormenorizado (inventarios periódicos)
 Procedimiento de inventarios perpetuos o continuos

24. ¿En qué consiste el procedimiento global o de mercancías generales?


R. Consiste en registrar las operaciones de compraventa de mercancías en dos cuentas,
una denominada mercancías generales, tendrá un movimiento heterogéneo, es decir,
registrará operaciones tanto a precio de costo a precio de venta, razón por la cual al
finalizar el ejercicio su saldo no tendrá significado alguno. La otra cuenta es la de
inventarios, que se utiliza al finalizar el ejercicio para registrar un asiento de ajuste para
que la cuenta de mercancías generales arroje como saldo la utilidad bruta, que registra a
precio de costo el importe del inventario final proveniente del recuento físico de las
mercancías en existencia propiedad de la empresa.
¿Qué cuentas emplea y qué carga y abona cada una de ellas?
Mercancías generales
Debe Haber
Se carga: Se carga:
Al iniciar el ejercicio:
1.Del importe del inventario inicial a
precio de costo
Durante el ejercicio: Durante el ejercicio:
2. Del importe de las compras a precio de 1. Del importe de las ventas a precio de
costo. venta. 2. Del importe de las devoluciones
3. Del importe de los gastos de compra a sobre compra a precio de costo. 3. Del
precio de costo. importe de las rebajas sobre compra a
4. Del importe de las devoluciones sobre precio de costo.
venta a precio de venta.
5. Del importe de las rebajas sobre venta a
precio de venta
Saldo:
Antes de realizar el ajuste por el inventario
final, el saldo de esta cuenta no tiene
ningún significado, es decir, es mixto o
heterogéneo

¿Qué ajuste hay que correr a fin de año para determinar la utilidad bruta?
R. El asiento de ajuste será: cargo a la cuenta de inventarios, por representar mercancías
propiedad de la empresa
25. ¿En qué consiste el procedimiento analítico o pormenorizado?
R. En este procedimiento de registro, para determinar el costo de ventas es necesario
conocer lo siguiente:
1. El importe de las mercancías en existencia al inicio del periodo contable, o sea, el
inventario inicial.
2. El importe de las mercancías adquiridas durante el ejercicio (compras netas).
3. El importe de las existencias de mercancías no vendidas y que aún se tienen en
almacén al finalizar el periodo, es decir, el inventario final. Los inventarios obtenidos de
esa forma se denominan inventarios periódicos, por lo que el procedimiento se denomina
analítico, pormenorizado o de inventarios periódicos.
¿Qué cuentas emplea? Señale sus ventajas y desventajas.
 Inventarios  Rebajas sobre compra
 Compras  Ventas
 Gastos sobre compras  Devoluciones sobre ventas
 Devoluciones sobre compra  Rebajas sobre ventas

VENTAJAS
1. Se conocen en cualquier momento el importe del inventario inicial, las compras,
los gastos sobre compra, las devoluciones y rebajas sobre compra, las ventas, las
devoluciones y rebajas sobre venta, debido a que cada uno de estos conceptos tiene
una cuenta específica.
2. La información es más clara, debido al registro de las operaciones de mercancías.
3. Es más fácil elaborar el estado de resultados, debido al conocimiento de cada uno
de los conceptos que integran la primera parte de dicho estado.
DESVENTAJAS
1. No es posible conocer el importe del inventario final de mercancías, en virtud de
que no se tiene establecida ninguna cuenta que controle las existencias.
2. Para determinar el importe del inventario final es necesario tomar un inventario
físico y valorarlo.
3. No se pueden determinar los errores, robos o extravíos en el manejo de las
mercancías, ya que no existe ninguna cuenta que controle tales existencias.
4. Al desconocerse el importe del inventario final (antes del recuento físico), no se
puede determinar el importe del costo de ventas, ni la utilidad bruta.
Para comparar este procedimiento con el de mercancías generales y apreciar que
cualquiera que sea el procedimiento que se utilice el resultado es el mismo, se resolverá
el ejemplo con los datos empleados en mercancías generales.

26. Explique los movimientos y saldos de las cuentas del procedimiento


analítico.
Inventarios
Debe Haber
Se carga: Se abona:
Al iniciar el ejercicio
1. Del importe de su saldo deudor, que
representa el inventario inicial, a precio
de costo.

Saldo
Su saldo es deudor y representa el precio
de costo de las mercancías existentes al
iniciar el ejercicio, propiedad de la
empresa
Presentación
Se presenta en el estado de resultados y
forma parte del costo de ventas.

Compras
Debe Haber
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe de las adquisiciones de
mercancías (compras) al precio de costo.
Saldo
Su saldo es deudor y representa el precio
de costo de las mercancías adquiridas
durante el periodo contable
Presentación
Se presentan en la primera parte del
estado de resultados y forma parte del
costo de ventas.

Gastos sobre compras


Debe Haber
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio:
Del importe del costo de los gastos realizados al
adquirir mercancías, tales como fletes, acarreos,
derechos aduanales, permisos de importación,
impuestos, etc.

Saldo
Su saldo es deudor y representa el costo de los
gastos efectuados al realizar compras de mercancías
Presentación
Se presenta dentro del estado de resultados y
forma parte del costo de ventas de una manera
general y, de manera particular, para determinar las
compras totales

Devoluciones sobre compra


Debe Haber
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio:
1. Del importe del costo de las mercancías que se
devuelven a los proveedores.
Saldo
Su saldo es acreedor y representa el costo de las
mercancías que se devuelven a los proveedores
durante el ejercicio
Presentación
Se presenta dentro del estado de resultados y forma
parte del costo de ventas de una manera general y,
de manera particular, para determinar las compras
netas.
Rebajas sobre compra
Debe Haber
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio:
1. Del importe de las bonificaciones que
sobre el precio del costo de las mercancías
adquiridas conceden los proveedores.
Saldo
Su saldo es acreedor y representa el
importe de las bonificaciones recibidas de
los proveedores durante el ejercicio.
Presentación
Se presentan en la primera parte del estado
de resultados y forma parte del costo de
ventas de manera general y, de manera
particular, en la determinación de las
compras netas

Ventas
Debe Haber
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio:
1. Del importe de las ventas de mercancías
a precio de venta
Saldo
Su saldo es acreedor y representa el precio
de venta de las mercancías entregadas a
los clientes durante el ejercicio.
Presentación
Se presenta en la primera sección del
estado de resultados y forma parte de las
ventas netas.
Devoluciones sobre venta
Debe Haber
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio:
1. Del importe de la venta de las
mercancías que los clientes devuelven
Saldo
Su saldo es deudor y representa el precio
de venta de las mercancías que los
clientes devolvieron durante el ejercicio
Presentación
Se presentan en la primera sección del
estado de resultados y forma parte de las
ventas netas

Rebajas sobre ventas


Debe Haber
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio:
1. Del importe de las bonificaciones que
sobre el precio de ventas se concede a los
clientes.
Saldo
Su saldo es deudor y representa el
importe de las bonificaciones que sobre
el precio de venta se concedieron a los
clientes durante el ejercicio.
Presentación
Se presentan en la primera sección del
estado de resultados y forma parte de las
ventas netas.
27. Explique los asientos de ajuste tradicionales para la determinación de la
utilidad bruta.
R. Las ventas netas se obtienen de la diferencia entre las ventas totales, menos las
devoluciones y rebajas sobre venta.
Ventas
Debe Haber
Se carga: Se abona:
Al finalizar el ejercicio Durante el ejercicio:
A. Del importe de las devoluciones sobre 1. Del importe de las ventas de mercancías
venta. a precio de venta.
B. Del importe de las rebajas sobre ventas.
Después de estos ajustes, el saldo acreedor
de la cuenta representa las ventas netas

Devoluciones sobre venta


Debe Haber
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio:
1. Del importe de las rebajas sobre venta.
Al finalizar el ejercicio:
B. Del importe de su saldo para saldarla,
con cargo a la cuenta de ventas, para
determinar las ventas netas.
Después del asiento de ajuste, la cuenta queda saldada.
Rebajas sobre venta
Debe Haber
Se carga: Se abona:
Durante el ejercicio:
1. Del importe de las rebajas sobre venta.
Al finalizar el ejercicio:
B. Del importe de su saldo para saldarla,
con cargo a la cuenta de ventas, para
determinar las ventas netas.
Después del asiento de ajuste, la cuenta queda saldada.

II. Resuelva los siguientes ejercicios.


Deberá emplear primero el procedimiento global y después el analítico o
pormenorizado (inventarios periódicos).
1. Alpha y Omega, S.A., inicia operaciones el 1 de enero de 2011 con los
siguientes saldos tomados de su balance general.
Caja: $20 000
Mercancía: 30 000
Capital social: $50 000
Durante el ejercicio realiza las operaciones siguientes:
2. Compra mercancías por $25 000, 40% de contado y el resto a crédito.
(IVA)
3. Estas compras originan gastos por $2 000, que paga de contado. (IVA)
4. Devuelve a sus proveedores mercancías con un costo de $3 000, importe
que le es pagado de contado. (IVA)
5. Sus proveedores le conceden rebajas a cuenta de su adeudo por $4 500.
(IVA)
6. Vende mercancías por $70 000, 50% de contado y 50% a crédito. (IVA)
7. Sus clientes le devuelven mercancías por $6 000, importe que les paga de
contado. (IVA)
8. Concede rebajas a sus clientes a cuenta de su adeudo por $5 000. (IVA)

Nota: El inventario final, según recuento físico valorado, importó $10 000.
Se pide:
a) Registrar las operaciones en diario.
b) Hacer los pases a esquemas de mayor.
c) Balanza de comprobación.
d) Ajustes para la determinación del IVA a favor o por pagar de la utilidad
bruta y la utilidad neta del ejercicio.
• En diario.
• En esquemas de mayor.
Notas: En este ejemplo y en todos los que siguen, en caso de tener utilidad, en
primer lugar, registre la PTU del ejercicio contra los gastos de operación,
continúe con sus asientos y, en caso de tener utilidad antes de impuestos,
emplee la tasa de 30% para el ISR.
e) Estado de resultados.
f) Balance general.

Procedimiento Global
A.
1. Alpha y Omega, S.A., inicia operaciones el 1 de enero de 2011 con los
siguientes saldos tomados de su balance general.
a) Operaciones en diario
Caja: $20 000
Mercancía: 30 000
Capital social: 50 000
1 Debe Haber
Caja $ 20 000
Mercancías generales 30 000
Capital social $ 50 000
Asiento de apertura según balance inicial

Durante el ejercicio realiza las operaciones siguientes:


2. Compra mercancías por $25 000, 40% de contado y el resto a crédito.
(IVA)
2 Debe Haber
Mercan. Grales. $ 25 000
(compras)
IVA acreditable 1 600
IVA pendiente de 2 400
acreditar
Bancos $ 11 600
Proveedores 17 400
Compra de mercancías 40% de contado y el resto a crédito

3. Estas compras originan gastos por $2 000, que paga de contado. (IVA)
3 Debe Haber
Mercan. Grales. (Gtos. compra) $2 000
IVA acreditable 320
Bancos $ 2 320
Gastos de compra al contado

4. Devuelve a sus proveedores mercancías con un costo de $3 000, importe


que le es pagado de contado. (IVA)
4 Debe Haber
Bancos $ 3 480
Mercan. Grales. (Dev. s/compra) $ 3 000
IVA acreditable 480
Devolución sobre compra de contado

5. Sus proveedores le conceden rebajas a cuenta de su adeudo por $4 500.


(IVA)
5 Debe Haber
Proveedores $ 5 220
Mercan. Grales. (Rebajas) $4 500
IVA pendiente de acreditar 720
Rebajas sobre compra

6. Vende mercancías por $70 000, 50% de contado y 50% a crédito. (IVA)
6 Debe Haber
Bancos $ 40 600
Clientes 40 600
Mercan. Grales. (venta) $ 70 000
IVA causado 5 600
IVA pendiente de causar 5 600
Venta de mercancías
7. Sus clientes le devuelven mercancías por $6 000, importe que les paga de
contado. (IVA)
7 Debe Haber
Mercan. Grales. (Dev. s/venta) $ 6 000
IVA causado 960
Bancos $ 6 960
Devolución sobre venta

8. Concede rebajas a sus clientes a cuenta de su adeudo por $5 000. (IVA)


8 Debe Haber
Mercan. Grales. (Reb. s/venta) $5 000
IVA pendiente de causar 800
Clientes $ 5 800
Rebajas a los clientes

c) Esquemas de mayor
Capital social IVA acreditable
$ 50,000.00 (1 2) $ 1,600.00 $ 480.00
3) 320.00
1,920.00 480.00
1,440.00 1,440.00

IVA pendiente de acreditar Bancos


$ 2,400.00 720.00 (8 4) $ 3,480.00 $11,600.00
1,680.00 6) 40,600.00 2,320.00
6,960.00
44,080.00 20,880.00
23,200.00

Proveedores IVA causado


5) $ 5,220.00 $ 17,400.00 (2 7) $ 960.00 $ 5,600.00
12,180.00 9) 1,440.00 4,640.00
3,200.00

Clientes IVA pendiente de causar


6) $40,600.00 $ 5,800.00 (8 8) $ 800.00 $ 5,600.00
34,800.00 4,800.00
IVA por pagar Inventarios
$3,200.00 $10,000.00

d) Balanza de comprobación
Movimientos Saldos
Cuentas
Deudor Acreedor Deudor Acreedor
Caja $20,000.00 $20,000.00
Mercancías generales 68,000.00 77,500.00 $ 9,500.00
Capital social 50,000.00 50,000.00
IVA acreditable 1,920.00 480.00 1,440.00
IVA pendiente de acreditar 2,400.00 720.00 1,680.00
Bancos 44,080.00 20,880.00 23,200.00
Proveedores 5,220.00 17,400.00 12,180.00
IVA causado 960.00 5,600.00 4,640.00
Clientes 40,600.00 5,800.00 34,800.00
IVA pendiente de causar 800.00 5,600.00 4,800.00

SUMAS IGUALES 183,980.00 183,980.00 81,120.00 81,120.00

d) Ajustes para la determinación del IVA a favor o por pagar de la


utilidad bruta y la utilidad neta del ejercicio.

9 Debe Haber
IVA causado $4 640
IVA acreditable $ 1 440
IVA por pagar 3 120
Determinación de IVA por pagar
e) Estado de resultados
Alpha y Omega, S.A
Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011

Ventas totales $70,000.00


Dev. s/venta $6,000.00
Reb. s/venta 5,000.00 11,000.00
Ventas netas 59,000.00
Inventario inicial 30,000.00
Compras 25,000.00
Gastos de compra 2,000.00
Compras totales 27,000.00
Dev. s/compra 3,000.00
Reb. s/compra 4,500.00 7,500.00
Compras netas 19,500.00
Mercancía disponible 49,500.00
Inventario final 10,000.00
Costo de lo vendido 39,500.00
Utilidad bruta 19,500.00
Gastos de operación
PTU 1,950.00
Utilidad antes de impuesto 17,550.00
ISR 5,265.00
Utilidad neta del ejercicio 12,285.00
f) Balance general.
Alpha y Omega, S.A
Balance general al 31 de diciembre de 2011

Bancos 23,200.00
Clientes 34,800.00
IVA pendiente de acreditar 1,680.00
Inventarios 10,000.00
Total Activo $89,680.00
Pasivo
A corto plazo:
Proveedores 12,180.00
IVA por pagar 3,200.00
IVA pendiente de causar 4,800.00
ISR por pagar 5,265.00
PTU por pagar 1,950.00
Total Pasivo 27,395.00
Capital contable
Capital contribuido
Capital social 50,000.00
Capital ganado
Utilidad neta del ejercicio 12,285.00
Total Capital contable 62,285.00
Capital Contable 89,680.00
Procedimiento Analítico
a) Registrar operaciones en diario

1. Alpha y Omega, S.A., inicia operaciones el 1 de enero de 2011 con los


siguientes saldos tomados de su balance general.
Caja: $20 000
Mercancía: 30 000
Capital social: $50 000
1 Debe Haber
Caja $ 20 000
Inventarios 30 000
Capital social $ 50 000
Asiento de apertura según el balance inicial.

Durante el ejercicio realiza las operaciones siguientes:


2. Compra mercancías por $25 000, 40% de contado y el resto a crédito.
(IVA)
2 Debe Haber
Compras $ 25 000
IVA acreditable 1 600
IVA pendiente de 2 400
acreditar
Bancos $ 11 600
Proveedores 17 400
Compra de mercancías 40% de contado y el resto a crédito
3. Estas compras originan gastos por $2 000, que paga de contado. (IVA)
3 Debe Haber
Gastos de compra $2 000
IVA acreditable 320
Bancos $ 2 320
Gastos de compra al contado

4. Devuelve a sus proveedores mercancías con un costo de $3 000, importe


que le es pagado de contado. (IVA)
4 Debe Haber
Bancos $ 3 480
Devoluciones sobre compra $ 3 000
IVA acreditable 480
Devolución sobre compra de contado

5. Sus proveedores le conceden rebajas a cuenta de su adeudo por $4 500.


(IVA)
5 Debe Haber
Proveedores $ 5 220
Rebajas sobre compra $4 500
IVA pendiente de acreditar 720
Rebajas sobre compra

6. Vende mercancías por $70 000, 50% de contado y 50% a crédito. (IVA)
6 Debe Haber
Bancos $ 40 600
Clientes 40 600
Ventas $ 70 000
IVA causado 5 600
IVA pendiente de causar 5 600
Por la venta de mercancías

7. Sus clientes le devuelven mercancías por $6 000, importe que les paga de
contado. (IVA)
7 Debe Haber
Devoluciones sobre venta $ 6 000
IVA causado 960
Bancos $ 6 960
Por la devolución sobre venta

8. Concede rebajas a sus clientes a cuenta de su adeudo por $5 000. (IVA)


8 Debe Haber
Rebaja sobre venta $5 000
IVA pendiente de causar 800
Clientes $ 5 800
Rebajas a los clientes
b) Esquemas de mayor
3) $ 2,000.00 $ 3,000.00 (4

Rebajas s/compra Clientes


$ 4,500.00 (5 6) $40,600.00 $ 5,800.00 (8
34,800.00

Ventas IVA causado


$70,000.00 (6 7) $ 960.00 $ 5,600.00 (6
9) 1,440.00 4,640.00
3,200.00

IVA pendiente de causar Devoluciones s/venta


8) $ 800.00 $ 5,600.00 (6 7) $ 6,000.00
4,800.00
IVA por pagar
$3,200.00 (9

9 Debe Haber
IVA causado $ 4 640
IVA acreditable $ 1 440
IVA por pagar 3 200
Determinación de IVA por pagar

c) Balanza de comprobación
Invnetarios 30,000.00 - 30,000.00
Capital social - 50,000.00 - 50,000.00
Compas 25,000.00 - 25,000.00 -
IVA acreditable 1,920.00 480.00 1,440.00 -
IVA pendiente de acreditar 2,400.00 720.00 1,680.00 -
Bancos 44,080.00 20,880.00 23,200.00 -
Proveedores 5,220.00 17,400.00 - 12,180.00
Gastos de compra 2,000.00 - 2,000.00 -
Devoluciones s/compra - 3,000.00 - 3,000.00
Rebajas s/compra - 4,500.00 - 4,500.00
Clientes 40,600.00 5,800.00 34,800.00
Ventas - 70,000.00 - 70,000.00
IVA causado 960.00 5,600.00 4,640.00
IVA pendiente de causar 800.00 5,600.00 - 4,800.00
Devoluciones s/venta 6,000.00 - 6,000.00
Rebajas s/venta 5,000.00 - 5,000.00

d) Ajustes para la determinación del IVA a favor o por pagar de la


utilidad bruta y la utilidad neta del ejercicio.
• En diario.
• En esquemas de mayor.
9 Debe Haber
IVA causado $ 4 640
IVA acreditable $ 1 440
IVA por pagar 3 200
Determinación de IVA por pagar
e) Estado de resultados
Alpha y Omega, S.A
Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011

Ventas totales $70,000.00


Dev. s/venta $6,000.00
Reb. s/venta 5,000.00 11,000.00
Ventas netas 59,000.00
Inventario inicial 30,000.00
Compras 25,000.00
Gastos de compra 2,000.00
Compras totales 27,000.00
Dev. s/compra 3,000.00
Reb. s/compra 4,500.00 7,500.00
Compras netas 19,500.00
Mercancía disponible 49,500.00
Inventario final 10,000.00
Costo de lo vendido 39,500.00
Utilidad bruta 19,500.00
Gastos de operación
PTU 1,950.00
Utilidad antes de impuesto 17,550.00
ISR 5,265.00
Utilidad neta del ejercicio 12,285.00
f) Balance general.
Alpha y Omega, S.A
Balance general al 31 de diciembre de 2011
Activo
Circulante:
Caja $20,000.00
Bancos 23,200.00
Clientes 34,800.00
IVA pendiente de acreditar 1,680.00
Inventarios 10,000.00
Total Activo $89,680.00
Pasivo
A corto plazo:
Proveedores 12,180.00
IVA por pagar 3,200.00
IVA pendiente de causar 4,800.00
ISR por pagar 5,265.00
PTU por pagar 1,950.00
Total Pasivo 27,395.00
Capital contable
Capital contribuido
Capital social 50,000.00
Capital ganado
Utilidad neta del ejercicio 12,285.00
Total Capital contable 62,285.00
Capital Contable 89,680.00
B.
1. Alpha y Omega, S.A., inicia operaciones el 1 de enero de 2012, con saldos
obtenidos de su balance general al 31 de diciembre de 2011.
Durante el ejercicio realiza las operaciones siguientes:
2. Establece la reserva legal en 5%, con cargo a la utilidad neta del ejercicio
2011.
3. Cancela el saldo de la utilidad neta del ejercicio 2011 contra las utilidades
acumuladas. 4. Paga el IVA, el ISR y la PTU (en caso de existir).
5. Compra mercancías por $40 000, 20% de contado y el resto a crédito.
(IVA)
6. Estas compras originan gastos por $3 750, que paga de contado. (IVA)
7. Devuelve a sus proveedores mercancías con un costo de $6 500, cuyo
importe le pagan de contado. (IVA)
8. Sus proveedores le conceden rebajas a cuenta de su adeudo por $3 500.
(IVA)
9. Vende mercancías por $80 000, 60% de contado y el resto a crédito. (IVA)
10. Sus clientes le devuelven mercancías con un importe de $7 500, que les
paga de contado. (IVA)
11. Concede rebajas a sus clientes por $4 000 a cuenta de su adeudo. (IVA)
12. El inventario final, según recuento físico valorado, importó la cantidad de
$15 000.
Se pide:
a) Registrar las operaciones en diario.
b) Hacer los pases a esquemas de mayor.
c) Balanza de comprobación.
d) Ajustes para la determinación del IVA a favor o por pagar, la utilidad bruta
y la utilidad neta del ejercicio.
• En diario.
• En esquemas de mayor.
e) Estado de resultados.
f) Balance general.

a) Registro en diario

1. Alpha y Omega, S.A., inicia operaciones el 1 de enero de 2012, con saldos


obtenidos de su balance general al 31 de diciembre de 2011.
Concepto Debe Haber
1
Caja $ 20,000.00
Bancos 23,200.00
Clientes 34,800.00
IVA pendiente de acreditar 1,680.00
Inventarios 10,000.00
Proveedores $ 12,180.00
IVA por pagar 3,200.00
IVA pendiente de causar 4,800.00
ISR por pagar 5,265.00
PTU por pagar 1,950.00
Capital social 50,000.00
Utilidad neta del ejercicio 12,285.00
Asiento de apertura según balance general
2. Establece la reserva legal en 5%, con cargo a la utilidad neta del ejercicio
2011.

2 Debe Haber
Utilidad neta del ejercicio 2011 $ 614.25
Reserva legal $ 614.25
Establecimiento de la reserva legal en un 5%

3. Cancela el saldo de la utilidad neta del ejercicio 2011 contra las utilidades
acumuladas.
3 Debe Haber
Utilidad neta del ejercicio 2011 $ 11 670.75
Utilidades acumuladas $ 11 670.75
Cancelación del saldo de la utilidad del ejercicio 2011 contra
las utilidades acumuladas

4. Paga el IVA, el ISR y la PTU (en caso de existir).


4 Debe Haber
IVA por pagar $ 3 200
ISR por pagar 5 265
PTU por pagar 1 950
Bancos $ 10 415
Pago de IVA, ISR y PTU
5. Compra mercancías por $40 000, 20% de contado y el resto a crédito.
(IVA)
5 Debe Haber
Compras $ 40 000
IVA acreditable 1 280
IVA pendiente de acreditar 5 120
Bancos $ 9 280
Proveedores 37 120
Compra de mercancías 20% de contado y el resto a crédito

6. Estas compras originan gastos por $3 750, que paga de contado. (IVA)
6 Debe Haber
Gastos de compra $ 3 750
IVA acreditable 600
Bancos $ 4 350
La compra anterior originó gastos

7. Devuelve a sus proveedores mercancías con un costo de $6 500, cuyo


importe le pagan de contado. (IVA)
7 Debe Haber
Bancos $ 7 540
Devoluciones sobre compra $ 6 500
IVA acreditable 1 040
Devolución sobre compra

8. Sus proveedores le conceden rebajas a cuenta de su adeudo por $3 500.


(IVA)
8 Debe Haber
Proveedores $ 4 060
Rebajas sobre compra $ 3 500
IVA pendiente de acreditar 560
Rebajas sobre compra

9. Vende mercancías por $80 000, 60% de contado y el resto a crédito. (IVA)
9 Debe Haber
Bancos $ 55 680
Clientes 37 120
Ventas $ 80 000
IVA causado 7 680
IVA pendiente de causar 5 120
Venta de mercancía 60% de contado y el resto a crédito

10. Sus clientes le devuelven mercancías con un importe de $7 500, que les
paga de contado. (IVA)
10 Debe Haber
Devoluciones sobre venta $ 7 500
IVA causado 1 200
Bancos $ 8 700
Por la devolución sobre venta

11. Concede rebajas a sus clientes por $4 000 a cuenta de su adeudo. (IVA)
11 Debe Haber
Rebajas sobre venta $ 4 000
IVA pendiente de causar 640
Clientes $ 4 640
Por la devolución sobre venta
b) Esquemas de mayor
3) $ 2,000.00 $ 3,000.00 (4

Rebajas s/compra Clientes


$ 4,500.00 (5 6) $40,600.00 $ 5,800.00 (8
34,800.00

Ventas IVA causado


$70,000.00 (6 7) $ 960.00 $ 5,600.00 (6
9) 1,440.00 4,640.00
3,200.00

IVA pendiente de causar Devoluciones s/venta


8) $ 800.00 $ 5,600.00 (6 7) $ 6,000.00
4,800.00
C.
1. Alpha y Omega, S.A., inicia operaciones el 1 de enero de 2013 con los
saldos obtenidos de su balance general del 31 de diciembre de 2012.
Durante el ejercicio realiza las operaciones siguientes:
2. Establece la reserva legal en 5%, con cargo a la utilidad neta del ejercicio
2012.
3. Cancela el saldo de la utilidad neta del ejercicio 2012 contra las utilidades
acumuladas. 4. Paga el IVA, el ISR y la PTU (en caso de existir).
5. Compra mercancías por $75 000, 25% de contado y el resto a crédito.
(IVA)
6. Las compras anteriores originan gastos por $5 000 que paga de contado.
(IVA)
7. Devuelve a sus proveedores mercancías con un costo de $9 000, cuyo
importe le pagan de contado. (IVA)
8. Sus proveedores le conceden rebajas a cuenta de su adeudo por $4 750.
(IVA)
9. Vende mercancías por $100 000, el 60% de contado y el resto a crédito.
(IVA)
10. Sus clientes le devuelven mercancías con un importe de $9 550, que les
paga de contado. (IVA)
11. Concede rebajas a sus clientes por $6 000 a cuenta de su adeudo. (IVA)
12. El inventario final, según recuento físico valorado, importó la cantidad de
$26 000.
Se pide:
a) Registrar las operaciones en diario.
b) Hacer los pases a esquemas de mayor.
c) Balanza de comprobación.
d) Ajustes para la determinación del IVA a favor o por pagar de la utilidad
bruta y la utilidad neta del ejercicio.
• En diario.
• En esquemas de mayor.
e) Estado de resultados.
f) Balance general.

También podría gustarte